Todas las publicaciones (2249)

Ordenar por

Comparto este artículo publicado en inglés en Educación para el Desarrollo Global del Banco Mundial. En él se describe un proyecto piloto en Nigeria, que utilizó IA generativa para apoyar el aprendizaje en una escuela secundaria.

Los resultados mostraron que los estudiantes que participaron en el programa mejoraron significativamente, especialmente las niñas, reduciendo las brechas de género en el rendimiento académico.

El progreso evidenciado equivale a casi dos años de aprendizaje típico en solo seis semanas, lo cual es impresionante. Además, los estudiantes que asistieron con mayor frecuencia a las sesiones lograron avances aún mayores.

Estos resultados demuestran el potencial transformador de la IA generativa cuando se implementa correctamente. Por eso creo que todos los docentes, de todas las escuelas del mundo tenemos que prepararnos y manejar herramientas de IA que puedan potenciar nuestra tarea.

 

Students-participate-in-an-AI-after-school-program-in-Edo-Nigeria-2:750x422?qlt=90&fmt=webp&resMode=sharp2&profile=RESIZE_710x

Los estudiantes participan en un programa extraescolar de inteligencia artificial en Edo, Nigeria. Copyright: SmartEdge/Banco Mundial

 

"La IA nos ayuda a aprender, puede servir como tutor, puede ser lo que quieras que sea, dependiendo de la consigna que escribas", dice Omorogbe Uyiosa, conocido como "Uyi" por sus amigos, un estudiante de la escuela secundaria masculina Edo Boys High School, en Benin City, Nigeria. Su escuela fue una de las beneficiarias de un proyecto piloto que utilizó inteligencia artificial (IA) generativa para apoyar el aprendizaje a través de un programa extraescolar.

Hace unos meses, escribimos un blog con algunas de las lecciones de la implementación de este programa innovador, incluido un video con las voces de los beneficiarios, como Uyi. En ese entonces, prometimos que, si seguían atentos, les enviaríamos los resultados del piloto, que incluían una evaluación de impacto. ¡Así que aquí estamos con tres hallazgos principales del piloto!

1. El programa impulsó el aprendizaje en todos los ámbitos.

Los resultados de la evaluación aleatoria, que se publicarán próximamente, revelan efectos abrumadoramente positivos en los resultados de aprendizaje. Después de la intervención de seis semanas entre junio y julio de 2024, los estudiantes realizaron una prueba con lápiz y papel para evaluar su desempeño en tres áreas clave: idioma inglés (el foco principal del proyecto piloto), conocimiento de IA y habilidades digitales.

Los estudiantes que fueron asignados aleatoriamente para participar en el programa superaron significativamente a sus compañeros que no participaron en todas las áreas, incluido el inglés, que era el objetivo principal del programa. Estos hallazgos proporcionan evidencia sólida de que la IA generativa, cuando se implementa de manera reflexiva con el apoyo del docente, puede funcionar eficazmente como un tutor virtual.
 

El Banco Mundial

Cabe destacar que los beneficios se extendieron más allá del alcance del programa en sí. Los estudiantes que participaron también obtuvieron mejores resultados en sus exámenes curriculares de fin de año. Estos exámenes, parte del programa escolar regular, cubrieron temas mucho más allá de los abordados en la intervención de seis semanas. Esto sugiere que los estudiantes que aprendieron a interactuar de manera efectiva con la IA pueden haber aprovechado estas habilidades para explorar y dominar otros temas de manera independiente.

Además, el programa benefició a todos los estudiantes, no sólo a los de mayor rendimiento. Las niñas, que inicialmente estaban a la zaga de los niños en cuanto a rendimiento, parecieron beneficiarse aún más de la intervención, lo que pone de relieve su potencial para superar las brechas de género en el aprendizaje.

2. Un compromiso más profundo generó mayores ganancias

Cuanto más asistían los estudiantes a las sesiones, mayores eran sus avances. Como se comentó en el primer blog, la asistencia era un desafío para muchos estudiantes debido a factores como las inundaciones durante la temporada de lluvias, las huelgas de maestros y los compromisos laborales después de la escuela. Mediante un sólido sistema de monitoreo desarrollado para el programa, hicimos un seguimiento minucioso de la asistencia. Cada día adicional de asistencia resultó en mejoras significativas en los resultados de aprendizaje. Es importante destacar que los beneficios no disminuyeron a medida que avanzaba el programa. Esto sugiere que un programa más prolongado podría generar avances aún mayores.

 3.     Los avances en el aprendizaje fueron sorprendentes

Las mejoras en el aprendizaje fueron sorprendentes: alrededor de 0,3 desviaciones estándar. Para ponerlo en perspectiva, esto equivale a casi dos años de aprendizaje típico en solo seis semanas. Cuando comparamos estos resultados con una base de datos de intervenciones educativas estudiadas a través de ensayos controlados aleatorios en el mundo en desarrollo, nuestro programa superó al 80% de ellos, incluidas algunas de las estrategias más rentables, como la pedagogía estructurada y la enseñanza en el nivel adecuado. Este logro es particularmente notable dada la corta duración del programa y la probabilidad de que nuestro diseño de evaluación subestimara el verdadero impacto.

¿Que sigue?

Nuestra evaluación demuestra el potencial transformador de la IA generativa en las aulas, especialmente en contextos en desarrollo.Hasta donde sabemos, este es el primer estudio que evalúa el impacto de la IA generativa como tutor virtual en dichos entornos, basándose en evidencia prometedora de otros contextos y formatos; por ejemplo, sobre la IA en las clases de codificación , la IA y el aprendizaje en una escuela en Turquía, la enseñanza de matemáticas con IA (un ejemplo a través de WhatsApp en Ghana ) y la IA como tutor de tareas .

Sin embargo, esto es sólo el principio. Quedan varias preguntas críticas: ¿Cuáles son los efectos a largo plazo de esta intervención? ¿Cómo se benefician los estudiantes más allá de las ganancias de aprendizaje inmediatas? ¿Cómo evolucionan sus interacciones con los grandes modelos lingüísticos (LLM) y qué papel desempeñan los docentes en el apoyo de estas interacciones? ¿Se están extendiendo los beneficios a otras materias? ¿Hay algún efecto negativo no deseado?

