educación (42)

Comparto una entrevista que me hicieran sobre el tema. Espero les resulte de interés:

 

¿De qué manera las redes sociales pueden complementar la educación formal?

Vivimos en redes sociales, somos seres sociales y las redes forman parte de la cultural del hombre pero, gracias al crecimiento de Internet y de sus formas de comunicación han surgido los sitios de redes sociales virtuales como nuevas estructuras de comunicación. Estos nuevos espacios han propiciado posibilidades de colaboración y producción colectiva, integrando herramientas de comunicación como el chat, correo electrónico, foro, blog, propias en los entornos virtuales y que han sido adoptadas por docentes para incorporarlas a sus prácticas, y con muy buenos resultados en la mayoría de los casos.

Veo también a las redes sociales como espacios propicios para combinar el aprendizaje formal e informal, ya que la información fluye de manera muy rápida y, sin dudas, la manera de estar al día es la interacción con nuestros iguales. Creo entonces que en educación la tendencia es la combinación de estos aprendizajes por parte de los docentes.

¿Cómo puede incentivarse el uso de las herramientas 2.0 en el aula?

Sin duda, la utilización de estas nuevas tecnologías requiere desarrollar metodologías alternativas para la enseñanza que extiendan la tendencia socializadora que caracteriza a las herramientas de la web 2.0 y fomenten lo que suele llamarse aprendizaje colectivo.

Por otro lado, el carácter abierto de la web, suele llevar a un uso improvisado de estas herramientas, por lo cual el conocer el funcionamiento de las mismas por parte del docente es primordial antes de encarar un proyecto con tecnología.

En este sentido, pienso que uno de los desafíos más importantes, es incorporar más recursos digitales a la docencia, de manera de mejorar el diseño de actividades didácticas para promover no solo la adquisición de conocimientos sino la creatividad, el análisis y la síntesis. Así, es necesario contar con sistemas de gestión de conocimiento, basados fundamentalmente en la acción colaborativa de sus integrantes y en una metodología de trabajo que propicie un aprendizaje colectivo a través de comunidades de práctica. Con esta filosofía se pensó "Santillana.Compartir".

¿Qué herramientas 2.0 son las más recomendables para sumar recursos en la educación formal?

Gracias a la web social, hoy es posible que cualquiera pueda disponer de su propio entorno de aprendizaje. Esto propicia un crecimiento del aprendizaje informal (informal learning) y la producción del conocimiento a través del llamado entorno personal de aprendizaje (PLE: Personal Learning Enviroment) que pone al estudiante como centro de su propio aprendizaje.

Por otra parte, Santillana está lanzando en el mes de septiembre a la comunidad educativa "IneveryCREA Argentina", que forma parte de la red GNOSS, (http://www.ineverycrea.com.ar/). Podrán acceder todos aquellos interesados en estar en contacto con otros maestros y profesores, y beneficiarse del saber colectivo a través de materiales, recursos digitales, foros de debate, de diferentes materias.

¿Cuál es el modelo de integración tecnológica al que debería apuntar nuestro sistema educativo?

Desde mi experiencia la aplicación de iniciativas de formación apoyadas en TIC se ha potenciado en los últimos años, aunque todavía se observa una brecha digital, y no necesariamente generacional, sino de aprendizaje. Es decir, aún vemos que los profesores y estudiantes son usuarios de la Red, pero con propósitos diferentes en el uso. Creo entonces que aún falta consolidar un modelo educativo, de enseñanza y aprendizaje, que integre las TIC en los procesos de enseñanza y de aprendizaje:

  • Las tabletas se han convertido en uno de los dispositivos tecnológicos quizás más nombrados o hablados durante 2012, sin embargo, en las aulas la introducción es aún limitada.
  • Se han incrementado los proyectos colaborativos, siendo verdaderos motores de integración de las tecnologías en el aula, sin embargo, muchos docentes aún no están inmersos en este proceso y demandan recursos y herramientas digitales para trabajar en el aula, como también que los ayuden a diseñar entornos propicios para el aprendizaje de sus alumnos.

¿Qué es la sociedad hiperconectada?

