Roberto Rosler, neurólogo de la UBA, plantea que los profesores deben convertirse en orientadores de sus alumnos. Y pone en duda que los chicos tengan déficit atencional, cuando en realidad su foco está en otro lado.
Roberto Rosler estudia desde hace algunos años las relaciones entre el sistema nervioso y los afectos, algo que tiempo atrás era impensado para alguien con su perfil profesional.
Pero hoy, ha logrado echar luz sobre un novedoso campo del conocimiento que va más allá de lo fisiológico y permite integrar al ser humano en su fase orgánica y psicológica.
Rosler, que hoy se presenta en la Universidad Empresarial Siglo 21 para hablar sobre “¿Cómo aprenden los nativos digitales?”, anticipa que en su exposición se repasarán estrategias concretas de “seducción” enfocadas hacia docentes y comunicadores que quieran atraer la atención de un alumnado que se aburre fácilmente.
“Los chicos que nacieron después de los ‘90 tienen en su haber unas 10 mil horas de videojuegos, 20 mil horas de televisión y han escrito al menos 200 mil mails o mensajes de texto”, dice el neurólogo.
Ante este desafío, el especialista propone un cambio en las estrategias pedagógicas que puedan acercar al docente con sus alumnos.
–¿Cuáles son los cambios que se han dado en el cerebro de los nativos digitales?
–Cuando nace un bebé, muy pocas partes del sistema nervioso están acabadas. Estas partes dejan que el medio ambiente las termine de formatear con los circuitos restantes. A partir del primer año de vida, el sistema nervioso es como un árbol que se ramifica y crece. Desde ese momento aparecen las podas sinápticas, es decir, las conexiones que no se usaron, se perdieron y las que se usaron son las que se quedan.
–¿Cómo se daría eso en el caso de un niño?
–En el caso de los nativos digitales, que desde que nacen están rodeados de tecnología, podemos decir que esas son las sinapsis que van a quedar, pero van a perder otras capacidades como las de la comunicación cara a cara. Los chicos tienen poca lectura, porque esas son las sinapsis que se van perdiendo o se van volviendo débiles. Tienen una gran capacidad para períodos atencionales cortos y saltear de tarea en tarea. En cambio, cuando uno le pide un período atencional largo o tareas analógicas, es donde están flojos, porque el medioambiente ha solidificado un tipo de sinapsis y no las otras.
–Es decir que las viejas prácticas como la lectura, se pueden ir perdiendo con el tiempo hasta desaparecer…
–Si sigue este tipo de cultura, podría decirse que sí. El futuro depende del medio ambiente. Si sigue progresando en el bombardeo digital, el cerebro acompañará esta tendencia. Pero no hay que ser nostálgico, todo tiene sus cosas buenas y sus cosas malas. Es un cambio de paradigma. Platón se quejaba porque la gente leía y con eso se perdía la tradición oral…
–Dentro de este contexto, ¿podríamos decir que los chicos con déficit atencional son normales?
–Mi opinión es muy personal, pero creo que este fenómeno debería ser tomado con pinzas. Yo no lo llamaría déficit atencional, porque es importante ver dónde tiene puesta la atención el niño. Esos chicos muchas veces tienen atención para jugar a la Play Station tres horas o para mirar cuatro horas de fútbol en la televisión. Acá no hay déficit atencional, sino un cambio en el foco de la atención.
–¿Está de acuerdo con que se medique a estos chicos?
–La medicalización no es la solución, porque ninguna pastilla enseña nada, ni ayuda a aprender. Si el chico vive en un contexto de estrés, la medicación no le va a solucionar el problema.
–¿Y cuál es la responsabilidad del docente?
–Los docentes no tenemos toda la responsabilidad, pero también ocurre que muchas veces no sabemos cómo llamar la atención de los alumnos. Si yo tengo que pedir prestada la atención de mis alumnos, algo estoy haciendo mal.
–¿Cuáles son las estrategias que debería adoptar un profesor frente a los llamados “nativos digitales”?
–Primero que nada debería aprender de la publicidad. Es tanta la brecha generacional que si uno no hace un estudio de marketing para saber en dónde está puesta la atención de los alumnos, es muy difícil llegar a ellos. Además, el docente no puede creer que su función es la de trasmitir información. La información está de forma más divertida, colorida y musical en la computadora.
–El docente vendría a ser un orientador de contenidos en un mundo con superabundancia de información…
–Justamente. El profesor debería ayudar al alumno para que seleccione qué información es buena, cuál es mala o basura. En mi época, que yo llamo paleolítico, era muy difícil conseguir información. Ahora Google se burla de nosotros y nos dice que encontró 10 millones de respuestas en dos segundos.
- ¿Cómo puede un docente adoptar estrategias dentro de un contexto comunicativo que muchas veces no comparte?
- Primero que nada hay que saber que no cualquiera puede ser docente y que hay que disfrutar de esa tarea.
Segundo, habría que agarrar todos los contenidos que manejamos actualmente, que han sido pensados para la modernidad taylorista, y ponerlos en duda. El docente tiene que saber que hay un montón de contenidos que antes eran importantes, pero que ahora quedaron obsoletos. Por eso es importante podar información.
Por otro lado, se debería armar una currícula que prepare al alumno para un futuro incierto. Porque un chico de primer grado recién va a entrar al mercado laboral dentro de 15 o 20 años y los docentes no sabemos qué futuro le espera.
Por eso es importante preparar alumnos para pensar, y no llenarle la cabeza de información que además pueden conseguir por su cuenta con sólo un clic.
En detalle
Perfil. Roberto Rosler es neurólogo docente de la UBA y de la maestría de Neuropsicología del Hospital Italiano.
Fuente: Diario La Voz Ciudadanos de Arg.
Si te interesó esta nota mirá este video del Dr. Rosler:
Principios Neurocognitivos para la enseñanza de nativos digitales - Dr. Roberto Rosler
Comentarios