NEUROCIENCIAS (7)

12939687265?profile=original

Estimados colegas: los invitamos a asistir al VI Congreso de Educación y TIC "La Esc. del Futuro",  que realizaremos el sábado 26 de noviembre en el Centro de Convenciones de la Municipalidad de Vte López, ubicado en Laprida 150.

El congreso reúne a cientos de docentes y directivos de escuelas de todos los niveles educativos,  educadores y profesionales afines a la educación.

También va dirigido a estudiantes de carreras docentes.

Los temas a tratar son: Neurociencias y TIC, las nuevas tendencias en educación, cómo la tecnología puede mejorar la calidad educativa, ¿Impresiones 3D en la escuela?, Realidad virtual, Innovaciones en la escuela del Siglo XXI, entre otros.

Nos acompañarán destacados conferencistas internacionales:

Lucrecia Prat Gay, Gustavo Cucuzza, Marisa Conde, Grace Bertolini, Rodrigo Pérez Weiss, Fernando Targonol, Ludovico Grillo, Cristina Rodrígues y Natalia Gil de Fainschtein.

Inscripción: La entrada es gratuita, pero requiere de inscripción previa.

Solicitamos la donación de dos leches larga vida o leche en polvo para comedores comunitarios.

Click aquí para registrarse.

Horario:

9.30 acreditaciones.

13hs. Horario de almuerzo (cerca hay lugares donde almorzar)

18hs. Cierre del congreso

Habrá sorteos de libros, CDs de audio y becas para cursos!

Lugar: Laprida 150. Vicente López

Se enviarán certificados de asistencia por mail.

Por cualquier duda quedamos a vuestra disposición.

Saludos cordiales

 

   

Lic. Natalia Gil de Fainschtein  

Leer más…

¿Puede la neurociencia mejorar la educación?

Compartimos con ustedes esta invitación a la conferencia que dará el Ph. D en neurociencias Mariano Sigman el día martes 8 de abril a las 8.45hs.

La misma es organizada por la Universidad Di Tella y la participación es gratuita.

12939683288?profile=original

El Área de Educación de la Universidad Di Tella invita a la conferencia inaugural del Ciclo Ser Director 2014: “¿Puede la neurociencia mejorar la educación?” a cargo de Mariano Sigman; Licenciado en Física, UBA; Ph.D. in Neuroscience, Rockefeller University, y Profesor de la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella.

La neurociencia ha descifrado muchos de los mecanismos de memoria, motivación, atención, lenguaje y razonamiento que intervienen en los procesos de aprendizaje. Es hora de dar sentido a todos estos descubrimientos buscando construir un diálogo efectivo entre pedagogía y neurociencia. En esta conferencia se revisará la pertinencia de este cuerpo de conocimiento en la mejora de la educación.

Participantes: Hasta dos miembros del equipo directivo de colegios secundarios públicos y privados.
Aula: SV4

LUGAR: Campus Alcorta
Av. Figueroa Alcorta 7350, (Barrio River)
Ciudad de Buenos Aires, Argentina.

12939683496?profile=original

Informes e inscripción
5169-7232
educacion@utdt.edu
www.utdt.edu

¡Espero ver a algún miembro de Excellere por allí!

Natalia

Leer más…

Roberto Rosler, neurólogo de la UBA, plantea que los profesores deben convertirse en orientadores de sus alumnos. Y pone en duda que los chicos tengan déficit atencional, cuando en realidad su foco está en otro lado.

Roberto Rosler estudia desde hace algunos años las relaciones entre el sistema nervioso y los afectos, algo que tiempo atrás era impensado para alguien con su perfil profesional.

Pero hoy, ha logrado echar luz sobre un novedoso campo del conocimiento que va más allá de lo fisiológico y permite integrar al ser humano en su fase orgánica y psicológica.

Rosler, que hoy se presenta en la Universidad Empresarial Siglo 21 para hablar sobre “¿Cómo aprenden los nativos digitales?”, anticipa que en su exposición se repasarán estrategias concretas de “seducción” enfocadas hacia docentes y comunicadores que quieran atraer la atención de un alumnado que se aburre fácilmente.

