Todas las publicaciones (2250)

Ordenar por

Un proyecto pedagógico intercultural

Excellere Consultora Educativa recomienda esta propuesta para su institución educativa, no importa en qué ciudad se encuentre.

Compartimos la carta de su director, Carlos Vega.

Somos una productora de teatro y entretenimiento educativo en español y en portugués y nos dedicamos a producir y presentar obras de teatro musicales para ser utilizadas como herramienta de trabajo del profesor en el aula.

Contamos con una trayectoria de 20 años en la producción de teatro para uso didáctico en la enseñanza de idiomas extranjeros en la Argentina.

Estamos ofreciendo funciones para que el profesor asista con sus estudiantes para vivenciar una experiencia teatral única en portugués, además de contar con el material complementario para trabajar en el aula, es decir, el CD con canciones y ejercicios -apostila- para la preparación de los estudiantes en la temática de cada obra.

Es así que durante el año 2019 ofreceremos esta propuesta: "1808, O IMPÉRIO ESTÁ AQUÍ" (en portugués) y "Mariquita de Buenos Aires. El amor en tiempos de libertad" (en español),  obras originales de Adrián Andrade .

Deseamos que este contacto sea fructífero y lo invitamos a visitar nuestra página www.quadramais.com.ar

Rogamos realizar las reservas con anticipación y especialmente para los meses de MAYO, JUNIO y JULIO de 2019.

 

 Muchas gracias

Carlos Vega
Director QM

info@quadramais.com.ar

Te gustaría que una de estas obras se presente en tu escuela o colegio?

Acercan a vuestros estudiantes obras de teatro aunque sea una vez al año?

Leer más…

NUEVO PARADIGMA Y GENERACIÓN ALPHA Lic. Mirta De Andreis

La era digital, trajo consigo la socialización de los niños a través de Internet, promoviendo el desarrollo de nuevas capacidades y priorizando la atención selectiva que descarta rápidamente la información que no sirve y permite realizar procesos mentales paralelos.
El contexto actual de interconectividad ofrece a los niños la posibilidad de absorber desde edades muy tempranas más información visual que las palabras dichas por un adulto de la familia.
Esto permite la aparición del bienestar de la gratificación inmediata y el moverse con naturalidad entre lo real y lo virtual. La tecnología permite a las nuevas generaciones el descubrimiento de un protagonismo sin límites.
Los niños de la generación Alpha (los nacidos después del 2010) son protagonistas y constructores de sus propios aprendizajes. Generación Alpha es un término acuñado por el sociólogo Mark McCrindel.
El cambio hacia el protagonismo que les otorga el mundo virtual no solo se produce porque estimula y atrapa, sino porque les da reconocimiento y una identidad y valor, al menos como jugador.
En el año 2007 Battro y Denham en La inteligencia digital afirmaban “nos permitimos suponer (y eso habrá que probarlo) que el aprendizaje digital provoca en cada individuo un desarrollo específico de algunos circuitos de neuronas, que sin transmitirse hereditariamente a los descendientes podrían producir cambios cualitativos y permanentes en la mente de muchos millones de personas en el siglo XXI. En este sentido, podemos decir que no se trata de un desarrollo «genético», codificado por los genes de la especie, sino de un despliegue «epigenético» del potencial humano de cada individuo. “
Hotwire, agencia de comunicación, presentó en México los resultados de su investigación realizado en conjunto con Wired Consulting, denominado: “Entendiendo a la Generación Alpha”.
Algunos de las principales conclusiones son:
• La importancia de la tecnología de voz: las voces afirman que será una forma de interacción tan natural como las pantallas táctiles para la Generación Alpha que esperarán que los dispositivos respondan a comandos de voz

• El debate sobre el tiempo frente a la pantalla aumentará considerablemente: para una generación criada dentro de la tecnología, parece no existir el concepto de: “mucho tiempo frente a la pantalla”. Los expertos en el tema no están de acuerdo sobre el impacto que esto tendrá en la salud mental y bienestar, pero enfatizan que el debate no es sobre la tecnología, sino sobre cómo se usa la misma.

La tecnología está cambiando sus hábitos, actitudes y lo más interesante está cambiando sus habilidades cognitivas fundamentales.
Estamos en un nuevo paradigma y una nueva forma de entender la inteligencia y esto significa entender el mundo de una forma digital.
Esto significa no solo saber usar la tecnología digital sino saber pensar digitalmente.
Internet y los aparatos tecnológicos están cambiando los hábitos de aprendizaje y educación. La memoria ya no es un atributo privilegiado, ya que los niños viven con la certidumbre de que la información siempre está disponible y de manera inmediata.
Su panorama de opciones y temas, se amplifica y son más autónomos en la búsqueda de cualquier información. Con estos nuevos factores, están desarrollando la capacidad de síntesis y discriminación de lo relevante. Por otro lado, no sólo son receptores de la información disponible, sino generadores de contenidos: se informan, opinan, comparten, critican y crean contenidos, es decir “no quieren ser invisibles” son protagonistas.

Así, esta generación Alpha abre paso a reformas comunicacionales, educacionales y familiares modificando vínculos sociales.

Los niños de la generación Alpha viven la tecnología como un simple medio y con una naturalidad excepcional; mientras nosotros seguimos preguntándonos el porqué, ellos simplemente la utilizan.

Numerosos estudios afirman que los diferentes tics pueden mejorar y cambiar las habilidades de estos niños. Por ejemplo, los videojuegos están relacionados con la mejora en las capacidades cognitivas. Un ejemplo puede verse en la coordinación entre el ojo y las manos y la capacidad de cambiar de tarea.
Algunos estudios demostraron que jugar a determinados videojuegos pueden hacerles conseguir mejores resultados en los test que miden CI probablemente porque han mejorado las destrezas visuales.
La Generación Alpha se enfrenta a un mundo totalmente diferente al nuestro en el que la inteligencia artificial será una realidad. En poco tiempo los algoritmos de procesamiento de datos harán las experiencias cada vez más personalizadas y nuevas interfaces ofrecerán diferentes formas de comunicación.
Para expertos como Michael Merzenich, profesor de neurociencia de la Universidad de California y destacado investigador de la plasticidad cerebral, en las nuevas generaciones ya se está produciendo un aumento de la especialización. Los cerebros de estas nuevas generaciones digitales están dominados cada vez más por problemas específicos y se especializan en tareas determinadas.
Por lo que sabemos en el futuro los empleos cambiarán radicalmente debido al aumento de la automatización. Esto significa que los niños de la generación Alpha necesitarán desarrollar habilidades técnicas altamente especializadas para poder encontrar un trabajo.

