Todas las publicaciones (2249)

Ordenar por

BLOGS Y BLOGÓSFERA

  1. La Blogósfera Hispana. Pioneros de la cultura digital.Bajo la dirección de José Manuel Cerezo. Fundación France Telecom España (PDF)
  2. BlogBook El futuro es tuyo, La revolución social de las personas. Un libro colaborativo escrito por 120 personas (PDF)
  3. BLOGONOMÍA. Por José Luís Orihuela (PDF)
  4. Get Viral Get Visitors by Stacie Mahoe (PDF)
  5. Geeks Guide to Promoting Yourself With Twitter by Geekpreneur (PDF)
    The Zen of Blogging by Hunter Nutall (PDF)
  6. We Have a Website. Now What? By Craig Rentmeester (PDF)

MICROBLOGGING

  1. Twitter Book By Tim O´Really (PDF) Nuevo
  2. The Twitter Guide Book (On line)
  3. The Big Juicy Twitter Guide (On line)
  4. The DigiActiveGuide to Twitter for Activism“. By DigiActive.org (PDF)
  5. Twitter para quien no usa twitter. Juan Diego Polo. (PDF)
  6. La Guía definitiva para entender twitter. José Maria Gil (PDF)
  7. Twitter como fuente para periodistas Latinoamericanos (PDF)

INTERNET - WEB 2.0 - TICS - REDES SOCIALES

  1. Una década en la historia de Internet. The Internet Protocol Journal. (PDF)
  2. Planeta 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food. Cristóbal Cobo y Hugo Pardo. (PDF)
  3. Planeta Web 2.0. Cristobal Cobo y Hugo Kuklinski. (PDF)
  4. Web 2.0. Fundación Orange (PDF)
  5. El imperio digital. Leandro Zanoni (PDF)
  6. El Negocio de las Redes Sociales. Fundación de la Innovación Bankinter. (PDF)
  7. Redes Inalámbricas en Países en Desarrollo (PDF)
  8. Guía para editores sobre WEB 2.0, (2007) de Tim O’Reilly (Flash)
  9. Las nuevas tecnologías Web 2.0 en la promoción de museos y centros de arte. Por Javier Celaya y Mónica Viñarás (PDF)
  10. Inclusiva-net 2007 (Medialab-Prado Madrid) (PDF)
  11. Conectado. (Un capítulo en PDF - portugués)
  12. Guía Web 1.0 (PDF)
  13. Social Web Analytics by Social Web Analytics (PDF)
  14. Effective Internet Presence by Effective Internet Presence (PDF)
  15. Introduction to Good Usability by Peter Pixel (PDF)
  16. Participative Web and User-Created Content: Web 2.0, Wikis and Social Networking (PDF)
  17. Wikiworld, Political Economy and the Promise of Participatory Media (PDF)
  18. The future of reputation by Daniel J. Solove. (PDF)
  19. Capitalismo 3.0 by Peter Barnes (PDF)
  20. Education for a Digital World (PDF).
  21. ¿Qué es el software libre, y por qué es importante para mí? (PDF)
  22. Guía práctica sobre software libre, su selección y aplicación local en América Latina y el Caribe (PDF)
  23. Glosario Básico de Internet. Anetcom (PDF) Nuevo
  24. Los Dominios en Internet. Anetcom (PDF)
  25. Geekonomía, Un radar para producir en el postdigitalismo. Por Hugo Pardo Kuklinski (PDF)
  26. Más allá de Google. Por Jorge Juan Fernández García (PDF)
  27. The Art of Community Online (PDF)
  28. Del Blog al Microblog. Por Sonia Blanco (PDF)

CIBERACTIVISMO - COMUNICACIÓN CIUDADANA

  1. Blog por una Causa by Mary Joice / Global Voices (PDF inglés) (PDF español)
  2. El poder de las redes. Manual ilustrado para personas, colectivos y empresas abocados al ciberactivismo. Por David de Ugarte (PDF)
  3. Una Introducción a Medios Ciudadanos en Español. Rising Voices (PDF)
  4. Handbook for bloggers and cyber-dissidents, Reporteros sin Fronteras (PDF)

CIBERCULTURA - SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

  1. Cultura Libre – Free Culture. By Lawrence Lessig (PDF español) (PDF inglés)
  2. Creación e inteligencia colectiva, by Zemos98 (PDF)
  3. Inteligencia colectiva. Pierre Levy (PDF)
  4. Nosotros el medio, de Bowman y Willis (PDF español) (PDF inglés)
  5. Cultura Digital y Comunicación Participativa, de Zemos98 (PDF)
  6. E-España. Fundación Orange (PDF)
  7. CODE, version 2.0. By Lawrence Lessig (PDF)
  8. The Mobile Generation by Lasica (PDF)
  9. Futures of the ideas. By Lawrence Lessig (PDF)
  10. REMIX: Making Art and Commerce Thrive in the Hybrid Economy. By Lawrence Lessig. (PDF))
  11. Whats Matter Now. Edited and coordinate by Ishita Gupta (PDF)
  12. Sociedad de la Ignorancia. (PDF)
  13. The Future of Reputation. By Daniel J. Solove (PDF)
  14. The Wealth of Newtworks (PDF)
  15. La Generación Interactiva en Iberoamérica. Versiones en Inglés, castellano y portugués (PDF)
  16. Nativos Interactivos. Los adolescentes y sus pantallas: reflexiones educativas (PDF)
  17. e-Competencies. Flacso (PDF)

COMUNICACIÓN - PERIODISMO - SOCIAL MEDIA

  1. Periodismo 2.0. Una guía de alfabetización digital by Mark Briggs. (PDF español) (PDF inglés) (PDF portugués)
  2. Blogs y Medios, de José Manuel Noguera. (PDF)
  3. Web noticia: propuesta de un modelo periodístico para la WWW. Por Joao Canavilhas (PDF)
  4. Los 10 Paradigmas de la e-Comunicación - The 10 Paradigms of Media in the Digital Age. Por José Luís Orihuela (PDF español) (PDF inglés)
  5. Tendencias Web 2.0 en el sector editorial. Por Javier Celaya y Mónica Viñarás. (PDF)
  6. Los retos de las editoriales independientes. Javier Celaya de Dosdoce.com y Elipsis Ediciones (PDF)
  7. Flash 2.0 Tecnología y cibermedios en la nueva Web social. Manuel Gago Mariño (PDF)
  8. Cómo apoderarse de los medios de comunicación (PDF)
  9. Los cibermedios valencianos: cartografía, características y contenidos, por Guillermo López. (PDF)
  10. La televisión no lo filma. Zemos98 (PDF)
  11. Educar por TV (PDF)
  12. Diseño Periodístico en Internet, (2007) de Ainara Larrondo, Ana Serrano y otros. (PDF de sólo un capítulo)
  13. 10 años de Periodismo.com. Libro recopilatorio de los mejores artículos del sitio Periodismo.com (PDF)
  14. Citizen Media: Fad or Future of News? J-Lab (PDF)
  15. Mapping Communication and Media Research: Estados Unidos (pdf), Japón (pdf), Estonia (pdf), Francia (pdf) y Alemania (pdf).
  16. Reclaiming the Media. Communication Rights and Democratic Media Roles. Nico Carpentier y Bart Cammaerts. ECREA. (PDF)
  17. Imaging the future of newspaper. Horizon Watching Initiative. Newspaper Association of America. (PDF)
  18. Blogs & Social Media - PRSA (PDF)
  19. What is Social Media by iCrossing (PDF)
  20. A Primer in Social Media by SmashLab (PDF)
  21. INFOGRAFÍA 2.0. Alberto Cairo (PDF introducción y fragmentos I Cápitulo)
  22. Cómo escribir para la Web. Guillermo Franco - Centro Knight para periodismo en las Américas (PDF-español & portugués) Nuevo
  23. Comunicación local y nuevos formatos periodísticos en Internet: cibermedios, confidenciales y weblogs (PDF)
  24. Predicciones para los Social Media en 2010. Por Marc Cortés (PDF)
  25. La Revolución de la Prensa Digital. Por Evoca Comunicación e Imagen (PDF)
  26. Red Kayaks and hidden gold: the rise, challenges and value of citizen journalism. By John Kelly (PDF)
  27. Necesidades de formación para medios digitales en América Latina. Por Guillermo Franco (PDF)
  28. Nuevos medios, nuevos modelos, nuevos lenguajes. Foro Periodismo digital de Rosario (PDF)
  29. Periodismo digital en un paradigma de transición. Fernando Irigaray, Dardo Ceballos, Matías Manna (PDF)
  30. El impacto de las tecnologías digitales en el periodismo y la democracia de América Latina y el Caribe (PDF)
  31. Libro blanco de la comunicación en medios sociales (online)
  32. Herramientas digitales para periodistas. Por Sandra CrucianellI (PDF)
  33. The Beginners Guide to Social Media. (PDF)
  34. Infografía en el Periodismo Digital Hispanoamericano (monografía). (PDF)
  35. Periodismo Digital en Argentina. (PDF)
  36. Guía de Herramientas Google para Periodistas (PDF)
  37. Guía de Habilidades Multimedia para Periodistas (PDFespañol) (PDF inglés)
  38. The Social Web Analytics (PDF)

MANAGMENT 2.0 - COMUNICACIÓN CORPORATIVA

  1. Comunicación empresarial 2.0. Por Javier Celaya y Pau Herrera (PDF)
  2. Los Blogs en la comunicación empresarial en España. Por Javier Celaya y Pablo Herrera (PDF)
  3. 10 cosas que una empresa puede hacer con los weblogs. Por José Luís Orihuela (PDF español) (PDF Portugués)
  4. Manual de uso del blog de la empresa. Por Alberto Ortiz de Zarate (PDF)
  5. El auge de la comunicación corporativa. Por Benito Castro. (PDF)
  6. La empresa y la Web 2.0“. por Enrique Dans. (PDF)
  7. Los blogs corporativos: una opción, no una obligación. Por Julián Villanueva, Cristina Aced y Guillermo Armeilini, (PDF).
  8. Social Bookmarking in the Enterprise“. By Braly, Michael D. y Geoffrey B. Froh. (PDF)
  9. Corporate Use of Web 2.0 Technologies, ChangeWave Research. (PDF)
  10. Coroporate Bloggin. Is it worth the hype? Backbone Media Inc. (whitepaper) (PDF)
  11. The Cluetrain Manifesto. The end of business as usual. (PDF)
  12. Democratizing the innovation by Eric von Hippel (PDF)
  13. The Wealth of Networks. How Social Production Transforms Markets and Freedom. By Yochai Benkler (PDF)
  14. Monopolios Artificiales sobre Bienes Intangibles (PDF)
  15. Internet en las Pymes. Luis Arroyo Galán (PDF) Nuevo
  16. Glosario Básico de Internet. Anetcom (PDF) Nuevo
  17. Guía Práctica de la Innovación para Pymes. Anetcom (PDF) Nuevo
  18. Movilidad en la Pyme. Anetcom (PDF) Nuevo
  19. Branding Corporativo. (PDF)
  20. 100 BM digital tips: retos y soluciones para las comunicaciones de las organizaciones en el entorno 2.0 (PDF)
  21. Las Tiras de la Globalización (PDF)

MARKETING Y PUBLICIDAD 2.0

  1. Publicidad 2.0, por Paúl Beelen (PDF)
  2. Marketing Apple by MarketingApple.com (PDF)
  3. The New Rules of Viral Marketing by David Meerman Scott (PDF)
  4. Masters of Marketing by Startup Internet Marketing (PDF)
  5. Marketing With Case Studies by Dynamic Copywriting (PDF)
  6. How to Write a Marketing Plan by Geisheker Group (PDF)
  7. Increasing the Response to Your Email Marketing Program by CRM Transformation (PDF)
  8. Podcast Marketing eBook by Christopher S. Penn (PDF)
  9. The Podcast Customer Revealed by Edison Media Research (PDF)
  10. The Art and Science of Web desing by Jeffrey Veen (PDF)
  11. Del 1.0 al 2.0: Claves para entender el nuevo Marketing (PDF)Nuevo
  12. La Nueva Agencia (PDF)
  13. Como empezar a promocionar tu negocio en las redes sociales. (PDF)

EDUCACIÓN

  1. La Pizarra digital en el aula de clases. (PDF) Nuevo
  2. E-learning. (PDF)
  3. Hacia la Escuela 2.0 (PDF)

PROPIEDAD INTELECTUAL - ÉTICA

  1. COPIA ESTE LIBRO. Por David Bravo (PDF)
  2. La ética hacker y el espíritu de la era de la información de Pekka Himanen (PDF)
  3. Manual de Copyleft (PDF)
  4. The State of the Commons (PDF español)
  5. GUÍA DE LICENCIAS Creative Commons. Por Ariel Vercelli y Ana Marotias (PDF)
  6. Siete cosas que deberías saber acerca de Creative Commons. (PDF inglés) (PDF español)
  7. Science Dissemination using Open Access (PDF)
  8. A report on the Surveillance Society (PDF)
  9. Prohibido Pensar, Propiedad privada (PDF)
  10. La Sociedad de Control: privacidad, propiedad intelectual y el futuro de la libertad (PDF) Nuevo

SEO

  1. Google Adwords Secrets by SEOBook (PDF)
  2. SEO for WordPress blogs by Blizzard Internet (PDF)
  3. Guía Práctica de posicionamiento en buscadores. Microsoft (PDF) Nuevo
  4. Cómo mejorar el posicionamiento en los resultados de Google. Google (PDF) Nuevo
  5. Los secretos de los buscadores. (PDF) Nuevo

PROGRAMACIÓN - SOFTWARE - INFORMÁTICA

  1. Java: Programación avanzada de Java (PDF) Nuevo
  2. Libro electrónico de seguridad informática y criptografía (PDF) Nuevo
  3. Software libre: técnicamente viable, económicamente sostenible y socialmente justo (PDF) Nuevo

REVISTAS ON-LINE

  1. Revista: Diálogos de la comunicación
    Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social
  2. Cuaderno Central - Revista Telos
    Cuadernos de comunicación, tecnología y sociedad.
  3. Revista Chasqui (versión virtual)
  4. Revista Iberoamericana de Educación. Publicación editada por la OEI

ESTUDIOS: MICRO Y MACRO BLOGÓSFERA

  1. ESTUDIO BLOGDADYY (link)
  2. Estudio twitter (link)
  3. New Study Forecasts Explosive Growth Of The Digital Universe; Spotlights Worldwide Phenomenon Of “Digital Shadow”(link)
  4. Estudio: Comunidades online 2009. (link)
  5. Situación de Internet en Latinoamerica 2010. By ComScore (link)
  6. Women on the Web: How Women are Shaping the Internet. By comScore (link)
  7. Estado de la blogósfera hispana (link)
  8. News in the Digital Age (link)
  9. Digital Journalism Study 2010 (link)

NOTA

Además de la investigación realizada, algunos blogs con sus post facilitaron la recopilación:

Blogs de Tíscar, Tíscar Lara; Piel Digital, Juan Freire; La Propaladora, Vanina Berghella.

Leer más…
Un aprendizaje es significativo cuando los contenidos son seleccionados de modo no arbitrario y sustancial (no al pie de la letra) con lo que el alumno ya sabe. Por relación sustancial y no arbitraria se debe entender que las ideas se relacionan con algún aspecto existente específicamente relevante de la estructura cognitiva del alumno, como una imagen, un símbolo ya significativo, un concepto o una proposición (AUSUBEL,1983:18).Esto quiere decir que en el proceso educativo es importante considerar o que el individuo ya sabe, de tal manera que establezca una relación con aquello que debe aprender. Este proceso tiene lugar si el educando tiene en su estructura cognitiva conceptos; éstos son: ideas, propósiciones, estables y definidos, con los cuales la nueva información puede interactuar.El aprendizaje memorístico o mecánico es aquel en el que los contenidos están relacionados entre sí de un modo arbitrario, es decir, careciendo de todo significado para la persona que aprende. (Pozo,1994).Hagamos un cuadro comparativo entre en aprendizaje significativo y el aprendizaje mecánico o memorístico:APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO APRENDIZAJE MECÁNICO-Incorporación sustantiva, no arbitraria de nuevos - Incorporación no sustantiva, arbitraria y verbalista deconocimientos en la estructura cognitiva. de nuevos conocimientos en la estructura cognitiva.-Esfuerzo deliberado por relacionar los nuevos -Ningún esfuerzo por integrar los nuevos conocimientos conconocimientos con conceptos de nivel superior, conceptos ya exitentes en la estructura cognitiva.más inclusivos, ya existentes en la estructuracognitiva.-Aprendizaje relacionado con experiencias, con - Aprendizaje no relacionado cxon experiencias, con hechos u objetos. hechos u objetos.- Implicación afectiva para relacionar los nuevos - Ninguna implicación afectiva para relacionar los nuevosconocimientos con aprendizajes anteriores. concocimientos con aprendizajes anteriores.- El aprendizaje significativo ocurre cuando una - El aprendizaje mecánico, contrariamente al aprendizajenueva informaciónmse "conecta" con un concepto significativo, se produce cuando no existen "subsunsores"relevante ("subsussor")* pre-existente en la estructura adecuados, de tal forma que la nueva información escognitiva, esto implica que, las nuevas ideas, almacenada arbitrariamente, sin interactuar conconceptos y proposiciones pueden ser aprendidos concocimientos preexistentes.significativamente en la medida en que otras ideas - El aprendizaje mecánico no se da en un "vacío cognitivo"conceptos o proposiciones relevantes estén puesto que debe existir algún tipo de asociación, pero noadecuadamente claras y disponibles en la estructura en el sentido de una interacción como en el Aprendizajecognitiva del individuo y que funcionen como un punto Significativo.de "anclaje" a las primeras.* Subsunsor: Concepto relevante preexistente en la estructura cognitiva de la persona.J.I.POZO, 1994. Teorías Cognitivas el Aprendizaje. Pág. 212Finalmente. Ausubel no establece una distinción entre aorendizaje significativo y mecánico como una dicotomía, sino como un <<continuum>>, es más, ambos tipos de aprendizaje pueden ocurrir concomitantemente en la misma tarea de aprendizaje (Ausubel, 1983); por ejemplo la simple memorización de fórmulas se ubicaría en uno de los extremos de ese continuo (aprendizaje mecánico) y el aprendizaje de relaciones entre conceptos podría ubicarse en el otro extremo (Aprendizaje Significativo) cabe resaltar que existen tipos de aprendizaje intermedios que comparten algunas propiedades de los aprendizajes antes mencionados, por ejemplo Aprendizaje de representaciones o el aprendizaje de los nombres de los objetos.
Leer más…

"La cátedra abierta de juego es un espacio plural de intercambios de conocimientos, discusión y reflexión sobre la temática del juego que incluye a diversos actores y responde a los lineamientos de una política de formación docente continua que es pública y gratuita."

