Todas las publicaciones (6)
Ni la bancarrota del país ni el recorte de sueldos de los profesores ni el aumento de alumnos por aula. Nada. El periodo económico más sombrío de Portugal en lo que llevamos de siglo no ha roto la mejora continuada de su sistema educativo. Si la troika acudió al rescate económico del país de 2011 a 2014, el informe educativo PISA 2012-15 señala que Portugal es el único país europeo que sigue mejorando su educación desde comienzo de siglo.
PISA es un programa internacional de evaluación de alumnos en matemáticas, lectura y ciencias, que se realiza cada tres años en 70 países. Portugal participa en él desde el año 2000. Es el único país europeo que, desde entonces, mejora en cada prueba. Los resultados de los 8.000 portugueses de 15 años que participaron en el estudio colocaron a Portugal en la 17ª posición de la OCDE en ciencias, 18ª en lectura y 22ª en matemáticas. Pero si se consideran solo los resultados de alumnos de décimo año (es decir, sin repetidores), Portugal sería el segundo del mundo en ciencias, por detrás de Singapur.
Rodrigues apunta a otras claves para entender el milagro: “Mucho apoyo al alumno. Desde los 6 años cada alumno tiene refuerzos en las disciplinas troncales. El profesor dedica más tiempo a las dudas”.
En la escuela de Oeiras es la hora del almuerzo y los chicos entran y salen con su bocadillo en la mano. Guillermo tiene 15 años y ha elegido la rama de Economía. Jamás ha suspendido y está contento en el colegio, aunque no le gustan las matemáticas. “Elegí algo con futuro. Humanidades no tiene ninguno, Ciencias y Tecnología son muy difíciles, así que Economía”.
La rama de Arte ni existe en la escuela. José Manuel es profesor de Filosofía. En los tres últimos años, el Estado le recortó el sueldo un 10%, un recorte que no ha hecho mella en los resultados de PISA. “¡Qué le íbamos a hacer. El profesor tiene que seguir con su trabajo, preparar bien sus clases, sus textos. No iban a pagar el recorte los alumnos”.
Los buenos resultados portugueses persisten a pesar del progresivo recorte del gasto en Educación. En el año 2000, cuando comenzaron las evaluaciones de PISA, Portugal gastaba el equivalente a un 4,8% del PIB. En 2011, el plan de rescate de la troika desembarcó en el país, y el gasto representó un 4,5% del PIB. En 2015, se había reducido hasta un 3,8% del mismo.
En la sala de profesores del Miraflores se reúnen los docentes de diferentes especialidades. “Otra clave de la mejora educativa”, señala la directora Rodrigues, “es el trabajo colaborativo. No ya la articulación vertical, la de los profesores de la misma asignatura en todos los años, sino la articulación horizontal, que es la más difícil, la coordinación de todos los profesores de un mismo curso”.
Según un estudio de la Fundación Francisco Manuel Dos Santos, el profesor portugués es el que más tiempo dedica a preparar sus clases y el licenciado de la función pública mejor pagado, junto con el español. El primer año gana entre un 20% y un 30% más que un médico o un juez.
Es imposible encontrar un reproche hacia los profesores. Francisco, Andrea, Beatriz, Thiago, hablan bien de todos. “Se preocupan por nosotros, se adaptan a lo que necesitamos”, dice Francisco, que siempre saca buenas notas. Sus palabras coinciden con los resultados de PISA: el alumno portugués es el que más elogia a sus maestros. “Quizás es porque somos muy afectivos”, señala Rodrigues. “Estamos muy cerca de ellos. Somos maestros, amigos, padres, psicólogos…”.
Entre el examen PISA y la difusión de sus resultados ha habido un cambio drástico en Portugal. El Gobierno de centroderecha (2011-2015) ha sido relevado por uno socialista.
Nada más llegar, el nuevo titular de Educación, Tiago Brandão, suprimió los exámenes de 6º curso y de inglés, un sistema que calificó de “nocivo” y “pernicioso”, porque “el alumno se entrena para los exámenes”.