Por lo tanto, esta Generación que ya convive con la tecnología deberán aprovechar todos sus beneficios para poder desarrollarse profesionalmente.

Leer más…

12939700891?profile=original

12939702075?profile=original

Para participar del sorteo tenés que:

1) Seguirnos en Instagram


www.instagram.com/centrart_centrodearteterapia

www.instagram.com/excellere.consultora

2) Dejar un comentario y darle Me Gusta al posteo del sorteo.

3) Etiquetar a dos personas a las que crees que le pueda interesar esta formación.

4) Completar un breve formulario.

CLICK AQUI PARA VER EL FORMULARIO

Leer más…

Feliz día del maestro!!

Queremos celebrar con todos los miembros de la red el Día del Maestro, uno muy particular que nos encuentra trabajando desde casa en muchos países o ciudades donde se sigue cumpliendo la cuarentena.

Como regalo les ofrecemos una beca total para un curso a elección:

Sólo pueden realizar uno de los cursos y hay cupos para cada curso.

Para conocer los contenidos de cada curso pueden visitar estos enlaces:

https://www.excellere.org/instagram

https://www.excellere.org/ideasparaemprender

Si van a tomar una beca dejen un comentario aquí en esta publicación contando donde queda la escuela o institución en la que se desempeñan como docentes.

Saludos

Natalia

Leer más…

Capacitación gratuita para docentes.

Excellere recomienda la 4º Conferencia TED Entramar 2018, a realizarse los días miércoles 22, jueves 23 y viernes 24 de agosto en la Escuela Paula Albarracín de Sarmiento, Olivos, Pcia. de Buenos Aires.

Este año haremos enfoque en el docente y su testimonio de experiencia áulica con tecnología educativa digital.

Es por ello que este evento, de docentes para docentes, consistirá en cuatro simposios con ponencias de docentes de nivel inicial, nivel primario, nivel secundario y educación especial.

Ya se encuentra abierta la inscripción de nuestro evento anual llevado a cabo por la Secretaría de Educación y Empleo de la Municipalidad de Vicente López.

Inscripción participantes |http://www.entramar.mvl.edu.ar/?page_id=43362

74435145?profile=original

Leer más…

Consideramos a la composición y funcionamiento del Consejo Nacional de Calidad de la Educación un hecho relevante, y a partir de ello, nos expresamos como referentes de la Pedagogía cooperativa escolar y universitaria por medio de este modesto artículo.

 

 

 

 

José Yorg

Ana María Ramírez Zarza

 

 

 

 

“Partiendo del concepto de calidad educativa es necesario generar también condiciones y recursos en las instituciones, tendientes a priorizar en la educación aspectos cognitivos, reflexivos y de valor, que promuevan el pleno desarrollo de nuestro niños, niñas, jóvenes y adultos. Para poder lograrlo, concebimos la educación como tarea compartida, que implica interacciones y diálogo continuo entre diferentes actores, contextos y organizaciones”. Ministerio de Educación-Provincia de Santa Fe.

 

 

 

 

12939702268?profile=original

La Ley educativa nacional argentina N° 26206/06 en su capitulo  III-Información y Evaluación del Sistema Educativo y en su artículo N° 98 establece:  “Créase el Consejo Nacional de Calidad de la Educación, en el ámbito del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, como órgano de asesoramiento especi

alizado, que estará integrado por miembros de la comunidad académica y científica de reconocida trayectoria en la materia, representantes de dicho Ministerio, del Consejo Federal de Educación, del Congreso Nacional, de las organizaciones del trabajo y la producción, y de las organizaciones gremiales docentes con personería nacional”.

“Tendrá por funciones: a) Proponer criterios y modalidades en los procesos evaluativos del Sistema Educativo Nacional; b) Participar en el seguimiento de los procesos de evaluación del Sistema Educativo Nacional, y emitir opinión técnica al respecto; c) Elevar al Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología propuestas y estudios destinados a mejorar la calidad de la educación nacional y la equidad en la asignación de recursos; d) Participar en la difusión y utilización de la información generada por dichos procesos; e) Asesorar al Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología con respecto a la participación en operativos internacionales de evaluación”.

 

Recientemente el Ministerio de Educación de la Nación, a través de la resolución N° 549/20, reglamentó la composición y funcionamiento del Consejo Nacional de Calidad de la Educación, como órgano de asesoramiento especializado sobre la evaluación y mejora de la calidad de la educación y la equidad en la asignación de recursos, según nos enteramos por los medios periodísticos.

 

 

Existen tantas y variadas conceptualizaciones y definiciones que debimos optar por la declamada en el Portal de educación de la Provincia de Santa Fe (Argentina)  (https://www.santafe.gov.ar/):

“Cuando hablamos de calidad educativa, la entendemos no como la apropiación individual de una colección de conocimientos enciclopédicos, sino como la construcción colectiva de saberes socialmente relevantes, como la forma específica en que las generaciones adultas nos hacemos cargo de la transmisión, en tanto acto de pasaje, a las nuevas generaciones para instituirlas como sujetos del conocer, no solo acercándolas a un conjunto de saberes, sino también a una forma respetuosa, participativa y democrática de habitar y construir el mundo. Asimismo, entendemos a la calidad educativa como un concepto que se hace cargo de democratizar la distribución de saberes y los procesos de formación para construir igualdad social. Por ello, en la medida en que hablamos de una educación de calidad vinculada a la construcción de calidad social -y por eso mismo para todos- hacemos referencia también a una calidad educativa indisolublemente ligada a la inclusión socioeducativa de todos…”

 

La educación cooperativa escolar está “indisolublemente ligada a la inclusión socioeducativa” de la educación formal argentina.