Organiza: Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente a través de la Dirección de Educación Inicial del Ministerio de Educación de la Nación.

Modalidad: virtual.
Actividad gratuita.


Esta propuesta es innovadora para el Nivel tanto por la temática que aborda, como por la modalidad con la que se presenta.

Cátedra: un lugar que posibilite el acceso a producciones conceptuales e investigaciones sobre el juego y represente un espacio de formación continua sustantiva en esta temática.

Abierta: permite la participación de diversos actores, mediante una estructura que es accesible a diferentes perfiles de usuarios: especialistas en educación infantil, educadores de todos los niveles, padres, público en general.

Virtual: incorpora el uso de las tecnologías de la información y la comunicación permitiendo el acceso a diversas instancias formativas sobre el juego y aprovechando el potencial de los recursos digitales para llegar a las distintas regiones del país.

Objetivos:
• Generar espacios de diálogo plural que potencien el lugar del juego en la Primera Infancia.
• Integrar las TIC en el proceso de formación continua de los docentes.
• Documentar y promover el intercambio de producciones conceptuales y experiencias sobre juego.

La Cátedra cuenta con diferentes trayectos formativos, cada uno centrado en una temática particular referida al juego.

Encontrarán en ella documentos, video conferencia, un espacio destinado al intercambio entre los usuarios (Foro de debate) y diversos recursos en torno a la temática abordada.

Web:http://inicialcatedradejuego.educ.ar

Leer más…
Las Nuevas Tecnologías y su incorporación al ámbito educativo promueven la creación de nuevos entornos didácticos que afectan de manera directa tanto a los actores del proceso de enseñanza-aprendizaje como al escenario donde se lleva a cabo el mismo. Es por ello que las Nuevas Tecnologías aportan un nuevo reto al sistema educativo que consiste en pasar de un modelo unidireccional de formación, donde por lo general los saberes recaen en el profesor o en su sustituto el libro de texto, a modelos más abiertos y flexibles, donde la información situada en grandes bases de datos, tiende a ser compartida entre diversos alumnos. Frente a los modelos tradicionales de comunicación que se dan en nuestra cultura escolar, algunas de las tecnologías generan una nueva alternativa tendiente a modificar el aula como conjunto arquitectónico y cultural estable donde el alumno puede interactuar con otros compañeros y profesores que no tienen por qué estar situados en un mismo contexto espacial. Este trabajo es una documentación de experiencias innovadoras con la aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación en una escuela rural de Tucumán , como manera de compartir y generar nuevas iniciativas con otros docentes que trabajan en contextos desfavorecidos cuyos alumnos son los que más necesitan de la innovación y el cambio de paradigma de prácticas que se manifiesten en nuevas estrategias metodológicas, en la transmisión de conocimientos o como nuevos modos de evaluar pero por sobre todas las cosas que propicien la creatividad del alumno y su producción propia.De esta manera se logra el aprendizaje significativo, un cambio radical en las relaciones de aula y el fortalecimiento de la autoestima tanto del alumno como también del docente. Palabras clave: Tecnología-Interacción-innovación-cambio-creatividad-producción-fortalecimiento Summary “Use and application of the tic like didactic strategy” Author: Marcela Elízabeth Briseño The New Technologies and their incorporation to the educative scope promote the creation of new didactic surroundings that as much affect of direct way to the actors of the process of education-learning like the scene where it is carried out the same. It is for that reason that the New Technologies contribute a new challenge to the educative system that consists of happening of a unidirectional model of formation, where generally saberes falls to the professor or his substitute the text book, to open and flexible models more, where the information located in great data bases, tends to be shared between diverse students. In front of the traditional models of communication that occur in our scholastic culture, some of the technologies generate a new alternative tending to modify the classroom like stable architectonic and cultural set where the student can interact with other companions and professors whom they do not have why to be located in a same space context. This work is a documentation of innovating experiences with the application of the technologies of the information and the communication in a rural school of Tucuman, like way to share and to generate new initiatives with other educational ones that work in underprivileged contexts whose students are those who need the innovation more and the shift of paradigm of practices which they are pronounced in new methodologic strategies, in the transmission of knowledge or like new ways to evaluate but by on all the things that cause the creativity of the student and its own production. This way the significant learning is obtained, a radical change in the classroom relations and the fortification of the self-esteem as much of student like also of the teacher himself. Key words: Technology-Interaction-innovation-change-creativity-production-fortification Introducción Hacer coincidir los intereses de los alumnos con las actividades que se le solicitan en el aula, es una tarea fundamental para lograr la motivación promoviendo de esta manera el logro de mejores resultados del proceso de aprendizaje .Poder mejorar las prácticas de aula y generar cambios cualitativos que apuntan principalmente a lo relacional fue la base de esta actividad innovadora. Por otro lado, la idea de que…”la escuela que trabaja en contextos sociales desfavorecidos necesita ofrecer con mayor intensidad que en otros contextos, un ambiente cultural rico y variado que permita múltiples contactos con otras manifestaciones culturales diversas a las de sus hogares de modo que el alumno pueda desarrollar competencias indispensables para participar como ciudadano en una sociedad más justa) influyó bastante en el desarrollo del trabajo. Si a esto le agregamos: …”Al introducir las TIC en la enseñanza se deben producir cambios en las categorías principales del sistema didáctico :objetivos-contenidos-métodos y medios ,los medios de enseñanza tienen una influencia sobre las restantes categorías de la didáctica: Los objetivos pueden alcanzarse a un mayor nivel ,facilita nuevas relaciones con el contenido ,posibilitando incluso la posibilidad de organizar el aprendizaje en ambientes más cooperativos y la utilización de formas de evaluación donde se privilegie la comprobación de la reproducción de un conocimiento”, podemos situar esta actividad enmarcada por estas ideas que circularon durante todo el proceso de desarrollo de la misma. Descripción La idea consiste en la aplicación de las TIC en el desarrollo de diferentes actividades de aula como manera de: . Generar un uso responsable de las mismas. . Guiar desde el lugar del docente. . Propiciar la utilización de Internet con fines pedagógicos. . Producir aprendizaje significativo. . Estimular la creatividad. Se aplicaron conocimientos teóricos relacionados con el espacio curricular Lengua Extranjera: Inglés en situaciones reales de comunicación escrita (a través de la elaboración de folletos turísticos bilingües), en un trabajo interdisciplinario con Lengua, Tecnología (Informática) y Turismo. Además se realizó un concurso para elegir el mejor folleto que luego fue entregado a la Comuna local para ser impreso y entregado a los turistas en la siguiente temporada alta .Finalmente se publicó en el blog de la escuela. También se relacionó la televisión e Internet y se desarrolló una práctica de situación real de comunicación oral en el aula, aplicando el lenguaje comercial (Polite requests) con lo que los alumnos dramatizaron una escena de compra y venta en un local comercial, esto también fue publicado en el blog de la escuela .En este caso también pudieron relacionar contenidos estudiados en otros espacios, especialmente aquellos que caracterizan a la modalidad Economía Y Gestión de la organizaciones. En otro entorno áulico , tomando como base los conocimientos adquiridos para realizar descripciones completas sobre lugares en Inglés y el lenguaje de la invitación y cómo sugerir ,se culminó con un mapa conceptual sobre la localidad adonde está inserta la institución escolar ,el mapa más completo fue el elegido para ser publicado en el blog. Estas experiencias se encuentran publicadas en http://www.docentesinnovadores.net/unaprovincia.asp?id=23 como brise36arg@ También se usaron dos webquests de manera de promover el uso responsable y pedagógico de Internet ,una de ellas como herramienta para hacer de la traducción un momento más ameno ,partiendo de la proyección de la película “Los coristas”,los alumnos terminaron elaborando poemas o frases acerca de diferentes valores como :la amistad ,el esfuerzo ,etc. La otra fue específica del entorno contextual y con la modalidad Producción de Bienes y Servicios: Turismo guiando la búsqueda de la información para generar un trabajo reflexivo acerca de cómo el idioma inglés influye en la promoción turística de los sitios del mundo .Una de ellas se encuentra publicada en http://www.educared.net/ProfesoresInnovadores/unidades/verUnidad.asp?id=2674 Participantes En estas actividades participaron todos los alumnos de cada curso adonde se llevaron a cabo las experiencias, la modalidad fue siempre grupal tendiendo al desempeño de distintos roles. Se implicaron, a través de la consulta sobre temas específicos, los demás docentes de algunos espacios curriculares y en el caso de la elección del folleto, participaron todos como así también la directora del establecimiento. Todas las actividades trascendieron los límites de la escuela al haber sido publicadas en el blog http://englishproduction-marcebrise.blogspot.com Cabe destacar que aunque la escuela no cuenta con conectividad, en el caso de los cursos que necesitaban consultar en Internet, este trabajo se realizó en el ciber del pueblo ,hubo casos de alumnos que por primera vez accedían a la red .Es decir lo aprendieron allí. Evaluación Estas actividades se desarrollaron durante el año lectivo 2008, desde abril a agosto. Se evaluaron los procesos, observando el trabajo individual y grupal de los alumnos, disfrutando de su entusiasmo y alegría por lo nuevo. También se tuvieron en cuenta las opiniones de los demás docentes, algunas a favor y otras no tanto, en especial al momento de publicar en el blog. Las actividades fueron significativas porque estuvieron estrechamente relacionadas con el contexto y permitieron la constatación de lo teórico a través de la práctica. Tanto el folleto como el mapa conceptual se relacionaron con el proyecto del blog de la escuela a través de la promoción turística del lugar. Fue observada y evaluada por agentes externos, específicamente por la pareja pedagógica del PROMSE, hoy PROMEDU, Licenciada Mary Rovira y Pedagoga Teresita Lucero (quienes sugirieron que estas experiencias fueran publicadas en el blog de la escuela) Efectos Se produjo: - Más acercamiento a los alumnos. - Aprendizaje significativo - Trabajo en equipo - Uso pedagógico de las tics - La clase se tornó más amena. - Más comunicación con otros actores ( docentes y comunidad) - Trabajo interdisciplinario. - Relación teoría-práctica. - Nos animamos a salir del entorno escolar y estuvo bueno. - En lo currícular, se pudo reflexionar acerca de los cambios en metodologías y estrategias de enseñanza que pueden favorecer el aprendizaje, las relaciones y los resultados, salir de la cotidianeidad y romper con la rutina. Anécdotas y aportes - Cuando se puso en marcha mi primer trabajo con webquest en el año 2007 con los alumnos de 3er año Polimodal fue una experiencia inolvidable y hubo un caso de una alumna que nunca había accedido a Internet, como docente, tuve la sensación de haberle enseñado algo tan nuevo e importante como hablar. Siempre recordaré ese momento. - Estas experiencias generan un cambio dentro del ámbito del aula pero a su vez favorecen a la institución porque pertenecemos a ella ,somos una unidad y cualquier iniciativa se percibe como representativa de toda la institución - A continuación comparto el testimonio de algunos actores: Profesor de Informática: …”Al trabajar relacionando distintas disciplinas permitió desarrollar en los alumnos la creatividad, el trabajo en equipo, la colaboración y la responsabilidad.” Profesora de Turismo: …”Los folletos bilingües y el mapa conceptual de San Pedro, me parecieron actividades muy enriquecedoras y valorables para los alumnos en los que ponen en práctica sus conocimientos y vivencias, y al mismo tiempo se sienten valorados y dignificados. Particularmente en esta escuela son pocos los profesores que trabajan articulando la actividad turística con otras competencias, lo cual es muy loable”. Alumna 1: …”La verdad que me pareció una experiencia muy linda, ya que fue la primera vez que nos llevaron al ciber (o sea del colegio) y fue algo inolvidable porque son esos momentos en que nos unimos más ya que a todos nos importaba. Y bueno lo de la dramatización en el aula también fue algo muy divertido y además una experiencia de vida que no olvidaré jamás! Sobre todo lo que más me gustó fue que por primera vez me pude expresar en Inglés junto a mis compañeros de curso.” Alumna 2 : …”La idea de dar a conocer a nuestro pueblo en un folleto turístico bilingüe elaborado por nosotros fue una experiencia única, divertida e innovadora .Estos proyectos nos incentivan y hacían una clase interesante y divertida, que tuvo como resultado, lograr que todos trabajemos dando lo mejor de nosotros .El folleto más atractivo y original (que era elegido por los profesores) iba a ser dado a conocer por Internet y además tendría premio ,lo que hizo más lindo el proyecto. También pudimos lograr que a través de este proyecto el extranjero pudiera saber cómo es nuestro pueblo. Con esto demostramos que podemos lograr excelentes trabajos así como también poseemos uno de los lugares turísticos más importantes del noroeste argentino:”La sucursal del cielo” Reflexión final: En una nota publicada en el diario Clarín Daniel Filmus afirma: “Una educación que forme ciudadanos participativos y solidarios , que utilicen críticamente las nuevas tecnologías , ayudará a la construcción de una sociedad más justa , humana y sin exclusiones.”Una vez más , el papel de la educación es vital. Y aunque parezca sólo un deseo o un sueño recordemos las palabras de Eduardo Galeano:..”¿Qué tal si empezamos a ejercer el jamás proclamado derecho de soñar? Qué tal si deliramos ,por un ratito? Vamos a clavar los ojos más allá de la infamia, para adivinar otro mundo posible…” Bibliografía: - Aguerrondo , I . y otros (2001)Cómo piensan las escuelas que innovan .Bs. As.: Papers editores s.Cap II Cómo nacen y se hacen las innovaciones.Las etapas de la innovación. - Libedinsky,M. (2005)La innovación en la enseñanza.Diseño y documentación de experiencias de aula.Bs. As. : Paidós .Cap. 5 : La documentación de experiencias educativas innovadoras. - Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores.Consultado el 19/05/09.Programa PRODYMES II.Noviembre 2002 - Alen , B.(2004)La escritura de experiencias pedagógicas en la formación docente. Programa “Elegir la docencia2.Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. - “La integración de las tecnologías de la información y la comunicación en los sistemas educativos ”Año 2005-IIPE-UNESCO. Director : Juan Carlos Tedesco , Coordinador del PROMSE: Daniel Iglesias. - Silva , Ana María,”La escuela en contextos de pobreza A portes de la investigación educativa en Ciencias de la educación” Año X - Nº 18 -Agosto de 2001. - LEEL-“La escuela en línea” Campus virtual Escuela Especial 1383 . - Vales, Patricia Mónica -Heredia, Roxana Mariel “El impacto de la tecnología en la sociedad contemporánea” Septiembre 2002. - “ Integración pedagógica de las TIC” . Consultado el 10 /05/09 disponible en http://portal.educ.ar/debates/eid/webcreatividad/debate/integracion-pedagogica-de-las.php - Mis experiencias innovadoras con TIC .Consultado el 23/07/09.Disponible en http://www.docentesinnovadores.net/unperfil.asp?id=1023 - Mi unidad didáctica con TIC.Consultado el 11/07/09.Disponible en http://www.educared.net/ProfesoresInnovadores/unidades/verUnidad.asp?id=2674 - “Las nuevas tecnologías y la educación” .Consultado el 21/07/09.Disponible en http://edubloggerargento.ning.com/forum/topics/las-nuevas-tecnologias-y-la - “ Nuevas tecnologías aplicadas a la educación” Consultado el 10/06/09 Disponible en http://ntaeua.blogspot.com/
Leer más…

Taller de Mandalas on line

Una práctica artística que nos permite

Centrarnos haciendo una

"Meditación Activa" 

en "Total Presencia"

"Aquí y Ahora".