En Portugal, como en otros países, es un vicio nacional que el cambio de Gobierno llegue acompañado de cambios en la educación. “Cada uno quiere dejar su marca”, señala la directora del Miraflores. “Llevo 38 años en la profesión, han pasado muchos gobiernos, pero nosotros seguimos aquí. Ellos hacen lo que quieren y nosotros también. Es aquí, en la sala de profesores, donde se decide lo que es mejor para el alumno, y lo decidimos los profesores”.
Aunque suene extraño, el estudiante Guillermo, que aborrece las matemáticas, está a favor de examinarse. “Es una forma de prepararnos para el futuro, de saber si vamos bien”.
El profesor de filosofía José Manuel cree que el examen crea un vicio educativo. “El profesor enseña para el examen, el alumno estudia para el examen. Es el objetivo; obliga a cumplir todo el programa y si falta tiempo se quita de otras actividades, de proyectos comunes, de horas de laboratorio... Se priman las asignaturas con exámenes, como ha sido el caso de lengua y matemáticas, las apuestas del anterior Gobierno, y se perjudica al resto”.
La directora de Miraflores tiene una posición ambigua. “Yo soy del PSD, así que no soy sospechosa por criticar a mi Gobierno, que impuso esos exámenes, pero la realidad es que los profesores hacíamos lo que queríamos, lo mejor para el alumno. No íbamos a arruinar a un estudiante bueno por haber hecho mal un examen que valía el 30% de la nota final. También es verdad, por otro lado, que el estudiante se implica en esa competición de la nota, y el colegio no quiere quedar por debajo de otros, y los padres quieren ver objetivamente cómo mejora su hijo... pero pedagógicamente la bandera del examen es una bandera antigua”.
El éxito de Portugal tiene sus claroscuros, y cada uno destaca lo que le conviene. Mientras el ex primer ministro Passos Coelho (PSD) se fija en los datos más positivos, el nuevo ministro de Educación (PS) incide en los negativos. “Espero que el señor ministro se repiense algunas decisiones que tomó”, ha señalado Passos Coelho.
Al ministro Tiago Brandão, le preocupa el alto índice de repetidores. "Más del 30% de los jóvenes con 15 años han repetido algún curso. Somos uno de los tres países de la OCDE con más repetidores, triplicamos la media, y esto tiene costes anímicos, simbólicos y sociales brutales".
PISA evalúa alumnos de 15 años, independientemente del curso en el que estén. Es decir, que penaliza a los países con muchos repetidores. El 40% de los evaluados portugueses no ha llegado al décimo año, el curso de referencia. Si se bajara a la media de la OCDE, el 13%, Portugal sería el segundo país del mundo en lectura (por detrás de Singapur), el tercero en ciencias (tras Singapur y Japón) y el sexto en matemáticas.
La Asociación de Profesores de Matemáticas (APM) se felicita por el éxito, pero augura que los mejores días ya han pasado.”Los cambios curriculares en el ámbito de las matemáticas ya muestran indicadores preocupantes”, anuncia en un comunicado. A Susana Moura, licenciada de lengua portuguesa, que dejó la enseñanza, aunque la vive con sus dos hijos, le sorprenden los resultados de PISA. “Yo veo la enseñanza peor, los alumnos se dedican al “copio y pego’ de Internet, y los profesores tienen que dar resultados. El estudiante no aprende a relacionar conocimientos”.
Otro milagro portugués es que la mejora educativa no ha sido a costa de las clases más desfavorecidas o los inmigrantes. En nueve años, el país ha reducido tres veces la diferencia entre el estudiante nativo y el inmigrante, de 59 puntos a 17, cuando la media de la OCDE es de 43 puntos. Los estudiantes pobres portugueses tienen los mejores resultados de todo el informe. El trabajo en este sentido continúa: el próximo curso todos los libros de texto serán gratuitos en la Enseñanza General Básica.