La web ha cambiado nuestra cultura hacia una cultura en la que impera la inmediatez. Esta posibilidad de obtener respuesta y resultados a solo unos clics, es una ventaja indudable para todos. Obviar esta posibilidad en nuestras formas de enseñar sería no considerar una herramienta muy poderosa que tenemos al alcance. Creo que todavía nos falta, como dice Dolors Reig, "dotar de un contexto a la información", de manera de poder clasificar y seleccionar la información que realmente necesitamos. En este sentido, los sistemas de gestión de redes sociales son hoy herramientas fundamentales para facilitarlo. Pero también tenemos que ser conscientes que nuestros alumnos están creciendo en esta cultura de la inmediatez, en la que también habrá que enseñarles comportamientos y actitudes de paciencia para, básicamente, aprender a esforzarse para conseguir aquello que deseen.

 

Acceso a entrevista:

http://www.aptus.com.ar/noticia/2676-entrevista-a-paola-dellepiane

 

 

Leer más…

La Educación prohibida.

Encuentro con el director y los productores de la película "La Educación Prohibida" En Capital Federal ( Bs. As.) en el " Bar Orsai " del barrio de San Telmo.

Durante el encuentro se filmaron algunas de las últimas escenas de la película y se compartió un grato momento con actores monologistas, música y pizzas.

 

 
 

 download?id=6489757%3AUploadedFile%3A505

 

 

 
Aquí estamos nuestro colega Sergio Bosio (quien vino desde Villa Cañás, provincia de Santa Fe, especialmente para el evento), Germán Doin Campos, director de la película y Natalia Gil.

  

Al finalizar la filmación Natalia Gil de Fainschtein directora de " Excellere Consultora educativa " y el profesor Sergio Bosio entrevistaron al director del filme, Sr Germán Doin Campos, quien nos contó sobre la evolución de la producción entre otros temas relacionados a la nueva educacion y los paradigmas educativos actuales.

             download?id=6489757%3AUploadedFile%3A506

 

      Si aún no viste nada de la película no te pierdas estos avances:

  https://excellereconsultoraeducativa.ning.com/video/la-educacion-prohibida-avance

https://excellereconsultoraeducativa.ning.com/video/la-educacion-prohibida-avance-1

 

También te invitamos a visitar la web de la película y a ser co-productor. Esta película se está financiando en su mayor parte con el aporte colectivo.

www.educacionprohibida.com

 

Luego de ver todo no dejes de escribir aquí tus comentarios sobre la película y es particular paradigma educativo que propone.

Saludos

Natalia

    

Leer más…

El Comité Argentino de la Organización Mundial para la Educación Preescolar (OMEP Argentina) invita al 5° ENCUENTRO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN INFANTIL, con el tema “La Identidad Pedagógica de la Educación Infantil (0 a 6 años): pilares y proyecciones” que se realizará en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, los días 11, 12 y 13 de mayo de 2012.


En esta oportunidad, planteamos enfocar la mirada en la identidad pedagógica de la educación infantil, tratando de aclarar, descubrir y resignificar tanto sus principios y pilares, como las teorías y prácticas que se desarrollan en los distintos espacios educativos.


Proponemos pensar en una nueva pedagogía que transforme a la educación infantil en una práctica social, política y cultural cada vez más justa, significativa, efectiva, estética y éticamente buena.
FUNDAMENTOS Y TEMAS:  http://is.gd/OMEP_5_Encuentro 


Hemos diseñado un programa que nos dará oportunidad de discutir, consensuar, aprender y enriquecernos mutuamente mientras debatimos acerca de la identidad pedagógica de la educación infantil, sus pilares y proyecciones.
PROGRAMA DE ACTIVIDADES:  http://is.gd/OMEP_5_Encuentro_Programa


Los invitamos a inscribirse en solo tres fáciles pasos:
1. Completar el formulario de inscripción.
2. Verificar qué arancel les corresponde abonar.
3. Realizar el pago.
INSCRIPCIÓN Y ARANCELES:  http://is.gd/OMEP_5_Encuentro_Inscripcion


En el marco del 5º Encuentro, la Comisión Directiva de OMEP Argentina convoca a la presentación de Experiencias Educativas llevadas a cabo con niños menores de 8 años (en ámbitos escolares, extra escolares, comunitarios, hospitalarios, etc.) que estén relacionadas con la temática del evento. Vencimiento: Viernes 9 de marzo. (Para consultas acerca de las experiencias, por favor escriba a: experiencias@omep.org.ar)
EXPERIENCIAS EDUCATIVAS: http://is.gd/OMEP_5_Encuentro_Trabajos



Consultas en la sede de OMEP Argentina:

Sarmiento 2233 de Lunes a Jueves de 15 a 19 hs.
(54 11) 4953-0132
encuentro@omep.org.ar

Leer más…

Capacitación para docentes de matemáticas

12939658686?profile=original

Organiza: CePA, Ministerio de Educación de la ciudad de Buenos Aires.
Fecha de inicio: abril de 2012.
Lugar: sede a confirmar.
Cursada: 3 encuentros mensuales. Sábados de 9 a 16 h. Incluye tutoría virtual.
Inscripción: del 1 al 29 de diciembre de 2011.
Destinatarios: docentes de Educación Media.
Actividad gratuita. Requiere inscripción.