Orden- Belleza- Armonía

FECHA DE INICIO:

2019

12939683256?profile=original

12939683653?profile=original

12939684455?profile=original

A lo largo del programa iremos desarrollando varias técnicas plásticas que nos posibilitarán diseñar y pintar nuestros propios Mandalas.

12939684286?profile=originalLápices de color comunes y acuarelables, acuarelas, acrílicos,tintas,  teñido con anilina, marcadores o fibras, microfibras, técnicas experimentales: "arte volkánico", collage, intervención fotográfica, etc, serán algunos de los materiales y técnicas que utilizaremos a lo largo del programa.

También trabajaremos el correcto uso del compás y de los elementos de geometría.

El Taller está diseñado para que las personas de todas las edades puedan seguirlo con facilidad y no se necesita ningún conocimiento plástico o de geometría previo.

Hay tres Niveles, cada Nivel tiene cuatro encuentros o temas (ejercicios - Mandala). Cada semana iremos realizando un tema.

Se puede cursar un Nivel por mes, cuatro Temas por Nivel, doce en total.

La modalidad será en Aula/Taller On Line NO sincronizada, cada participante bajará el material y realizará los ejercicios en su casa en el tiempo que encuentre conveniente. 

Contaremos con Videos con el paso a paso, material de investigación de temas de espiritualidad, algunos consejos o TIPS para  el correcto empleo de los materiales y un glosario para facilitar un lenguaje común técnico plástico.

Propongo que con cada Tema realices tu propio Mandala y a su vez lo transmitas a otro, de manera formal (aula) o informal (amigos, familia, niños). Luego compartiremos en los Foros  los aciertos y logros, y también las dudas y dificultades que encontremos en el camino.

Al final del Taller habremos realizado 12 Mandalas con diferentes técnicas plásticas con diseños propios y también los participantes podrás transmitir y enseñar las técnicas.

Para los Docentes  y Terapeutas tendremos un espacio especial donde compartiremos formas didácticas, beneficios de tipo pedagógico y terapéuticos.

Los materiales propuestos serán optativos según las posibilidades de cada participante, podrán ser reemplazados. 

Los niveles no son correlativos, pueden hacerse de manera independiente uno de otro y se puede iniciar en cualquier Nivel.

12939684884?profile=original

Dictado por la prof. Marita Burbridge Espel

"Los invito a adentrarse

en el Corazón,

y desde el Silencio

manifestar Circularmente

Nuestro Espacio Sagrado"

 

El valor de CADA NIVEL es de:

   $600.- para Argentina. $90.- U$D para otros países (o el equivalente a esta suma en la moneda de su país)

PROGRAMA COMPLETO  con los siguientes descuentos:

  $250.- U$D para otros países (o el equivalente a esta suma en la moneda de su país)

Medios de pago:

74434501?profile=original

74434088?profile=original

Para abonar por Western Union solicite por mail los datos postales.

74433995?profile=original

Para abonar con PAY PAL siga este enlace (Sólo desde países fuera de Arg).


PARA INSCRIBIRSE AHORA Complete este Formulario de Inscripción

Consultas: curso.excellere@gmail.com

Leer más…

Los adolescentes y el alcohol

Prevención en problemas de alcohol y otras drogas Publicado por Alejandra Lacroze en Alcoholismo y Prevención. La importancia de reducir la demanda de drogas ilícitas (el objetivo de la prevención) y el uso de alcohol en los jóvenes se ha convertido en la actualidad en un tema central. Los estudios más recientes en prevención indican que lo más efectivo es centrar los recursos y las energías en los jóvenes que son más vulnerables a los problemas de alcohol y otras drogas. ¿Cómo pueden identificase estos jóvenes? ¿Qué pueden hacer padres, maestros y otros adultos para reducir los riesgos de los problemas de alcohol y otras drogas en los jóvenes más vulnerables?

girl-alcohol-warn.jpg

La edad vulnerable para empezar con problemas de alcohol y otras drogas es de 12 a 20 años Por esa razón, los programas de prevención deben comenzar a los 3 años en preescolar. Un chico que usa alcohol a los 12 o 13 años (algo muy común actualmente) tiene muchas más posibilidades de tener problemas que aquellos que comienzan a los 21 años. El período de la adolescencia, es un período de rápidos y profundos cambios tanto biológicos como psicológicos. Disminuye la influencia de los padres y de los adultos en general y se incrementa la influencia de los pares. Se busca una identidad independiente. No obstante, los adultos (padres y maestros) deben permitir la separación brindando suficiente ayuda. La relación entre adultos y jóvenes debe ser fuerte y realista con un claro propósito: promover un crecimiento sano en el joven que está entrando en la vida adulta. Existen importantes riesgos en esta etapa: los accidentes debido al uso de alcohol son la mayor causa de muerte entre jóvenes de 16 a 24 años. Objetivos: ayudar a los jóvenes a ser chicos saludables y adultos, productivos y sanos La mera información como método de prevención no es suficiente para reducir el uso de alcohol y otras drogas. En algunos casos, puede despertar curiosidad. El miedo ha sido otra técnica, mostrando horrorosas imágenes de accidentes y fatalidades por el uso de alcohol y otras drogas. Sin embargo los chicos tienden a concentrarse en el presente y tienden a sentirse invulnerables a los efectos a largo plazo del uso de alcohol y otras drogas. El foco debe estar en los efectos inmediatos: cómo influyen en la apariencia personal, la lucidez, la coordinación, junto con los efectos acumulativos. Actualmente, las actividades de prevención se centran en tres ejes: Inoculación psicológica: El objetivo es entrenar a los jóvenes para resistir la presión que experimentan a usar alcohol y otras drogas. Programas en amplia escala: Trabajar con poblaciones grandes y heterogéneas, por ejemplo, toda la población de jóvenes del país. El rol del gobierno es clave, ya es quien controla la disponibilidad de las drogas, la información acerca de ellas y las sanciones por su uso. Esfuerzos de prevención individuales: Es la acción específica de individuos para reducir los riesgos en otros individuos. Por ejemplo la acción de los jóvenes sobre ellos mismos y la de los adultos (padres, maestros, profesionales de la salud). La reducción de riesgo del uso de alcohol y otras Drogas Uno de los descubrimientos más importantes de las últimas tres décadas es el reconocimiento de que los ataques de corazón e infartos eran una importantísima causa de muerte. Se sabe que hay diferencias en las tasas de muerte por enfermedades del corazón de acuerdo a distintas poblaciones. Estas diferencias se conocen gracias a que se han identificado los factores de riesgo. Los más significativos son fumar, hipertensión e hipercolesterolemia. También se identificaron otros, por ejemplo factores genéticos, dieta y falta de ejercicio. Las investigaciones mostraron que los factores de riesgo relacionados con el estilo de vida y que como tales son modificables, como ejercicio, dieta y fumar, pueden reducir el riesgo de muerte por enfermedades del corazón. Estos conocimientos sirven como modelo de las acciones para reducir el uso de alcohol y otras drogas. Los factores de riesgo asociados a enfermedades cardiovasculares son comunicados a la comunidad médica y a la población a través de revistas profesionales y medios masivos. Por supuesto, para reducir los riesgos, las acciones sugeridas deben ser puestas en práctica por los individuos y las familias. Identificación de jóvenes con alto riesgo Los factores de riesgo en uso de alcohol y otras drogas se pueden clasificar en cinco categorías: factores genéticos y familiares, factores de pares, factores psicológicos, factores biológicos y factores sociales. Una manera de identificar en forma temprana jóvenes que presentan alto riesgo es intervenir en comportamientos que pueden llevar al uso de alcohol y otras drogas. En edades tempranas, en las escuelas, los jóvenes en riesgo se distinguen de los otros por conductas agresivas antisociales y particularmente una combinación de timidez, agresión y problemas de ausentismo. Es importante destacar que la conducta antisocial capaz de convertirse en problemática puede ser identificada tan tempranamente como en el jardín de infantes. Palabras finales El objetivo más importante de la prevención es actuar antes de que comience el uso de alcohol y otras drogas. Es importante llevar a cabo programas de prevención en las escuelas desde el jardín de infantes y desarrollar acuerdos de colaboración bajo los cuales docentes, padres y organizaciones terapéuticas puedan trabajar juntos para suministrar los recursos necesarios. * La Lic. Alejandra Lacroze, experta en prevención y alcoholismo, está organizando una lista de correo, orientada a padres de hijos adolescentes, que sirva como foro para el intercambio de ideas, información y experiencias sobre la prevención en el consumo de alcohol. La suscripción es totalmente gratuita. Más información en www.prevencionalcohol.com
Leer más…

PROYECTO “LLEGA EL DEPORTE A LOS BARRIOS”

Lic. Héctor Esteban del PradoFUNDAMENTACIONEl fenómeno del deporte se ha considerado como uno de los más trascendente del siglo pasado, como expresión cultural ha afectado al mismo tiempo que interviene e influye en el devenir social e histórico del que hacer humano, formando parte de su vida cotidiana.Como fenómeno social y manifestación cultural ha sufrido cambios interesantes, en los que ha sacrificado el sentido lúdico del deporte, por este motivo, la revalorización del deporte en el contexto socio cultural impone un nuevo enfoque en el sentir, en el pensar y en el hacer de las estructuras de los juegos deportivos.NECESIDAD QUE ORIGINO ESTE PROYECTOEl siguiente trabajo se encuentra enmarcado en una concepción de deportes para todos, con igualdad de oportunidades e intenta dar una alternativa de solución a los planteos más urgentes del deporte barrial: el pedagógico, el filosófico, el político y el organizativo.Nuestras comunidades urbanas y rurales demandan oportunidades que den lugar a recrearse participativamente, a jugar, a divertirse, a aprender, a comunicarse, esto es un desafío y un compromiso para la realidad presente. Es una necesidad en niños, jóvenes, adultos y adultos mayores el contar con una actividad física dentro del marco de la búsqueda de la calidad de vida y del equilibrio permanente del hombre consigo mismo, con los otros y el entorno.OBJETIVOS GENERALES Motivar a la comunidad para participar juntos en la actividad “deportes para todos” Diseñar estrategias para promover la participación de los integrantes del barrio. Lograr la igualdad de oportunidades para todos los habitantes de la comunidad. Trabajar conjuntamente con los padres, niños, coordinadores, profesores, profesionales de la salud etc., Promover la idea de “deportes para todos” como calidad de vida.RECURSOS HUMANOProfesores, deportistas, ex deportistas, profesionales, comunidad y todas las personas que se quieran sumar a este proyecto.ACTIVIDADES1º ETAPA: Promoción del proyecto.Fomentar el proyecto a través de la participación de deportistas, ex deportistas, docentes, profesionales, y así llevar el deporte a los barrios integrando a todas las instituciones.Para la puesta en marcha de todas estas actividades deportivas, en especial si ella es nueva en la comunidad donde se va a desarrollar, la promoción y la organización deben formar una parte importante en el desarrollo de este proyecto.Es importante recaudar información sobre la apertura que poseen hacia los deportes, para trabajar sobre las demandas que proponga la comunidad.2º ETAPA: Trabajo barrial.Son las actividades destinadas a conformar grupos de personas para que trabajen con los diferentes deportes en los barrios.Realizando juegos recreativos y trabajos de vida en la naturaleza, para lograr la unión de los grupos, buscando elementos de integración para todas las edades.3º ETAPA: Encuentros interbarriales.4º ETAPA: Encuentros regionales.EVALUACIÓNEl principal elemento para una eficaz evaluación es la comparación de los objetivos propuestos con los resultados alcanzados. Es de allí que la adecuada definición de los objetivos es de máxima importancia en la propuesta.Se utilizaran encuestas, cuestionarios, comentarios, cartas, y todas las herramientas necesarias para que los interesados en este proyecto de llevar el deporte a los barrios, se puedan expresar.
Leer más…

12939666071?profile=original

El Teatro Colón de la ciudad de Buenos Aires es considerado uno de los mejores teatros del mundo. Reconocido por su acústica y por el valor artístico de su construcción, cumplió 100 años en 2008.

El actual edificio está emplazado entre Cerrito, Viamonte, Tucumán y Libertad, en pleno centro de la ciudad de Buenos Aires, y fue inaugurado el 25 de mayo de 1908 con la ópera Aida de Giuseppe Verdi.

La construcción del nuevo edificio llevó alrededor de 20 años, siendo colocada su piedra fundamental el 25 de mayo de 1890, con la intención de inaugurarlo antes del 12 de octubre de 1892 en coincidencia con el cuarto centenario del descubrimiento de América.

El edificio, en un estilo ecléctico propio de principios del siglo XX, abarca 8.202 metros cuadrados, de los cuales 5.006 corresponden al edificio central y 3.196 a dependencias bajo nivel del pasaje Arturo Toscanini (aledaño al edificio del teatro, paralelo a la calle Viamonte). La superficie total cubierta del edificio antiguo es de 37.884 metros cuadrados. Las ampliaciones realizadas posteriormente, sobre todo las de finales de la década de 1960 (arquitecto Mario Roberto Álvarez), sumaron 12.000 metros cuadrados, llevando la superficie total del Teato Colón a 58.000 metros cuadrados.

 

La sala principal, en forma de herradura, cumple con las normas más severas del teatro clásico italiano y francés. La planta está bordeada de palcos hasta el tercer piso. La herradura tiene 29,25 metros de diámetro menor, 32,65 metros de diámetro mayor y 28 metros de altura. Tiene una capacidad total de 2.478 localidades, pero también pueden presenciar los espectáculos alrededor de 500 personas de pie. La cúpula, de 318 metros cuadrados, poseía pinturas de Marcel Jambon, que se deterioraron en los años treinta. En la década de 1970 se decidió pintar nuevamente la cúpula y el trabajo le fue encargado al pintor argentino Raúl Soldi.

El escenario posee una inclinación de tres centímetros por metro y tiene 35,25 metros de ancho por 34,50 de profundidad, y 48 metros de altura. Posee un disco giratorio de 20,30 metros de diámetro que puede accionarse eléctricamente para girar en cualquier sentido y cambiar rápidamente las escenas. En 1988, se realizaron trabajos de modernización de la maquinaria escénica en el sector de las parrillas, con el fin de facilitar el manejo de los decorados y agilizar los cambios de escena.

El foso de la orquesta posee una capacidad para 120 músicos. Está tratado con cámara de resonancia y curvas especiales de reflexión del sonido. Estas condiciones, las proporciones arquitectónicas de la sala y la calidad de los materiales contribuyen a que el Teatro Colón tenga una acústica excepcional, reconocida mundialmente como una de las más perfectas.

 

  Para hacer un tour virtual

con espectaculares imágenes en 3d hacer click aquí.

 

  Para saber más sobre el teatro, visitas guiadas, funciones visiten este sitio.

http://www.teatrocolon.org.ar/es/

Leer más…

Fuente: portal educ-ar

Material didáctico educativo con tics

Generadores de cuadernos, libros y publicaciones digitales

  1. Cuadernia online (Consejería de Educación y Ciencia de Castilla-La Mancha). Herramienta fácil y funcional para la creación y difusión de materiales educativos digitales. Permite crear de forma dinámica y visual cuadernos digitales que pueden contener información y actividades multimedia. Tal vez también te interese visitar el portal de recursos de Cuadernia donde encontrarás diversas versiones de esta herramienta para descargar tutoriales, un foro, novedades, actividades, etc.
  2. Tikatok es una aplicación en línea que permite de forma muy sencilla la creación de libros virtuales que contengan imágenes y textos. El resultado se puede guardar o compartir. Requiere registrarse y el registro es gratuito.
  3. Letterpop. Herramienta online, ideal para para crear boletines electrónicos de forma muy sencilla. La versión gratuita permite, entre otras cosas, utilizar numerosas plantillas y utilizar imágenes propias o las que proporciona la aplicación (Flickr y otras).
  4. Pancho y la máquina de hacer cuentos es una aplicación que permite crear historias con un máximo de 6 escenas, elegir los personajes y añadir texto. El resultado es un cuento para leer online (Fuente: blog de Ana María Bravo .Edu.Tec ).
  5. Calaméo ofrece la posibilidad de crear, alojar y compartir publicaciones interactivas. Admite y convierte una gran variedad de tipos de archivos -PDF, Word, Powerpoint, OpenOffice, etc… – en un documento que se puede leer pasando las páginas como en un libro. Requiere registrarse y el registro es gratuito.
  6. Issuu. Esta herramienta convierte documentos PDF en revistas digitales en formato flash, con la opción de hacer zoom y el efecto de “pasar página”. La revista resultante se puede compartir, insertar en una web/blog e imprimir. Más información en Genbeta.
  7. Mixbook permite la creación de libros virtuales que contengan fotografías propias o procedentes de Internet. Los libros admiten también texto y el diseño del libro se puede personalizar eligiendo una de las plantillas. El resultado se puede insertar en una web o blog.
  8. Taar Heel Reader permite, previo registro, la creación de libros basados en imágenes y textos que pueden ser leídos por una voz robotizada de hombre, mujer o niño. Más información en: EducaconTIC
  9. Generador de libros virtuales animados (Class Tools). Permite sin necesidad de registro y mediante solo un par de clics la creación de libros virtuales para insertar en una web, blog o wiki.
 