El secreto portugués para mejorar casi 30 puntos desde que existe PISA
Mientras países como España se han mantenido en puntuaciones similares desde que empezó a hacerse la prueba PISA, el vecino Portugal ha conseguido aumentos cercanos a los 30 puntos (el equivalente a un curso escolar, según la convención a la que ha llegado la OCDE) después de seis evaluaciones. La espectacular mejora de Portugal no solo en el informe PISA, sino también en el reciente TIMSS (que mide matemáticas y ciencias) se explica por la introducción de objetivos a los profesores y de exámenes externos a los alumnos o por una hornada de chavales portugueses súbitamente talentosos.
Los resultados del PISA llegan una semana después del TIMSS, donde Portugal sobrepasa a países con modélicos programas educativos, como Holanda o Finlandia. En el caso de la enseñanza en Matemáticas que mide TIMSS, en 20 años Portugal ha pasado de ocupar el penúltimo lugar de todos los países analizados a ser el 13º de 49, muy por delante de, por ejemplo, España (31º). Es el país que más ha mejorado en estas dos décadas de controles.
El mismo TIMSS destaca que los alumnos portugueses son los que mejor puntúan a sus profesores y, no menos importante, son los que tienen más horas de clase de matemáticas en 4º año: 275 horas anuales, frente a una media de 157, aunque también hay que puntualizar que Corea del Sur, uno de los tres países más destacados en Matemáticas, solo imparte 100 horas anuales.
El ministro de Educación en el periodo 2011-15, Nuno Crato, se apunta el tanto. Achaca la mejora a su trabajo en el ministerio, concretamente a la introducción de nuevas metas curriculares en el curso 2013/2014 para los alumnos de 1º a 3º, que se extendieron a los de 2º y 4º en el curso siguiente, además de exámenes finales a los alumnos de 4º año, ya el pasado curso.
El nuevo ministro de Educación ha eliminado los exámenes de 4º año
En parte concuerda João Marõco, del Instituto de Evaluación Educativa, quien atribuye la mejora a los exámenes, pero también a la formación pedagógica de los profesores. "Hace 20 años teníamos licenciados en especialidades pero sin formación técnica y pedagógica, les faltaba el maestrazgo. Eso se ha corregido gracias a una fuerte inversión en estos años".
Los cambios se centraron en Matemáticas y Lengua Portuguesa, y no en otras asignaturas como, por ejemplo, en Ciencias, donde Portugal empeora 14 puntos en cuatro años según el TIMSS. Crato es partidario de ampliar a esta asignatura la experiencia de la estimulación del aprendizaje con exámenes y objetivos exigentes de enseñanza. En Ciencias no hay examen final externo.
"Los exámenes", señala el profesor Marõco, "consiguen una doble objetivo: comprometen a los profesores a cumplir el programa y compromete al estudiante porque sabe que va a tener un examen final de todo el año lectivo".
Crato no es contrario a dar libertad a los métodos de los profesores pero marcando objetivos que al final tienen que ser evaluados externamente. Sus cuatro años como ministro durante el Gobierno de centro derecha PSD-CDS -el único que aguantó toda la anterior legislatura- estuvo marcada por una fuerte contestación de los sindicatos de profesores.
Fuente: Diario El País de España
http://politica.elpais.com/politica/2016/12/05/actualidad/1480966228_034773.html
De acuerdo con los últimos resultados de las pruebas PISA, Colombia logró un incremento de 14 puntos o más en cada una de las tres áreas evaluadas: Lectura, Ciencias y Matemáticas.
- Este incremento es considerado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OCDE como una mejora estadísticamente significativa.
- Cerca de 12.000 estudiantes de 380 colegios representaron al país en esta medición internacional que evalúa la capacidad de los jóvenes de aplicar sus conocimientos en situaciones de la vida real.
Bogotá, D.C., 6 de diciembre de 2016. MinEducación. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OCDE dio a conocer en la madruaga de este martes los resultados de las últimas Pruebas Pisa, en las que participaron más de 500 mil estudiantes de 71 países del mundo, quienes evaluaron su capacidad de aplicar sus conocimientos en situaciones de la vida cotidiana.