Abordar estas preguntas es esencial para ampliar programas similares de manera eficaz. Estén atentos al tercer y último blog de esta serie, en el que analizaremos por qué la clave es utilizar la IA generativa como un tutor que potencie el aprendizaje, en lugar de un atajo que lo evite. Mientras tanto, pueden ver este debate reciente sobre el potencial de la IA en la educación que tuvimos durante las recientes Reuniones Anuales del Banco Mundial.

FUENTE: https://blogs.worldbank.org/en/education/From-chalkboards-to-chatbots-Transforming-learning-in-Nigeria

Autores: Martín E. De SimoneFederico TibertiWuraola MosuroFederico ManolioMaría BarrónEliot Dikoru

 _________________________________________________________________________________________________________

 


13424976075?profile=RESIZE_180x180

Qué opinan?

En sus escuelas, colegios y/o universidades están preparados para incorporar Inteligencia Artificial en las clases?

Saludos!
Natalia

 

Leer más…

ENTREVISTAS VINCULARES FAMILIARES

Cada profesional recurriendo a una determinada concepción teórica, trata de comprender los hechos con los cuales trabaja.

Pascal había planteado, que todas las cosas son "causadas y causantes, ayudadas y ayudantes, mediatas e inmediatas, y que todas subsisten por un lazo natural a insensible que liga a las más alejadas y a las más diferentes.

Toda crisis es un incremento de las incertidumbres. Las regulaciones fallan o se desarticulan. La predictibilidad disminuye. Los desórdenes se vuelven amenazadores.

Esto afecta a cualquier sistema. Una empresa, una institución, una sociedad determinada, una familia cualquiera. Es necesario abandonar ciertos programas conocidos, hay que inventar estrategias nuevas. Es necesario, a menudo, abandonar soluciones anteriormente empleadas y elaborar y repensar en soluciones diferentes.

La complejidad nos vuelve prudentes, atentos. Nos muestra que no debemos encerrarnos en creer que lo que sucede "ahora" va a continuar indefinidamente. Lo nuevo siempre surge, lo inesperado siempre surge, lo incierto siempre aparece.

Al decir de Kuhn " ...el científico ve el mundo a través de los lentes de la teoría". La Teoría de la Terapia Familiar Sistémica, propone un abordaje del trabajo psicoterapéutico, múltiple, vincular y promovedor del cambio, en la situación contextual familiar.

 

Importantes investigadores son los precursores de esta Teoría. En Palo Alto (California) nombres como los de: Bateson, Watzlawick, Haley, Fry, Ackerman surgen como sumamente importantes, debido a sus trabajos, hacia los años cincuenta.

Por otro lado, las ideas del funcionamiento de los sistemas que se concretan en la "Teoría General de los Sistemas" de L. Von Bertalanffy, en el año 1968, provee de una base importantísima para el posterior trabajo con la familia.

En la Escuela de Palo Alto, confluían especialistas de diversas ramas científicas, como ser la ingeniería, la cibernética, la comunicación, la antropología y la psiquiatría.

Los fenómenos de Causalidad Circular, Doble Vínculo y Comunicación son esenciales para comprender esta teoría y esta nueva manera de entender los problemas psicológicos.

En Palo Alto, uno de los estudios que más interesaron, a la comunidad de profesionales y científicos, fue el de la esquizofrenia.

El pensar que existía una causalidad circular y no lineal, como se había pensado hasta ese momento, significa un cambio sumamente importante. El trauma que causa la esquizofrenia (trauma = causa, esquizofrenia = efecto) no concluía en ese momento, sino que el paciente puede actuar de determinada forma para que la secuencia se repita, manteniendo la situación.

El doble vínculo, donde el que comunica envía doble mensaje, implica también que quien lo recibe tiene una serie de conductas complementarias para que el otro actúe de esa manera. Bateson es quien elabora estos primeros conceptos de la influencia de las conductas de un elemento del sistema, sobre las conductas de los demás.

Los conceptos de Bateson, si bien son puestos a crítica, por ser demasiado teóricos, influirán en la forma de conceptuar el proceso terapéutico con las familias.

Minuchin, quien también por ese momento (años: cincuenta) buscaba nuevas formas para abordar el trabajo terapéutico con familias de bajos recursos económicos e intelectuales, a quienes les resultaba muy difícil lograr el insight y la simbolización, desarrolla nuevas técnicas.

Comienza empleando técnicas que lo ayuden para solucionar los problemas de estas familias. Experimenta nuevas formas, diferentes a las tradicionales, en la sesión.

Nuevas acciones prácticas, que ayuden a las familias en crisis. Su formación psicoanalítica, en estos casos concretos, no le permitía solucionar los problemas de esta gente.

Minuchin comienza a trabajar concretamente, con el campo interaccional, con los vínculos entre los miembros de la familia.

Si hablamos de la familia como sistema diremos que es un sistema abierto que tiene las siguientes características:

1.Equifinalidad: Posibilidad de cambio.

2.Tendencia al orden: Entropía negativa, tendencia a que impere el orden y no el caos.

3.Tendencia a niveles más heterogéneos: jerarquía, poder, interacciones, metas y reglas.

4.Totalidad: La familia es más que la suma de sus miembros.

5.Circularidad: La conducta de A afecta a B y B produce un nuevo efecto en A. Cada conducta de un miembro influye a todo el grupo.

6.Aptitud de homeostasis y de cambio: La homeostasis es mantenida por la retroalimentación negativa. Esto permite que no haya cambios. La retroalimentación positiva es la que permite que se produzcan los cambios. El cambio requiere que la familia abandone momentáneamente el estado de homeostasis.

7.Existen Fronteras: Externas e Internas. Las primeras entre la familia y el contexto. Las segundas entre los miembros. Es importante la demarcación de las mismas, para poder cumplir con las funciones de los integrantes.

8.Distribución de poder: Determinadas personas cumplen determinados roles. Esto lleva a una jerarquización y un orden. Las funciones no son estables, sino que van cambiando a través de los ciclos vitales de la familia.

9: Existe interdependencia entre los miembros del sistema familiar como entre subsistemas.

 

Todas estas características se irán develando a lo largo de las sesiones. Las interacciones que el terapeuta observa, son las que reflejan esta estructura.