“Los chicos que nacieron después de los ‘90 tienen en su haber unas 10 mil horas de videojuegos, 20 mil horas de televisión y han escrito al menos 200 mil mails o mensajes de texto”, dice el neurólogo.

Ante este desafío, el especialista propone un cambio en las estrategias pedagógicas que puedan acercar al docente con sus alumnos.

–¿Cuáles son los cambios que se han dado en el cerebro de los nativos digitales?

–Cuando nace un bebé, muy pocas partes del sistema nervioso están acabadas. Estas partes dejan que el medio ambiente las termine de formatear con los circuitos restantes. A partir del primer año de vida, el sistema nervioso es como un árbol que se ramifica y crece. Desde ese momento aparecen las podas sinápticas, es decir, las conexiones que no se usaron, se perdieron y las que se usaron son las que se quedan.

–¿Cómo se daría eso en el caso de un niño?

–En el caso de los nativos digitales, que desde que nacen están rodeados de tecnología, podemos decir que esas son las sinapsis que van a quedar, pero van a perder otras capacidades como las de la comunicación cara a cara. Los chicos tienen poca lectura, porque esas son las sinapsis que se van perdiendo o se van volviendo débiles. Tienen una gran capacidad para períodos atencionales cortos y saltear de tarea en tarea. En cambio, cuando uno le pide un período atencional largo o tareas analógicas, es donde están flojos, porque el medioambiente ha solidificado un tipo de sinapsis y no las otras.

–Es decir que las viejas prácticas como la lectura, se pueden ir perdiendo con el tiempo hasta desaparecer…

–Si sigue este tipo de cultura, podría decirse que sí. El futuro depende del medio ambiente. Si sigue progresando en el bombardeo digital, el cerebro acompañará esta tendencia. Pero no hay que ser nostálgico, todo tiene sus cosas buenas y sus cosas malas. Es un cambio de paradigma. Platón se quejaba porque la gente leía y con eso se perdía la tradición oral…

–Dentro de este contexto, ¿podríamos decir que los chicos con déficit atencional son normales?

–Mi opinión es muy personal, pero creo que este fenómeno debería ser tomado con pinzas. Yo no lo llamaría déficit atencional, porque es importante ver dónde tiene puesta la atención el niño. Esos chicos muchas veces tienen atención para jugar a la Play Station tres horas o para mirar cuatro horas de fútbol en la televisión. Acá no hay déficit atencional, sino un cambio en el foco de la atención.

–¿Está de acuerdo con que se medique a estos chicos?

–La medicalización no es la solución, porque ninguna pastilla enseña nada, ni ayuda a aprender. Si el chico vive en un contexto de estrés, la medicación no le va a solucionar el problema.

–¿Y cuál es la responsabilidad del docente?

–Los docentes no tenemos toda la responsabilidad, pero también ocurre que muchas veces no sabemos cómo llamar la atención de los alumnos. Si yo tengo que pedir prestada la atención de mis alumnos, algo estoy haciendo mal.

–¿Cuáles son las estrategias que debería adoptar un profesor frente a los llamados “nativos digitales”?

–Primero que nada debería aprender de la publicidad. Es tanta la brecha generacional que si uno no hace un estudio de marketing para saber en dónde está puesta la atención de los alumnos, es muy difícil llegar a ellos. Además, el docente no puede creer que su función es la de trasmitir información. La información está de forma más divertida, colorida y musical en la computadora.

–El docente vendría a ser un orientador de contenidos en un mundo con superabundancia de información…

–Justamente. El profesor debería ayudar al alumno para que seleccione qué información es buena, cuál es mala o basura. En mi época, que yo llamo paleolítico, era muy difícil conseguir información. Ahora Google se burla de nosotros y nos dice que encontró 10 millones de respuestas en dos segundos.

- ¿Cómo puede un docente adoptar estrategias dentro de un contexto comunicativo que muchas veces no comparte?

- Primero que nada hay que saber que no cualquiera puede ser docente y que hay que disfrutar de esa tarea.

Segundo, habría que agarrar todos los contenidos que manejamos actualmente, que han sido pensados para la modernidad taylorista, y ponerlos en duda. El docente tiene que saber que hay un montón de contenidos que antes eran importantes, pero que ahora quedaron obsoletos. Por eso es importante podar información.