"Las útlimas pruebas PISA revelan que Colombia está entre de los únicos tres países que lograron mejorar su desempeño en todas las áreas evaluadas: Lectura, Ciencias y Matemáticas. Este es un paso clave en el propósito de convertirnos en el país mejor educado de América Latina en 2025", aseguró el Presidente de la República, Juan Manuel Santos Calderón.
De acuerdo con la medición internacional, entre 2012 y 2015 Colombia aumentó en 14 puntos o más sus resultados en cada una de las áreas evaluadas, lo cual es considerado por la OCDE como una mejora estadísticamente significativa:
- En Lectura: El país logró un incremento de 22 puntos, al pasar de 403 en 2012 a 425 puntos en 2015. Con este resultado Colombia subió cuatro posiciones en el ranking general de lectura, superando a países de la región como Brasil, Perú y México.
- En Ciencias: Colombia aumento 17 puntos, al pasar de 399 en 2012 a 416 en 2015. El país subió tres puestos en comparación con la prueba anterior, quedando por encima de Perú y Brasil, e igualando a México.
- En Matemáticas: El país aumentó 14 puntos, al pasar de 376 en 2012 a 390 puntos en 2015. Con este resultado el país ascendió una posición, superando a Perú y a Brasil.
"En esta edición de PISA la gran mayoría de los países permanecen estancados y solo 20% un mostró mejora. Colombia hace parte de este reducido grupo. Los resultados muestran progreso en las tres dimensiones que la OCDE considera importantes: un mejor desempeño en las tres área evaluadas, un esfuerzo en temas de cobertura y la vez avance en términos de en equidad", aseguró Monserrat Gomendio, Directora Adjunta para Educación de la OCDE.
La Ministra de Educación Nacional, Yaneth Giha Tovar, resaltó la necesidad de continuar con esfuerzos como la Jornada Única que busca llegar a 2 millones 300 mil estudiantes para 2018, el Plan Nacional de Infraestuctura con el cual el país contará con 30.000 nuevas aulas, las Becas para la Excelencia Docente, el Programa Todos a Aprender y 'Colombia Bilingüe", que han contribuido a elevar la calidad de la educación a lo largo y ancho del país.
"Estas pruebas PISA son un gran logro de país, que debe hacernos sentir orgullosos a todos los colombianos. Un logro, no solo del Gobierno Nacional por las políticas que ha implementado para aumentar la calidad de la educación, sino de los docentes, los rectores, los padres de familia y los propios estudiantes", agregó la Ministra, quien reconoció que se debe mantener este esfuerzo para que Colombia se destaque, cada vez más, entre los países de la región.
Por su parte el Presidente de la República agradeció la gestión de los funcionarios del Ministerio de Educación Nacional y a las "ministras que han dedicado tantos sacrificios: María Fernanda Campo, Gina Parody y ahora Yaneth Giha Tovar. Gracias a todo ese equipo humano hemos podido consolidar tantos esfuerzos".
El Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos PISA, por su sigla en inglés, es un examen internacional organizado y estandarizado por la OCDE, que mide la capacidad que tienen los estudiantes de 15 años a la hora de aplicar sus conocimientos en situaciones reales.
Desde el año 2006 Colombia ha participado en cuatro oportunidades de esta evaluación que se realiza cada tres años. Para esta edición 12.000 estudiantes de 380 colegios representaron al país en este examen internacional.
Avances del sector educación
Durante su intervención, el Presidente Juan Manuel Santos, destacó algunos avances de los programas del Gobierno Nacional dirigidos a elevar la calidad de la educación, entre ellos, la gratuidad educativa hasta el grado 11; los 37 millones de textos escolares y 2 millones de computadores y tabletas entregados en escuelas y colegios; los 22 millones de libros distribuidos en bibliotecas; el programa "Todos a Aprender" y los incentivos a maestros e instituciones.