Generadores de webquest y cazas del tesoro

  1. 1,2,3 tu WebQuest generador de webquest de Aula 21. Esta herramienta genera actividades de búsqueda en Internet en forma de página web. Áquí encontrarás información detallada sobre cómo utilizar esta herramienta y varios ejemplos. El generador está disponible en varios idiomas.
  2. 1, 2, 3, tu Caza en la Red, generador de cazas del tesoro de Aula 21. Con esta herramienta podrás elaborar este tipo de actividades de forma guiada y sencilla e imprimirlas o subirlas a un sitio web. El generador está disponible en varios idiomas.
  3. Filamentality (AT&T Knowledge) es una herramienta que sirve para desarrollar de forma guiada páginas de internet en forma de listas de enlaces, webquest o cazas del tesoro. Las páginas generadas quedan alojadas en su servidor y las actividades se pueden imprimir.
  4. Zunal.com ofrece varios servicios para la creación de webquest, entre ellos un tutorial útil para su planificación, evaluación y publicación explicado paso a paso (en inglés). Tras registrarte, podrás crear tu webquest, todos los archivos generados quedarán alojados en el servidor del sitio de forma gratuita.
  5. Webquest Creator (Miguel A. Jorquera). Con esta herramienta podrás crear fácilmente una webquest, miniwebquest o caza del tesoro pudiendo posteriormente elegir entre una gran variedad de plantillas y editar cada parte sin dificultad . La webquest quedará alojada en un servidor y para crearla sólo hay que registrarse (recurso aportado por Celestino Arteta).

Generadores de cuestionarios y ejercicios

  1. Generadores de cuestionarios de autoevaluación (4Teachers). Generadores de cuestionarios en español para la autoevaluación de trabajos escritos, presentaciones orales, presentaciones multimedia y trabajos de ciencias. Se ofrecen diversas listas de autoevaluación ya preparadas para incluir en el cuestionario atendiendo al tipo de proyecto, los aspectos que se deseen evaluar y por categorías de edades del alumnado (entre 5-7 años, 8 y 10 años, 15 y 18 años…). Las listas preparadas se pueden modificar eliminando cuestiones o añadiendo cuestiones nuevas. El resultado se puede copiar e imprimir. También se puede utilizar el mismo generador en inglés.
  2. Generador de ejercicios para aprender la hora y leer el reloj (Mamut Matemáticas). Esta aplicación genera ejercicios con imágenes de relojes para dibujar las manecillas en la hora correcta e imágenes con relojes para que los alumnos aprendan a decir la hora que marcan. También se proporciona una hoja con las soluciones.
  3. Cuadernos digitales Vindel. Generador de cuadernos de matemáticas, fichas de comprensión lectora y de caligrafía, crucigramas, sopas de letras y ejercicios de completar textos. Los cuadernos se generan en formato PDF, listos para imprimir en tan sólo unos segundos.
  4. The Game-O-Matic . Una colección de herramientas que sirven para generar diversos tipos de ejercicios en línea para el aprendizaje y la práctica de lenguas.
  5. Puzzlemaker . Es una herramienta que genera puzzles, sopas de letras, crucigramas, laberintos, mensajes escondidos y ejercicios similares. Es una aplicación gratuita, que no obliga previamente a registrarse como usuario. Permite imprimir los resultados o guardarlos como una imagen. Más información y explicación de los tipos de ejercicios.
  6. Generador de textos con huecos (palabras o sílabas) para completar (Olesur.com). Basta con elegir el tipo y tamaño de letra, escribir o pegar en el primer casillero el texto que se desea trabajar e introducir en el segundo casillero las palabras o sílabas que se omitirán en el ejercicio. Genera un documento en formato PDF listo para su impresión.
  7. Generador de ejercicios de textos para poner las tildes (Olesur.com). Hay que escribir o pegar el texto a trabajar y elegir el tamaño y tipo de letra para generar el ejercicio. Formato PDF:
  8. Crossword Puzzle Games. Generador de crucigramas imprimibles y de diferentes tamaños (en inglés).
  9. edHelper.com. Web donde se pueden crear diversos tipos de crucigramas, sudokus, problemas de lógica y matemáticas así como un tablero para desarrollar juegos de vocabulario. En la sección para crear materiales en español, se accede a diversos generadores de crucigramas, mapas de actividades y actividades de búsqueda de vocabulario en imágenes (requiere registrase).
  10. Generador de cuadernillos de matemáticas (Olesur.com). Generador online de cuadernos de matemáticas: sumas, restas, multiplicaciones y divisiones (configurables), en formato PDF para imprimir. La creación de estas actividades es fácil. Basta seleccionar los valores y se creará un cuadernillo de matemáticas (cálculo) con distintas operaciones.
  11. Generador de ejercicios sencillos con números naturales para imprimir (Olesur.com).
  12. Generador de hojas imprimibles con sumas (Script realizado por Jeff LeMieux). Se trata de un generador de test de opción múltiple. Tras definir las preguntas y respuestas, esta aplicación genera el código HTML para poder insertar el cuestionario en una web. (Educalandia.net).
  13. MyStudiyo, generador online de cuestionarios multimedia para insertar en una web o blog. Más información.
  14. Quizbox. Herramienta en línea para crear cuestionarios de respuesta única o múltiple que se pueden insertar en una web o blog.
  15. Generadores de ejercicios con verbos para realizar online (Learn Spanish). Varios generadores automáticos de ejercicios de huecos para practicar las formas verbales. Por ejemplo: verbos que acaban en -er/ verbos que acaban en -ir/ -ar, -er, -ir/ ser y estar/ tener y venir.
  16. Generador de sopas de letras para imprimir en inglés (abcteach). Un generador de sopas de letras infantiles que permite elegir el listado de palabras a buscar, una plantilla para el ejercicio (en forma de conejo, camello, mariposa, dragón…) , el grado de dificultad, tipo y tamaño de letra, colores, orientación, etc.
  17. Photosoup es un generador de Tras escribir el tema que se desea para el ejercicio, genera una sopa de letras utilizando las etiquetas de Flickr (recurso visto en el blog: Aula de Reli).
  18. Generador de listas de vocabulario en inglés para ordenar (abcteach). Tras elegir uno de los temas y las características formales que tendrá la lista (tipo y tamaño de letra, colores, orientación de la página, etc), este generador crea ejercicios en PDF que consisten en ordenar las palabras alfabéticamente.
  19. Worksheets” Generadores (ESL-Kids.com). Varios sencillos generadores de ejercicios y juegos de vocabulario imprimibles para el aprendizaje de inglés. Basta con seleccionar un tema y las palabras que se desea utilizar para generar hojas de caligrafía con las palabras elegidas, tarjetas de vocabulario, juegos de dados, la plantilla para eleborar un dado de imágenes, ejercicios tipo test y de ordenar las letras, tarjetas de bingo de dos tamaños, un tablero de imágenes para desarrollar juegos de mesa con las palabras seleccionadas, sopas de letras o un trompo de imágenes.
  20. Thatquiz es una aplicación que genera diversos tipos de ejercicios de matemáticas (números enteros, fracciones, geometría, medidas, unidades…), así como ejercicios de vocabulario (en inglés, español, francés y alemán) y ejercicios de geografía. (Recurso aportado por Javier Escajedo Arrese).
  21. Generador de operaciones matemáticas para resolver en línea (Fran Macías). Genera sumas y restas (con y sin llevar), multiplicaciones y divisiones (exactas y no exactas) y también divisiones americanas, todo ello para realizar en línea. Permite elegir el número de cifras máximo, el número de operaciones a generar y el modo de interacción (escribir con el teclado, arrastrar números o utilizar un teclado virtual). (Recurso aportado por Javier Escajedo Arrese).
  22. Generador de ejercicios de matemáticas de Worksheet Works. Varios generadores de hojas con ejercicios de matemáticas escolares (números, geometría, fracciones…).
  23. Generadores de fichas para PDI y para imprimr de GenMàgic. Banco de generadores de fichas de ejercicios para varias asignaturas. Se pueden utilizar en las pizarras digitales o también se pueden imprimir. Algunos generadores imprimen dos fichas: una con las soluciones y otro sin ellas. Otros generadores permiten también generar gráficos diferentes o manipularlos para generar infinidad de fichas. La mayor parte de generadores permiten cambiar los enunciados para adaptar los ejercicios a otros idiomas.
  24. Generador de crucigramas “Mi ayudante”. Muy sencillo de utilizar, se escribe el número de palabras que contendrá el crucigrama y las palabras y sus definiciones. Se puede resolver online o imprimir. También se ofrece el archivo para descargar el programa al ordenador (recurso visto en el blog: Pro-postas).
  25. Kubbu, generador gratuito de crucigramas, cuestionarios, ejercicios de emparejar (match) y de clasificar (divide). Los ejercicios creados se pueden trasladar al papel o trabajarse online. Se trata de un generador de actividades didácticas que permite el seguimiento de los resultados obtenidos por el alumnado (gratis hasta 30 alumnos) por lo que es ideal para el desarrollo de actividades destinadas a cursos virtuales.

Generadores de hojas de caligrafía y papel pautado

Ver también la sección Lectoescritura, grafomotricidad y alfabetización
  1. Generador de hojas pautadas para caligrafía en diversos tamaños de cuadrícula y en formato PDF para imprimir (Olesur.com).
  2. Generador de hojas de caligrafía a partir de textos propios (blog Olesur.com). Sólo hay que escribir el texto que deseamos que los alumnos trabajen y esta aplicación genera un archivo PDF que contiene la hoja de caligrafía en papel pautado.
  3. Generador de hojas de caligrafía muy personalizable.
  4. Generador de hojas de caligrafía de cifras para escribir con letras y generador de hojas de caligrafía de números a partir de cifras escritas en letras(Olesur.com). Se trata de aplicaciones que generan hojas de caligrafía en PDF en las que se deben escribir el nombre (en letras) de las cifras que se muestran o, al contrario, la cifra que corresponde al nombre que aparece escrito en la hoja.
  5. Generador de ejercicios de caligrafía (mclibre.org). Permite elegir idioma (español, catalâ, inglés, francés o gallego) escribir el enunciado, pie de página y texto a practicar, elegir el tipo de pauta (Montessori, línea simple o cuadrícula), el número de líneas y el tipo de letra. Genera hojas de caligrafía en formato PDF.
  6. Generador de hojas de caligrafía en inglés (abcteach). Un generador con el que se puede elegir el formato de la hoja de trabajo y la letra, fonema o léxico a trabajar. Genera hojas de caligrafía en formato PDF.

Generadores de mapas conceptuales y mentales

  1. Mindomo es un generador muy versátil con el que es posible desarrollar una gran variedad de tipos de mapas conceptuales. Para poder guardar los resultados en el ordenador hay que registrarse.
  2. Wikimindmap. Generador muy sencillo de mapas conceptuales a partir de palabras o expresiones. Tras introducir la palabra o expresión y elegir el motor que se utilizará para establecer las relaciones (por ejemplo, wikipedia en español), se genera un mapa con varios términos relacionados con la palabra o expresión elegidos. Al pulsar sobre cualquiera de ellos, se abrirá wikipedia con información sobre los términos que se han generado.
  3. Mind42 permite la generación de mapas mentales de una forma rápida y sencilla. Sólo hay que registrarse para poder utilizarlo. Las ventajas de esta herramienta son muchas ya que permite trabajar con otros compañeros en línea e introducir textos, enlaces e imágenes en los nodos.
  4. Mindmeister es una herramienta similar a la anterior. Permite trabajar colaborativamente en la creación y desarrollo de mapas mentales en tiempo real pero además tiene la opción de importar mapas de Freemind, MindManager o en formato PDF. La modalidad “Basic” es gratuita y requiere registrarse.
  5. Bubbl.us es una aplicación online con la que se pueden crear mapas mentales de forma gratuita para después imprimirlos o insertarlos en una web.
  6. WiseMapping. Herramienta online gratuita para la creación de mapas mentales. Tras realizar el registro, podemos crear mapas personalizados, trabajarlos colaborativamente, compartirlos, imprimirlos y exportarlos.
  7. Thinkature ofrece un espacio colaborativo de trabajo muy flexible que permite recoger ideas en tarjetas, separarlas mediante colores, conectarlas entre sí, dibujar diagramas o subir imágenes del ordenador o de la web. Para probar la herramienta es necesario registrastrarse y el registro es gratuito.
  8. Más generadores en: Organizadores gráficos.

Generadores de listas, sopas de letras y tarjetas de vocabulario

  1. Generador de tarjetas de vocabulario en PDF (Personal Education Press). Esta aplicación genera de forma muy sencilla tarjetas de vocabulario personalizadas que se pueden imprimir y posteriormente cortar para utilizarlas en juegos y actividades (las instrucciones están en inglés pero los textos de las tarjetas admiten tildes y eñes).
  2. Flashcard Exchange es un generador de tarjetas de vocabulario. Con esta herramienta podemos crear un número ilimitado de tarjetas en cualquier idioma (con o sin imágenes), imprimirlas en diversos tamaños, exportarlas a Microsoft Word, Microsoft Excel, Adobe Acrobat y otros, ponerlas a disposición de otros usuarios o utilizar la herramienta de estudio online para trabajar con ellas. También podemos utilizar la biblioteca de tarjetas en diversos idiomas realizadas por otros usuarios.
  3. Generador de diccionarios multilingües de UniLang . Esta herramienta permite elegir de dos a cinco lenguas (de un total de más de 30) y generar un diccionario básico bilingüe o multilingüe para imprimir o ser utilizado en línea.
  4. Generador interactivo de tarjetas de vocabulario en flash (Class Tools). Para generar ejercicios de vocabulario interactivos que se pueden insertar en una web, blog o wiki.
  5. Wordsmyth Glossarymaker permite generar con los términos que elijas. Tras escribir una lista de palabras en el cuadro de texto, sólo tendrás que marcar los campos que deseas que aparezcan en tu glosario: pronunciación, sílabas, definiciones, ejemplos, expresiones, sinónimos… y se generará un documento imprimible.
  6. Memorize . Esta herramienta permite crear en un wiki tablas de memorización, es decir, tablas de dos columnas en las que podemos incluir contenidos para que sean memorizados (listas de vocabulario, preguntas y respuestas…). Una vez creadas las tablas, quien se disponga a utilizarlas puede elegir entre tener ambas columnas a la vista o bien ocultar una de ellas (modo memorización). Los contenidos ocultos se irán mostrando a medida que pulsemos el botón “mostrar”. También permite desordenar los contenidos de las columnas para posteriormente intentar relacionarlos (matching mode). Ver un ejemplo de tablas de vocabulario español.
  7. Quizlet permite crear listas de vocabulario con sus definiciones y organizarlas, generar tarjetas de vocabulario y diversos juegos tipo test con el fin de facilitar la retención del nuevo léxico y sus significados. Para poder utilizar la herramienta hay que inscribirse.
  8. Generador de listas de vocabulario en inglés para ordenar (abcteach). Tras elegir uno de los temas y las características formales que tendrá la lista (tipo y tamaño de letra, colores, orientación de la página, etc), este generador crea ejercicios En PDF que consisten en ordenar las palabras alfabéticamente.
  9. Worksheets” Generadores (ESL-Kids.com). Varios sencillos generadores de ejercicios y juegos de vocabulario imprimibles para la clase de inglés. Basta con seleccionar un tema y las palabras que se desea utilizar para generar hojas de caligrafía con las palabras elegidas, tarjetas de vocabulario, juegos de dados, la plantilla para eleborar un dado de imágenes, ejercicios tipo test y de ordenar las letras, tarjetas de bingo de dos tamaños, un tablero de imágenes para desarrollar juegos de mesa con las palabras seleccionadas, sopas de letras o un trompo de imágenes.
  10. Flashcards generator (ESL-Kids.com). Generador de tarjetas de vocabulario para imprimir. Funciona eligiendo un tema de la lista (ropa, números, sentimientos, regalos, instrumentos musicales, profesiones, partes del cuerpo, animales, Navidad, Halloween, tiempo, meses, frutas, los sentidos, etc.) el tamaño de las tarjetas (grande=2 tarjetas por folio, pequeño=4 tarjetas por folio) y la opción de incluir sólo imágenes o imágenes con texto (en inglés). El formato es PDF.
  11. Worksheet Works cuenta con un generador de sopas de letras con el que se puede elegir el tipo de letra y la forma en que aparecerán las palabras ocultas (en vertical y horizontal y/o también en diagonal o al revés). Hay que introducir un mínimo de 10 palabras y genera un documento en formato PDF.
  12. Photosoup es un generador de sopas de letras visuales. Tras escribir el tema que se desea para el ejercicio, genera una sopa de letras utilizando las etiquetas de Flickr (recurso visto en el blog: Aula de Reli).
  13. Generador de jeroglíficos de GenMàgic. Permite crear fichas gráficas útiles para trabajar el vocabulario.
  14. Generador de sopas de letras de Teacherly. Un sencillísimo generador de sopas de letras para imprimir, guardar en el ordenador, jugar online o insertar en una web o blog. Una vez escrito el título del ejercicio y las palabras que desemos que aparezcan en la sopa de letras (una por línea), se puede graduar el grado de dificultad deslizando el marcador de dificultad de más fácil a más difícil mientras vemos el resultado. Permite mostrar u ocultar las soluciones.
  15. Generador de sopas de letras para resolver online de Deckerix. Además de poder introducir el título, las palabras a buscar y el número de filas y de columnas, se pueden introducir “palabras trampa” , es decir, palabras con alguna similitud a las que se deben buscar.
  16. Puzzle maker . Es una herramienta de gran utilidad para profesores, que genera puzzles, sopas de letras, crucigramas, laberintos y aplicaciones similares. Es una aplicación gratuita, que no obliga previamente a registrarse como usuario. Permite imprimir los resultados o guardarlos como una imagen para ser recuperada posteriormente e insertarla en nuestro procesador de textos habitual. Más información y explicación de los tipos de ejercicios.
  17. Worksheets” Generadores (ESL-Kids.com). Varios generadores de ejercicios y juegos de vocabulario imprimibles para aprender inglés. Hay que seleccionar un tema y las palabras que se desea utilizar para generar: hojas de caligrafía, tarjetas de vocabulario, juegos de dados, una plantilla para hacer un dado de imágenes, test, ordenar las letras, tarjetas de bingo de dos tamaños, un tablero de imágenes para desarrollar juegos de mesa con las palabras seleccionadas, sopas de letras o un trompo de imágenes.
  18. Thatquiz es una aplicación que genera diversos tipos de ejercicios de matemáticas (números enteros, fracciones, geometría, medidas, unidades…), así como ejercicios de vocabulario (en inglés, español, francés y alemán) y ejercicios de geografía. (Recurso aportado por Javier Escajedo Arrese).
  19. Generador de sopas de letras en inglés para imprimir (abcteach). Un generador de sopas de letras infantiles que permite elegir el listado de palabras a buscar, una plantilla para el ejercicio (en forma de conejo, camello, mariposa, dragón…) , el grado de dificultad, tipo y tamaño de letra, colores, orientación, etc.
  20. Photosoup es un generador de sopas de letras visuales. Tras elegir una tema, genera una sopa de letras utilizando las etiquetas de Flickr.