"El enfoque estructural de las familias se basa en el concepto que una familia no se reduce a los aspectos biopsicodinámicos individuales de sus miembros. Los miembros de una familia se relacionan de acuerdo con ciertas disposiciones que gobiernan sus transacciones. Estas disposiciones, aunque por lo general no son establecidas en forma explícita, o siquiera reconocida, constituyen un todo: la estructura de la familia." 1

 

Analizando este fragmento podemos distinguir:  Al decir Minuchin, que la familia no se reduce a los aspectos biopsicodinámicos de sus miembros, hace referencia a que el todo es más que la suma de las partes, ya que las relaciones están dadas por disposiciones, es decir las reglas que gobiernan la familia.

Estas reglas que promueven un determinado tipo de relaciones no van a dar cabida a otras, manteniendo así un statu quo. Agrega el autor mencionado que “cuando se transforma la estructura del grupo familiar, se modifican consecuentemente las posiciones de los miembros en ese grupo..."

Pienso que este es un punto clave al que apunta Minuchin, para tener en cuenta en la terapia familiar. Si dice que las interacciones son mantenidas `por la estructura y en estas interacciones el terapeuta detecta las dificultades de la familia o de algún miembro de la familia, lo que se deberá promover para que las cosas mejoren, será el funcionamiento de esta estructura.

Es muy importante que las funciones de alimentación, regulación y socialización se lleven a cabo por el sistema familiar, dentro de un clima de armonía, para lograr lo que se denomina "movimiento centrípeto" que conduce a la individuación de cada uno de los integrantes de la familia.

Si estas funciones no son llevadas a cabo normalmente se dice que es una familia que presenta "disfunciones".

El padre y la madre, formando un subsistema, tienen como funciones, la alimentación de los hijos, la educación, el cuidado, y dentro del sistema tienen un poder mayor que los hijos. La distribución del poder también depende del ciclo vital por el que esté transitando la familia. El poder de los padres es mayor cuando sus hijos son menores, que cuando crecen los padres envejecen y generalmente los hijos toman ese poder. (dependencia-independencia).

Estas funciones y la distribución del poder dentro del sistema están mantenido por las reglas.

"Son las reglas que definen quiénes participan y de qué manera en las tareas"2

 

Este concepto se relaciona específicamente con el tema de "límites".

Entonces, siguiendo con este planteo, las fronteras son importantes para que el sistema familiar pueda cumplir con sus funciones y no aparezcan interferencias entre los subsistemas. Para esto, es necesario que las reglas sean coherentes.

A partir de esto el diagnóstico, de alguna manera estará centrado en los límites que tengan entre sí los subsistemas de la familia que consulta.

Si los límites son muy difusos, hablamos de familias aglutinadas. Si por el contrario son muy rígidos, hablamos de familias desligadas.

Es muy común observar en la consulta psicopedagógica y psicológica, estos tipos de familia. En los niños con dificultades de aprendizaje, las familias aglutinadas, viven "la escuela" del niño como un problema de todos. Todos opinan, ayudan, aconsejan, premian y castigan, pero ninguno sabe qué hacer.

Por el contrario, en las familias desligadas, generalmente acuden cuando la maestra da el "ultimátum", y los padres, no entienden porque, pero castigan, retan, ponen penitencias, pero no se comprometen.

 

Otro aspecto, sumamente importante, es en el momento de la consulta, quién de la familia "toma la palabra" para decir lo que les ocurre, y "cómo lo dice".

 

"La respuesta del contexto no es automática ni caprichosa, obedece a un proceso que se da dentro del sistema y que parte de una interpretación o explicación particular que hace ese grupo, de la conducta a que se responde. Lo que uno hace depende del significado que le atribuye a aquella. Este es un fenómeno cognitivo, constructivista. Es una atribución de significado, una construcción sistémica de la realidad que podemos denominar "Historia Oficial de la Familia".3

 

Según el Dr. Usandivaras, la historia puede ser contada por la madre, o por el padre o algún otro integrante. En una familia funcional, esta situación constituye una interacción consensuada. Puede ser un acuerdo explícito o implícito.

Cuando la familia es disfuncional, este acuerdo, en realidad puede convertirse en una lucha por el poder, que puede introducir aspectos o relaciones de dominación y subordinación.

Es frecuente observar estas conductas, cuando la madre cuenta las dificultades que tiene su hijo en la escuela y por otro lado el padre dice que "exagera" porque según él no es para hacer tanto drama.

 

"La mayoría de las construcciones de la realidad, que se constituyen en "Historias Oficiales" y por lo tanto justifican la implementación de soluciones equivocadas, son el resultado de este proceso. El sistema no eligió, optó por la peor solución y no por la mejor, solo porque es la que sostiene quien detenta el poder, no siempre bien habido"4

 

Las formas de narrar las situaciones, no nos dicen nada del mundo real, sino más bien de los acuerdos sociales con quienes nos relacionamos.

La intervención adecuada del terapeuta consiste en: reestructurar las relaciones de poder y deconstruir la " Historia Oficial".

Según Gergen (1996) la forma de co-construir nuevas soluciones es " forjar un nuevo sentido" de las situaciones. Buscar junto al terapeuta una nueva narración. potencial.

 

Las estrategias que el terapeuta puede utilizar al abordar una familia, son variadas y dependen de la meta del mismo.

Minuchin y Fishman en "Técnicas de Terapia Familiar" proponen fundamentalmente tres metas:

*Cuestionamiento del Síntoma

*Cuestionamiento de la Estructura Familiar

*Cuestionamiento de la Realidad Familiar

Esto implica por parte del terapeuta el cuestionamiento de la realidad, de la organización familiar. Este cuestionamiento lleva a una revisión de las reglas que hasta ese momento está manteniendo la estructura familiar y que a veces son inconscientes para los integrantes o para algunos de los integrantes de la familia.

 

"La expresión cuestionamiento pone de relieve la índole dialéctica entre familia y terapeuta dentro del sistema terapéutico"5

 

Este cuestionamiento introduce en el sistema cierto caos, necesario para producir los cambios, que llevarán a un nuevo orden, más funcional y sano para sus miembros.

Otra técnica que utiliza la Terapia Familiar consiste en el:

Desequilibramiento: ignorar a miembros de la familia

Esta estrategia consiste en aliarse con miembros de la familia, ignorar a alguno de éllos o entra en coalición de unos contra otros.

Según Minuchin, en la obra anteriormente citada, dice "El desequilibramiento...la meta es cambiar el vínculo jerárquico entre los miembros de un subsistema"

Uno de los objetivos es que el miembro que obtiene el apoyo del terapeuta, actúa de forma distinta a la habitual, experimentando posibilidades nuevas. Este cambio de mirada de uno de los integrantes lleva al cambio de los demás.