"En todo caso, con los resultados y mejoras en el aprendizaje de nuestros jóvenes, se confirma que la educación de calidad está dejando de ser un privilegio de ricos. Grandes desafíos aún persisten, pero hoy tenemos razones para ser más optimistas. Los resultados de las pruebas PISA nos confirman que vamos por buen camino y a paso firme, para hacer de Colombia el país mejor educado de América Latina en el año 2025", puntualizó el Presidente Juan Manuel Santos.
__________
AUDIOS:
- Escuche las palabras de la Ministra de Educación, Yaneth Giha, y la presentación de la Directora Adjunta para Educación de la OCDE, Monserrat Gomendio, en el marco de la entrega de resultados de las Pruebas PISA para Colombia.
- Escuche la ronda de preguntas y atención a medios de comunicación.
Colombia es el sexto sistema educativo que más rápido ha mejorado entre los países de PISA 2015: OCDE
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos destacó que el éxito de Colombia ha sido su capacidad para aumentar la cobertura y al mismo tiempo la calidad de la educación.
- El Presidente de la República, Juan Manuel Santos, reiteró el agradecimiento a los maestros, rectores y padres de familia por los resultados de las pruebas PISA.
Bogotá D.C., 7 de diciembre de 2016. Mineducación. El Secretario General de la OCDE, Ángel Gurría, sostuvo que Colombia es el sexto sistema educativo que más rápido ha mejorado entre los 72 países que participaron en el Programa Internacional de Evaluación a Estudiantes PISA (por sus siglas en inglés), en el año 2015.
Aseguró que esta mejoría es fruto de una larga transformación en el sistema educativo colombiano a lo largo de los últimos años. "El verdadero éxito de Colombia ha sido su capacidad para aumentar el número de alumnos matriculados y al mismo tiempo mejorar su desempeño", explicó el dirigente de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.
Entre los años 2012 y 2015, el resultado del país en el área de ciencias aumentó 17 puntos, al pasar de 399 a 416. "Cada 40 puntos equivalen más o menos a un año adicional de escuela de los estudiantes. Quiere decir que estos 17 puntos más, equivalen a 6 meses adicionales de escuela", precisó Gurría.
El secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, se pronunció por medio de un video en el que felicitó a Colombia por los resultados que obtuvo en la más reciente edición de las pruebas PISA, durante un acto simbólico de agradecimiento del Presidente de la República, Juan Manuel Santos, y la Ministra de Educación Nacional, Yaneth Giha, a los estudiantes participantes.
Finalmente, la OCDE consideró que Colombia podrá crear un sistema educativo de categoría mundial y manifestó que la organización está lista para ayudar al país a realizar este importante objetivo.
Un país bien educado es un país que abre oportunidades: Presidente Juan Manuel Santos
Por su parte, el Presidente Juan Manuel Santos agradeció a toda la comunidad educativa, incluyendo a maestros, rectores y padres de familia, por su compromiso para avanzar en el camino de convertir a Colombia en el país mejor educado de América Latina en el año 2025. "Quiero agradecerle muchísimo a todos los profesores que son la columna vertebral de nuestro sistema educativo, ustedes: profesores y profesoras son lo más importante que tiene nuestra sociedad, de ustedes depende el futuro de nuestra nación, porque de ustedes depende la educación de todos los niños y niñas", expresó el Primer Mandatario.
fuente: Ministerio de Educación de Colombia
Está abierta la inscripción al ciclo lectivo 2017 de nuestra
Formación Profesional en ARTETERAPIA.
En CentrArT venimos formando Arteterapeutas desde hace muchos años con la metodología más adecuada y promoviendo su inserción en los diferentes campos de injerencia profesional.
Si te interesa recibir información acerca de nuestras modalidades intensiva y regular hacé CLIK aquí.
centrart.centrodearteterapia@gmail.com
CentrArT. Centro de Arteterapia y prácticas de transformación
Ser maestro es una profesión de amor, se necesita paciencia, alegría, entusiasmo, empatía, comprensión y muchas ganas de continuar frente a la adversidad.