Generadores de letras, cuentos, textos y nubes de palabras

  1. Generador de poemas visuales
  2. Wordle es una herramienta que convierte un texto libre o el texto que contiene una web determinada en una nube de palabras. Una vez escrito el texto o elegida la URL que vamos a utilizar, podemos elegir un diseño que se ajuste a nuestros gustos o necesidades según los colores, la disposición y dirección de las palabras y el tipo de letra. Por último, podemos imprimir el resultado o copiarlo e insertarlo en una web.
  3. Generador de letras del alfabeto que se pueden tocar (Educalia). Mediante esta herramienta es posible generar plantillas de cada letra del alfabeto en 3D para recortar y montar. Basta con elegir la letra, colorearla si se desea e imprimir la plantilla.
  4. Generador de cuentos de GenMàgic. Permite crear fichas con escenarios y personajes con la finalidad después de redactar cuentos o hacer descripciones.
  5. Generador de firmas manuscritas en flash para insertar en una web/blog. Tras escribir en el recuadro un nombre o un texto o bien realizar un dibujo, se configuran los colores del tondo y del trazo y las dimensiones. Esta herramienta genera una animación flash que se puede insertar en una web.
  6. Generador de dados con imágenes y palabras (Tools for Educators). Esta aplicación crea dados para recortar y montar con vocabulario o con vocabulario e imágenes. Funciona seleccionado las imágenes y escribiendo las palabras que se desean. Ideal para realizar juegos de comunicación como los que se describen en esta página (en inglés).

Generadores de textos en otros idiomas

  1. Find your language es un generador de hojas o pósters para la identificación de lenguas. Tras elegir de una extensa lista los idiomas que se deseen identificar, la herramienta genera un poster o una hoja (depende del tamaño que se elija) donde aparecerá la frase “YO HABLO…” escrita en todas las lenguas elegidas. De esta manera, cuando se desconoce la(s) lengua(s) que habla una persona, bastará con que ésta busque e indique en la lista cuáles son las lenguas en las que puede comunicarse.
  2. Convertidor online de cifras a texto en inglés, francés, español, i... (Ultralingua).
  3. Convertidor online de cifras a texto en swahili. Admite cifras de hasta 10 dígitos.
  4. Practica lenguas (Lingua Món) es un generador de tarjetas multimedia (audio+texto+animación+foto) en 10 idiomas para enviar por correo electrónico. Tras elegir el idioma deseado (alemán, árabe, chino, francés, gallego, guaraní, italiano, holandés, ruso o wolof) y el tipo de tarjeta (amor, amistad, practica lenguas) genera un simpático mensaje hablado y animado que se puede personalizar añadiendo una foto o un texto propio.
  5. Eurocosm España ofrece un generador de frases a partir de palabras o grupos de palabras que muestra los resultados en español, inglés, alemán, francés, italiano y portugués y algunos de ellos también con la opción de poder escucharlos.
  6. Generador de poemas visuales de BBC Arts. DiY Poetry Kit permite la creación de poemas visuales eligiendo escenarios y arrastrando sobre él palabras en inglés.

Generadores de tarjetas de bingo, fichas de dominó y tarjetas para varios propósitos

  1. Generador de cartones de bingo de números en PDF para imprimir.
  2. Generador de tarjetas de bingo con imágenes para imprimir. Admite la elección de temas para las imágenes (estaciones del año/ horas del reloj/ formas y colores/ animales/ letras del alfabeto….) añadir un título e incluir imágenes+texto (en inglés) o únicamente imágenes a las tarjetas.
  3. Generadores de cartones de bingo temáticos con imágenes (Lanternfish ESL). Bingos imprimibles con imágenes de animales marinos, insectos, prendas de ropa, formas y colores, transportes, tipos de plantas, deportes, partes de la cocina… Se ofrecen tanto los cartones como las “bolas” para introducir en una bolsa en forma de pequeñas tarjetas. Como ejemplo, este bingo con imágenes de frutas y vegetales.
  4. CrissCross Bingo Board Maker (Tools for Educators). Generador de bingos de texto y/o de imágenes imprimibles, personalizables y clasificados por categorías. Admite selección de imágenes así como textos en español y otras lenguas.
  5. Free Bingo Sheet Generator. Un sencillo generador de cartones de bingo imprimibles pata jugar con palabras o números. Se puede elegir el número de celdas por cartón y admite tildes y eñes.
  6. Bingo Card Maker es un generador de cartones de 3×3 o 5×5 celdas para bingos de palabras, números, definiciones, operaciones aritméticas, preguntas y respuestas, etc. ya que cada una de las celdas que componen los cartones admite contenidos en formato texto (también eñes y tildes). El resultado se puede imprimir.
  7. Perceptus’ Bingo Card generator . Generador en línea de diversos cartones de bingo imprimibles (PDF) para bingos de números (cartones de varios tamaños), bingos de palabras de libre elección o de palabras a elegir de diversas listas temáticas (en inglés,) y bingos en blanco. Este generador admite una gran cantidad de lenguas entre las que se incluyen chino, japonés y ruso.
  8. Bingo imprimible de países (mes-english.com). Cartones de bingo con la bandera, el nombre (en inglés) y la silueta de diversos países.
  9. A Plus Math Generator. Generador de tarjetas en PDF que contienen sumas simples sin resolver para utilizarlas en juegos y actividades. Se puede elegir el número y tamaño de las tarjetas.
  10. A plus Math Custom Generator. Generador de tarjetas en PDF para imprimir similar al anterior pero en el que es posible determinar la operación matemática que aparecerá en cada una de las tarjetas (suma, resta, multiplicación división).
  11. Generador de fichas de dominó con palabras e imágenes (Tools for educators). Esta aplicación genera fichas temáticas de dominó que incluyen palabras o frases y una imagen en cada ficha. Tras seleccionar uno de los temas del menú general, se pasa a personalizar las fichas seleccionando una imagen y escribiendo el texto que la acompañará (admite textos en varias lenguas). En cada página se generan 10 fichas. La aplicación está en inglés pero es muy sencilla de utilizar y se pueden escribir tildes y eñes.
  12. Worksheets” Generadores (ESL-Kids.com). Varios sencillos generadores de ejercicios y juegos de vocabulario imprimibles para la clase de inglés. Basta con seleccionar un tema y las palabras que se desea utilizar para generar hojas de caligrafía con las palabras elegidas, tarjetas de vocabulario, juegos de dados, la plantilla para eleborar un dado de imágenes, ejercicios tipo test y de ordenar las letras, tarjetas de bingo de dos tamaños, un tablero de imágenes para desarrollar juegos de mesa con las palabras seleccionadas, sopas de letras o un trompo de imágenes.

Generadores de vídeos, carteles y pósters

  1. Google Search Video Creator permite generar historias en forma de vídeos cortos a partir de búsquedas en Google y compartir el resultado en Youtube. Funciona escribiendo 7 términos de búsqueda, eligiendo para cada uno el tipo de resultados que mejor ayudarán a transmitir la historia (imágenes, mapas, noticias, blogs, libros, etc.) y seleccionando una banda sonora. Para utilizar esta herramienta es necesario tener una cuenta en youtube. Vía @srivero.
  2. Automotivator. Generador de pósters de motivación a partir de fotografías propias o de la web. Se elige la fotografía, el color de fondo y el texto que acompañará a la imagen y se genera un póster para guardar en Flickr o en el ordenador.
  3. Motivator. Generador online de pósters de motivación partir de fotos guardadas en el ordenador o alojadas en Internet (Flickr, Facebook, Photobucket, URL). Permite recortar la imagen seleccionada, elegir la orientación (retrato o paisaje), añadirle varios tipos de marcos, seleccionar el color de fondo del póster, escribir el título y editar la frase que acompañará a la imagen. El póster generado se puede guardar en el ordenador, enviar por correo, insertar en una web, foro o blog, etc.
  4. Find your language es un generador de hojas o posters para la identificación de lenguas. Tras elegir de una extensa lista los idiomas que se deseen identificar, la herramienta genera un poster o una hoja (depende del tamaño que se elija) donde aparecerá la frase “YO HABLO…” escrita en todas las lenguas elegidas. De esta manera, cuando se desconoce la(s) lengua(s) que habla una persona, bastará con que ésta busque e indique en la lista cuáles son las lenguas en las que puede comunicarse.
  5. Glogster. Generador de pósters y murales multimedia o para imprimir. Permite la construcción de pósters utilizando textos, imágenes, vídeos, música y elementos decorativos. Una vez creado el mural, se puede imprimir pulsando sobre él con el botón derecho del ratón. Si se desea insertarlo en una página web, es necesario registarse (registro gratuito) Ver un ejemplo.
  6. Scrapblog es una aplicación en línea gratuita muy completa y sencilla que permite combinar diversos tipos de elementos multimedia para crear una presentación o un simple póster. Permite incluir fotos propias, imágenes y videos, elegir fondos y música de fondo, determinar las transiciones entre diapositivas, añadir elementos decorativos a las creaciones, incluir textos en forma de rótulos o como bocadillos de texto a las fotos, editar las fotos (recortarlas, corregirlas, aplicarles efectos…) y muchas cosas más. El resultado se puede bajar al ordenador en forma de archivos JPG, incluirlo en una web o bien puede visualizarse en línea.
  7. Block Posters crea pósters de todos los tamaños a partir de imágenes y fotografías. Funciona subiendo la imagen deseada desde el propio ordenador y dividéndola en tantas cuadrículas como deseemos. Al finalizar obtendremos las cuadrículas en formato PDF para poder imprimirlas.
  8. Generador de carteles para el aula de inglés (abcteach). Con esta aplicación se pueden crear automáticamente carteles que contengan, por ejemplo, los días de la semana, vocabulario sobre el zoo o listas de palabras fonéticamente similares. Basta seleccionar un tema, tamaño y tipo de letra, colores, formato, etc. y la herramienta genera un cartel en formato PDF.
  9. Generador de pósters de cine que permite realizar el póster o cartel de una película inventada a partir de una foto tomada de nuestro ordenador o de Internet (Flickr, Facebook, Photobucket o una dirección web), elegir el estilo de cartel cinematográfico que queremos y escribir el título, actores y otros créditos de la película. El resultado se puede guardar, insertar en una web, blog, foro, etc. o enviar.

Generadores de mosaicos y puzzles

  1. Baco. Generador de puzzles educativos de GenMàgic que permite la búsqueda por palabra clave y categorías. Permite también generar y publicar online diversos tipos de puzzles personalizados a partir de imagen (JPG), animación (SWF) o sonido (MP3) y dividirla en las partes que se desee.
  2. Image Mosaic Generator. Generador de mosaicos cuyas teselas son fotos a partir de imágenes propias (admite GIF, PNG, JPG y JPEG). El mosaico se puede descargar en formato PNG y guardar en el ordenador.
  3. Generador de puzzles para insertar en una web o blog a partir de imágenes propias y configurable.
  4. Pic2puz. Generador de puzzles a partir de imágenes propias que estén en formato PNG, JPG o GIF. Genera un enlace para guardarlo o compartirlo, y también un código para insertarlo en una web o blog.

Generadores de cómics y dibujos animados

  1. CreaComics (GenMàgic). Generador de cómics que, por su sencillez, resulta ideal para el trabajo con los más pequeños. Permite escribir la fecha, el nombre del autor y de la actividad, elegir y modificar el tamaño de los escenarios que aparecerán en cada viñeta, realizar dibujo libre sobre ellas, añadir mediante arrastre personajes y objetos e insertar diversos tipos de globos para escribir los textos. El resultado se puede imprimir.
  2. Stripgenerator es un servicio web que cuenta con un generador de tiras cómicas muy fácil de usar. También dispone de un servicio de blogs gratuito que se puede utilizar para publicar la tiras cómicas. Ver ejemplos de tiras cómicas realizadas con esta herramienta para ...
  3. Generador de historietas tipo cómic en línea.
  4. Comicjuice. Sencillo generador de cómics que funciona mediante el sistema de subir imágenes a la aplicación, organizarlas en paneles y añadirles bocadillos de texto. Para poder guardar y publicar los cómics hay que registrarse y el registro es gratuito (generador visto en el blog: De textos)
  5. Comic Creator es un generador de tiras cómicas de Garfield.
  6. Comiqs genera cómics a partir de tus propias fotos y textos.
  7. Mytoons , Toondoo, Comicstripgenerator son otros generadores de cómics.
  8. Witty Comics. Generador de cómics que permite guardar el resultado en un servidor o en el propio ordenador en formato PNG. Requiere registrarse.
  9. Pikikids genera cómics que se pueden compartir con la comunidad de usuarios de este sitio. Funciona eligiendo el número de viñetas, configurándolas y añadiendo imágenes de Flickr o propias a las que se les pueden aplicar efectos, bocadillos de diálogo, etc.
  10. Bitstrips. Generador de cómics muy completo y, sin embargo, sencillo de utilizar. Permite personalizar los personajes y sus expresiones, añadir efectos y crear personajes propios, El resultado se puede enviar por email o publicarse en una web. Requiere registrarse.
  11. Comeeko es un generador de tiras cómicas. Más información en el blog wwwhat’s new.
  12. Pixton es otro generador de tiras cómicas muy completo y versátil. Permite, entre otras cosas, personalizar los fondos y los personajes, añadirles expresiones y posturas, y acercar o alejar los elementos que conforman cada escena. El resultado se puede enviar por correo o insertarse en una web. Requiere registrarse.
  13. Go! Animate es una herramienta que permite la creación de animaciones tipo dibujos animados en las que entre, otras cosas, podemos elegir los escenarios y los personajes, utilizar imágenes propias o añadir sonidos y bocadillos de texto. Más información en el blog: Educación tecnológica.
  14. Generador de cómics sobre mitos y leyendas. Sencillo generador de cómics en línea orientado a la creación de leyendas e historias mitológicas o fantásticas. Los textos no admiten ni tildes ni eñes, a cambio permite grabar o agregar voz y sonidos desde el ordenador. Para poder guardar el resultado hay que registrarse.
  15. Generador de cuentos de GenMàgic. Permite crear fichas con escenarios y personajes con la finalidad después de redactar cuentos o hacer descripciones.
  16. Dvolver moviemaker. Un sencillo generador de dibujos animados con el que sólo hay que elegir escenario, personajes, tipo de interacción entre los personajes, música de fondo y escribir el texto de los diálogos para generar en pocos minutos una película.
  17. Xtranormal. Aplicacion en línea que permite crear de forma muy sencilla películas de animación en 3D siguiendo 4 pasos. Se seleccionan los actores, se escribe o copia el texto del guión, se añade el escenario, sonidos, ángulos de cámara, expresiones y movimientos a los personajes, etc. y el resultado se puede compartir en medios sociales o subir a Youtube. Recurso visto en El Caparazón.

