En Argentina el 11 de septiembre se celebra el Día del Maestro, vayan nuestros sinceros saludos a todos los colegas que forman Excellere.
Esto somos y esto hacemos:
En Argentina el 11 de septiembre se celebra el Día del Maestro, vayan nuestros sinceros saludos a todos los colegas que forman Excellere.
Esto somos y esto hacemos:
Además de la investigación realizada, algunos blogs con sus post facilitaron la recopilación:
Blogs de Tíscar, Tíscar Lara; Piel Digital, Juan Freire; La Propaladora, Vanina Berghella.
"La cátedra abierta de juego es un espacio plural de intercambios de conocimientos, discusión y reflexión sobre la temática del juego que incluye a diversos actores y responde a los lineamientos de una política de formación docente continua que es pública y gratuita."
Organiza: Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente a través de la Dirección de Educación Inicial del Ministerio de Educación de la Nación.
Modalidad: virtual.
Actividad gratuita.
Esta propuesta es innovadora para el Nivel tanto por la temática que aborda, como por la modalidad con la que se presenta.
Cátedra: un lugar que posibilite el acceso a producciones conceptuales e investigaciones sobre el juego y represente un espacio de formación continua sustantiva en esta temática.
Abierta: permite la participación de diversos actores, mediante una estructura que es accesible a diferentes perfiles de usuarios: especialistas en educación infantil, educadores de todos los niveles, padres, público en general.
Virtual: incorpora el uso de las tecnologías de la información y la comunicación permitiendo el acceso a diversas instancias formativas sobre el juego y aprovechando el potencial de los recursos digitales para llegar a las distintas regiones del país.
Objetivos:
• Generar espacios de diálogo plural que potencien el lugar del juego en la Primera Infancia.
• Integrar las TIC en el proceso de formación continua de los docentes.
• Documentar y promover el intercambio de producciones conceptuales y experiencias sobre juego.
La Cátedra cuenta con diferentes trayectos formativos, cada uno centrado en una temática particular referida al juego.
Encontrarán en ella documentos, video conferencia, un espacio destinado al intercambio entre los usuarios (Foro de debate) y diversos recursos en torno a la temática abordada.
Una práctica artística que nos permite
Centrarnos haciendo una
"Meditación Activa"
en "Total Presencia"
"Aquí y Ahora".
Orden- Belleza- Armonía
FECHA DE INICIO:
2019
A lo largo del programa iremos desarrollando varias técnicas plásticas que nos posibilitarán diseñar y pintar nuestros propios Mandalas.
Lápices de color comunes y acuarelables, acuarelas, acrílicos,tintas, teñido con anilina, marcadores o fibras, microfibras, técnicas experimentales: "arte volkánico", collage, intervención fotográfica, etc, serán algunos de los materiales y técnicas que utilizaremos a lo largo del programa.
También trabajaremos el correcto uso del compás y de los elementos de geometría.
El Taller está diseñado para que las personas de todas las edades puedan seguirlo con facilidad y no se necesita ningún conocimiento plástico o de geometría previo.
Hay tres Niveles, cada Nivel tiene cuatro encuentros o temas (ejercicios - Mandala). Cada semana iremos realizando un tema.
Se puede cursar un Nivel por mes, cuatro Temas por Nivel, doce en total.
La modalidad será en Aula/Taller On Line NO sincronizada, cada participante bajará el material y realizará los ejercicios en su casa en el tiempo que encuentre conveniente.
Contaremos con Videos con el paso a paso, material de investigación de temas de espiritualidad, algunos consejos o TIPS para el correcto empleo de los materiales y un glosario para facilitar un lenguaje común técnico plástico.
Propongo que con cada Tema realices tu propio Mandala y a su vez lo transmitas a otro, de manera formal (aula) o informal (amigos, familia, niños). Luego compartiremos en los Foros los aciertos y logros, y también las dudas y dificultades que encontremos en el camino.
Al final del Taller habremos realizado 12 Mandalas con diferentes técnicas plásticas con diseños propios y también los participantes podrás transmitir y enseñar las técnicas.
Para los Docentes y Terapeutas tendremos un espacio especial donde compartiremos formas didácticas, beneficios de tipo pedagógico y terapéuticos.