Sin estos condimentos la tarea docente se vuelve insípida y desabrida. Y no solo que a nosotros no nos sabe bien sino que tampoco es apetecible para los demás. Estos condimentos no se consiguen repitiendo textos de fotocopias borrosas, o memorizando ideas de pedagogos y pensadores brillantes de la humanidad.
Estos condimentos se consiguen encendiendo el corazón de los alumnos. Son habilidades del corazón, no de la mente. Son el para qué hago lo que hago .Se consiguen viviendo experiencias con los niños. Ellos son los que tienen el poder de encender el corazón de los maestros en formación.
Necesitamos conectar a los alumnos con los niños de carne y hueso. Ellos son todo lo que necesita el sistema educativo para avanzar, para dar respuesta a muchos desafíos actuales. Probemos dejar de conectar todo el tiempo a los alumnos con las aburridas fotocopias o textos que no comprenden y se les exige repetirlos para aprobar su formación. Invitemos a los alumnos a conectarse con los niños reales, a emocionarse, a vivenciar los aprendizajes, a entusiasmarse con nuevas prácticas de enseñanza. Conectemos su formación con los niños, con sus maneras peculiares de aprender, reír, pintar, bailar y soñar. Cuando un alumno se conecta emocionalmente con un niño se enciende su corazón, y es ahí en ese instante preciso y perfecto cuando nace un maestro.
Sistema educativo por favor no les arranques el corazón a los maestros que están naciendo.
Mariana de Anquin
Lic. Psicopedagogia
Capacitadora Docente
Disertante Internacional
Profesora de Educación Superior
Autora de "Niños Brillantes ¡¡¡Todos lo son !!!"!Ed. Dunken
"Aprendizajes Amigables al CORAZÒN" .Ed.Dunken
Creadora del juego Didáctico "SUPERMISIONES ,
Una manera innovadora de desarrollar la resiliencia en el aula."EDIBA
Ayer alumnas del profesorado de educación primaria decidieron compartir conmigo un cuento de su autoría. Cualquier similitud con hechos de la realidad es pura casualidad.
Treinta seis niños especiales
Desde que supimos que iríamos a observar a la escuela, sentimos una inmensa alegría aunque los miedos, los nervios estaban también ahí presentes.
El día anterior al gran día, contábamos ansiosas los horas, preparamos y acomodamos más de una vez nuestro guardapolvo blanco ,ese que seguramente se iba a llevar nuestros mejores recuerdos.
Llego el día de realizar observaciones en la escuela, pensamos cuando la aguja del reloj marco las doce. Llego el momento de enfrentar la realidad, era el momento de enfrentar aquello que deseábamos con tantas ganas.
Arribamos a la puerta de la escuela, nos miramos y nuestros ojos expresaban tantas emociones , expectativas, incertidumbre, dudas y entusiasmo. Caminamos por ese largo pasillo, el mismo que todos los días recorremos porque de noche esa escuela se transforma en nuestro profesorado. Nos miramos y pensamos “caminamos siempre por acá y hoy no se siente igual. Qué loco! ¿No?”
Ese día era inevitable que no se nos agrande el pecho de satisfacción llevando nuestro guardapolvo blanco, sentíamos que algo bien habíamos hecho.
Nos presentamos en la dirección, y una docente que ese día estaba a cargo de la escuela nos explico que la directora estaba licencia. Luego nos dijo: “Vayan a tercer grado, es un grupo complicado “, cuando estaban retirándonos de la dirección, agrego “ah, y en tercero hay un niño especial “.
Ya frente a la puerta del grado notamos que nos transpiraban las manos más de la cuenta, el corazón galopaba y el nudo en la garganta seguía intacto.