Matemática para el nivel Medio

Coordinación: Leonor Carvajal

Este postítulo constituye una formación superior que articulará el conocimiento teórico-didáctico con las políticas educativas de inclusión y las propuestas áulicas específicas. Incentivará la revisión crítica de las propias prácticas a partir del análisis reflexivo de los contenidos y enfoques desarrollados. Se considerarán nuevos temas y formas de enseñanza y aprendizaje apropiadas para el actual contexto educativo.

Ver requisitos de inscripción.

Informes e inscripción:
Oficina de Postítulos
Av. Santa Fe 4360, 5º piso.
Horario de inscripción: de lunes a viernes de 11 a 18 hs.
Tel: 4772-4028 int. 108 y 109.
Mail: postitulos_cepa@buenosaires. gob.ar

Leer más…

Ken Robinson "Cambiando paradigmas"


"La creatividad son ideas originales que tienen un valor", afirmó Sir Ken Robinson. "Necesitamos profesores que no sólo sean capaces de enseñar cosas, sino que dejen a los niños espacios para cultivar su talento. Cada persona aprende de forma diferente, por eso es importante la forma de enseñar", afirmó el experto, para quien "ha llegado el momento de financiar el talento".

Leer más…
Hoy día oímos hablar mucho del esfuerzo, de la necesidad de esforzarse para conseguir algo en la vida. Sin embargo, la sociedad del bienestar y el consumo nos está vendiendo la idea contraria a la necesidad de esfuerzo. Parece que la comodidad y el confort se pueden alcanzar sin trabajo e incluso que estén reñidos con él. Esta idea supone un coste que afecta de forma especial a los niños y jóvenes. Observamos que los niños presentan una incapacidad alarmante (a nuestro juicio) para soportar esfuerzos. Incapacidad que supone consecuencias muy negativas para la persona como sentimientos de impotencia y conformismo; la no valoración de las cosas y, consecuentemente, la incapacidad de disfrutar de ellas y falta de entusiasmo. Estos factores pueden desembocar en conductas de riesgo como el consumo de sustancias asociadas a la obtención de placer fácil o bien para poder soportar el esfuerzo que supone la realización de determinadas actividades: ir de marcha sin cansarse, comer sin engordar, etc. Es de tal interés el esfuerzo que ha llegado a constituir uno de los cinco ejes fundamentales de la nueva política educativa. Según la reciente LEY DE CALIDAD en su Preámbulo, los valores del esfuerzo y de la exigencia personal constituyen uno de esos ejes que reflejan las medidas encaminadas a promover la mejora de la calidad del sistema educativo. Constituyen condiciones básicas para la mejora de la calidad del sistema educativo, valores cuyos perfiles se han ido desdibujando a la vez que se debilitaban los conceptos del deber, de la disciplina y del respeto al adulto. Lo que pretendemos en este artículo es analizar someramente qué entendemos por esfuerzo, cuáles son las variables humanas que están íntimamente unidas al esfuerzo (la disciplina, la motivación, el valor del trabajo bien hecho, etc.) En otro artículo analizaremos de forma más detallada, el papel que juega el esfuerzo en el aprendizaje de los niños. Una tarea urgente para hacer de los niños personas que sepan afrontar las dificultades, consiste en enseñarles el VALOR DEL ESFUERZO, la necesidad de una fuerza de voluntad fuerte. Entre los 7 y los 12 años (periodo conocido como preadolescencia) los individuos se encuentran en un momento decisivo de su vida. Es la etapa en la que hay que comenzar a desarrollar las principales virtudes. Es el momento de educarles en la generosidad, ayudarles a ser trabajadores, sinceros... Y, por supuesto, es cuando se da el pistoletazo de salida para crear en ellos la capacidad de esfuerzo. Hay que luchar y evitar la formación de una personalidad débil, caprichosa e inconstante, propia de personas incapaces de ponerse metas concretas y cumplirlas. Al no haber luchado ni haberse esforzado a menudo en cosas pequeñas, tienen el peligro de convertirse en no aptos para cualquier tarea seria y ardua en el futuro. Y, la vida está llena de este tipo de tareas. La respuesta está en ofrecer siempre ayuda, cada día más, para adquirir unas capacidades muy importantes para poder enfrentarse a la vida: la voluntad para la lucha, la capacidad de sacrificio y el afán de superación. Si no se consiguen, se cae en la mediocridad, el desorden, la dejadez... Por eso, no es de extrañar que hayan llamado a la fuerza de voluntad la facultad de la victoria. Para poder inculcar en sus hijos el valor del esfuerzo y una educación basada en el mismo, es necesario tener en cuenta unos criterios generales, veámoslos. Criterios para fomentar en los niños el valor del esfuerzo: El ejemplo por parte de los adultos tiene una gran importancia, especialmente el de los padres. Los chicos necesitan motivos valiosos por los que valga la pena esforzarse y contrariar los gustos cuando sea necesario. Hay que presentar el esfuerzo como algo positivo y necesario para conseguir la meta propuesta: lo natural es esforzarse, la vida es lucha. Es necesaria cierta exigencia por parte de los adultos. Con los años, es lo deseable, se transformará en autoexigencia. Hay que plantear