Conscientes de que el futuro propiamente no puede predecirse a ciencia cierta, si acaso proyectarse mediante el posicionamiento de las variables multifactoriales y de naturaleza multidimensional que faciliten la producción de indicadores y tendencias proyectivas, que coadyuven en el propósito de delinear una prospectiva exitosa y confiable, tanto en el corto, mediano como en el largo plazo; sin duda, no es una tarea simple; particularmente si se parte de la premisa de que habitamos en un en el mundo complejo altamente tecnificado y de esencia global, por tanto, existirá siempre un error relativo en términos de las predicciones cualitativas y cuantitativas al pretender contestar con veracidad y objetividad, la pregunta de rigor. ¿Hacia dónde se dirige la educación en México?. ¿Qué pasará en el rubro educativo en los próximos siete años?, ¿Cuál será su posición en el contexto latinoamericano?. ¿Cuál dentro del contexto global?…
Pese a que las opciones a las interrogantes son amplias, se puede afirmar sin gran error que los principales rasgos que la respuesta más probable, debiera contener mínimamente las siguientes consideraciones cualitativas:
A). Tendencia cada vez más sostenida a acrecentar la participación de las TIC’S en la educación, la sustitución gradual del tipo tradicional de educación en línea mediante la mayor intervención en el diseño y operación de ambientes virtuales de aprendizaje (sistemas educativos virtuales, plataformas, aulas, laboratorios, tecnologías e instrumentos pedagógicos y didácticos, educación multimedia, utilización de la TABLET, etc.). La era digital, las TIC’S y la red de internet aseguran ya, que la era electrónica está llamada a ser un medio educativo de primera importancia.
No obstante el inconveniente de que México y América Latina, se contextualiza propiamente del lado del subdesarrollo, puede afirmarse, que las naciones que conforman este bloque; son potencialmente reproductoras del modelo capitalista neoliberal. Situación que en menor o mayor medida permitirá a estas naciones agenciarse y gestionar recursos tecnológicos y educativos provenientes del primer mundo.
-Forzosa democratización de la educación, mediante la adopción final de un modelo de educación alternativa basada en la equidad con tendencia a ser incluyente, basada en la diversidad, con esencia intercultural, multicultural y no discriminatoria.
-A la baja habrán de transitar los tipos de evaluación estandarizada, la educación dirigida por organismos internacionales, el tipo de educación despersonalizada, el replanteamiento y conversión de la gestión educativa para que ésta no se limite sólo a la administración de los recursos; sino abarque también el liderazgo pedagógico.
-Avances determinantes en la sectorización contextualización micro regional de la educación y su delimitación urbana y rural.
-Contrario a lo que se supone la educación pública habrá de tener un nuevo auge, ello sin menoscabo de que se continuará con la participación del sector privado, para todos los niveles educativos.
-La medición de la calidad educativa, dejará de supeditarse a las evaluaciones PISA-Enlace, cuyos parámetros de medida (Comprensión Lectora y Lógica y Habilidades Matemáticas), representan elementos raquíticos e insuficientes; en general resultan irrelevantes del propósito central de evaluación de la calidad educativa.
-La estrategia educativa se habrá de replantear ya que dejará de centrarse en la evaluación, para enfocarse en los aprendizajes y en la profundización formativa y mejoramiento de las competencias docentes. Con énfasis en la creación de su perfil idóneo.
-Los rasgos adicionales del nuevo perfil docente para un mundo tecnológico y globalizado incluyen entre una amalgama sui géneris de características y cualidades:
-Asesor y guía del auto-aprendizaje,
-Motivador y facilitador de recursos,
-Diseñador de nuevos entornos de aprendizajes con TIC’S.
-Adaptador de materiales desde diferentes soportes,
-Productor de materiales didácticos en nuevos soportes,
-Evaluador de los procesos que se producen en estos nuevos entornos y recursos.
-Concepción docente basada en el autoaprendizaje permanente sobre o soportados con TIC’S.
-El enfoque educativo también se modificará y habrá un replanteamiento en la forma de concebir y aplicar en el aula las competencias. Cierto, no se desecharán todas, sin embargo, se habrán de seleccionar las que han demostrado ser útiles y aplicables y se eliminarán las que dado el contexto y realidad para las que fueron propuestas; ahora sabemos, son inaplicables en la realidad contextual Mexicana.
A manera de ejemplo baste citar que de las 11 competencias genéricas sugeridas (incluyendo sus atributos), para el nivel de Educación Media Superior; en realidad tan solo la mitad se justifica y aplica en nuestra realidad contextual; ya que buena parte de las que no aplican, tan solo se emplean como elementos de justificación y relleno de contenidos, planes y programas educativos.
Comentarios