 

“Una educación de calidad está íntimamente ligada a la inclusión porque de lo que se trata es de ofrecer a los estudiantes posibilidades de aprender, de constituirse en sujetos de su educación y de emanciparse como resultado de su paso por la escuela”.

 

En verdad al leer estos significativos pasajes que nos emocionan tenemos la fuerte convicción de que se inspiraron para la redacción de esas conceptualizaciones, en los valores y principios cooperativos, en su noble Doctrina.

 

Lineamientos políticos educativos.

 

La Ley de Educación Nacional N° 26.206/06 de la Argentina, según se lee en su Portal  oficial “fue aprobada por el Congreso de la Nación el 14 de diciembre de 2006, constituyendo un paso fundamental en el proceso de recuperación de la educación para la construcción de una sociedad más justa”.

 

“Sus contenidos están orientados a resolver los problemas de fragmentación y desigualdad que afectan al Sistema Educativo y a enfrentar los desafíos de una sociedad en la cual el acceso universal a una educación de buena calidad es requisito para la integración social plena”.

 “La Ley N° 26.206 regula el ejercicio del derecho de enseñar y aprender consagrado por el artículo 14 de la Constitución Nacional y los Tratados Internacionales incorporados a ella, conforme con las atribuciones conferidas al Honorable Congreso de la Nación en el artículo 75, incisos 17, 18, y 19, y de acuerdo con los principios que allí se establecen y los que esta ley determina”.

 

“Asimismo la Ley de Educación Nacional establece en el artículo 3 que la educación es una prioridad nacional y se constituye en política de Estado para construir una sociedad justa, reafirmar la soberanía e identidad nacional, profundizar el ejercicio de la ciudadanía democrática, respetar los derechos humanos y libertades fundamentales y fortalecer el desarrollo económico – social de la Nación”

 

Constituyen, a nuestro modesto entender,  los párrafos anteriores un marco teórico formidable y que dan sustancia y fortaleza a la pedagogía cooperativa a tenor de sus virtudes, métodos y doctrina como la pedagogía  más contundente en la procura de las aspiraciones anotadas en dicha Ley. Y de hecho que está incorporada a la citada Ley nacional en su artículo N° 90.

 

Por su carácter transformador y contestatario, la pedagogía cooperativa, de naturaleza didáctica incluyente, integral e integradora, teórica y práctica en su desenvolvimiento, encara, precisamente, a partir de su Doctrina de armonía,  de manera amigable a la extinción de esos males sociales a que refieren… “a resolver los problemas de fragmentación y desigualdad que afectan al Sistema Educativo” y al mismo tiempo apoyar…” el proceso de recuperación de la educación para la construcción de una sociedad más justa”.

 

Así, sucintamente hemos anotado y dimos cuenta de la expresión de las políticas públicas referidas a la educación oficial argentina que nos sirven de marco conceptual para expresar qué expectativa nos genera el hecho de que  el Ministerio de Educación de la Nación reglamentó la creación  del Consejo Nacional de Calidad de la Educación.

 

Ahora, el Dr. Mariano Narodowski  es  miembro académico del Consejo Nacional de la Calidad de la Educación… ¿Qué expectativa nos genera a los docentes cooperativos?

 

 Narodowski es profesor full time de la Escuela de Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella. Ha publicado artículos de investigación en Journal of Education Policy, Compare, Comparative Education entre otros y es autor de 20 libros. Fue Ministro de Educación de la Ciudad de Buenos Aires. Además, Mariano ha sido Profesor Visitante de varias universidades del mundo y ha recibido premios y subsidios a la investigación como el John Simon Guggenheim Fellow o el Oustanding Scholar Award (LASIG-CIES). Además, es miembro fundador de Pansophia Project.

 

Antes que nada nos interesa subrayar nuestro beneplácito porque Mariano Narodowski  asumió tan importante rol. Después sí, nos interesa expresar nuestra expectativa respecto a sus importantes funciones, centrada en especial en una: c) Elevar al Ministerio de Educación propuestas y estudios destinados a mejorar la calidad de la educación nacional…”

 

Lo dicho en segunda instancia del párrafo anterior nos lleva a señalar porqué entendemos que la Pedagogía Cooperativa Escolar y Universitaria califica suficientemente- a nuestro modesto juicio-para ser considerados como recursos educacionales de alta cualidad.

 

La expectativa se vuelve entonces  un interrogante optimista: ¿Encontraremos un canal comunicativo que abra el diálogo con el flamante Consejero Académico, Dr. Mariano Narodowski?

Nosotros ubicamos en un sitial relevante y urgente recibir un gesto y actitud positiva de los gobiernos para con la Pedagogía cooperativa, en verdad, una suerte de “Reparación histórica”.

 

¡En la fraternidad, un abrazo cooperativo!           

 
Leer más…

“Construir el equilibrio entre las relaciones humanas: “Todo en su medida y armoniosamente” pues padres y escuela poseen un mismo objetivo: La educación de calidad de sus hijos/as”.

El educador social José Yorg, actualmente en función de maestro de grado en espera de la resolución de la cartera educativa en cuanto a su situación profesional, señaló que “uno de los factores de negativa incidencia en la búsqueda de la calidad educativa y buen desempeño institucional, constituye, sin dudas, los denominados padres tóxicos, sé que es un tema casi tabú, pero debemos abordarlo con serenidad, como dijo Martín Fierro;  “No es para mal de ninguno sino para bien de todos”.

mail?url=https%3A%2F%2Fblogger.googleusercontent.com%2Fimg%2Fb%2FR29vZ2xl%2FAVvXsEhSwKJPxnyYUS8i1bavWoD_S5MNT49sK91H2vQfjIbVuDMZdmVix3m9uFdizXXXktgsJP2PmDPtQifpCDewIAs8U9IeYRlrf6aEwsdDTcusFfpDuzUA6M-vAUaHEax2t55K3X4MP8uwpflW9Kgdan_73vBT_IAuZUPqSRfVJmq2qAvfVvEtwSxPkl5fb0c5%2Fw572-h411%2FCaptura%2520de%2520pantalla%25202023-06-20%2520092448.jpg&t=1709722928&ymreqid=0d04de7f-a4fb-ff9b-1cea-4d005b019600&sig=kW_JC.WBuUO16ol64E.nAA--~D

“Estamos hablando-continuó-de un problema crucial de política educativa oficial: o se respalda al docente en su buen desempeño o se deja que los padres tóxicos avancen en su comportamiento de presión e incluso extorsión para socavar la autoridad del maestro en el aula”.