El ignorar a algún miembro según Minuchin es una de las más difíciles técnicas, ya que el terapeuta debe hablar como si esa persona no estuviera.

"El terapeuta utiliza esta técnica en su variedad más suave en los casos que ignora a un niño demasiado demandador y acaparador. Cuando es eficaz esta intervención produce un desenfoque inmediato del niño"6

Con respecto a la construcción de la realidad, el terapeuta tiene que hacer ver a la familia que existen otras realidades distintas y otras alternativas nuevas. Minuchin se refiere a esto diciendo en su obra " Solo utilizará los hechos que la propia familia reconoce como verdaderos, pero a partir de ellos edificará un ordenamiento nuevo"

Una técnica que se utiliza para re-escribir la historia, es la siguiente:

El terapeuta y el paciente / familia, escriben concretamente la historia que la persona narra al estar en terapia. Esta historia se escribe en un "papel", se "exterioriza".

"La exteriorización es un recurso de la terapia que alienta a las personas para que objetivicen y, a veces, personifiquen los problemas que experimentan como opresoras. Dentro de este proceso, el problema el problema se convierte en una entidad separada y, por lo tanto, exterior a la persona o a la relación que se identifica como problema... La exteriorización del problema permite a las personas separarse de las historias dominantes que han estado modelando sus vidas y sus relaciones."7

 

"La familia llega con una forma de hacer las cosas, ya sin recursos porque ha agotado su flexibilidad en la repetición de soluciones que no dan resultado. A estos puntos de vista fijos que la familia presenta, mi respuesta es la incertidumbre"8

Esta afirmación de Minuchin, encierra el núcleo sustancial de toda terapia. El cambio de una situación conocida y que ofrece certezas por otra situación desconocida e incierta. La primera no nos hace felices en determinado momento de nuestra historia familiar. Y entramos en crisis. Es el momento adecuado para cambiar por otra. Cuando no se puede, cuando se cristalizan soluciones inadecuadas, la Terapia Familiar Sistémica, ofrece una breve y esperada ayuda.

REFERENCIAS.:

1: Minuchin Salvador y Nichols, Michael P.

   "La recuperación de la familia, Paidos, Buenos Aires, 1994

2: Minuchin y Fishman

   "Técnicas de Terapia Familiar".

3: Díaz Usandivaras, Carlos María

   "Un modelo estructural" Ficha de estudio entregado por la Cátedra.

4: Díaz Usandivaras, Carlos María

   ( op.cit.)

5: Minuchin y Fishman

   ( op. cit)

6: Minuchin y Fishman

    (op. Cit.)

7: White, Epston y Murray

   "Terapia familiar sistémica estructural y construccionista"

   Material extraído de Internet. http/www/geocities.com.1999.

8: Minuchin y Fishman

   ( op. Cit.)

 

BIBLIOGRAFÍA:

Minuchin, Salvador y Nichols Michael

La Recuperación de la Familia", Paidós, Bs.As. 1994

Elkaim, Mony (Compilador)

"La terapia familiar en transformación", Paidós, Bs.As. 1998

Minuchin, s. Y Fishman, Ch.

" Técnicas de terapia familiar" Paidós, 1984

Satir, V.

"Relaciones Humanas en el Núcleo Familiar", Paidós, 1984

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Leer más…

El Municipio de Campana auspicia el

1°Encuentro virtual latinoamericano sobre

“Educación en tiempos de pandemia”

con la participación de destacados profesionales de Argentina, Chile y Bolivia. 

12939705273?profile=original

Se trata de una serie de videoconferencias gratuitas que se presentarán el próximo viernes 29 – de 17 a 21 – y sábado 30 de mayo – de 9 a 13-. 

Allí, en esta propuesta de Educación & Neurociencias, se abordarán, desde diferentes aspectos, el inusual momento que atraviesa la educación. 

EL PROGRAMA DEL ENCUENTRO 

En lo que respecta a Argentina, se suman a este Congreso, las conferencias: “Seguimos educando para el bienestar” por Prof. Grace Bertolini;

“Hackear el algoritmo para remixar la educación” por la Lic. Natalia Gil de Fainschtein, “Introducción a ONG Germinare” por Solange Koquet; “La contención socioeducativa en tiempos de pandemia”  por Prof. Gabriela Sala y la psicopedagoga Mariana Brutti.

Además, se presentará “Educación en tiempos de cuarentena, la continuidad del vínculo pedagógico” por Prof. Aristides Álvarez; “Gestión emocional durante el proceso de escuela virtual” por Nse. Sandra Frattini; “Reinventando el rol del facilitador” de Lic. Cecilia Ramírez y “La educación cooperativa: una estrategia de transformación” por la Lic. Silvia Bedino.

En tanto que, por Bolivia, participará el Prof. Oscar Rea Campos exponiendo “Pedagogía de la ternura” y, en nombre de Chile, acompañará el psicólogo Elías Pérez Ibarra con la ponencia titulada “Exigencias e impacto psicológico de la teleducación en niños y niñas en contexto de pandemia. 

Finalmente,  el cierre estará a cargo de representantes de la Municipalidad de Campana quienes compartirán su experiencia con la implementación de diferentes políticas educativas.

12939704676?profile=original

INSCRIBASE AQUÍ: https://bit.ly/EdTiempodePandemia 


Informes: vía mail a espacioeyn@gmail.com; por WhatsApp al 3489 – 589598 o consultando a través del Facebook: Educación & Neurociencias. 

Leer más…

¿Tu vocación es acompañar a la maternidad?

12939704893?profile=original

¿Tu vocación es acompañar a la maternidad?

¿Sos profesional de la salud y querés especializarte?  ¿Querés formarte para poder acompañar a las familias con su lactancia y crianza?

Te invitamos a conocer  @EspacioNanay.

Espacio formado por profesionales de distintas disciplinas tanto del ámbito de la Crianza como de la Salud que nos encontramos unidos por la misma pasión: el desarrollo del niño desde el embarazo, el cuidado de la madre y la familia, hasta su desarrollo evolutivo y formas respetuosas de aprendizaje.

