Excellere Consultora Educativa

Algunos concepto del juego en la historia...

Lic. Irma Liliana del Prado

 

Platón: invitaba a los hombres y a las mujeres a dedicar su vida a la práctica de los juegos más bellos.

Platón decía que: «Al enseñar a los niños pequeños ayúdate con algún juego y verás con mayor claridad las tendencias naturales en cada uno de ellos» (Cratty, 1984)

 

Aristóteles: consideraba al juego como un reposo, como simple interrupción de la actividad. Representando el pasaje de la actividad práctica a la tranquilidad de la acción.

 

Kant: hace diferencia entre juego y trabajo. El arte es distinto del oficio, se mira al primero, como una ocupación placentera en sí mismo que no precisa tener otra finalidad. El segundo, es considerado como un trabajo, como una ocupación desagradable en sí misma que sólo atrae por el resultado (el pago)

 

San Agustín: se preguntaba “... ¿es ésta la inocencia del niño?...” Toda la vida se orientaba hacia el ideal del santo y los niños se incluían en los muchos males que eran precisos soportar cristianamente.

 

En Grecia: se consideraban al niño como un adulto incompleto, por eso el juego resultaba desacreditado, creyéndolo violento e inestable.

 

En Roma: consideraban el juego como saludable para el intelecto fatigado por acciones o contemplaciones.

 

En el Renacimiento: fue un retorno al sentimiento de la naturaleza, de lo corpóreo y de lo vital (con los juegos físicos) Se registran progreso decisivo en la individualización histórica y filosófica del juego.

 

Dewey: pensaba que en el juego el interés es directo, tiene un objetivo y una idea que regula la secuencia de acción.

 

Fröebel: sitúa el juego del niño como una actividad fundamental del espíritu, donde se manifiesta en los cuatro instintos infantiles: el instinto del ser, el de indagar, el amor por lo bello y la aspiración a Dios. Lo define como un acto integral del alma que debe satisfacer, que se desenvuelva en la calma de un jardín de infantes, con el fondo de un canto, con un conjunto de símbolos matemáticos o como juegos en movimientos, en representaciones decorativas o simbólicas.

 

Hessen: establece la jerarquía juego-trabajo-creación donde el concepto del juego resulta transformado por sus conexiones con el arte y con el trabajo.

 

Freud: descubre en el símbolo lúdico la transposición y el contrabando de los sentimientos "censurados" que en ritmo, peleas y movimientos traslucen los vestigios de  antiguos ritos sagrados. Afirmó que «todo hombre es su infancia” Si se tiene en cuenta esta afirmación, se considera a esta etapa fundamental, en la construcción del individuo, y el juego, que es lo que caracteriza la infancia, tendrá una razón esencial para establecer su importancia de cara a la utilización en el medio escolar (Ortega, 1991, 1992) quien pone de relieve su importancia para que el niño organice sus conocimientos sobre el mundo y sobre los otros.

 

 

 

Visitas: 268

Comentario

¡Tienes que ser miembro de Excellere Consultora Educativa para agregar comentarios!

Participar en Excellere Consultora Educativa

Miembros

Seguí a Excellere en estos sitios:

 

Videos

  • Agregar videos
  • Ver todos

Fotos

  • Agregar fotos
  • Ver todos

Excellere brinda desde 2008: Servicios gratuitos para docentes. Asesoramiento y materiales para la mejora de la calidad educativa.

© 2024   Creado por Natalia Gil de Fainschtein.   Tecnología de

Insignias  |  Informar un problema  |  Términos de servicio