 Entonces Yorg recurrió a un dicho de Perón para construir el equilibrio entre las relaciones humanas: “Todo en su medida y armoniosamente” pues padres y escuela poseen un mismo objetivo: La educación de calidad de sus hijos/as”.

“Dejar hacer, dejar pasar”

“Sin dudas, la filosofía e ideología liberal ha penetrado en los fundamentos pedagógicos y han sido devastador, esto lo comprobamos en el mundo entero sobre la crisis educativa, los cuales son  factores negativos como la intromisión de los padres tóxicos y una falta de firmeza en la sana conducción política educativa”, ilustró.

La frase "laissez faire, laissez passer" liberal y ahora fortalecido por el gobierno nacional neoliberal infiltra la idea de la privatización educativa culpándole a la escuela y a los docentes de todo los males habidos y por haber, sin embargo, debemos interrogarnos sinceramente: ¿Quién es responsable de la política educativa, quien conduce esas políticas?”, cerró José Yorg.

Publicado en: https://www.radiolavoz.com.ar/nota/12133/yorg-aborda-un-tema-casi-tabu-los-padres-toxicos-para-la-labor-de-los-docentes

 

Leer más…

COOPERANDO

Todo el mundo coopera, unos para bien otros para mal, lo interesante es que, cuando la acción de la cooperación consciente y objetiva va hacia la creación de un proyecto de vida centrado en la esencia de lo humano, da la sensación que es el camino correcto.

Tanto daño hace un buen principio no bien entendido como uno malo. JHON MILTON, Eikonoklastes, 1649.

Leer más…

“Dice en su canción poéticamente José Larralde “…sé que soy una rendija del pasado ande espían los demás”, es lo que hacemos”.

Consultados periodísticamente a los Profesores  Ana María Ramírez Zarza y José Yorg sobre esto de “rescatar y valorar la figura del “Docente fundador”, explicaron que “por medio de una indagación, reflexión y redacción de un narrativa docente fuimos al rescate  y valoración de las docentes de la Escuela N° 532 como maestras fundadoras como memoria pedagógica y parte de la historia de la educación formoseña”. 

mail?url=https%3A%2F%2Fblogger.googleusercontent.com%2Fimg%2Fb%2FR29vZ2xl%2FAVvXsEiccaG6q3msyECehpd5xRZvMruMpn23x7b1-9uYEJTWStnSAZMzZq6JmouIjOWts1Vxl1L0M7ZGsG7hvlBjMYlieDI_WYT3lDoHbm9vxYLdq2VPJfGAd4hIk1XegT-BlHyXdwPjBccz5xwq4Jmy28ZCPVBNbUTIKC7YwEeRnNFzhaiuGO_5yBxWqQBuEN9b%2Fw622-h467%2F233w790h592c.jpg.webp&t=1709596179&ymreqid=0d04de7f-a4fb-ff9b-1c3b-51001301ab00&sig=BoQXHkcfr2COC_3RD0JXLw--~D
Dijo Ramírez Zarza que “El texto en construcción emerge como una necesidad luego de reflexionar sobre el particular y como resultado de ello, valorar y proponer pensar y narrar la experiencia de los docentes de la Escuela N° 532-Formosa en su carácter de “maestros fundadores”, con que se aborda la narrativa de esta experiencia e investigación institucional, y propone meritar esta cualificación peculiar”

“La memoria-agregó Yorg- de la historia de la educación formoseña se nutre incesantemente y afirmamos esto porque asumimos con certeza de que la memoria debe ser escrita y conservada como ejemplos de altruismo y pasión educadora en que las nuevas generaciones pudieran abrevar y nutrirse”.

La Escuela 532.

Señaló Ramírez Zarza que “La concreción del anhelo que implicó para los vecinos del Barrio La colonia y aledaños de la escuela N°532  fue fruto de persistencia y cooperación de varios actores y la buena recepción de esa aspiración barrial de las autoridades provinciales quienes dieron efectiva respuesta”.

“Este ensayo recoge los nombres de los y las maestras fundadoras históricas de  la Escuela, todos y todas ellas, con una brillante y comprometida trayectoria docente. Es que en cierta forma sentimos que el protagonismo de los/as docentes fundadores/as está invisibilizada en la literatura”, anotó.

Como reflexión acotada Yorg dijo que “Si auscultamos, si miramos, en los pliegues del Libro histórico de la escuela podremos escuchar de ese tan importante documento lo que dice en su canción poéticamente José Larralde “…sé que soy una rendija del pasado ande espían los demás”, es lo que hacemos”, cerraron.

https://www.expresdiario.com.ar/ana-ramirez-zarza-y-jose-yorg-rescatan-y-valoran-la-figura-del-docente-fundador/

