Todas las publicaciones (2)

Ordenar por

PENSAMIENTO DIGITAL Mirta De Andreis

La forma de ver, analizar, razonar, sintetizar, reflexionar e intuir no lineal rompe con las formas tradicionales de crear conceptos. La creatividad, virtualidad, interactividad e intervinculación son procesos que forman parte del pensamiento dentro de las redes sociales.

La mente elige el camino para interpretar y comprender mejor la información. No desaparecen las formas tradicionales totalmente pero se transforman.

En el VII Foro Latinoamericano de Educación se sostiene que Enseñar y Aprender son procesos que deben implicar las nuevas tecnologías comprendidas en la Cultura Digital.

En Argentina 7 de cada 10 argentinos se conecta a Internet, el 46% descarga música de red y el 45% lee en formatos digitales.

Se produjo sin dudas un salto tecnológico. El teléfono tardo 75 años en llegar a 50 millones de usuarios mientras que Internet lo logro en 4 años. En el 2010 más de un cuarto de la población mundial se conecta a Internet (Internet World Statistics-2010)

Expertos en el tema advierten que la “Brecha Digital” se está desplazando del acceso a los “usos” de las diversas tecnologías. Esto significa que esta frontera se está definiendo por la capacidad de los usuarios de poder realizar operaciones complejas en plataformas diferentes y así aprovechar las posibilidades ofrecidas por la cultura digital. Esto sin dudas nos lleva a comprender la necesidad de la capacitación de los docentes y la reformulación de nuevas prácticas tecnológicas.

En un documento de (Dussel y Quevedo, 2010) señala que las nuevas tecnologías funcionan con lógicas y modos de construcción del conocimientos muy diferentes a los que están en las escuelas. Las tecnologías funcionan en base al involucramiento personal y emocional muy veloces e inmediato. La escuela está basada en conocimientos estructurados con tiempos y espacios ya planificados anteriormente.

En la actualidad en el Gobierno de la CABA existe un Plan Integral de Educación Digital (PIED).En este Plan se contempla la integración de procesos de enseñanza y aprendizaje de las instituciones educativas con la cultura digital.

Las competencias de la Educación Digital (Florencia Ripani) son fundamentalmente promover la alfabetización digital centrada en aprendizaje de habilidades y saberes para insertarse en la cultura contemporánea y futura.

Las TICs son formas culturales y espacios por los que circula la información que va configurando la subjetividad y construyendo el conocimiento. En el siglo XXI incluirlas en la educación es esencial como recurso educativo.

Estas competencias son:

  1. 1. Creatividad e Innovación 2. Comunicación y Colaboración 3. Información y Representación 4. Participación responsable y Solidaria 5. Pensamiento Crítico y 6. Uso autónomo de las Tics.

La visión de Papert se podría sintetizar diciendo que “los niños deben programar la computadora en lugar de ser programados por ella” (Children should be programming the computer rather than being programmed by it) (Papert, 1980  a través de Blikstein, 2013)

Hay una multitud de áreas del aprendizaje que conviene explorar e investigar en este nuevo orden.  La planificación de los currículos tendrá que plantearse enseñar a programar con dificultad progresiva (incluso de forma lúdica o con juegos) y favorecer este nuevo tipo de pensamiento.

Begoña Gros de la Universidad de Barcelona sostiene que es necesario desarrollar programas que impulsen nuevos aprendizajes.

La tendencia es la creación de plataformas online para el autoaprendizaje, también chatbots, que actúan como profesores o tutores en entornos virtuales y por último el desarrollo de la robótica educativa.

Por supuesto siempre estará presente la figura del docente, pero el objetivo es ampliar la adquisición del conocimiento con docente actualizados y que comprendan el nuevo pensamiento digital de las nuevas generaciones.

 

 