Por otro lado, se debería armar una currícula que prepare al alumno para un futuro incierto. Porque un chico de primer grado recién va a entrar al mercado laboral dentro de 15 o 20 años y los docentes no sabemos qué futuro le espera.

Por eso es importante preparar alumnos para pensar, y no llenarle la cabeza de información que además pueden conseguir por su cuenta con sólo un clic.

En detalle

Perfil. Roberto Rosler es neurólogo docente de la UBA y de la maestría de Neuropsicología del Hospital Italiano.

Fuente: Diario La Voz Ciudadanos de Arg.

 

Si te interesó esta nota mirá este video del Dr. Rosler:

Principios Neurocognitivos para la enseñanza de nativos digitales - Dr. Roberto Rosler

 

 

 

Leer más…

Ciclo de NEUROENTRENAMIENTOS 22 y 29 de noviembre

En NOVIEMBRE  de 2011 Neurocapital humano inicia el

Ciclo de NEUROENTRENAMIENTOS  Express a distancia

cerebro_nina2.jpg

Fecha: 22  de noviembre

Aprenderás

  • Cómo  y por qué la educación formal actual                         favorece el aprendizaje de las niñas
  • Cómo poder integrar a los varones en el aula

¿Por  qué la escuela favorece al Cerebro Femenino?

Inversión: $ 50 (argentinos) o U$S 14 (dólares)

Horario: 19 a 20 hs de Bs As, Argentina. Puedes consultar AQUI el horario de tu país

neurosicoliderazgo3.jpg

Fecha: 29  de noviembre

Aprenderás

  • La   clasificación neurocientífica de los tipos   de cerebros
  • Cómo  detectar las habilidades de cada cerebro
  • Cómo lidera   y resuelve conflictos el cerebro  femenino y cómo lo hace el masculino

¿Hay  tipos de cerebro para cada estilo de  liderazgo?

Inversión: $ 50 (argentinos) o U$S 14 (dólares)

Horario: 19 a 20 hs  de Bs As, Argentina. Puedes consultar AQUI el horario de tu país

Informes e inscripciones:
info@e-neurocapitalhumano.org   wwww.e-neurocapitalhumano.org

Leer más…

Los avances de la neurociencia en las últimas décadas han acometido el estudio de contenidos como la realidad exterior, el ‘yo', los fundamentos biológicos de la moral, la consciencia, la libertad o la espiritualidad. Los resultados de estos estudios apuntan a una posible revolución neurocientífica que puede cambiar radicalmente la opinión que tenemos no sólo de nosotros mismos, sino también del mundo que nos rodea.

18010001_10_1_0_gra.jpg

Logo del Colegio Libre de EmeritosPrograma completo

Logo Colegio Libre de Emeritos¿Crea el cerebro la realidad?     
          Ver diapositivas

Logo Colegio Libre de Emeritos¿Somos conscientes de nuestras funciones 
          mentales?
     
          Ver d
iapositivas

Logo Colegio Libre de Emeritos¿Existe un instinto moral?
          Ver diapositivas

Logo Colegio Libre de Emeritos¿Somos relamente libres?
           Ver diapositivas

Logo Colegio Libre de Emeritos¿Genera el cerebro espiritualidad?
           Ver diapositivas

 

Logo Audio¿Crea el cerebro la realidad?

Logo Audio¿Somos consicientes de nuestras funciones mentales?

Logo Audio¿Existe un instinto moral?

Logo Audio¿Somos realmente libres?

Logo Audio¿Genera el cerebro espiritualidad?

Leer más…

Neurofelicidad

Estimados colegas de Excellere, comparto con todos un mensaje que nos envía Virginia Gudiño, psicoeducadora miembro de nuestra red y una profesional con una vasta formación en neurociencias y poseedora de una gran generosidad con su saber.

Hola a todos!