Leer más…

Navegación Cultural y Grieta Digital

Hoy asistimos en nuestro contexto a conceptualizaciones del término grieta en relación con las ideologías políticas y sociales.
Si bien es cierto que este hecho es observable y empírico, es necesario para quienes piensan la educación y el proyecto cultural de nuestro país, profundizar en esto llamado grieta que suele dividir a ciudadanos.
Si leemos a los expertos, estos señalan que la brecha o grieta digital se esta desplazando del acceso a los usos de la tecnología.
Las capacidades de los usuarios de realizar operaciones complejas en distintas plataformas digitales aprovechando al máximo la cultura digital, es la frontera que separa a los que reciben esta formación y a los que quedan afuera.
Por un lado, los más capacitados en el acceso digital personalizado, con saberes adquiridos para manejar lenguajes producidos por las Tics, en una palabra “alfabetizados digitalmente” y por otro lado quienes acceden a la tecnología, pero solo pasivamente sin la capacidad de crear un nuevo conocimiento en las Tics es decir “analfabetos digitales”.
No es lo mismo navegar sin rumbo, sin metas, sin objetivos, que navegar dentro de la cultura digital en espacios por los cuales circula la información y desarrollando competencias especificas con “metas de logro”, con multitareas, que posibilitan configurar la subjetividad y construir conocimiento.
Las Tics son recursos educativos del siglo XXI que favorecen las competencias de creatividad e innovación, de comunicación y colaboración, de información y representación, de participación responsable y solidaria, el pensamiento critico y el uso autónomo de las mismas.
Esta es la grieta que solo la EDUCACION puede ir cerrando. Con una escuela publica y privada que incorporen en sus contenidos y métodos el desarrollo de este pensamiento computacional y robótico.
Al comprender el lenguaje y la lógica digitales se pueden comprender y solucionar los nuevos problemas que permitan entender y cambiar el mundo.
Navegando en la cultura del ciberespacio aflora la “inteligencia colectiva” producto de la colaboración de varios individuos dando origen a la cibercultura, una forma de toma de decisiones consensuada por la mayoría de los participantes.
Varios son los autores que profundizan en este concepto (Pierre Levy ya en 1997- Mayer-Kress en 2003 hablan de la Inteligencia Colectiva y la Inteligencia Simbiótica- Howard Bloom expone el concepto de “C.I. Grupal”. El término Inteligencia Grupal es un concepto de la cibercultura o sociedad del conocimiento. Kropotkim en su obra “El apoyo mutuo”, ya se refiere a la inteligencia colectiva de pequeños animales e insectos (hormigas, abejas). Tom Atlee trabajo enfocándose fundamentalmente en humanos. En la inteligencia colectiva de alcanza una atención única, una comunidad de conocimiento.
Las nuevas tecnologías permiten coordinar miembros de la comunidad en un mismo universo de conocimiento. En el espacio virtual interactúan los conocimientos colectivos, inteligentes y desterritorializados.
De lo expuesto se desprende la imperiosa necesidad de capacitación docente en estos nuevos recursos educativos y la necesidad de un proyecto nacional de política educativa que exponga claramente el fin educativo a lograr, qué ciudadanos queremos formar desde la escuela.
Este es el gran debate social educativo, el desafío de este siglo que incluya a todos con una educación que forme argentinos educados.

Leer más…

El libro 'Gigantes de la Educación' recorre el mundo en busca de las historias personales de maestros y escuelas que no se reflejan en los exámenes ni en los informes.

Gigantes de la educacion Una clase en Corea del Sur.

Una maestra que daba clases a escondidas a las niñas en Kabul, durante el período talibán. El profesor de una hagwon (academia extraescolar) surcoreana al que los padres exigen más deberes. Robótica en Estonia. Los estudiantes que acabaron con las escuelas segregadas en Estados Unidos. Poesía con el móvil en el Bronx. Violines en Caracas. Boxeo en Río de Janeiro. Monopatines en Adís Abeba. Herramientas diversas para sacar a los niños de la calle. Y del sofá. Sus historias no aparecen en ningún ranking educativo.

El libro Gigantes de la educación. Lo que no dicen los rankings (Fundación Telefónica, 2017) nació con el objetivo de poner rostro, nombre y contexto a las cifras sobre educación internacional. Recoge reportajes y entrevistas sobre educación en el terreno a profesores, padres, alumnos, académicos y políticos, en contextos tan distintos como: Cuba, Corea del Sur, Hong Kong, Singapur, Afganistán, Venezuela, Brasil, EE UU, Estonia o Etiopía, junto a entrevistas a distancia o en España a expertos de otros sistemas enfoques de enseñanza como el de Ontario en Canadá, Reggio Emilia en Italia y la aclamada Finlandia. El prólogo lo escribe el educador británico Richard Gerver, que bajo el título Al final, todo trata de personas, lanza un mensaje a los fanáticos de las evaluaciones: “Los cerdos no engordan por pesarlos”. Estos son algunos de esos rostros, nombres y contextos… que hay detrás de las cifras.

Gigantes asiáticos: la herencia del Examen Civil

Siguiendo la pista de las evaluaciones internacionales, uno de los primeros viajes de Gigantes de la Educación fue a tres gigantes asiáticos: Corea del Sur, Hong Kong y Singapur. Desde que se publicara el primer Informe PISA (el Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes de la OCDE que desde 2000 evalúa trienalmente a los estudiantes de 15 años en Matemáticas, Ciencias y Lectura) gobiernos y medios miran al ranking como a la clasificación de la Liga de Fútbol. Y en la quiniela, los asiáticos ganan por goleada. Siete de los diez mejores sistemas de las últimas evaluaciones PISA (2012 y 2015) fueron asiáticos. Singapur (1º), Japón (2º), Taiwán (4º), Macao (6º), Vietnam (8º), Hong Kong (9) y las cuatro provincias que participaron de China —Pekín, Shanghái, Jiangsu, Guangdong— (10º), junto a Estonia (3º), Finlandia (5º) y Canadá (7º). Es más, dice la OCDE que los estudiantes más desfavorecidos de Macao y Vietnám superaran a los estudiantes más favorecidos de 20 países (PISA 2015).

Más allá de los resultados, en los sistemas de Asia Oriental los retos son comunes: los niños estudian demasiadas horas, el sistema es demasiado rígido y muy enfocado a un examen. Las virtudes también se asemejan: la importancia de la educación y el respeto por los profesores. Para el profesor Kaim-ming Cheng, de la Universidad de Educación de Hong Kong, más allá de estereotipos que simplifican los resultados asiáticos, existe una base cultural en las que denomina “las sociedades de los palillos”, que son las sociedades que comparten dos ingredientes: comen con palillos y durante siglos se enfrentaron al Examen Civil: Corea, Japón, China continental, Taiwán, Hong Kong, Macao y Vietnam.