metas a corto plazo, concretas, diarias, que los adultos puedan controlar fácilmente: ponerse a estudiar a hora fija, dejar la ropa doblada por la noche, acabar lo que se comienza, etc. Las tareas que se propongan a los niños han de suponer cierto esfuerzo, adaptado a las posibilidades de cada uno. Que los chicos se ganen lo que quieren conseguir. Las tareas tendrán una dificultad graduada y progresiva, según vayan madurando. Conseguir metas difíciles por sí mismos, gracias al propio esfuerzo, les hace sentirse útiles, contentos y seguros. Muchas veces el fracaso será más eficaz que el éxito, en la búsqueda de una voluntad fuerte. Y es que a nuestro entender, son dos los conceptos claves para la promoción del esfuerzo: voluntad y motivación. La VOLUNTAD se puede trabajar y entrenar día a día con el fin de automatizar los comportamientos y así, disminuir la sensación de esfuerzo. La paciencia es el soporte esencial de la voluntad y si es el adulto no es capaz de tenerla, mal va a poder enseñarla al niño. No hay esfuerzo si no hay motivo. Sin MOTIVACIÓN es imposible que alguien luche por una meta. Sin una meta, sin un objetivo… no existe el movimiento. Será de la motivación de donde surja la disposición para el esfuerzo. Detrás de cada actividad que realizamos siempre hay una motivación que actúa como el motor que nos va a permitir realizar el esfuerzo necesario para alcanzar las metas. Por tanto, es básico conocer, aplicar y generar las motivaciones que impulsan al niño, para lo que se deberá conocer y escuchar a los hijos, entrenándoles en la capacidad de motivarse a sí mismos. Esperar la suerte, la lotería, ser “elegido”… son respuestas pasivas que no implican apenas esfuerzo. No hay esfuerzo cuando se tiene todo lo que se desea, no hay esfuerzo cuando antes de abrir la boca se tiene una necesidad cubierta. La capacidad de esfuerzo está en cada uno de los individuos, pero es fácilmente desviable hacia derroteros distintos de la correcta conducta, cuando se ven bombardeados por otras expectativas de vida, el éxito fácil de algunos ídolos, la precariedad del empleo, el nulo esfuerzo para alcanzar otras metas más elementales… Cuando los niños son pequeños, las motivaciones vendrán dadas por las recompensas externas, la valoración social y la atracción de la actividad asociada al juego (motivación extrínseca). Poco a poco se les irá enseñando a desarrollar motivaciones relacionadas con la experiencia del orgullo que sigue al éxito conseguido y al placer que conlleva la realización de la tarea en sí misma (motivación intrínseca). La motivación intrínseca es aquella que permite hacer algo porque se está interesado directamente en hacerlo y no por otra razón. Contamos con algunos recursos para desarrollar la motivación intrínseca: desde el campo intelectual, curiosidad y desafío, y desde el emocional, el placer y autoconocimiento. La combinación de voluntad y motivación necesita ser “regada” por una abundante dosis de alegría, ilusión, cariño y ejemplo. Un buen medio para fortalecer la voluntad consiste en seguir una DISCIPLINA y una exigencia. Por ejemplo, ateniéndose a unas normas de convivencia en casa, en el colegio... Por eso son convenientes los juegos y deportes: en ellos deberán observar unas reglas elementales que les creen hábitos de disciplina: horarios de entrenamiento, obedecer al entrenador, cuidar de su material, etc. Al hacer vivir esta disciplina hay que tener en cuenta el modo de ser, la edad y las posibilidades de cada uno de los hijos, respetando su personalidad y sabiendo conjugar la exigencia y la firmeza, con el cariño y la comprensión. En un mundo desordenado, la disciplina externa es necesaria e incluso esencial. Debemos recordar que los niños no tienen la capacidad suficiente para conducirse por sí mismos. En determinados momentos de la vida, los padres y profesores se ven obligados a poner límites a la conducta, a establecer algunas reglas externas y con el tiempo, entregan a los niños y jóvenes la responsabilidad de conducirse por sí mismos de manera adecuada. R. FEUERSTEIN, tiene como lema de su filosofía de enseñanza, la frase “no me aceptes como soy”. Supone que la educación debe ayudar a superar nuestras limitaciones que puede mejorar nuestra capacidad intelectual y de aprendizaje, y que eso solo se consigue a través de la motivación, el esfuerzo y la autodisciplina. Es importantísimo que los niños lleguen a comprender el valor de la OBEDIENCIA. Haciendo caso a los adultos, los chicos actúan con un objetivo concreto y preciso en vez de seguir los impulsos de las propias ganas o apetencias. Obedeciendo encauzan sus energías y capacidades lo que les ayudará a construir una personalidad fuerte y definida. Pero para que haya obediencia ha de existir autoridad efectiva de los adultos: no hay que tener miedo a exigir. Contar con un horario les ayudará a desarrollar su CAPACIDAD DE AUTOEXIGENCIA. Es bueno que los chicos cumplan un plan. Si desde pequeños se acostumbran a hacer en cada momento lo que deben y no lo que les apetece, habremos avanzado decididamente hacia una voluntad fuerte. Dentro del horario tiene una particular