Nuestro espacio dicta la Formación de Asesoras en Lactancia (con duración de 6 o 12 meses), la Especialización en Lactancia (con duración de 2 meses- sólo para profesionales de la Salud) y la Especialización en Crianza Respetuosa con enfoque Montessori (con duración de 6 meses)

Las formaciones son 100% ONLINE lo cual facilita que puedan tomarlas desde el interior del país así como cualquier parte del mundo.  Las mismas cuentan con clases grabadas y videos explicativos.  También con ejercicios integradores para ir chequeando el avance de cada alumno.

*La formación en Lactancia cuenta con clases mensuales presenciales.

¿Sentís que acompañar la maternidad y la crianza es tu llamado?

Pedí los programas, requisitos de inscripción y más detalles aquí

O contactanos  en @espacionanay

Romina Cappanera y Graciela Salto, Directoras Espacio Nanay

Espacio Nanay

Lactancia y Crianza 

secretariananay@gmail.com

nanaylactanciaycrianza@gmail.com

ig: @espacionanay

Cel: 113-166-2299

Leer más…

Te invitamos a visitar estos sitios y si tenes otros sitios para recomendar dejalo en los comentarios.

Gracias!

Natalia

12939704090?profile=original

Realidad Aumentada: 

https://asociacioneducar.com/realidad-aumentada#soma

https://www.educ.ar/recursos 

Aplicaciones para Nivel Inicial:
https://www.entramar.mvl.edu.ar/aplicaciones-para-nivel-inicial/

Recursos on line

http://www.educa.jcyl.es/crol/es

Leer más…

¿Sabías que tu smartphone tiene como mínimo 10 sensores que producen datos de todo tipo?

En este seminario aprenderás a identificar las funcionalidades que ofrecen los sensores de tu smartphone y cómo utilizarlos para crear soluciones sencillas de Internet de las Cosas aplicadas a la educación.

12939704867?profile=original

Estimados colegas: los invitamos a participar en el Webinar: 

 "Internet de las Cosas: una introducción al mundo conectado"

dictado por Patricio Carranza*

jueves 19 de diciembre a las 10:30 hs. de Buenos Aires

 

Sugerimos este espacio como recurso de capacitación gratuita, donde los docentes podrán aprender y compartir con sus comentarios en vivo sobre estas nuevas tecnologías digitales, con innovación para las aulas y habilidades del siglo XXI para nuestros alumnos.  

 

INSCRIPCION GRATUITA: http://bit.ly/webinar19-12

 La transmisión se va a difundir desde la página 

http://aulasvirtuales.entramar.mvl.edu.ar/webinar/iot/

"Lo que todas las definiciones del Internet de las Cosas (IoT)

tienen en común es que se centran en cómo dispositivos,

sensores y objetos interactúan entre sí y procesan datos"

—Federal Trade Commission, USA.

 

*Patricio Carranza

Consultor en Tecnología, eLearning y Gestión de la Calidad. Internet of Things (IoT). Fundador de Inmigrandi.

Lic. Natalia Gil de Fainschtein

Referente TED Entramar 

Secretaría de Educación y Empleo. Munic. de Vte López

Leer más…

12939704061?profile=original

El Congreso de Educación y Tecnología Entramar se realizará
en Vicente López los días 6 y 7 de septiembre. 
Es una actividad totalmente gratuita.
Se transmitirá en streaming.

Entramar nos permite como grupo de docentes ir creciendo y modificando nuestras propuestas para docentes, mejorando y renovando los recursos día a día. Para este Congreso presentaremos conferencias y  paneles de expertos, simposios de docentes para docentes de los cuatro niveles educativos, talleres y aulas virtuales que nos permitirá Innovar con TED de docentes para docentes.

Prof. Lic. Rodrigues Cristina | Subdirectora de Educación – Coordinadora General Equipo TED Entramar

Seguinos en las REDES

https://twitter.com/TEDentramar

https://www.facebook.com/TED.ENTRAMAR

12939704494?profile=original

Leer más…

12939704296?profile=original

SOBRE EL CURSO:


Conocer la historia de la Shoá a través de quienes escribieron sus diarios personales es sumergirse en un mundo que combina lo estrictamente fáctico con lo emocional, lo literario y lo personal.

Estos son los aspectos que abordaremos en este curso: conoceremos a la persona que escribió en el contexto de su vida transformada por la guerra e intentaremos capturar, a partir de sus propias palabras, sus sensaciones y sentimientos.

Además de la lectura de seis diarios distintos, analizaremos los momentos históricos descriptos en sus páginas, los datos acerca de lo que ocurría y la vida de quien lo narró.

El entrecruzamiento de la historia y la literatura nos permitirá saber sobre los lugares que habitaban quienes escribieron, su entorno familiar, su cultura y podremos así hacernos una imagen de esa época de la historia.

INFORMACIÓN


Podes descargar el programa al curso haciendo click aquí

Comienzo del curso: martes, 29 de octubre del 2019

Finalización del curso: martes, 03 de diciembre del 2019

Cantidad de clases: 6

Duración de las clases:

Precio del curso: $2,500

CONTACTO


Teléfono: 5491147868600

INFORMACIÓN ADICIONAL. Medios de pago


- Con cualquier medio, de lunes a viernes de 9 a 16 horas en José Hernández 1750.
- Con tarjeta. Solicitar el link de pago a info@museodelholocausto.org.ar
- Transferencia o depósito bancario (enviar mail a info@museodelholocausto.org.ar)

Leer más…

En 1938, Nicolás Winton ayudó a 669 niños judíos a escapar de la muerte certera a manos de los Nazis. Él nunca le dijo a nadie.

Mientras estaba en un viaje de esquí en Suiza, Winton hizo un desvío a Checoslovaquia para ayudar a los hijos de los refugiados. La Alemania Nazi había recientemente anexado una gran parte de Checoslovaquia y las noticias de Kristallnajt, un violento ataque a los judíos en Alemania y Austria, habían recién llegado a Praga.

Winton organizó una operación de rescate para los niños, llenando los documentos necesarios para que ellos fueran enviados a orfanatos en Suecia y Gran Bretaña.

Él tuvo que conseguir dinero para fundar casas de acogida para todos ellos y luego mandó a 669 niños lejos de Checoslovaquia en trenes, antes de que los Nazis cerraran las fronteras.