El Examen Civil fue una especie de oposición a funcionario imperial, a la que cualquier varón, sin importar su origen podría presentarse y arraigada en estos países por más de 1.300 años. Aprobar el examen significaba sacar a toda la familia de la pobreza, lo que hizo calar a fondo la meritocracia pero también asentó la idea de que examen y educación eran la misma cosa.

Asia olvidada: las luchadoras de Kabul

Si la educación de Afganistán se reduce a unas cifras, se puede concluir que un 60% de las niñas de Afganistán está fuera del colegio, según datos de 2018 de Unicef. Si los números se sustituyen por personas, la educación en Afganistán es la historia de la profesora Sahila, de las parlamentarias Farida Hamidi y Fawzia Koffi, de las universitarias Mursal, Sadaf, Nagina, Lina y Manizha o de las boxeadoras Sadaf, Shabnam, Farzana y Fátima y el resto de integrantes del equipo de boxeo femenino de Afganistán.


Chicas estudiantes en Kabul (Afganistán). Chicas estudiantes en Kabul (Afganistán).


Cuando en 2001, los talibán llegaron al poder, la hija de la profesora Sahila tendría que haber empezado el colegio. La enseñanza quedó prohibida a las mujeres a partir de los ocho años y ella decidió dar clases a escondidas a su hija y a las niñas de otros vecinos: “Si me hubieran descubierto, me habrían matado”. La parlamentaria Farida Hamidi también fue amenazada cuando abrió la primera escuela para niñas de Nimruz, tras el período talibán. La lucha de Sadaf, Shabnam, Farzana y Fátima es literal: a puñetazos

.

“El Sistema” de Venezuela: La belleza como derecho

El maestro venezolano José Antonio Abreu creía en el arte como derecho universal. Estaba convencido de que la belleza transformaba el alma de un niño para convertirlo en uno más feliz, más completo y por tanto, mejor ciudadano. Defendía que era posible vencer a la pobreza material con riqueza espiritual y que, por eso, cuando entregabas a un niño de un entorno marginal un instrumento, le estabas dando un arma para salir de la pobreza. Con ese propósito, en 1975, Abreu creó el Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela, una red de orquestas infantiles y juveniles por todo el país.


Chicos participantes en 'El Sistema' en Venezuela. Chicos participantes en 'El Sistema' en Venezuela.


En Los Chorros, uno de los núcleos del Sistema en Caracas, hay niños y adolescentes afanados a sus violines y contrabajos, que de repente, cuando interpretan la Sinfonía número 8 de Beethoven, son algo grande, son artistas. “El Sistema se ocupa de sacar a los niños de la calle cuando no están en la escuela y les enseña unas habilidades, como la disciplina, la tolerancia o la comprensión que muchos, desgraciadamente, no aprenden en casa”, explica el directo del Núcleo de Los Chorros, Lennar Acosta. Lo sabe porque él fue uno de esos niños. Habla sin rodeos: “Si no me hubiera dedicado a la música, estaría muerto”.

EE UU: Los estudiantes que acabaron con las escuelas segregadas

En un pueblo de Virginia, tan remoto como su nombre, Farmville (granja), unos niños cambiaron la historia de su país, Estados Unidos, aunque no aparezcan en los libros de texto. En 2014, se celebró el 60º aniversario del fin de la doctrina ‘separados pero iguales’, una política aprobada en 1896 por el Tribunal Supremo de EEUU, que sostenía que mientras las instalaciones separadas para blancos y negros fueran iguales, la segregación no violaba la Ley. Gigantes de la Educación visitó a los antiguos estudiantes del colegio para niños negros en el que se fraguó una huelga estudiantil que puso fin a esa ley. El 70% de los demandantes del llamado caso “Brown contra Topeka”, que acabó con las aulas segregadas, procedían de ese colegio.


Antiguos estudiantes de Farmville, Virginia (EE UU). Antiguos estudiantes de Farmville, Virginia (EE UU).


La entrevista tiene lugar en la escuela en la que ocurrió todo, hoy convertida en un modesto museo. Los antiguos estudiantes son septuagenarios. Dicen que nunca pensaron en hacer historia; eran niños, solo querían una escuela mejor. “Yo tenía 10 años, así que realmente no pensaba en las consecuencias. Creo que lo único que me daba miedo era que mis abuelos me regañaran por faltar a clase”, recuerda Joy Speakes, una de las alumnas que participó en las protestas. Explica que su colegio estaba pensado para 180 niños y eran 450, “así que el condado construyó tres gallineros para meternos. Cuando llovía, el agua se colaba por el techo y teníamos que sostener el paraguas durante toda la clase para no mojarnos, nada que ver con el colegio para niños blancos, a solo unas manzanas, con cafetería y gimnasio”.

Aquellos niños, con el apoyo de sus padres y luego de la organización de Derechos Civiles NAACP fueron a juicio y ganaron. El 17 de mayo de 1954, el Tribunal Supremo declaró que las instalaciones educativas separadas eran “inherentemente desiguales”. Pero en Virginia, la batalla duró más. Como el gobierno de Virginia no estaba dispuesto a que niños blancos y negros estudiaran juntos, cuando se publicó la sentencia, cerraron las escuelas públicas durante cinco años. Muchos afroamericanos de esa edad no pudieron volver a estudiar. Mickie Garrington, de 65 años, fue una de las estudiantes afectadas por el cierre: “Cuando me lo dijeron mis padres me sentí muy mal (…). La decisión no tenía sentido para una niña de 10 años”. “No puedes ir al colegio porque la gente blanca cree que no mereces ir a clase con ellos, eso para una niña no tiene sentido”.

Brasil: Cantos de sirena en la favela

“Yo soy vulnerable al canto de sirenas”, resolvió la alumna, de 14 años, tajante y se produjo un silencio incómodo. Era su interpretación tras leer La Odisea de Homero, durante una tertulia literaria que se celebró en una escuela situada en una de las comunidades más violentas de Rio de Janeiro, la Pavuna.