importancia la puntualidad en el comienzo de las tareas. La exigencia es generadora de una mayor motivación, y ésta, a su vez, conduce a los niños a implicarse y a esforzarse con mayor intensidad en sus tareas cuando son portadoras de sentido. La simple imposición de una exigencia y el miedo a las eventuales consecuencias negativas de su incumplimiento no conducen, en la mayoría de los casos, a una mayor motivación por la realización de las tareas y los aprendizajes ni incrementan la disposición de la persona a esforzarse. Las personas se esfuerzan en la realización de una tarea o actividad cuando entienden sus propósitos y finalidades, cuando les parece atractiva, cuando sienten que responde a sus necesidades e intereses, cuando pueden participar activamente en su planificación y desarrollo, cuando se perciben como Competentes para abordarla, cuando se sienten cognitiva y afectivamente implicados y comprometiéndose en su desarrollo, cuando pueden atribuirle un sentido. El DOMINIO DE SÍ MISMO es otra buena escuela para el fortalecimiento de la voluntad. El autodominio consiste en controlar los impulsos espontáneos que no vengan a cuento: levantarse mientras se estudia, gritar, lanzarse a por su comida preferida, incluso antes de que se ponga el plato encima de la mesa... Poco a poco, chicos y chicas deben controlarse y, en concreto: - Vencer el mal humor. - Saber acabar todos los proyectos que han empezado. - Dominar la impaciencia. El vencimiento habitual en estas cosas, aparentemente menudas, va creando hábitos de autodominio, de renuncia. A veces convendrá renunciar a cosas buenas para robustecer esta fuerza de voluntad e ir alcanzando la madurez: no salir hasta que se haga la tarea; estudiar para luego poder ver la televisión, etc. Otras veces, interesará crear las ocasiones: preparar una excursión en la que se ande mucho, preparar una actividad no especialmente del agrado de los hijos... Sin duda alguna, no hay medio más efectivo para desarrollar la fuerza de voluntad que el trabajo; pero el TRABAJO BIEN HECHO. Una persona que desde pequeña se acostumbra a trabajar esforzadamente, no se dejará llevar por la ley del capricho y el antojo. Para ello, debemos exigir realizar sus actividades con perfección. Que terminen bien las cosas, y no se acostumbren a hacer las cosas de cualquier manera, o a dejar sus tareas a medio hacer. En conclusión: la obra bien hecha, el trabajo bien acabado, es un fundamento seguro para educar una voluntad fuerte. Para que el trabajo cumpla su función educativa ha de ser realizado con la mayor perfección de que es capaz la persona en cada momento. Lo fundamental está en llegar a transmitir a las familias que la capacidad de esfuerzo no viene de nacimiento; que precisa de un entrenamiento basado en la creación de hábitos firmes, a través del orden y la constancia desde los primeros momentos de la vida del niño; que es necesario promover en sus hijos motivos suficientes que les hagan sentir que merece la pena el esfuerzo realizado. Baste a continuación, algunas ESTRATEGIAS CONCRETAS QUE AYUDAN A DESARROLLAR EL ESFUERZO EN LOS NIÑOS(2). 1. Evitar adjudicarse el papel de “esclavos” de los hijos. Desde pequeños han de ir asumiendo sus responsabilidades por básicas que sean. 2. Ayudarles a ser autosuficientes. 3. Enseñarles a calibrar adecuadamente el coste de las demandas que conlleva la sociedad de consumo y a ser críticos con las necesidades que genera. 4. Aprovechar cualquier momento para destacar explícitamente el esfuerzo que hay detrás de los logros. 5. Inculcarles que no todo es de usar y tirar. 6. Acostumbrarles a que adquieran compromisos y exigirles su cumplimiento, enseñándoles previamente a establecerse metas realistas. 7. Enseñarles con nuestro propio comportamiento, a superar con humor las situaciones frustrantes. 8. Entrenarles para poder tomar sus propias decisiones, desde ir al cine o al parque hasta decidir sus estudios. Enseñarles a asumir las consecuencias de esas decisiones. 9. Promover su generosidad procurando que compartan, regalen y participen en actos solidarios. 10. ayudarles a controlar sus impulsos para que sean capaces de demorar las gratificaciones y tolerar la frustración. Para ello es importante: no ceder en seguida a sus caprichos; anticiparles los momentos gratificantes; hablar con ellos sobre el futuro y favorecer que se tracen algún pequeño proyecto a medio-largo plazo; favorecer la realización de colecciones o cualquier afición que suponga esfuerzo y perseverancia; dosificar los regalos, asociarlos a algún éxito propio; no permitir que dejen las cosas sin acabar; mostrarse pacientes y constantes con ellos. Por último y como conclusión, decir que para educar al individuo en el esfuerzo, podemos proponer una serie de objetivos concretos, a corto plazo, que podamos controlar diariamente. La fuerza de voluntad se forja en cumplir habitualmente todo lo que hay que hacer, aunque no apetezca. Así, una semana podemos decirle que se esfuerce por acabar siempre su tarea; otra, que asista puntualmente a clase, etc. Fuente Escuela de Padres MEC Ministerio de Educación de España
Leer más…