Winton no le contó a nadie lo que hizo, ni siquiera a su esposa. En 1988, su esposa encontró en el ático un cuaderno lleno de fotografías de los niños y cartas de los padres. Ella arregló las cosas para que la historia de Winton apareciera en los diarios.

Muchos de los niños que Winton salvó fueron al programa de televisión de la cadena BBC, That's Life, para verlo por primera vez desde la guerra. Ellos se llaman a sí mismos "Los Niños de Winton".

Winton falleció el 1 de julio de 2015, a la edad de 106 años. Durante su vida recibió el premio de Israel y de la República Checa tanto como el título de Caballero por parte de la Reina de Inglaterra en 1993.

Pelicula completa, lamentablemente solo en inglés.

12939704253?profile=original

Conocías esta historia? Qué crees que llevó a Nicolas a ser un  héroe?

Conocés otra historia similar que quieras destacar?

Leer más…

¡Ya pueden inscribirse para participar de la competencia!

Hay increíbles premios para las escuelas, clases y estudiantes ganadores.

¿Ya están usando Matific?

Si es así no necesitan registrarse.

¡La escuela ya está lista para competir!

12939703880?profile=original

12939704452?profile=originalINSCRIBASE AHORA EN:

https://www.matific.com/ar/es-ar/matificgames/register

Leer más…

GERMEN DEL PRODECOOP-ESCOLAR.

“La escuela está cerrada, pero volvimos de ese hermoso lugar con la convicción de que pronto será inaugurada la escuela para felicidad de los educandos y los laboriosos pobladores”.

Docentes cooperativos rinden homenaje a una escuela rural donde se plasmó el juramento cooperativo

La Escuela N° 68 “Leonardo Acosta” se ubica sobre la ruta provincial N° 5 en Colonia Yatay, Departamento Laishí - Formosa, lugar al que regresaron los docentes cooperativos Ana María Ramírez Zarza y José Yorg “con el propósito de rendir homenaje a una escuela rural donde se plasmó el juramento cooperativo”, comentaron.

 “Nosotros, docentes primarios -dijo Yorg- nos incorporamos al plantel de esa institución rural en el año de 1984 después de ejercer en otras escuelas, recordamos que nos asombró la belleza del lugar y la extraordinaria calidez y amabilidad de los pobladores”.

Ramirez Zarza refirió que “Nuestros alumnos, en su mayoría hijos de pequeños productores, también dedicados a la labor campesina se incorporaban tardíamente al inicio de clase porque la cosecha de algodón los/as tenía ocupados/as”.

Rememoró Yorg que el año anterior (1983) “conocí a la Supervisora Escolar Prof. Lina Frederich de Acuña en la ruta haciendo “dedo” dirigiéndonos a la Escuela Nº 52 Ing. Julio Henri- jornada completa, y en el trayecto la Supervisora le habló de las bondades pedagógicas de la educación cooperativa escolar, sin embargo, la sugerencia no prendió”.

“Sin embargo, señaló Ramirez Zarza “el destino, según dicen, es porfiado, en efecto, la Supervisora Escolar y el entonces maestro rural José Yorg se reencontraron en la Escuela de Yatay”.

Yorg narró con emoción aquel instante en que la Supervisora le preguntó “¿Y Yorg, ya estas enseñando cooperativismo escolar?”. RespondÍ “aún no, pero le prometo, le juro, que estudiaré y enseñaré cooperativismo escolar.

VOLVER AL LUGAR DEL JURAMENTO

sm.jpg

"He aquí el germen, el origen de la restauración del cooperativo escolar formoseño. Yorg cumplió su juramento, estudió, investigó y plasmó documentos pedagógicos y didácticos, llevó adelante experiencias valiosas en escuelas y dictó cursos a docentes, se recibió de Técnico en Cooperativismo en UNaF, y luego de Lic., en Administración”, marcó Ramírez Zarza.

“Para sellar el comienzo de una epopeya educativa que se llamó ProDeCoop-Escolar volvimos a la Escuela N° 68 “Leonardo Acosta”, hoy está hermosa, brillante, pero no alberga el bullicio de los niños y la bondadosa enseñanza de los/as docentes. La escuela está cerrada, pero regresamos de ese hermoso lugar con la convicción de que pronto será inaugurada la escuela para felicidad de los educandos y los laboriosos pobladores”, concluyeron ambos docentes, visiblemente emocionados.

Publicados en:https://www.diariopinion.com.ar/noticias/2022/07/07/40765-docentes-cooperativos-rinden-homenaje-a-una-escuela-rural-donde-se-plasmo-el-juramento-cooperativo

 