Los materiales propuestos serán optativos según las posibilidades de cada participante, podrán ser reemplazados.
Los niveles no son correlativos, pueden hacerse de manera independiente uno de otro y se puede iniciar en cualquier Nivel.
Dictado por la prof. Marita Burbridge Espel
"Los invito a adentrarse
en el Corazón,
y desde el Silencio
manifestar Circularmente
Nuestro Espacio Sagrado"
El valor de CADA NIVEL es de:
$600.- para Argentina. $90.- U$D para otros países (o el equivalente a esta suma en la moneda de su país)
PROGRAMA COMPLETO con los siguientes descuentos:
$250.- U$D para otros países (o el equivalente a esta suma en la moneda de su país)
Medios de pago:
Para abonar por Western Union solicite por mail los datos postales.
Para abonar con PAY PAL siga este enlace (Sólo desde países fuera de Arg).
PARA INSCRIBIRSE AHORA Complete este Formulario de Inscripción
Consultas: curso.excellere@gmail.com
El Teatro Colón de la ciudad de Buenos Aires es considerado uno de los mejores teatros del mundo. Reconocido por su acústica y por el valor artístico de su construcción, cumplió 100 años en 2008.
El actual edificio está emplazado entre Cerrito, Viamonte, Tucumán y Libertad, en pleno centro de la ciudad de Buenos Aires, y fue inaugurado el 25 de mayo de 1908 con la ópera Aida de Giuseppe Verdi.
La construcción del nuevo edificio llevó alrededor de 20 años, siendo colocada su piedra fundamental el 25 de mayo de 1890, con la intención de inaugurarlo antes del 12 de octubre de 1892 en coincidencia con el cuarto centenario del descubrimiento de América.
El edificio, en un estilo ecléctico propio de principios del siglo XX, abarca 8.202 metros cuadrados, de los cuales 5.006 corresponden al edificio central y 3.196 a dependencias bajo nivel del pasaje Arturo Toscanini (aledaño al edificio del teatro, paralelo a la calle Viamonte). La superficie total cubierta del edificio antiguo es de 37.884 metros cuadrados. Las ampliaciones realizadas posteriormente, sobre todo las de finales de la década de 1960 (arquitecto Mario Roberto Álvarez), sumaron 12.000 metros cuadrados, llevando la superficie total del Teato Colón a 58.000 metros cuadrados.
La sala principal, en forma de herradura, cumple con las normas más severas del teatro clásico italiano y francés. La planta está bordeada de palcos hasta el tercer piso. La herradura tiene 29,25 metros de diámetro menor, 32,65 metros de diámetro mayor y 28 metros de altura. Tiene una capacidad total de 2.478 localidades, pero también pueden presenciar los espectáculos alrededor de 500 personas de pie. La cúpula, de 318 metros cuadrados, poseía pinturas de Marcel Jambon, que se deterioraron en los años treinta. En la década de 1970 se decidió pintar nuevamente la cúpula y el trabajo le fue encargado al pintor argentino Raúl Soldi.
El escenario posee una inclinación de tres centímetros por metro y tiene 35,25 metros de ancho por 34,50 de profundidad, y 48 metros de altura. Posee un disco giratorio de 20,30 metros de diámetro que puede accionarse eléctricamente para girar en cualquier sentido y cambiar rápidamente las escenas. En 1988, se realizaron trabajos de modernización de la maquinaria escénica en el sector de las parrillas, con el fin de facilitar el manejo de los decorados y agilizar los cambios de escena.
El foso de la orquesta posee una capacidad para 120 músicos. Está tratado con cámara de resonancia y curvas especiales de reflexión del sonido. Estas condiciones, las proporciones arquitectónicas de la sala y la calidad de los materiales contribuyen a que el Teatro Colón tenga una acústica excepcional, reconocida mundialmente como una de las más perfectas.
Para hacer un tour virtual
con espectaculares imágenes en 3d hacer click aquí.
Para saber más sobre el teatro, visitas guiadas, funciones visiten este sitio.
Fuente: portal educ-ar
Invitados por la Secretaría de Cultura de Vicente Lopez, la Red Los Mandalas estará presente nuevamente durante tres semanas en la Quinta Trabucco con actividades abiertas y gratuitas para todos!