Deseo se encuentren muy bien, y felices de desempeñar con Amor vuestra tarea Docente

En esta ocasion deseo compartir con uds las últimas ediciones de NEUROFELICIDAD-Aprendiendo a Ser Humanos Felices, e invitarlos a participar de la siguiente (sale en noviembre) donde el ámbito de intervención tratado será el EDUCATIVO-CULTURAL

Ámbito laboral: http://www.neurocapitalhumano.com.ar/shop/noticias.asp?topid=28&t=NEUROFELICIDAD%209-%20%C3%81mbito%20Laboral.htm

Ámbito Familiar http://www.neurocapitalhumano.com.ar/shop/noticias.asp?topid=26&t=NEUROFELICIDAD%207-%20%C3%81mbito%20Familiar.htm

Ámbito Personal http://www.neurocapitalhumano.com.ar/shop/noticias.asp?topid=24&t=NEUROFELICIDAD%206-%20%C3%81mbito%20Personal.htm

Para combinar pueden escribirme a mi e-mail personal virginia.gudino@gmail.com

Sera un honor contar con vuestra participacion!

Beso, Vir

Leer más…

Mejorar el aprendizaje en el aula

USARÁN JUEGOS PARA MEJORAR EL APRENDIZAJE EN ESCUELAS PÚBLICAS.

Estimulan la Atención y la Memoria

El proyecto Mate Marote, desarrollado por investigadores del CONICET, es un programa que comenzará a funcionar en escuelas porteñas y ayuda a entrenar el pensamiento de los chicos a través del uso de la tecnología.


Desde el corriente mes, unos 120 alumnos del primer grado de colegios de la ciudad de Buenos Aires tienen la oportunidad de disfrutar de una experiencia lúdica muy particular. Se trata de Mate Marote, un proyecto que combina juegos didácticos, tecnología educativa y conceptos de neurociencia para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

"Tratamos de aprovechar todo lo que sabemos sobre cómo funciona el pensamiento para aplicarlo ahí en donde la educación tiene dificultades", señala el doctor Mariano Sigman, investigador del Conicet en el Laboratorio de Neurociencia Integrativa de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

Se han ensayado y evaluado diferentes tipos de intervenciones dirigidas a entrenar procesos cerebrales elementales relacionados con la cognición, es decir, con la manera en que se aprehende el mundo.

"Nosotros nos focalizamos en cuatro de esos elementos básicos del pensamiento. Y lo que hacemos es ejercitar cada uno de ellos por separado mediante juegos de computadora especialmente diseñados para ese fin. Esa ejercitación estimula el desarrollo del sistema cognitivo en su conjunto", explica Sigman. Según el investigador, esos cuatro módulos -así los llaman- son como "ladrillos" indispensables para construir el pensamiento. Por ejemplo, uno de ellos es el de "control ejecutivo", que tiene que ver con la atención.

Otro de los "ladrillos" es el de "planeamiento", cuya ejercitación pretende que los chicos aprendan a planificar su futuro. La "memoria" es el tercer módulo por entrenar: "Sin memoria no podés pensar". El cuarto "ladrillo" es el de la "aritmética". Mediante su ejercitación se busca hacer una transición suave entre la manera en que el cerebro "sabe" sumar espontáneamente y la matemática que se aprende en la escuela.

El proyecto Mate Marote aprovecha el fenómeno de plasticidad cerebral, es decir, la capacidad del cerebro de modificar sus conexiones neuronales, particularmente durante la infancia. "Lo ideal es trabajar con chicos de entre cinco y ocho años", consigna el doctor Sebastián Lipina, investigador del Conicet en la Unidad de Neurobiología Aplicada del Cemic.

Según el científico, una prueba piloto efectuada con chicos de primer y tercer grado, que consistió en siete sesiones de juego de quince minutos cada una, resultó en incrementos significativos en tareas de control atencional, planificación y memoria de trabajo. "Estos incrementos persistieron 21 días después de la última sesión de entrenamiento cognitivo, lo cual evidencia que estas tareas generaron una memoria duradera, algo imprescindible para un real aprendizaje", afirma.

El doctor Sigman opina que los resultados obtenidos son "enormes en términos de impacto escolar", en referencia al escaso tiempo que ocupan estos juegos en relación al total de horas que los chicos están en la escuela. La tecnología educativa y los juegos electrónicos didácticos permiten estimular los cuatro “ladrillos” cognitivos.

Fuente: Centro de Divulgación Científica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA)

Vean en la sección videos una entrevista al doctor Mariano Sigman

Leer más…

Temas del blog por etiquetas

Archivos mensuales