Generadores de calendarios y relojes

  1. Generador de calendarios parlantes (Hello World). Esta aplicación genera un calendario actual o calendarios a partir de los meses y años que se eligen. Pinchando sobre él dice la fecha actual, la estación del año, el día que fue ayer, etc.
  2. Generador de hojas de calendarios multiculturales (Fundación La Caixa). Con esta herramienta resultará muy sencillo crear calendarios que recojan celebraciones y festividades de todo el mundo, comentar su significado y ofrecer todo tipo de información adicional. Permite elegir entre tres modelos y las hojas generadas se pueden imprimir.
  3. Printable Calendar ofrece varias plantillas personalizables (también con posibilidad de textos en español) para la creación de diversos tipos de calendarios.
  4. The Free Calendar Page otro generador online de calendarios imprimibles con el que se puede elegir un mes o todo el año, tipo de letra, tamaño, colores e imagen de encabezado (textos en inglés).
  5. Time and Date: para crear calendarios por países. Imprimibles y totalmente personalizables, en varios idiomas o bilingües, con detalle de festivos y otras observaciones según el país elegido.
  6. 12 sided calendar es un generador de calendarios en multitud de idiomas con la peculiaridad de que se trata de calendarios en forma de dodecaedro, para imprimir y montar.
  7. Calendar es una herramienta para crear calendarios en papel adaptados a nuestras preferencias a partir de imágenes, fotos digitales, etc.
  8. Generador de calendarios mensuales con imágenes de Big Huge Labs. Con esta herramienta podrás crear en un par de clics hojas mensuales de calendario personalizadas incluyendo la imagen que desees para guardarlas en tu ordenador e imprimirlas o publicarlas en tu web o blog. Recurso visto en: educacontic.
  9. Calendars (Oxford University Press). Generador de hojas de calendario infantiles en inglés para imprimir. Permite elegir mes y año así como un dibujo que se puede colorear. Aquí encontrarás el generador con otros dibujos.
  10. Generador de reloj decimal. En este reloj, el día consta de 10 horas, una hora de 100 minutos y un minuto de 100 segundos. Se trata del reloj “revolucionario”, de comienzos de la época de Napoleón. Puedes introducir las dimensiones y colores que deseas que tenga y copiar el código generado para insertar el reloj en un blog o web.
  11. Generador de ejercicios para aprender la hora y leer el reloj (Mamut Matemáticas). Esta aplicación genera ejercicios con imágenes de relojes para dibujar las manecillas en la hora correcta e imágenes con relojes para que los alumnos aprendan a decir la hora que marcan. También se proporciona una hoja con las soluciones.
  12. Diversos generadores de hojas de trabajo con relojes de Time to Time. Como el generador de fichas imprimibles para decir la hora (rellenar la tabla con las horas en números, la tabla no se imprime, y escribir el título o las instrucciones del ejercicio), o un generador de fichas imprimibles de relojes digitales y analógicos para convertir las horas a formato digital o dibujarlas sobre imágenes de esferas de reloj. La aplicación genera una hoja de trabajo imprimible con 9 relojes marcando las horas que se elijan en uno u otro formato, a elegir.
  13. Reloj para aprender la hora utilizando pizarra digital de Time for Time. Generador online interactivo, genera horas diversas según los intervalos elegidos con la posibilidad de mostrarlas también en formato digital.

Generadores de cartogramas y mapas geográficos

  1. Printable world map es un generador de mapas mudos que permite colorear países e imprimir el resultado final.
  2. Xpeditions Atlas (National Geografic). Generador de mapas del mundo, de continentes o países, con información básica o detallada, con o sin especificación de fronteras -según se desee- en formato GIF o PDF, listos para imprimir y copiar.
  3. Generador de mapas USGS. Generador de mapas del mundo a partir de sus coordenadas y la selección de variables como´topografía, ríos, fronteras, etc. Los mapas se pueden descargar en formato PNG o PostScript (recurso visto en Eduteka).
  4. UMapper. Generador en línea de mapas flash personalizados para insertar en un sitio web. No precisa registro.
  5. Worldmapper es una extensa colección de mapas del mundo en los que se muestra cada territorio geográfico redimensionado según la categoría seleccionada (población, salud, educación, violencia, pobreza, recursos…). Más información.
  6. Show World. Mapas del mundo redimensionados (cartogramas), interactivos y animados. Se pueden insertar en una web o blog, bien en forma de animaciones flash o bien como imágenes (JPG). Más información.
  7. Quickmaps generador de croquis sobre mapas de Google. Registro gratuito. Más información en el blog Incubaweb .
  8. Generador de mapas de Worksheet Works . Generador de varios tipos de mapas (mundi, países, humanos, físicos, con coordenadas…) para uso escolar.
  9. Generador de mapas con países resaltados para insertar en una web o.... Con esta herramienta podemos seleccionar un mapa político mudo mundial o de una zona geográfica determinada, ponerle un título, elegir su tamaño y colores y resaltar uno o varios países para que aparezcan en un color diferente. Se proporciona el código para insertar el mapa resultante un un sitio web o blog.
  10. Up2Maps. Herramienta para generar mapas geográficos temáticos. Permite escribir la información que deseamos que aparezca en el mapa o bien subirla en formato EXCEL. Una vez introducida la información, la aplicación genera un mapa en formato PNG para insertar en documentos o presentaciones. Requiere registro.
  11. Generador de planes de metro del mundo. Esta herramienta genera los planes de metro de las principales ciudades del mundo para insertar en una web o blog. Se puede configuar el tamaño y los colores.

Otros generadores: juegos de mesa, gráficos, laberintos, mandalas, anagramas, etc.

Ver también aplicaciones web gratuitas para dibujar, colorear y construir.
  1. Generador de diversas representaciones de la tabla periódica en flash para insertar en un blog o web. Permite configurar el tamaño y los colores de fondo, las explicaciones que acompañan a los elementos están en francés.
  2. Generador de tablero personalizable para juego de la oca u otros ju.... Permite elegir entre tres tamaños y añadir al tablero imágenes, escribir textos, preguntas, ejercicios, etc. Combinado con tarjetas (de vocabulario, de gramática, etc. ) puede dar lugar a infinidad de juegos de mesa didácticos. Para utilizar esta aplicación es necesario registrarse.
  3. Generador de anagramas en español
  4. Generador de álbumes de familia (Obra Social “La Caixa”). Se trata de una aplicación educativa que permite crear un árbol genealógico y un familigrama con los datos que introduce el usuario. El resultado se puede imprimir. (Recurso visto en el blogroll de: Amiguitos de 5 años B).
  5. FooPlot. Generador online interactivo de gráficos de funciones en 2D y 3D.
  6. Generador de laberintos para imprimir (Olesur.com).
  7. Generadores de juegos de juegos educativos en flash de Class Tools. Class Tools proporciona de forma gratuita una gran variedad de plantillas para generar en solo algunos clics juegos y actividades didácticas en flash que se pueden insertar en una web, blog o wiki ya que quedan alojados de forma permanente en su servidor.
  8. Generador online de mandalas . Una sencilla aplicación para dibujar mandalas en línea.
  9. Myoats. Generador muy completo de dibujos caleidoscópicos estilo mandalas. Permite configurar colores, tipo de pincel, etc. y cuenta con múltiples herramientas. Para poder guardar los dibujos hay que registrarse.
fuentes: http://www.cuadernointercultural.com/tic-tools/generadores-online/
http://www.humanodigital.com.ar/150-herramientas-gratuitas-para-cre...
http://juandomingofarnos.wordpress.com/2010/10/14/150-herramientas-...
Todo el mérito es de Rosana Larraz
Leer más…
El proyecto de Bolsas Ecológicas Reusables es una iniciativa económica del Taller Escuela San Jorge que ofrece la posibilidad de aprender un oficio y ganar un ingreso a madres de los alrededores de la Fundación.

foto%20taller%20bolsas.png

En el taller y a través del trabajo compartido descubren sus capacidades creativas, participando activamente en todas las etapas de la producción. El proyecto se autosustenta y genera, además, un pequeño margen que se destina al sostenimiento del proyecto educativo del Taller Escuela San Jorge (ver página de inicio). Las máquinas de coser fueron donadas y su mantenimiento es realizado por voluntarios. ¿Por qué bolsas? Se eligieron las bolsas de tela por ser un producto práctico y estético que a su vez puede transmitir un mensaje ecológico acorde a los valores que se fomentan a los niños en el Taller Escuela San Jorge, basado en la pedagogía Waldorf. Además, la nueva Ley contra el uso de bolsas plásticas que entró en vigencia recientemente, convierte a las bolsas de tela en un producto muy oportuno.

Estos son sólo algunos de los posibles modelos. Podemos realizar bolsas en otras medidas, con otras telas e incluir su LOGO serigrafiado. ¿Cómo comprar? Por favor envíenos un mail contándonos cuáles son sus necesidades y nos comunicaremos con usted a la brevedad: bolsas@tallersanjorge.org.ar Precio x u (IVA incl.) Liencillo Bengalina Grande (34x40x15 cm) $ 14 $ 23 Cartera (36x36x10 cm) $ 14 $ 23 Morral (36x39 cm) $ 12 $ 21 Plana (29x27 cm) $ 11 $ 15 Precio x 50 u (SIN IVA) Liencillo Bengalina Grande (34x40x15 cm) $ 9 $ 15 Cartera (36x36x10 cm) $ 9 $ 15 Morral (36x39 cm) $ 8 $ 14 Plana (29x27 cm) $ 7 $ 10 Las bolsas de liencillo traen impresa la leyenda: "BOLSAS ECOLÓGICAS REUSABLES realizadas por artesanas del www.tallersanjorge.org.ar" en un texto circular (ver fotos). Para colocar su logo a 1 color: Considere un costo fijo de $ 80 y uno variable de $1,5 / bolsa. Si colocamos su logo dentro de la leyenda circular del Taller, sólo pagará el costo fijo. Para logos de 2 o más colores, por favor consulte. Cantidad mínima con logo impreso: 100 unidades (puede ser un surtido de diferentes formas o tamaños de bolsas con la misma estampa).
Leer más…
Hoy día oímos hablar mucho del esfuerzo, de la necesidad de esforzarse para conseguir algo en la vida. Sin embargo, la sociedad del bienestar y el consumo nos está vendiendo la idea contraria a la necesidad de esfuerzo. Parece que la comodidad y el confort se pueden alcanzar sin trabajo e incluso que estén reñidos con él. Esta idea supone un coste que afecta de forma especial a los niños y jóvenes. Observamos que los niños presentan una incapacidad alarmante (a nuestro juicio) para soportar esfuerzos. Incapacidad que supone consecuencias muy negativas para la persona como sentimientos de impotencia y conformismo; la no valoración de las cosas y, consecuentemente, la incapacidad de disfrutar de ellas y falta de entusiasmo. Estos factores pueden desembocar en conductas de riesgo como el consumo de sustancias asociadas a la obtención de placer fácil o bien para poder soportar el esfuerzo que supone la realización de determinadas actividades: ir de marcha sin cansarse, comer sin engordar, etc. Es de tal interés el esfuerzo que ha llegado a constituir uno de los cinco ejes fundamentales de la nueva política educativa. Según la reciente LEY DE CALIDAD en su Preámbulo, los valores del esfuerzo y de la exigencia personal constituyen uno de esos ejes que reflejan las medidas encaminadas a promover la mejora de la calidad del sistema educativo. Constituyen condiciones básicas para la mejora de la calidad del sistema educativo, valores cuyos perfiles se han ido desdibujando a la vez que se debilitaban los conceptos del deber, de la disciplina y del respeto al adulto. Lo que pretendemos en este artículo es analizar someramente qué entendemos por esfuerzo, cuáles son las variables humanas que están íntimamente unidas al esfuerzo (la disciplina, la motivación, el valor del trabajo bien hecho, etc.) En otro artículo analizaremos de forma más detallada, el papel que juega el esfuerzo en el aprendizaje de los niños. Una tarea urgente para hacer de los niños personas que sepan afrontar las dificultades, consiste en enseñarles el VALOR DEL ESFUERZO, la necesidad de una fuerza de voluntad fuerte. Entre los 7 y los 12 años (periodo conocido como preadolescencia) los individuos se encuentran en un momento decisivo de su vida. Es la etapa en la que hay que comenzar a desarrollar las principales virtudes. Es el momento de educarles en la generosidad, ayudarles a ser trabajadores, sinceros... Y, por supuesto, es cuando se da el pistoletazo de salida para crear en ellos la capacidad de esfuerzo. Hay que luchar y evitar la formación de una personalidad débil, caprichosa e inconstante, propia de personas incapaces de ponerse metas concretas y cumplirlas. Al no haber luchado ni haberse esforzado a menudo en cosas pequeñas, tienen el peligro de convertirse en no aptos para cualquier tarea seria y ardua en el futuro. Y, la vida está llena de este tipo de tareas. La respuesta está en ofrecer siempre ayuda, cada día más, para adquirir unas capacidades muy importantes para poder enfrentarse a la vida: la voluntad para la lucha, la capacidad de sacrificio y el afán de superación. Si no se consiguen, se cae en la mediocridad, el desorden, la dejadez... Por eso, no es de extrañar que hayan llamado a la fuerza de voluntad la facultad de la victoria. Para poder inculcar en sus hijos el valor del esfuerzo y una educación basada en el mismo, es necesario tener en cuenta unos criterios generales, veámoslos. Criterios para fomentar en los niños el valor del esfuerzo: El ejemplo por parte de los adultos tiene una gran importancia, especialmente el de los padres. Los chicos necesitan motivos valiosos por los que valga la pena esforzarse y contrariar los gustos cuando sea necesario. Hay que presentar el esfuerzo como algo positivo y necesario para conseguir la meta propuesta: lo natural es esforzarse, la vida es lucha. Es necesaria cierta exigencia por parte de los adultos. Con los años, es lo deseable, se transformará en autoexigencia. Hay que plantear metas a corto plazo, concretas, diarias, que los adultos puedan controlar fácilmente: ponerse a estudiar a hora fija, dejar la ropa doblada por la noche, acabar lo que se comienza, etc. Las tareas que se propongan a los niños han de suponer cierto esfuerzo, adaptado a las posibilidades de cada uno. Que los chicos se ganen lo que quieren conseguir. Las tareas tendrán una dificultad graduada y progresiva, según vayan madurando. Conseguir metas difíciles por sí mismos, gracias al propio esfuerzo, les hace sentirse útiles, contentos y seguros. Muchas veces el fracaso será más eficaz que el éxito, en la búsqueda de una voluntad fuerte. Y es que a nuestro entender, son dos los conceptos claves para la promoción del esfuerzo: voluntad y motivación. La VOLUNTAD se puede trabajar y entrenar día a día con el fin de automatizar los comportamientos y así, disminuir la sensación de esfuerzo. La paciencia es el soporte esencial de la voluntad y si es el adulto no es capaz de tenerla, mal va a poder enseñarla al niño. No hay esfuerzo si no hay motivo. Sin MOTIVACIÓN es imposible que alguien luche por una meta. Sin una meta, sin un objetivo… no existe el movimiento. Será de la motivación de donde surja la disposición para el esfuerzo. Detrás de cada actividad que realizamos siempre hay una motivación que actúa como el motor que nos va a permitir realizar el esfuerzo necesario para alcanzar las metas. Por tanto, es básico conocer, aplicar y generar las motivaciones que impulsan al niño, para lo que se deberá conocer y escuchar a los hijos, entrenándoles en la capacidad de motivarse a sí mismos. Esperar la suerte, la lotería, ser “elegido”… son respuestas pasivas que no implican apenas esfuerzo. No hay esfuerzo cuando se tiene todo lo que se desea, no hay esfuerzo cuando antes de abrir la boca se tiene una necesidad cubierta. La capacidad de esfuerzo está en cada uno de los individuos, pero es fácilmente desviable hacia derroteros distintos de la correcta conducta, cuando se ven bombardeados por otras expectativas de vida, el éxito fácil de algunos ídolos, la precariedad del empleo, el nulo esfuerzo para alcanzar otras metas más elementales… Cuando los niños son pequeños, las motivaciones vendrán dadas por las recompensas externas, la valoración social y la atracción de la actividad asociada al juego (motivación extrínseca). Poco a poco se les irá enseñando a desarrollar motivaciones relacionadas con la experiencia del orgullo que sigue al éxito conseguido y al placer que conlleva la realización de la tarea en sí misma (motivación intrínseca). La motivación intrínseca es aquella que permite hacer algo porque se está interesado directamente en hacerlo y no por otra razón. Contamos con algunos recursos para desarrollar la motivación intrínseca: desde el campo intelectual, curiosidad y desafío, y desde el emocional, el placer y autoconocimiento. La combinación de voluntad y motivación necesita ser “regada” por una abundante dosis de alegría, ilusión, cariño y ejemplo. Un buen medio para fortalecer la voluntad consiste en seguir una DISCIPLINA y una exigencia. Por ejemplo, ateniéndose a unas normas de convivencia en casa, en el colegio... Por eso son convenientes los juegos y deportes: en ellos deberán observar unas reglas elementales que les creen hábitos de disciplina: horarios de entrenamiento, obedecer al entrenador, cuidar de su material, etc. Al hacer vivir esta disciplina hay que tener en cuenta el modo de ser, la edad y las posibilidades de cada uno de los hijos, respetando su personalidad y sabiendo conjugar la exigencia y la firmeza, con el cariño y la comprensión. En un mundo desordenado, la disciplina externa es necesaria e incluso esencial. Debemos recordar que los niños no tienen la capacidad suficiente para conducirse por sí mismos. En determinados momentos de la vida, los padres y profesores se ven obligados a poner límites a la conducta, a establecer algunas reglas externas y con el tiempo, entregan a los niños y jóvenes la responsabilidad de conducirse por sí mismos de manera adecuada. R. FEUERSTEIN, tiene como lema de su filosofía de enseñanza, la frase “no me aceptes como soy”. Supone que la educación debe ayudar a superar nuestras limitaciones que puede mejorar nuestra capacidad intelectual y de aprendizaje, y que eso solo se consigue a través de la motivación, el esfuerzo y la autodisciplina. Es importantísimo que los niños lleguen a comprender el valor de la OBEDIENCIA. Haciendo caso a los adultos, los chicos actúan con un objetivo concreto y preciso en vez de seguir los impulsos de las propias ganas o apetencias. Obedeciendo encauzan sus energías y capacidades lo que les ayudará a construir una personalidad fuerte y definida. Pero para que haya obediencia ha de existir autoridad efectiva de los adultos: no hay que tener miedo a exigir. Contar con un horario les ayudará a desarrollar su CAPACIDAD DE AUTOEXIGENCIA. Es bueno que los chicos cumplan un plan. Si desde pequeños se acostumbran a hacer en cada momento lo que deben y no lo que les apetece, habremos avanzado decididamente hacia una voluntad fuerte. Dentro del horario tiene una particular importancia la puntualidad en el comienzo de las tareas. La exigencia es generadora de una mayor motivación, y ésta, a su vez, conduce a los niños a implicarse y a esforzarse con mayor intensidad en sus tareas cuando son portadoras de sentido. La simple imposición de una exigencia y el miedo a las eventuales consecuencias negativas de su incumplimiento no conducen, en la mayoría de los casos, a una mayor motivación por la realización de las tareas y los aprendizajes ni incrementan la disposición de la persona a esforzarse. Las personas se esfuerzan en la realización de una tarea o actividad cuando entienden sus propósitos y finalidades, cuando les parece atractiva, cuando sienten que responde a sus necesidades e intereses, cuando pueden participar activamente en su planificación y desarrollo, cuando se perciben como Competentes para abordarla, cuando se sienten cognitiva y afectivamente implicados y comprometiéndose en su desarrollo, cuando pueden atribuirle un sentido. El DOMINIO DE SÍ MISMO es otra buena escuela para el fortalecimiento de la voluntad. El autodominio consiste en controlar los impulsos espontáneos que no vengan a cuento: levantarse mientras se estudia, gritar, lanzarse a por su comida preferida, incluso antes de que se ponga el plato encima de la mesa... Poco a poco, chicos y chicas deben controlarse y, en concreto: - Vencer el mal humor. - Saber acabar todos los proyectos que han empezado. - Dominar la impaciencia. El vencimiento habitual en estas cosas, aparentemente menudas, va creando hábitos de autodominio, de renuncia. A veces convendrá renunciar a cosas buenas para robustecer esta fuerza de voluntad e ir alcanzando la madurez: no salir hasta que se haga la tarea; estudiar para luego poder ver la televisión, etc. Otras veces, interesará crear las ocasiones: preparar una excursión en la que se ande mucho, preparar una actividad no especialmente del agrado de los hijos... Sin duda alguna, no hay medio más efectivo para desarrollar la fuerza de voluntad que el trabajo; pero el TRABAJO BIEN HECHO. Una persona que desde pequeña se acostumbra a trabajar esforzadamente, no se dejará llevar por la ley del capricho y el antojo. Para ello, debemos exigir realizar sus actividades con perfección. Que terminen bien las cosas, y no se acostumbren a hacer las cosas de cualquier manera, o a dejar sus tareas a medio hacer. En conclusión: la obra bien hecha, el trabajo bien acabado, es un fundamento seguro para educar una voluntad fuerte. Para que el trabajo cumpla su función educativa ha de ser realizado con la mayor perfección de que es capaz la persona en cada momento. Lo fundamental está en llegar a transmitir a las familias que la capacidad de esfuerzo no viene de nacimiento; que precisa de un entrenamiento basado en la creación de hábitos firmes, a través del orden y la constancia desde los primeros momentos de la vida del niño; que es necesario promover en sus hijos motivos suficientes que les hagan sentir que merece la pena el esfuerzo realizado. Baste a continuación, algunas ESTRATEGIAS CONCRETAS QUE AYUDAN A DESARROLLAR EL ESFUERZO EN LOS NIÑOS(2). 1. Evitar adjudicarse el papel de “esclavos” de los hijos. Desde pequeños han de ir asumiendo sus responsabilidades por básicas que sean. 2. Ayudarles a ser autosuficientes. 3. Enseñarles a calibrar adecuadamente el coste de las demandas que conlleva la sociedad de consumo y a ser críticos con las necesidades que genera. 4. Aprovechar cualquier momento para destacar explícitamente el esfuerzo que hay detrás de los logros. 5. Inculcarles que no todo es de usar y tirar. 6. Acostumbrarles a que adquieran compromisos y exigirles su cumplimiento, enseñándoles previamente a establecerse metas realistas. 7. Enseñarles con nuestro propio comportamiento, a superar con humor las situaciones frustrantes. 8. Entrenarles para poder tomar sus propias decisiones, desde ir al cine o al parque hasta decidir sus estudios. Enseñarles a asumir las consecuencias de esas decisiones. 9. Promover su generosidad procurando que compartan, regalen y participen en actos solidarios. 10. ayudarles a controlar sus impulsos para que sean capaces de demorar las gratificaciones y tolerar la frustración. Para ello es importante: no ceder en seguida a sus caprichos; anticiparles los momentos gratificantes; hablar con ellos sobre el futuro y favorecer que se tracen algún pequeño proyecto a medio-largo plazo; favorecer la realización de colecciones o cualquier afición que suponga esfuerzo y perseverancia; dosificar los regalos, asociarlos a algún éxito propio; no permitir que dejen las cosas sin acabar; mostrarse pacientes y constantes con ellos. Por último y como conclusión, decir que para educar al individuo en el esfuerzo, podemos proponer una serie de objetivos concretos, a corto plazo, que podamos controlar diariamente. La fuerza de voluntad se forja en cumplir habitualmente todo lo que hay que hacer, aunque no apetezca. Así, una semana podemos decirle que se esfuerce por acabar siempre su tarea; otra, que asista puntualmente a clase, etc. Fuente Escuela de Padres MEC Ministerio de Educación de España
Leer más…