Inauguración: sábado 21 de julio de 11 a 14 hs, cierre domingo 12 de agosto. Horarios: martes a sábados de 10 a 17:30 hs, domingos de 14 a 17:30 hs. Lunes cerrado.
Centro Cultural Paseo Quinta Trabucco
Melo 3050, Florida. Prov. de Buenos Aires, Argentina
Pintura, arte digital y textil, obras lumínicas, proyecciones en DVD, actividades.
Invitamos a focalizar intenciones de:
Amor- Claridad- Evolución- Hermandad- Luz y Color- Paz- Red de Redes
Obras en exposición:
Maria Ester Joao, Floki Gauvry, Bettina Ferttita, Cecilia Patrignani, Ana Paula Hall, Martina Lorenzutti, Mariana Grau, Alvaro Matias Blangero, Laura Podio, Mercedes Reyna, Roberto Chapedi, Adriana Carpani, Marta Lagos, Mirta Perez, Carolina Liberti, Pamela Romano, Melina Litauer, Titi Grau, Mariana Molina, Miriam Loviso, Guillermo Nusch, Marcela Saez, Maria Elina Lopez Osornio.
Muestra de obras de autores de las últimas tapas de las agendas "Creando desde el Ser" Los Mandalas, obras e instalaciones de integrantes de la Red exponiendo junto a sus alumnos, primicias inéditas de autores presentes en la próxima agenda 2013.
Actividades:
Espiral construído conjuntamente y en crecimiento durante tres semanas. Traer una piedra para participar en esta obra grupal que comienza a desplegarse el día de la inauguración. Ana Inés y Julio Avruj y Latif. Actividad en el parque.
Telas abrazando a los árboles realizados por integrantes de la Red Los Mandalas, alumnos y colaboradores.
Proyecciones en continuo con información e imágenes sobre Mandalas, material inédito de Luis Alberto Spinetta, musicalizado con mandalas en movimiento, video sobre simetría de la artista Sandra Hernandez Soriano.
Talleres dictados por integrantes de la Red Los Mandalas y colaboradores. Mandalas de la Red - Lápices para pintar Faber Castell.
Martes 24 y 31 de julio y 7 de agosto de 15 a 17hs, para niños de 3 a 12 años Descubriendo Los Mandalas, imágenes musicalizadas, cuento y mandalas para pintar de las mismas imágenes.
Sábados 28 de julio y 4 y 11 de agosto de 15 a 17hs, para todas las edades Pintando Los Mandalas en familia, mandalas para pintar juntos en familia y con amigos.
Sonido:
Jueves 26 de julio, 2 y 9 de agosto de 15 a 17hs para toda la familia Mandala de sonidos. Traer algún instumento si es posible, dictado por Karina Quiroga y alumnos de Espacio Mandala. Actividad en el parque.
Mandala Humano:
Sábados de 14 a 15hs, profesores del estudio Bykram realizarán junto con alumnos y público en general Mandalas humanos. Actividad en el parque.
Cierre:
Domingo 12 de agosto 11 hs. Sonido Ricardo Toriano con sus gongs, Mandala Escuela de Sonido y otras escuelas cerrando conjuntamente con nosotros. Deshacemos juntos el espiral.
Conversaciones de artistas con el publico, serán anunciadas previamente en la quinta y via mail.
Todas las actividades en el parque se suspenden por lluvia.
Coordinacion del evento:
Floki Gauvry, Viviana Mattei, Cecilia Patrignani & Marcela Saez.
La Red Los Mandalas practica y promueve acciones conjuntas entre artistas, emprendedores y terapeutas buscando puntos de encuentro y colaboración por el bien común y en servicio a la Comunidad. Nuestra tarea es llevar esta herramienta a todos los lugares donde es útil y apreciada a través de exposiciones, talleres y expresiones que faciliten la conexión con el alma individual y colectiva.
Coordinación general: Viviana Mattei
info@losmandalas.com.ar 15 4992 91 90 - www.losmandalas.com.ar
Si estás lejos de Buenos Aires y te gusta esta actividad te invitamos a visitar nuestro Álbum de Mandalas para colorear, podés descargarte los que te gusten, poner una linda música y dedicarle una tarde a colorearlo!