La señorita nos saludo y explico el motivo de nuestra presencia en el grado de la siguiente manera: “Ellas vinieron a observarnos, se van a sentar atrás . Saluden chicos “
-“Hola” apenas dijeron, estaban sentaditos de a dos y apenas podían verse detrás de sus bancos. Cruzamos el aula hasta llegar al fondo y allí nos sentamos . Todo se veía diferente. Los niños se daban vuelta para mirarnos con ojos curiosos y las nenas nos regalaban su sonrisa
.A medida que pasaba la hora de clase nos dábamos cuenta que ya habíamos aprendido el nombre de muchos niños .La señorita decía: ¡Tomás hoy estas terrible !, ¡Martina cállate ¡¡Francisco siéntate bien !, ¡Marcos deja de conversar! .Tratamos de encontrar entre los niños al “especial “que nos había dicho la maestra que nos recibió en la dirección.
-”Tadeo quédate quieto !”-dijo la señorita y ahí notamos que el niño estaba acompañado de una maestra integradora.
El día fue transcurriendo rápidamente. En los recreos aprovechábamos para interactuar con los niños, organizábamos juegos y rondas invitando a todos los niños a participar .Que alegría sentíamos al compartir sus risas, ocurrencias y confidencias. Qué bien se sentía estar cerca de ellos ¡!
Así fue pasando la semana en la escuela. Cada día al llegar nos encontrábamos con un comité de recepción .Eran los niños que ansiosos nos esperaban en la puerta del grado para apretar nuestro guardapolvo blanco con fuertes abrazos.-Hola seño, gracias por venir hoy-nos decían los niños con sus caritas llena de felicidad. Esos abrazos eran inolvidables por su espontaneidad y pureza. Eran abrazos con manitas llenas de colores, galletas y mermelada.
–No dejes que te abracen que te van a manchar el guardapolvo con mermelada- Nos alertaba más de una vez la señorita. Le agradecimos su sana preocupación pensando que ella no sabía lo reconfortante que eran esos abrazos para el corazón naciente de una maestra.
En el aula todos se esmeraban por terminar sus trabajos para mostrárnoslos, y notamos que con tan solo decirles una palabra de aliento darles un poquito de ayuda, o escuchar atentas sus anécdotas sus producciones mejoraban. Qué bien se sentía estar cerca de los niños ¡A veces solo los mirábamos desde el fondo del aula para que supieran que ellos eran capaces . Queríamos que escuchen su nombre en el aula pero esta vez asociado a conductas positivas, actitudes nobles y valorando su esfuerzo. Todos disfrutaban de sentirse importantes en nuestra presencia, porque para nosotras eran tan importantes!!
Llego el último día y ahí nos estaban esperando en la puerta para un abrazo de cierre de esta experiencia, un abrazo lleno de esperanza de volver a ver esas caritas. Nos llenaron de regalos, dibujos, cartitas para sus seños. Ese día salimos con el corazón repleto de alegría y supimos que no habíamos estado en tercer grado con un niño especial, habíamos estado con treinta seis niños especiales de tercer grado.
Sofía Ontiveros y Romina Martínez
Queridos amigos: En TEDxRíodelaPlata queremos ayudar a transformar la educación y para eso necesitamos la ayuda de toda nuestra comunidad.
Clubes TED-Ed es una oportunidad para que escuelas y organizaciones educativas puedan vivir la energía de TED en el aula como parte de un proceso educativo y se inspiren juntos docentes y alumnos.
A lo largo de una serie de encuentros los estudiantes desarrollan una idea propia y aprenden a comunicarla.
El equipo de Clubes TED-Ed trabaja con los docentes de la escuela, acompañándolos en la planificación e implementación de los encuentros y la organización de una instancia final en la que los alumnos comparten sus ideas en una charla corta al estilo de TED, que se filma en video.
¡Durante este año participaron 80 escuelas de la Ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires y Córdoba y fue un éxito!
En 2017 queremos llegar a 350 escuelas de toda la Argentina y para eso necesitamos que muchas organizaciones se sumen.
Si conocen escuelas u organizaciones educativas con alumnos entre 12 y 18 años que pueden estar interesados en sumarse ayúdennos a que se inscriban haciendo click acá. (La inscripción deben realizarla docentes o directivos en nombre de la organización.)
¡La inscripción se encuentra abierta!
Para conocer más sobre Clubes TED-Ed ingresá a tedxriodelaplata.org/clubes.