LA BIBLIOTECA EN EL JARDÍN DE INFANTES

Lic. Irma Liliana del PradoFUNDAMENTACION:El contacto con los libros puede decirse que es una actividad indispensable para todo niño ¿porqué? infinitas son las ventajas: amplía el vocabulario, crea el gusto del sentido por lo estético, favorece la responsabilidad en: el cuidado de la fecha de devolución, la elección del material, el accionar con libertad sobre diversas impresiones, etc. Por lo tanto los niños aprenden a organizar y dar significado a lo impreso, de la misma manera que practican y dan significación a toda su experiencia sobre el mundo, a través de la interacción con su medio social y con su cultura.Teniendo en cuenta que entre los múltiples beneficios de la lectura para la formación personal, se encuentra el fortalecimiento del pensamiento independiente, sostenemos que una adquisición masiva de la competencia lectora, incidirá no sólo en la formación del individuo, sino también en el grado de determinación ciudadana.¿Porqué una biblioteca en el jardín de infantes?Muchas veces el encuentro del niño con los libros tiene como único territorio posible el que proporciona la institución escolar, responsable de ponerlos en el camino de la lectura.Es por eso que deseamos abrir este espacio en el jardín, pues serán lectores si lo somos también nosotros y si lo somos, en algún momento junto a ellos.La necesidad de poner en marcha la biblioteca será la de formar lectores responsables, para que aprendan a valorar los libros y desde esta apreciación sepan cuidarlos y quererlos hasta apropiarse de ellos afectiva e intelectualmente para que a través del libro puedan deleitarse, enriquecerse y divertirse.Como en todos los emprendimientos nuevos, se necesita el apoyo de cada una de los integrantes de la comunidad educativa, acompañando y ayudando a los niños.OBJETIVOS DEL RESPONSABLE DE LA BIBLIOTECA, DE LA DIRECTORA Y DE LOS DOCENTES DE LA INSTITUCIÓN* Promover entre los alumnos el gusto por la lectura como medio de información, entretenimiento y ocio.* Elaboración conjunta de un reglamento para facilitar el orden y el intercambio de libros.* Levar a cabo un inventario de los fondos bibliográficos existentes en la biblioteca del jardín, en el momento actual.* Reparar y reponer los libros deteriorados y extraviados.* Realizar la restauración y el forrado de nuevos libros.* Impulsar la lectura de los alumnos.* Incrementar la cantidad de ejemplares.* Lograr que se respete el orden y el reglamento.* Brindar herramientas que ayuden a una mejor calidad de vida.* Fomentar la lectura como un valor integral.OBJETIVOS ESPECÍFICOS* Propiciar que la lectura sea asociada con el placer estético.* Desmitificar el concepto de “biblioteca estática” tan arraigado en la comunidad.* Concienciar sobre la importancia de la competencia lectora para la formación integral de la persona y como puente para la adquisición de otras habilidades.* Fomentar el interés por la literatura a través de la relación de ésta con otras herramientas.* Posibilitar el acceso a los libros y otros bienes culturales a personas que no cuentan con bibliotecas ni centros de información o de arte cerca de sus domicilios.ACTIVIDADESActividades tentativas. Articular acciones con:* El elenco provincial relacionado con el arte y la cultura.* Animadores a la lectura y talleristas de escritura, plástica e informática.* Bibliotecarios de las distintas bibliotecas populares.* Capacitadores para los voluntarios en la animación a la lectura.* Tender lazos de unión entre las distintas bibliotecas, los municipios de los departamentos de la provincia y la Secretaría de Cultura.* Participar activamente en el programa BERA.* Concurrir a capacitaciones oficiales.* Proponer acciones conjuntas entre el bibliomóvil y la biblioteca escolar.ETAPA ORGANIZACIONAL* Reuniones informativas desde la dirección del jardín con el personal docente.* Apropiarse de la “cultura de bibliotecas” de la incorporación de su uso pleno y diverso en el cotidiano escolar pues no se instruye por decreto.* Elección del espacio. Obtención del mobiliario correspondiente.* Elaboración de un cronograma de acciones y responsabilidades.* nformación a los padres del proyecto.* Envío de notas solicitando donaciones de material.* Capacitación docente.ETAPA INSTRUCTIVAPara tener en cuenta:* El directivo junto con el equipo docente desde la especificidad de cada lugar que ocupan, son los mediadores en la relación biblioteca-alumnos.* Potenciar el esfuerzo y ofrecer un abanico amplio en género y temáticas.* Poseer una concepción dinámica de la biblioteca para no actuar como despachantes de materiales, sino que se debe proporcionar un universo abierto.* Para la elección de la narrativa se debe tener en cuenta, los autores que privilegian la estética literaria a la intención pedagógica o moralizante.* Para la elección de los cuentos tradicionales es ideal que los textos sean los originales, pues son los que marca la referencia.* Para la elección de las poesías, seleccionar libros donde el texto ofrezca musicalidad, metáforas originales, ritmo poético y rimas.* Los libros de información deben ofrecer referencia veraz, abrir el espectro hacia la originalidad y la diversidad temática.* Las ilustraciones de los libros deben ser de calidad para enriquecer la sensibilidad estética y llamar la atención.* Tener estantes abiertos, respetando la altura de los niños.* Poseer muñecos que sean réplicas de los personajes que pueblan los libros: brujas, dragones, monstruos, etc. y ubicarlos de manera visibles.*Desestructurar la sobriedad: rincones con almohadones, alfombras, etc.
Leer más…

12939665881?profile=originalInvitados por la Secretaría de Cultura de Vicente Lopez, la Red Los Mandalas estará presente nuevamente durante tres semanas en la Quinta Trabucco con actividades abiertas y gratuitas para todos!

 

Inauguración: sábado 21 de julio de 11 a 14 hs, cierre domingo 12 de agosto. Horarios: martes a sábados de 10 a 17:30 hs, domingos de 14 a 17:30 hs. Lunes cerrado.

 

Centro Cultural Paseo Quinta Trabucco

Melo 3050, Florida. Prov. de Buenos Aires, Argentina

 

Pintura, arte digital y textil, obras lumínicas, proyecciones en DVD, actividades.

 

Invitamos a focalizar intenciones de:

Amor- Claridad- Evolución- Hermandad- Luz y Color- Paz- Red de Redes

 

Obras en exposición:

Maria Ester Joao, Floki Gauvry, Bettina Ferttita, Cecilia Patrignani, Ana Paula Hall, Martina Lorenzutti, Mariana Grau, Alvaro Matias Blangero, Laura Podio, Mercedes Reyna, Roberto Chapedi, Adriana Carpani, Marta Lagos, Mirta Perez, Carolina Liberti, Pamela Romano, Melina Litauer, Titi Grau, Mariana Molina, Miriam Loviso, Guillermo Nusch, Marcela Saez, Maria Elina Lopez Osornio.

 

Muestra de obras de autores de las últimas tapas de las agendas "Creando desde el Ser" Los Mandalas, obras e instalaciones de integrantes de la Red exponiendo junto a sus alumnos, primicias inéditas de autores presentes en la próxima agenda 2013.

 

Actividades:

 

Espiral construído conjuntamente y en crecimiento durante tres semanas. Traer una piedra para participar en esta obra grupal que comienza a desplegarse el día de la inauguración. Ana Inés y Julio Avruj y Latif. Actividad en el parque.

 

Telas abrazando a los árboles realizados por integrantes de la Red Los Mandalas, alumnos y colaboradores.

 

Proyecciones en continuo con información e imágenes sobre Mandalas, material inédito de Luis Alberto Spinetta, musicalizado con mandalas en movimiento, video sobre simetría de la artista Sandra Hernandez Soriano.

 

Talleres dictados por integrantes de la Red Los Mandalas y colaboradores. Mandalas de la Red - Lápices para pintar Faber Castell.

 

Martes 24 y 31 de julio y 7 de agosto de 15 a 17hs, para niños de 3 a 12 años Descubriendo Los Mandalas, imágenes musicalizadas, cuento y mandalas para pintar de las mismas imágenes.

 

Sábados 28 de julio y 4 y 11 de agosto de 15 a 17hs, para todas las edades Pintando Los Mandalas en familia, mandalas para pintar juntos en familia y con amigos.

 

Sonido:

Jueves 26 de julio, 2 y 9 de agosto  de 15 a 17hs para toda la familia Mandala de sonidos. Traer algún instumento si es posible, dictado por Karina Quiroga y alumnos de Espacio Mandala. Actividad en el parque.

 

Mandala Humano:

Sábados de 14 a 15hs, profesores del estudio Bykram realizarán junto con alumnos y público en general Mandalas humanos. Actividad en el parque.

 

Cierre:

Domingo 12 de agosto 11 hs. Sonido Ricardo Toriano con sus gongs, Mandala Escuela de Sonido y otras escuelas cerrando conjuntamente con nosotros. Deshacemos juntos el espiral.

 

Conversaciones de artistas con el publico, serán anunciadas previamente en la quinta y via mail.

 

Todas las actividades en el parque se suspenden por lluvia.

 

Coordinacion del evento:

Floki Gauvry, Viviana Mattei, Cecilia Patrignani & Marcela Saez.

 

La Red Los Mandalas practica y promueve acciones conjuntas entre artistas, emprendedores y terapeutas buscando puntos de encuentro y colaboración por el bien común y en servicio a la Comunidad. Nuestra tarea es llevar esta herramienta a todos los lugares donde es útil y apreciada a través de exposiciones, talleres y expresiones  que faciliten la conexión con el alma individual y colectiva.

 

Coordinación general: Viviana Mattei

info@losmandalas.com.ar 15 4992 91 90 - www.losmandalas.com.ar

 

Si estás lejos de Buenos Aires y te gusta esta actividad te invitamos a visitar nuestro Álbum de Mandalas para colorear, podés descargarte los que te gusten, poner una linda música y dedicarle una tarde a colorearlo!

Si tenés otros mandalas para compartir envialo por mail o subilo en la sección FOTOS y agregalo en este álbum. También podés mandarnos la foto digital de tu propio mandala o escanearlo.

GRACIAS!