Eloisa Mesquita, la gerente del Ginásio experimental carioca, una red de innovación pedagógica que integra a 28 escuelas de Río de Janeiro, recuerda la anécdota para exponer el alcance de las tertulias literarias dentro de las llamadas comunidades de aprendizaje, a las que se han unido. A través de las tertulias literarias pretenden hacer partícipes de las escuela a toda la comunidad. Participan: profesores, familias, alumnos, vecinos y voluntarios. También en Río, en otra comunidad, Lecimar y Antonio “Gibi” utilizan el boxeo para sacar a los adolescentes del sofá.


Estudiantes brasileños. Estudiantes brasileños.


Gigantes de la Educación visitó Brasil en 2014, en un momento de descontento popular en el que las calles se llenaban de manifestantes al grito de “¡Brasil despertó!”. Luiz Cláudio Costa, presidente del Instituto Nacional de Estudios e Investigaciones Educativas (INEP), asegura en entrevista que: “Si miras los datos de la última década verás que Brasil no estaba dormido”. Menciona los programas como la Bolsa familia y Brasil sin miseria con los que más de 36 millones de personas superaron la pobreza extrema en los últimos años; los cinco millones de jóvenes que se matricularon en la escuela entre 1991 y 2012, y cerca de tres millones en la educación superior.

Estonia: robots y ruido

Sentada en el suelo del aula, rodeada por pequeños robots, la profesora Birgy Lorenz, explica que, desde hace tres años, en los colegios de Estonia se trabajan los temas de manera transversal porque la vida “no se basa en asignaturas”. En Estonia, un país donde se vota a las elecciones desde el smarthphone, se crean empresas en cuestión de minutos y un par de clics y hasta se donan órganos por Internet, en los últimos años, la tecnología también dio el salto al ámbito educativo. Dos iniciativas sobresalen en esta área, una es la denominada “e-School”, una plataforma que se puso en marcha en 2002 y que pone en contacto a padres, profesores y alumnos; la segunda es la enseñanza de programación, que Estonia imparte en sus colegios, desde 2012, a partir de los siete años.


Birgy Lorenz, con sus robots. Birgy Lorenz, con sus robots.


Lorenz fue Premio Microsoft en 2009, premio al profesor más innovador de Europa en 2010 y profesora del año de Estonia, en 2011. Dice que enseñar robótica a niños también cambia la forma de dar clase: “Antes se creía que una buena educación era con todos sentados en silencio y cuando enseñas por primera vez robótica, los niños hacen mucho ruido y es que el aprendizaje hace ruido ¡y es un buen ruido!”.

La primera rampa de monopatín de Etiopía

El primer día que Izzy se deslizó con un monopatín por la empinada cuesta del barrio Shiromeda, en Adís Abeba (Etiopía), una multitud de críos le persiguió boquiabierta, entre risitas. Aquel artilugio trotaba divertido, entre motocicletas, asnos y niños con uniforme que salían de clase, en las montañas Ontoto.


Izzy (en el centro), en Adís Abeba. Izzy (en el centro), en Adís Abeba.


“Donde crecí no hay nada que inspire a la juventud, uso el patín como herramienta para empoderarlos”, asegura el artista que ha creado con ese fin el proyecto Megabiskate, Love in action para ayudar a los niños del barrio, la mayoría involucrados en la venta ambulante. Planeta Futuro publicó la entrevistaíntegra con este cantante de reggae que explica su particular fórmula del éxito: “Cree en alguien y esa persona será capaz de hacer cualquier cosa”.

El libro Gigantes de la educación. Lo que no dicen los rankings (Fundación Telefónica, 2017) está disponible en librerías y también se puede descargar aquí de manera gratuita.


Fuente: Diario El Pais
Leer más…

12939701077?profile=original

En el tratamiento de pacientes con trastornos alimentarios se han
implementado abordajes variados desde concepciones teóricas diversas.
Existe consenso entre los especialistas, en cuanto a que la estrategia a
emplear en estas patologías debe realizarse desde un enfoque
interdisciplinario.
En este sentido, la intervención con un dispositivo de
Arteterapia resulta valioso y efectivo.
En otros países... (para seguir leyendo descarga el eBook gratuito) 

CLIC AQUÍ PARA LA DESCARGA

12939700889?profile=original

INFORMES e INSCRIPCIÓN CLIC AQUÍ

Leer más…

ABC DEL METODO MONTESSORI

12939700099?profile=original

La pedagogía Montessori ofrece una mirada renovadora e innovadora en materia de educación. Fue creada a principios del siglo XX por la médica, científica y pedagoga italiana Maria Montessori. Este método se distingue de otros más convencionales por ofrecer una mirada integral centrada en el niño como una unidad compuesta por aspectos emocionales, físicos, creativos e intelectuales. El objetivo de esta educación es acompañar al niño en el proceso de autoconstrucción de su personalidad y conocimiento, y desarrollar su potencial y habilidades.

El proceso de autoconstrucción del niño se produce en interacción con un ambiente preparado, estimulante y desafiante,  en compañía de un adulto-guía, capacitado para promover y guiar en este proceso de aprendizaje. El niño, en interacción con ese entorno preparado, podrá desarrollar todo su potencial, afianzar su autoestima y adquirir los conocimientos necesarios para la vida en sociedad.

La educación Montessori promueve el desarrollo de aquellas cualidades que serán esenciales para la vida del niño hoy, y del adulto del mañana: independencia, autoconocimiento de fortalezas y debilidades, autoestima, libertad de elección, pensamiento crítico, inteligencia interpersonal, capacidad de adecuarse al cambio, libertad de elección y capacidad de resolver problemas de una forma creativa. La educación Montessori se presenta así como una herramienta de transformación social y “una ayuda para la vida” al fomentar la formación de personas preparadas, adaptables y plenas para su vida en sociedad.

Este curso resultará de gran valor para educadores, docentes e instituciones interesadas en enriquecer sus prácticas e innovar a la luz de la filosofía Montessori.

¿Cuál es el objetivo del curso?

Conocer de qué se trata la educación Montessori, sus principales características y su aplicación en un ambiente preparado. A lo largo del curso se descubrirá cómo la pedagogía Montessori se puede implementar como herramienta de mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje centrado en el niño.