Leer más…
Por Ana María Ramírez Zarza y José Yorg
“Entiéndase que la ignorancia supina de los educandos sobre los saberes del cooperativismo, implica una debilidad intelectual, organizativa, moral y cultural, superable por medio de la alfabetización cooperativa.”.
Programa y proyectos de alfabetización cooperativa itinerante.
12939703892?profile=original
Luego de dar a conocer periodísticamente sobre la necesidad de alertar y debatir sobre la ignorancia supina de los educandos sobre cooperativismo, reafirmamos que “la tardanza en incorporar definitivamente al cooperativismo escolar y universitario al sistema oficial educativo nacional y provinciales produce un daño social y educativo denominado, precisamente, ignorancia supina, entiéndase que dicha ignorancia supina implica una debilidad intelectual, organizativa, moral  y cultural, superable por medio de la alfabetización cooperativa, cuyos lineamientos pedagógico y didáctico son los Núcleos de aprendizajes prioritarios cooperativos-Nap-Coop”.
Y ello, en virtud a que los contenidos conceptuales y procedimentales que posee el cooperativismo educacional, por cierto, con probanza y validación académica y cientifica, son saberes con autonomía disciplinar y cultural, con arraigo en las comunidades siendo parte de sus historias socioeconómicas.
Posee,la educación cooperativa escolar, un antecedente relevante en la historia educativa de la República Argentina consagrado en el Segundo Plan Quinquenal del Gobierno del Gral. Juan Domingo Perón, lo que se replicó en las provincias.
Esta propuesta a destinada a organismos nacionales e internacionales con competencia en temas de los derechos a la educación es con el objeto que contemplen en su agenda política instaurar la Declaración de País o ciudad libre de analfabetismo en educación cooperativa escolar y los Núcleos de aprendizajes prioritarios cooperativos-Nap-Coop- para coadyuvar a la visibilidad del método cooperativo como válido para superar el analfabetismo.
Desde luego que tenemos en carpeta varias localidades y provincias a proponer como "Libres de analfabetismo en educación cooperativa escolar".
Es un constructo para la enseñanza de la educación cooperativa desde la perspectiva del método cooperativo de alfabetización, enmarcado en las políticas y programas socioeducativas.
Las políticas socioeducativas contribuyen a garantizar el derecho social a la educación, promoviendo la inclusión, igualdad y calidad educativa en los términos expresados en la Ley Nacional de Educación N° 26.206.
La Ley de Educación Nacional-26206 en su artículo N° 90-, y  en concordancia con la Ley nacional N° 23427 y la Ley provincial de adhesión N° 744, establece la obligación del Estado de proveer a los educandos del sistema formal y de las comunidad una propuesta pedagógica de los valores y principios cooperativos y así mismo todo lo referente a la organización,gestón y administración de las empresas cooperativas que les permitan desplegar plenamente sus potencialidades y ejercer sus derechos.
En este sentido, nosotros, docentes especializados en la pedagogía cooperativa escolar y universitaria y con competencia en Políticas Socioeducativas proponemos implementar adecuadas líneas de acción que promueva el abordaje integrado de estas dos áreas, es decir,desde lo socioeducativo y la educación cooperativa.
Método, técnicas e instrumentos de la investigación y los hallazgos
Hemos tomado como unidad de investigación en un periodo de diez años, realizadas en la ciudad capital e interior de la Provincia de Formosa, en el marco del Programa de Educación y Desarrollo Cooperativo Escolar-ProDeCoop-Escolar-,las diversas experiencias realizadas  en los distintos niveles de la educación formal y también con trabajadores  que acreditaron diversos niveles de alfabetización e incluso no alfabetizados.
La metodología investigativa consistió en  trabajo  de campo en los grupos más vulnerables- escuelas de barrios muy carenciados- y estudios de casos en otros menos vulnerables donde la variable de selección es socioeducativa y los indicadores de valuación se definieron en base a los comportamientos grupales-organizativos, tomando como eje medular, la Historia y Doctrina Cooperativa, complementado con los ejes Orgánico, institucional, legal, al que se suman los conocimientos disciplinares.
Los hallazgos del proceso investigativo en el cual se utilizaron indicadores preferentemente cualitativos, permitieron establecer:
1- Facilidad de aprehensión de los saberes cooperativos.
2-Existencia de una relación amigable entre la teoría- la práctica y el entorno.
3-Formación docente en pedagogía cooperativa.
4-Aplicación de la técnica “aprender cooperando” durante el proceso de enseñanza- aprendizaje.
5-Inrerrelación  entre docentes, educandos y padres están mediados por los contenidos cooperativos como ejes aglutinadores de los saberes y su aplicabilidad en situaciones de experiencias didácticas.
6- Gestión integradora, donde las funciones a realizar tienen una interrelación que permite generar valor agregado gestión organización-escuela-comunidad, capaz de superar la fragmentaciones socioeducativas.
7- El aula organizada y gestionada en base a la democracia cooperativa/democracia participativa.
Método de alfabetización cooperativa.
Esta propuesta promueve la creación del Programa y proyectos de alfabetización cooperativa itinerante con base Socioeducativa para la Inclusión educativa. Su finalidad es promover el diseño, la formulación, la ejecución y el seguimiento de iniciativas que promuevan la alfabetización desde la pedagogía cooperativa y ello implica: Dotar a los/as educandos/as de capacidad, habilidad y  destreza que les permitan
construir conocimientos disciplinarios bajo el método cooperativo que los/as empondere de herramientas conceptuales y metodológicas de la organización y gestión de la empresa cooperativa.
Instrumento institucional
El instrumento institucional a instaurar es la Escuela móvil de alfabetización cooperativa itinerante con base Socioeducativa, estructura móvil – camioneta- adaptada a tal fin que facilite el despliegue,  abarcando  localidades  o  parajes  alejados  de  centros  de  información o académicos.
¡En la fraternidad, un abrazo cooperativo!
Leer más…

Seminario: Arteterapia y bullying

Arteterapia%20y%20bullying.webp?profile=RESIZE_710x

Objetivos

•    Analizar las características que asume el acoso entre pares en el ámbito escolar.
•    Experimentar con técnicas de trabajo apropiadas para la problemática en cuestión.
•    Diseñar alternativas para un de taller de Arteterapia con niños y adolescentes como espacio de detección y abordaje del acoso.

Contenidos

•    Qué es y cómo se despliega el acoso escolar
•    Lazos sociales, la escuela espejo de la sociedad 
•    Grupos escolares y red vincular

INFORMES E INSCRIPCIÓN:  www.centrodearteterapia.com

Leer más…

12939703686?profile=original

Hoy podés participar del webinar "Tensiones de época. Los saberes digitales y la escuela"
Chicos, chicas y adolescentes tienen hoy distintas formas de vincularse y acercarse a la información a través de sus dispositivos digitales. La escuela y demás instituciones de educación formal están por fuera de estas lógicas de uso de las pantallas.
¿Cómo acercarnos a esas nuevas modalidades para incorporarlas al aula?
¿Cómo despertar el interés de nuestro alumnado reconociendo sus habilidades para construir una ciudadanía y alfabetización digital crítica y con plenos derechos?

Te invitamos a participar de la conferencia gratuita en vivo y a distancia con Silvia Bacher, especialista en educación y periodista, autora de "Navegar entre culturas", y Marcela Czarny, directora de Chicos.net y docente de la Diplomatura de Niñez y Adolescencia en la Era Digital.


Jueves 28 de marzo a las 18hs (ARG),


REGISTRATE en: https://zoom.us/webinar/register/WN_KIqdFlSUS2GiccWlf3lOxA

Leer más…

“Compartir la preocupación de comunicar las experiencias y saberes de la praxis, debatir, pensar, observar, recorrer, viajar y cuestionar como dice Rogovsky.”

Nuevamente el educador social José Yorg nos aporta conceptos sobre la educación como proceso social dinámico y nos ilustra cómo la investigación pedagógica y la narrativa docente contribuyen a enriquecer la formación profesional de los docentes. Atribuye a la producción de conocimientos desde la enseñanza y la investigación como forma de mejoría de la educación formal, valorando las innovaciones educativas.