Leer más…
En un acto que contó con la presencia de autoridades nacionales y provinciales se presentó el Programa “Bicentenario para las Escuelas” El Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, acompañado por el Ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni; el Secretario de Cultura de la Nación, Jorge Coscia; el Director General de Cultura y Educación provincial, Mario Oporto, y el Presidente del Instituto Cultural provincial, Juan Carlos D’amico, lanzaron hoy el Programa “Bicentenario para las Escuelas”, en un acto realizado en el Salón Dorado de Gobernación provincial. Durante la ceremonia –en la que también estuvieron presentes el Director de la Comedia de la Provincia de Buenos Aires, Lito Cruz, y el Secretario General de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Fernando Tauber- se presentaron las actividades programadas para el ciclo lectivo 2010 referidas al Bicentenario de la Patria, enmarcado en la unidad continental. En su mensaje a los presentes –representantes de las áreas educativa y cultural de la Provincia-, el primer mandatario provincial reiteró su compromiso con la educación pública. “De la mano de la educación llegan más rápido las soluciones”, remarcó Scioli, e hizo hincapié en “la enorme responsabilidad de la reflexión sobre el pasado, para trabajar sobre el presente y proyectar la Provincia hacia el futuro”. A su turno, el titular del Ministerio de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, sostuvo que “un bicentenario no es una efeméride, es un horizonte, es un escenario para pensar de dónde venimos y hacia dónde vamos”. En ese sentido, apuntó que “el bicentenario tiene que tener mucho pasado, mucho presente y mucho futuro”, y recordó que “en 1910, el centenario se festejó en una Argentina opulenta para unos pocos; estos 200 años tienen un enorme desafío: el desafío de la inclusión y que todos los chicos vayan a la escuela. Esto es una lucha cultural: tenemos que hacer entender a todos que la escuela es para todos, que todos tienen que ir a la escuela”. Por su parte, el responsable del área de Educación del Gobierno provincial, Mario Oporto, explicó que la presentación realizada en el Salón Dorado de la Gobernación es “el lineamiento de trabajo del año 2010” para el sistema educativo. “La primera definición para la escuela de la Provincia es que el Bicentenario es un hecho de la emancipación americana, por lo tanto el sistema educativo fue instruido para que todo lo relacionado con el Bicentenario sea visto con una mirada de unidad americana, de emancipación del continente y que sirva para que la cultura del continente pueda llegar a la escuela”, dijo. En esa línea, enfatizó: “La Provincia de Buenos Aires quiere que en el año 2010 la escuela piense los 200 años de la Revolución de Mayo en el marco de la unidad del continente y del proceso de la emancipación americana; no como un hecho aislado del Cabildo de Buenos Aires, sino como un hecho conjunto con los demás pueblos hispanoamericanos”. Asimismo, Oporto anunció que “tendremos líneas de capacitación para todos los docentes para trabajar en 2010, que va a ser seguramente un año de gran peso historiográfico”. “Siempre pienso que así como la escuela argentina construyó la nacionalidad del siglo XIX, la escuela hoy tiene la gran responsabilidad de construir la conciencia cultural latinoamericana. Si no ocurre en la escuela, va a ser muy difícil”, manifestó el Director General de Cultura y Educación provincial. Cabe señalar que en el acto se refrendaron una carta de intención entre la cartera educativa provincial y la UNLP, con el objetivo de trabajar conjuntamente en la selección de material pedagógico para el desarrollo de los contenidos vinculados al Bicentenario; una carta compromiso entre la cartera educativa provincial y la Facultad de Bellas Artes de la UNLP, a fin de concretar acciones tendientes al emplazamiento de una estatua del General Manuel Belgrano en el edificio sede de la citada cartera; y una carta compromiso entre la cartera educativa, la Comedia provincial y el Instituto Cultural, para la realización de un concurso de dramaturgia en el marco del ciclo “El Teatro y la Historia”. Asimismo, Oporto firmó una resolución mediante la cual encomienda al Consejo General de Cultura y Educación la incorporación al Calendario Escolar 2010 y subsiguientes, las fechas que a continuación se detallan: 1º domingo de marzo, Día de la Confraternidad Latinoamericana, instaurado por Ley Nacional Nº 23.225; 17 de junio, Día Nacional de la Libertad Latinoamericana, en conmemoración del fallecimiento del General Martín Miguel de Güemes; 24 de julio, Día de la Integración de América Latina, en homenaje al natalicio del Libertador Simón Bolívar; días hábiles comprendidos entre el 8 y el 11 de octubre, Semana de América Latina, según lo estipulado por la Ley Provincial Nº 8102. Actividades en el sistema educativo: Entre las actividades académicas que se realizarán durante 2010 se destacan los Encuentros de Pensamiento Político –una serie de jornadas dirigidas a docentes de la Provincia que contarán con la presencia de reconocidos académicos nacionales e internacionales-; el Segundo Congreso de Historia; un Congreso de Arte y Pensamiento Estético en América Latina, una serie de conferencias y debates con representantes de la Universidad Pedagógica Provincial y otras instituciones universitarias. Además, continuará el proceso de ratificación o imposición de nombres a establecimientos educativos del que participa toda la comunidad educativa. También se dictarán cursos de capacitación con el objetivo de ampliar los marcos teóricos, revisar las prácticas pedagógicas, actualizar la bibliografía y resignificar los actos escolares; y habrá una edición especial de la revista Anales de la Educación Común, que abordará la temática específica de las políticas educativas en el contexto de la emancipación de los pueblos de la región. Por otra parte, dentro de las actividades artístico-culturales programadas, se llevará a cabo el ciclo “El Teatro y la Historia”, a cargo de la Comedia de la Provincia de Buenos Aires y habrá nuevas obras a cargo de autores que se desempeñen como docentes del sistema; al tiempo que se llevará adelante el ciclo “El Radioteatro y la Historia”, con la participación de realizadores y prestigiosos historiadores. En este marco, también se realizará el concurso literario “Palabra del maestro” destinado a reunir, en un volumen, los 20 mejores cuentos escritos para niños y jóvenes; un concurso de ensayo breve destinado a alumnos del sistema educativo provincial; y un Encuentro Latinoamericano de orquestas-escuela. En lo referente a material didáctico, se pondrá a disposición de docentes y alumnos, distintas producciones y publicaciones en el portal de la cartera educativa provincial, www.abc.gov.ar, que recuperan experiencias de otros maestros y estudiantes de la Provincia de Buenos Aires; se distribuirán los textos para escuelas secundarias seleccionados por escritores y profesores de Literatura que componen la Biblioteca Básica de Literatura Argentina, y se designará una comisión de historiadores y docentes universitarios para la selección de los textos que conformarán la Biblioteca Básica de Historia Latinoamericana. FUENTE: Dirección General de Cultura y Educación - Portal ABC - 9/12/2009
Leer más…

En la puerta de la escuela de mi hijo me he detenido a observar:

 ¿Cómo llegan los maestros a la escuela?

 

      12939678857?profile=originalHay maestros que al llegar a la escuela, nos deslumbran con el cargamento de bolsas repletas de cuadernos , cartucheras inmensas  y coloridos materiales que acarrean en sus brazos .Sonrientes y expectantes por compartir sorpresas, se abren paso rodeados de pequeños secretarios que pelean por llevar sus bolsas.

      Hay maestros que al llegar a la escuela  nos impactan con su fuerte presencia, su paso firme , su voz cantarina  y su gracia al saludar a cuanto padre haya en la puerta de la escuela  .Con una actitud segura  y decidida ingresan al nuevo día  .12939678898?profile=original

     Hay maestros que al llegar a la escuela  nos sensibilizan al sentir  su cansancio expresado en su rostro agobiado y en sus pasos cansados .Agotados  por enfrentar dos turnos , dos escuelas y  mucho más, se abren paso y ponen lo que queda de energía para la  nueva jornada .

     12939679273?profile=originalPero hay otros maestros  que llegan a la escuela con mucha prisa , a minutos de que toque el timbre .Lo hacen apurados , con pasos cortos y  rápidos. Además de la prisa  llevan un corazón encendido , al que escuchan  cuando este les  indica detener la marcha para dedicarle un empujón de aliento y confianza a ese alumno que aun siendo Agosto continua sintiéndose  “el alumno nuevo” .Al verlo en la vereda , tan solo detiene la marcha , le sonríe con exclusividad y  le tiende la mano diciéndole “Vamos “. Ese gesto ayuda a que su  alumno  recupere el coraje y aumente su confianza para animarse a entrar.

    Estos docentes tal vez no lleguen con cargamentos de fantásticos materiales, o con una fuerte presencia , lo hacen con prisa y latente empatía.Precisamente cuando la empatía se enciende,  su corazón siente y su apuro se detiene .12939679288?profile=original

En esos momentos utilizan todos los recursos necesarios para alentar, animar  y hacer sentir a los niños que son capaces de lograrlo.

      Ellos saben que para que haya aprendizajes significativos es necesario que exista una relación significativa, y también su experiencia les demostró que  los niños no aprenden de quien no los quiere. Por eso antes de empezar el día se ocupan de encender los corazones de los niños con ternura  y el convincente mensaje de  “yo creo que vos podes “

    Los docentes  llegan a la escuela de muchas formas distintas, no importa como lo hagan , cada uno trae su sello personal .Lo que si importa es que lleguen a la escuela con empatía porque   cuando lo hacen, son una bendición en la vida de nuestros hijos .  

Cuando los maestros llegan a la escuela  con tan solo empatía ,esta es  más que suficiente para nutrir de valor a sus alumnos por el resto sus  vidas  .

Mariana de Anquin 

Dedicado a la Seño Mariela , maestra de mi hijo de 3 °grado .

Leer más…

¡Feliz Día del Maestro!

52711d1347312070t-feliz-dia-del-maestro-imagenes-dadelmaestro09.jpg

 

  Estimados colegas: que disfruten este día y que puedan sentir el orgullo

de ser los artífices de un mundo mejor!

      Comparto estas dos obras llenas de emoción y les envío un fuerte abrazo!

       Natalia

      Héctor Gagliardi-La Maestra

     

Homenaje a la Maestra rural por Luis Landriscina

 

“Las maestras son como exploradores que utilizan brújulas y mapas.
Y como los exploradores saben dónde está la meta.
Saben cuáles son las metas, pero saben también que las metas
cambian cada año, porque el terreno, el clima, las estaciones,
las niñas y los niños son diferentes.
Los destinos, los objetivos, son importantes y no los tenemos que
perder de vista, pero más importante es saber cómo y por qué
queremos alcanzar esos objetivos.
Es importante para niños y adultos recorrer sus propios pasos, 
sus procesos de conocimiento a través de una actitud
que es posible gracias a la observación,
la documentación y la interpretación.”
Loris Malaguzzi.

 

Leer más…

escarapela.jpg

Desde Excellere proponemos un concurso para participar sólo deben subir una imagen de una escarapela nacional argentina.

Entre todos completaremos una exposición de diferentes escarapelas, a modo de conmemoración y esperamos que les guste alguna para hacerla con sus alumnos.

Visiten el álbum: Escarapela argentina haciendo click aquí.

Desde ya que los invitamos a aportar imágenes de otras escarapelas que ustedes tengan para compartirlas y para participar en el concurso.

Haremos una votación y los docentes que hayan aportado las 3 escarapelas más votadas recibirán como premio un CD del músico Mario Ormeño con excelentes y originales temas para trabajar en las clases de música y para musicalizar los actos! Este material fue declarado de interés educativo por su valioso aporte a la cultura argentina.

Esperamos vuestras fotos!

La escarapela celeste y blanca es uno de los símbolos nacionales de Argentina, instituída por un decreto del 18 de febrero de 1812 del Primer Triunvirato, quien determinó que: "Sea la escarapela nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata, de color blanco y azul celeste [...]".

Saludos

Natalia

Leer más…

Proyecto: “Los títeres en el jardín de infantes”

Lic. Irma Liliana del Prado“…El tratamiento de los contenidos transversales a través de proyectos de trabajo hace posible un verdadero abordaje interdisciplinario de los mismos, garantizando espacios y tiempo específicamente destinados a ellos”Ministerio de Educación de La Rioja, Diseño curricular. Nivel inicial. Contenidos transversales.¿Por qué trabajar con títeres en el Jardín de Infantes?El objetivo de las exploraciones y producciones (con títeres) apunta a propiciar la expresión genuina, la improvisación libre sobre el tema propuesto, a desarrollar la expresión en función de la comunicación, la capacidad de adaptarse a distintas situaciones, apuntando a la creatividad, combatiendo estereotipos, estableciendo la comunicación con el otro y desarrollando la capacidad de gozar jugando.Todo esto implica conocerse más a sí mismo, desarrollar el sentido crítico, aceptando y haciendo críticas.Es importante que los niños participen tanto como espectadores y como productores de este proyecto.El niño como espectadorEs fundamental exponer a los niños a múltiples y variadas representaciones con títeres. Desde la presentación de un personaje, la dramatización de un breve diálogo o escena hasta una obra de teatro.Estas representaciones podrán estar realizadas por actores titiriteros, por docentes, por padres o por otros niños.A medida que éstos asistan con mayor frecuencia a representaciones, se puede avanzar hacia la formación de espectadores críticos.El niño como productorLa producción de escenas dramáticas con títeres, involucra tres aspectos:Lo literario: es la historia que se cuenta. Lo que hace en esencia posible la teatralidad es el conflicto.Lo expresivo: es la construcción y elección del títere, del retablo, de la escenografía, la utilería y la iluminación.Lo teatral: es la expresividad del actor por medio de la voz y el movimiento del títere.Objetivos* Expresar y recrear la realidad, adquiriendo sensibilidad estética, apreciación artística y capacidad creativa a través de distintos lenguajes artísticos (el títere) que le permitan imaginar, inventar y transformar desde sus sentimientos, ideas y experiencias.* Comunicar sensaciones, vivencias, emociones, sentimientos, necesidades, acontecimientos e ideas a través del uso progresivo y adecuado del lenguaje no verbal y verbal, mediante la ampliación del vocabulario y el enriquecimiento de las estructuras lingüísticas.* Potenciar la expresión oral a través de la dramatización.ContenidosEje: La literatura como goce estético y como posibilidad de pensamiento autónomo.Conceptuales:Lo real y lo imaginario (diferencia, interrelación)Narrativa (secuencia de un relato, personajes, tiempo, lugar)Literatura oral (entonación y pronunciación)Teatro (recursos expresivos, dramatización, representación)Procedimentales:Reconocimiento de la interrelación entre lo real y lo imaginario.Identificación de personajes centrales, conflictos, resolución, tiempo y lugar.Exploración de recursos expresivos a través de títeres y otros (diversos muñecos)Actitudinales:Placer e interés en la exploración de recursos expresivos para desarrollar las propias capacidades creativas.Interés en la representación dramática como fuente de placer para desarrollar las propias capacidades creativas.Desarrollo del proyectoEl proyecto se desarrollará teniendo en cuenta tres etapas.En la primera etapa los niños participarán como espectadores.En la segunda etapa participarán como productores desde la literatura y la plástica (elección del títere, confección, etc.)En la última etapa lo harán como productores.Secuencia de actividades de la 1º etapa (los niños como espectadores)Presentación de un títere.Obra de títeres: “La abeja Lola”Confección de un títere de varilla.Crónica de las actividades de la 1º etapaPara dar inicio al proyecto se presentará un títere: una abeja llamada Lola, confeccionada en goma espuma sobre un guante. Ella les contará su historia y el sueño que tiene: formar un grupo de amigos y vivir momentos divertidos junto a ellos.Lola les propondrá quedarse en la sala.A través de este personaje se introducirá al los niños al mundo mágico de los títeres, contando la historia de estos y mostrando los diferentes materiales para crear los muñecos.Secuencia de actividades de la 2º etapa (los niños como espectadores y productores)Escucha de una pequeña obra a cargo de la docente.Presentación por parte de la docente de una dramatización a partir de un conflicto.Presentación, por parte de cada niño, de su títere de varilla.Confección de un títere de dedo.Enseñanza de técnicas básicas de manejo del títere.Realización de pequeñas improvisaciones, utilizando el títere confeccionado.Producción de diálogos entre el títere y la docente.Crónica de las actividades de la 2º etapa:Por medio de una pequeña obra, se les presentará un nuevo títere.Coco, un mono confeccionado a partir de un peluche.Coco era amigo de Lola, que la vino a visitar y se quiso quedar a vivir con ella. Los dos contaron a los niños sus divertidas historias.En las historias contadas por los muñecos se presentarán conflictos, para dar carácter de teatralidad a las representaciones espontáneas. En esta pequeña obra se puede incluir elementos (como una tela, como retablo) y musicalización.Secuencia de actividades de la 3º etapa (los niños como productores):Diseño del boceto del títere.Confección de títere de guante.Asignación de un nombre y de las características del personaje.Presentación del títere a sus pares.Juego libre con los títeres.Aprendizaje de las técnicas de manejo.Actividades optativas:Preparación, en grupos, de un guión.Representación del guión, detrás de un retablo (para las otras salas).Representación de otro guión (para los padres).Crónica de las actividades de la 3º etapa:Esta última etapa, los niños serán exclusivamente productores.Duración del proyecto:Desde el mes de junio hasta noviembre.Evaluación:Se llevará a cabo, observando cómo el niño construye a través de las diferentes situaciones planteadas o surgidas espontáneamente y en las confrontaciones, cómo se desenvuelve o manifiesta individualmente. ¿Se muestra implicado? ¿Cómo lo demuestra? ¿Qué aportes hace al grupo? ¿Sus consideraciones, aportes o ideas son tenidos en cuenta?Desde lo afectivo se observarán los sentimientos, las sensaciones, las emociones y las distintas actitudes que provoquen las acciones y experiencias que se lleven a cabo.Desde lo conductual, se observará cómo se desenvuelve y cómo se expresa, para obtener información respecto a la calidad de la propuesta de enseñanza puesta en marcha, pudiendo recapacitar, cambiarla o mejorarla.
Leer más…

Temas del blog por etiquetas

Archivos mensuales