En este sentido, este curso introductorio es una invitación a los educadores a reflexionar y a resignificar sus prácticas actuales en el aula, y a reconocer aquellos aspectos de la pedagogía Montessori que pueden enriquecer el trabajo en la escuela hoy.

Los invitamos a descubrir al niño y su proceso de desarrollo desde otra perspectiva y realizar un trabajo de desarrollo personal y profesional a conciencia, que movilice, inspire e invite a una “transformación de la mirada”.

¿Cuáles son los contenidos del curso?

Aspectos generales de la pedagogía Montessori, sus principales características y fundamentos filosóficos. La vida y obra de María Montessori y el desarrollo de su método.

Las características que hacen a una escuela Montessori. La importancia que tiene la preparación del ambiente y los materiales. El currículo Montessori, las áreas que lo componen y las características de los materiales de trabajo, que tienen un propósito inteligente, son significativos e invitan al niño a aprender haciendo.

La mirada personalizada e integral del niño, en una vida en comunidad. Cómo es una jornada de trabajo en un ambiente Montessori, la dinámica en el ambiente, los ritmos y rutinas.

El rol del educador como uno de los ejes centrales de la pedagogía. Su rol de guía y facilitador. La observación y la invitación a una práctica reflexiva como herramienta fundamental del educador para acompañar al niño en su proceso de desarrollo.

Este curso nos aportará su mirada sobre la educación y el niño, nos invita a descubrir algunos aportes para re-significar nuestra cotidianeidad y enriquecer nuestro trabajo en la escuela.  Los invitamos a descubrir, mirar al niño y a su proceso de desarrollo desde otra perspectiva, y a medida que hacen el recorrido a su ritmo por este enfoque, realizar un trabajo de reflexión y desarrollo personal y profesional a conciencia.

Esperamos que este curso los entusiasme, los inspire e invite a reflexionar, a reconocer aquellos aspectos prácticos y filosóficos que pueden tomar como herramientas de mejora, y llevarlos a la práctica para enriquecer el trabajo en el ámbito educativo.

ABC del Método Montessori. CURSO ON LINE . Inicia 27/5

12939701494?profile=original

INFORMES E INSCRIPCIÓN aquí  

Leer más…

12939701276?profile=original

El webinar se dictará los días Jueves 4/6 a las 11 horas y Viernes 5/6 a las 16 horas .

Mira toda la información e inscribite en:

https://app.embluemail.com/Online/VON.aspx?data=sXL9laVs8uuKc6e5uLTsHyjr5SX1Ih1toan8eHDVXUjfsyAfFpQ16jjKcgyfU%2FyrIDJY2I6u662%2BqZNWw6dxXJEf8R43VFbpwadX6%2Bmsoyh4%2BhY4CcVWQFgZ0tv2cRzZ!-!4Vv/QIOUe81bYRtWHgyUkZU1IwglwfxlDcngxXq4MUev4i1eAbZNqBj+zOdY7LJQ

Leer más…

Excellere Consultora Educativa busca abrir filiales en otras ciudades asociándose con instituciones educativas que quieran transformarse en un centro de formación docente y de formación para emprendedores en modalidad presencial y virtual.

12939700883?profile=original

Nos dirigimos a ustedes con mucho entusiasmo para presentarles una propuesta que podría significar un importante beneficio tanto para su institución como para Excellere Consultora Educativa.

En Excellere, desde hace 20 años nos dedicamos a ofrecer formaciones de alta calidad, tanto presenciales como virtuales, dirigidas a docentes y a emprendedores. Nuestro objetivo es crear una red de instituciones educativas comprometidas con la excelencia y el desarrollo profesional continuo.

¿Qué significa ser una filial de Excellere?

Convertirse en una filial de Excellere Consultora Educativa implica formar parte de una comunidad de instituciones que comparten el compromiso de brindar educación de calidad.

Esto se traduce en una serie de beneficios para su institución:

1. Acceso a Recursos de Calidad: Su institución tendrá acceso a nuestros programas de formación exclusivos, diseñados por expertos en diversas áreas del conocimiento y la pedagogía. Esto incluye tanto materiales para formaciones presenciales, como cursos y talleres virtuales que pueden ser impartidos a través de nuestra plataforma educativa.

2. Aumento de la Visibilidad: Al ser parte de nuestra red, su institución se beneficiará del prestigio y reconocimiento asociado a Excellere. Esto aumentará su visibilidad y atractivo para nuevos estudiantes y profesionales interesados en su oferta educativa.

3. Capacitación Continua: Ofrecemos capacitación y actualización continua para el personal docente de su institución. De esta manera, garantizamos que siempre estén al tanto de las últimas metodologías y herramientas educativas.

4. Oportunidades de Colaboración: Formar parte de Excellere significa tener la oportunidad de colaborar con otras instituciones de nuestra red. Esto puede traducirse en intercambios de experiencias, proyectos conjuntos y una mayor integración en el ámbito educativo.

5. Soporte y Asesoría: Proporcionamos soporte continuo y asesoría para la implementación de nuestros programas en su institución. Nuestro equipo de profesionales estará disponible para asistirles en todo momento.

6. Asesoramiento en marketing educativo: Excellere se compromete a brindar asesoramiento en marketing educativo para la campaña de lanzamiento de la filial, asegurando una estrategia efectiva de promoción y posicionamiento.

Nuestra Misión Conjunta

Nuestro objetivo es empoderar a docentes y emprendedores a través de una educación de calidad que fomente el desarrollo profesional y personal.

Creemos firmemente que, trabajando juntos, podemos alcanzar mayores logros y contribuir significativamente al avance educativo en nuestras comunidades.

Nos encantaría contar con ustedes como socios estratégicos en esta misión.

Si están interesados en conocer más detalles sobre cómo convertirse en una filial de Excellere Consultora Educativa, no duden en contactarnos. Estamos a su disposición para coordinar una reunión y discutir cómo podemos colaborar de manera efectiva.

Atentamente,

Lic. Natalia Gil de Fainschtein

Directora 
Excellere Consultora Educativa
Whatsapp +54911 5419 2505
excellere.consultora@gmail.com

Leer más…

Temas del blog por etiquetas

Archivos mensuales