Radiografía de la Educación Argentina

Investigación Publicada por la Fundación Noble elaborado por Axel Rivas , Alejandro Vera y Pablo Bezem

..." es parte de un proyecto elaborado conjuntamente por CIPPEC, la Fundación Arcor y la Fundación Noble-Clarín, y condensa y enriquece tres años de trabajo del ciclo de conferencias “La infancia y la educación en agenda "

Descarga gratis en formato pdf: http://edant.clarin.com/radiografiaeducacion.pdf

Leer más…
En esta convocatoria pueden participar profesores y personal de las escuelas de la Región Caribe que implementen las TIC en sus procesos de enseñanza en los estudiantes...Convocatoria Observando Aprendo Anexo I (Descarga)Anexo II y III (Descargar)
Leer más…
En esta convocatoria pueden participar profesores y personal de las escuelas de la Región Caribe que implementen las TIC en sus procesos de enseñanza en los estudiantes...Convocatoria Observando Aprendo Anexo I (Descarga)Anexo II y III (Descargar)
Leer más…
En esta convocatoria pueden participar profesores y personal de las escuelas de la Región Caribe que implementen las TIC en sus procesos de enseñanza en los estudiantes. Convocatoria Observando Aprendo Anexo I - Convocatoria ¨Observando Aprendo¨. Anexo II y III de Convocatoria ¨Observando Aprendo¨
Leer más…

Temas del blog por etiquetas

Archivos mensuales