Si tenés otros mandalas para compartir envialo por mail o subilo en la sección FOTOS y agregalo en este álbum. También podés mandarnos la foto digital de tu propio mandala o escanearlo.
GRACIAS!
En la puerta de la escuela de mi hijo me he detenido a observar:
¿Cómo llegan los maestros a la escuela?
Hay maestros que al llegar a la escuela, nos deslumbran con el cargamento de bolsas repletas de cuadernos , cartucheras inmensas y coloridos materiales que acarrean en sus brazos .Sonrientes y expectantes por compartir sorpresas, se abren paso rodeados de pequeños secretarios que pelean por llevar sus bolsas.
Hay maestros que al llegar a la escuela nos impactan con su fuerte presencia, su paso firme , su voz cantarina y su gracia al saludar a cuanto padre haya en la puerta de la escuela .Con una actitud segura y decidida ingresan al nuevo día .
Hay maestros que al llegar a la escuela nos sensibilizan al sentir su cansancio expresado en su rostro agobiado y en sus pasos cansados .Agotados por enfrentar dos turnos , dos escuelas y mucho más, se abren paso y ponen lo que queda de energía para la nueva jornada .
Pero hay otros maestros que llegan a la escuela con mucha prisa , a minutos de que toque el timbre .Lo hacen apurados , con pasos cortos y rápidos. Además de la prisa llevan un corazón encendido , al que escuchan cuando este les indica detener la marcha para dedicarle un empujón de aliento y confianza a ese alumno que aun siendo Agosto continua sintiéndose “el alumno nuevo” .Al verlo en la vereda , tan solo detiene la marcha , le sonríe con exclusividad y le tiende la mano diciéndole “Vamos “. Ese gesto ayuda a que su alumno recupere el coraje y aumente su confianza para animarse a entrar.
Estos docentes tal vez no lleguen con cargamentos de fantásticos materiales, o con una fuerte presencia , lo hacen con prisa y latente empatía.Precisamente cuando la empatía se enciende, su corazón siente y su apuro se detiene .
En esos momentos utilizan todos los recursos necesarios para alentar, animar y hacer sentir a los niños que son capaces de lograrlo.
Ellos saben que para que haya aprendizajes significativos es necesario que exista una relación significativa, y también su experiencia les demostró que los niños no aprenden de quien no los quiere. Por eso antes de empezar el día se ocupan de encender los corazones de los niños con ternura y el convincente mensaje de “yo creo que vos podes “
Los docentes llegan a la escuela de muchas formas distintas, no importa como lo hagan , cada uno trae su sello personal .Lo que si importa es que lleguen a la escuela con empatía porque cuando lo hacen, son una bendición en la vida de nuestros hijos .
Cuando los maestros llegan a la escuela con tan solo empatía ,esta es más que suficiente para nutrir de valor a sus alumnos por el resto sus vidas .
Mariana de Anquin
Dedicado a la Seño Mariela , maestra de mi hijo de 3 °grado .
Estimados colegas: que disfruten este día y que puedan sentir el orgullo
de ser los artífices de un mundo mejor!
Comparto estas dos obras llenas de emoción y les envío un fuerte abrazo!
Natalia
Desde Excellere proponemos un concurso para participar sólo deben subir una imagen de una escarapela nacional argentina.
Entre todos completaremos una exposición de diferentes escarapelas, a modo de conmemoración y esperamos que les guste alguna para hacerla con sus alumnos.
Visiten el álbum: Escarapela argentina haciendo click aquí.
Desde ya que los invitamos a aportar imágenes de otras escarapelas que ustedes tengan para compartirlas y para participar en el concurso.
Haremos una votación y los docentes que hayan aportado las 3 escarapelas más votadas recibirán como premio un CD del músico Mario Ormeño con excelentes y originales temas para trabajar en las clases de música y para musicalizar los actos! Este material fue declarado de interés educativo por su valioso aporte a la cultura argentina.
Esperamos vuestras fotos!
La escarapela celeste y blanca es uno de los símbolos nacionales de Argentina, instituída por un decreto del 18 de febrero de 1812 del Primer Triunvirato, quien determinó que: "Sea la escarapela nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata, de color blanco y azul celeste [...]".
Saludos
Natalia