José Yorg: “La investigación pedagógica y la narrativa docente contribuyen a enriquecer la formación profesional de los docentes”

“Uno de nuestras funciones -dijo José Yorg- como investigadores pedagógicos es rescatar historias y narrativas de experiencias educativas que permitan reflexionar respetando lo plural político o ideológico de los diversos protagonistas como es el caso del Inspector Horacio Ratier que conocimos de la pluma de Adriana Puiggros”.

Fijó Yorg que “no es la primera vez que abordamos el caso del Inspector Ratier y su acción educadora, hace algunos años escribí el artículo denominado “Analogías de caminos cooperativos entre maestros libertarios”, pero es bueno dejar sentado que la vida de un maestro posee muchas aristas importantes”.

COMISION DE EDUCACION COOPERATIVA ESCOLAR

“La Prof. Cintia Rogovsky pregunta: “¿Quién fue Horacio Ratier? ¿Por qué podría interesarnos su vida y su obra?”

“El profesor Horado Ratier, fue en el año de 1961 Vocal de Consejo Nacional de Educación y en su carácter de Presidente de la Comisión Asesora de Cooperativas Escolares presentó la "Reglamentación de Cooperativas Escolares" que fue aprobada por el Consejo y dispuso la impresión de diez mil (10,000) folletos que contengan las instrucciones para constituir las cooperativas escolares en todo el territorio nacional”.

“Al decir de la Prof.  Rogovsky, `Ratier tiene, como Adriana Puiggrós, la preocupación de comunicar las experiencias y saberes de la praxis. Archiva, recorta, lee, escribe, propone, debate, piensa, observa, recorre, viaja, cuestiona´, acciones que compartimos”, cerró Yorg.

Publicado en: https://www.diariopinion.com.ar/noticias/2022/07/06/40746-jose-yorg-la-investigacion-pedagogica-y-la-narrativa-docente-contribuyen-a-enriquecer-la-formacion-profesional-de-los-docentes

Leer más…

“Toda nuestra investigación educativa de carácter científico constatan y explican  porqué la mejor opción pedagógica es la cooperación en función educativa”

La docentes investigadora Prof. Cra. Ana María Ramírez Zarza resaltó recientemente “la importancia de la ciencia pedagógica como motor del desarrollo del pueblo” y sostuvo esa tesitura apoyada en que “si las sociedades  pretenden en verdad progresar deben promover conocimientos educativos de alta cualificación teorico-práctico".

12939703493?profile=original

“La pedagogía como ciencia de la educación investiga, estudia y elabora teorías educativas bajo rigor científico, valiendose al mismo tiempo de otras disciplinas como las ciencias sociales, ciencias económicas y políticas que brindan valiosas pistas para entender el proceso de la humanidad y sus contradicciones, y las necesidades educativas que devienen de ello”, alegó.

Señaló la profesional que “a toda luz entonces comprobamos que el actual esquema educativo no satisface las expectativas requirientes para el desarrollo socio-económico en razón de los cambios que producen las disputas geoestratégicas políticas del mundo que todo lo modifican para peor”.

“Asi se presenta que la principal lucha de la humanidad es contra la pobreza, la escasez alimentaria y la desigualdad social, ante ello la mejor educación preparada para enfrentar con éxito a esas calamidades es el cooperativismo ya comprobados en la hambruna y miseria que produjo la revolución industrial en el siglo XIX “, describió.

Cuadros docentes investigadores.

Explicó Ramirez Zarza que “Somos cuadros docentes investigadores de la Provincia de Formosa y en función a ello ejercemos la investigación para aportar orientaciones desde las teorías y  prácticas educativas de nuestra trayectoria y así la investigación es nuestra apuesta a la mejoría educativa.”

 “Toda nuestra investigación educativa de carácter científica constatan y explican  porqué la mejor opción pedagógica es la cooperación en función educativa, pues ella posee las cualidades teorico-práctica que forman y dotan al educando de herramientas organizacionales, conceptuales y procedimentales, tanto en las escuelas como en las universidades y sus potencialidades”.Y explicitó los dos ámbitos seguidamente:

En la escuela: El proceso de enseñanza –a aprendizaje esta mediado por los contenidos cooperativos, que posibilitan a educandos y docentes un estudio y  trabajo integrado e integrador con las otras disciplinas crurriculares.

La cooperativa escolar como herramienta de aplicación de saberes donde adquiere sentidos práctico, las Matemáticas, la Geometría, los cálculos, la lectura, la redacción escrita y oral, en la vida administrativa y de gestión empresarial de la cooperativa escolar a partir del emprendimiento productivo, huerto escolar, carpintería, periodismo escolar y otros, redacción de informes y adquisición de comportamientos democráticos en los debates y exámenes asamblearios, solidaridad como guía de acción escolar y comunitaria.

En la universidad: Confluyen los tres componentes del trabajo académico: La docencia, la investigación y la extensión. En el primero de ellos, la docencia, los saberes cooperativos se intercambian con las diversas carreras academicas, economia, abogacía, filosofia, historia y demás en que se estudian y analizan el rol social y económicos de las empresas cooperativas en esas disciplinas.

Los espacios de extension e investigación tienen una oportunidad inmejorable de avance y de adelanto de la ciencia de la cooperación con las necesidades que la comunidad requiera en especial la producción.

Leer más…

INNOVA

Un espacio para que los chicos y sus maestros pueden experimentar nuevas formas de aprender y compartir conocimiento, con desarrollos tecnológicos vinculados a la educación.

12939703857?profile=original

¿Qué es Innova 2019?

Es el festival educativo del Ministerio de Educación e Innovación que se realiza hace 7 años. Esta iniciativa se propone conectar a docentes y estudiantes con nuevas formas de aprender vinculadas con la tecnología. 

La edición 2019 se llevará a cabo del 25 al 30 de septiembre en el pabellón 6 de Costa Salguero en dos turnos dos turnos (9 a 11.30 h y de 13 a 15.30 h) para escuelas de la Ciudad. Además, en el marco de Innova 2019, se llevará a cabo la 54.a Feria de Ciencia, Educación, Arte y Tecnología. 

Dada la gran convocatoria de las ediciones pasadas (más de 20 mil asistentes en 2018), esta vez se abrirá un día especial para toda la familia el sábado 28 (de 13.30 hasta 19.30 h).

INSCRIBITE ACA

Leer más…

Temas del blog por etiquetas

Archivos mensuales