Leer más…
Por Ana María Ramírez Zarza y José Yorg
“Entiéndase que la ignorancia supina de los educandos sobre los saberes del cooperativismo, implica una debilidad intelectual, organizativa, moral y cultural, superable por medio de la alfabetización cooperativa.”.
Programa y proyectos de alfabetización cooperativa itinerante.
12939703892?profile=original
Luego de dar a conocer periodísticamente sobre la necesidad de alertar y debatir sobre la ignorancia supina de los educandos sobre cooperativismo, reafirmamos que “la tardanza en incorporar definitivamente al cooperativismo escolar y universitario al sistema oficial educativo nacional y provinciales produce un daño social y educativo denominado, precisamente, ignorancia supina, entiéndase que dicha ignorancia supina implica una debilidad intelectual, organizativa, moral  y cultural, superable por medio de la alfabetización cooperativa, cuyos lineamientos pedagógico y didáctico son los Núcleos de aprendizajes prioritarios cooperativos-Nap-Coop”.
Y ello, en virtud a que los contenidos conceptuales y procedimentales que posee el cooperativismo educacional, por cierto, con probanza y validación académica y cientifica, son saberes con autonomía disciplinar y cultural, con arraigo en las comunidades siendo parte de sus historias socioeconómicas.
Posee,la educación cooperativa escolar, un antecedente relevante en la historia educativa de la República Argentina consagrado en el Segundo Plan Quinquenal del Gobierno del Gral. Juan Domingo Perón, lo que se replicó en las provincias.
Esta propuesta a destinada a organismos nacionales e internacionales con competencia en temas de los derechos a la educación es con el objeto que contemplen en su agenda política instaurar la Declaración de País o ciudad libre de analfabetismo en educación cooperativa escolar y los Núcleos de aprendizajes prioritarios cooperativos-Nap-Coop- para coadyuvar a la visibilidad del método cooperativo como válido para superar el analfabetismo.
Desde luego que tenemos en carpeta varias localidades y provincias a proponer como "Libres de analfabetismo en educación cooperativa escolar".
Es un constructo para la enseñanza de la educación cooperativa desde la perspectiva del método cooperativo de alfabetización, enmarcado en las políticas y programas socioeducativas.
Las políticas socioeducativas contribuyen a garantizar el derecho social a la educación, promoviendo la inclusión, igualdad y calidad educativa en los términos expresados en la Ley Nacional de Educación N° 26.206.
La Ley de Educación Nacional-26206 en su artículo N° 90-, y  en concordancia con la Ley nacional N° 23427 y la Ley provincial de adhesión N° 744, establece la obligación del Estado de proveer a los educandos del sistema formal y de las comunidad una propuesta pedagógica de los valores y principios cooperativos y así mismo todo lo referente a la organización,gestón y administración de las empresas cooperativas que les permitan desplegar plenamente sus potencialidades y ejercer sus derechos.
En este sentido, nosotros, docentes especializados en la pedagogía cooperativa escolar y universitaria y con competencia en Políticas Socioeducativas proponemos implementar adecuadas líneas de acción que promueva el abordaje integrado de estas dos áreas, es decir,desde lo socioeducativo y la educación cooperativa.
Método, técnicas e instrumentos de la investigación y los hallazgos
Hemos tomado como unidad de investigación en un periodo de diez años, realizadas en la ciudad capital e interior de la Provincia de Formosa, en el marco del Programa de Educación y Desarrollo Cooperativo Escolar-ProDeCoop-Escolar-,las diversas experiencias realizadas  en los distintos niveles de la educación formal y también con trabajadores  que acreditaron diversos niveles de alfabetización e incluso no alfabetizados.
La metodología investigativa consistió en  trabajo  de campo en los grupos más vulnerables- escuelas de barrios muy carenciados- y estudios de casos en otros menos vulnerables donde la variable de selección es socioeducativa y los indicadores de valuación se definieron en base a los comportamientos grupales-organizativos, tomando como eje medular, la Historia y Doctrina Cooperativa, complementado con los ejes Orgánico, institucional, legal, al que se suman los conocimientos disciplinares.
Los hallazgos del proceso investigativo en el cual se utilizaron indicadores preferentemente cualitativos, permitieron establecer:
1- Facilidad de aprehensión de los saberes cooperativos.
2-Existencia de una relación amigable entre la teoría- la práctica y el entorno.
3-Formación docente en pedagogía cooperativa.
4-Aplicación de la técnica “aprender cooperando” durante el proceso de enseñanza- aprendizaje.
5-Inrerrelación  entre docentes, educandos y padres están mediados por los contenidos cooperativos como ejes aglutinadores de los saberes y su aplicabilidad en situaciones de experiencias didácticas.
6- Gestión integradora, donde las funciones a realizar tienen una interrelación que permite generar valor agregado gestión organización-escuela-comunidad, capaz de superar la fragmentaciones socioeducativas.
7- El aula organizada y gestionada en base a la democracia cooperativa/democracia participativa.
Método de alfabetización cooperativa.
Esta propuesta promueve la creación del Programa y proyectos de alfabetización cooperativa itinerante con base Socioeducativa para la Inclusión educativa. Su finalidad es promover el diseño, la formulación, la ejecución y el seguimiento de iniciativas que promuevan la alfabetización desde la pedagogía cooperativa y ello implica: Dotar a los/as educandos/as de capacidad, habilidad y  destreza que les permitan
construir conocimientos disciplinarios bajo el método cooperativo que los/as empondere de herramientas conceptuales y metodológicas de la organización y gestión de la empresa cooperativa.
Instrumento institucional
El instrumento institucional a instaurar es la Escuela móvil de alfabetización cooperativa itinerante con base Socioeducativa, estructura móvil – camioneta- adaptada a tal fin que facilite el despliegue,  abarcando  localidades  o  parajes  alejados  de  centros  de  información o académicos.
¡En la fraternidad, un abrazo cooperativo!
Leer más…

Temas del blog por etiquetas

Archivos mensuales