Miembros

Seguí a Excellere en:

 

Videos

  • Agregar videos
  • Ver todos

Fotos

  • Agregar fotos
  • Ver todos

Excellere brinda desde 2008: Servicios gratuitos para docentes. Asesoramiento y materiales para la mejora de la calidad educativa.

Si a un niño se le traslada a otro país y se le deja jugar a su antoja con sus nuevos amigos y sin que posea conocimiento alguno del idioma es éstos, al cabo de unos meses aprende esa lengua e incluso adquiere el acento propio de ella. Es decir, el niño aprende de una manera que para él tiene sentido y significación, aprendizaje éste que avanza a un ritmo veloz en extremo. (Rogers:1996,p.69).
El niño al participar activamente en la construcción del conocimiento a través de su curiosidad, de su genuino interés, de su intrínseca motivación, favorece el proceso de aprendizaje, es notablemente más consistente y como consecuencia la propia memorización del significado de las palabras del nuevo idioma, presentan una curva del olvido notablemente menos pronunciada al ser también significativas.
La motivación intrínseca, es decir, el genuino interés por aprender algo, es, como se aprecia, una poderosa bujía que facilita la adquisición de información, la elaboración del conocimiento y hasta la elevación de los niveles de autodisciplina.
Lo proporcionado en la escuela a los educandos debe sobrevivir su paso por las aulas y sólo es posible lograrlo a través de un aprendizaje significativo, como ya se dijo, para lo que se hace indispensable el mantenimiento de un buen nivel de autoestima del alumno, es decir, favoreciendo, como dice Cecilia Blanco Escandón: un conocimiento ligado a la experiencia en el que se relaciona el contenido con las necesidades, generando un cambio en la capacidad perceptiva que favorece el surgimiento de nuevas actitudes>>.
Angélica N., alumna de décimo grado del Centro de Bachillerato Tecnológico, industrial y de servicios de la ciudad de Bogotá, en un escrito que se le solicitó como evaluación, en fecha reciente, hace un comentario que da vida a lo que podría antojarse sólo palabras motivadas por alguna corriente exótica o de moda en la educación:... también siento que la química no tiene una aplicación muy préctica en la vida diaria (por ejemplo, al solicitar un trabajo, no me van a preguntar por qué las moléculas con doble enlace tienen un nombre con terminación 'eno'). Muchas de las materias que se nos impartes no tienen un uso práctico, no nos van a preguntar en el momento de nuestra boda '¿por qué se obtiene un ángula menor de 90 grados... ?'>>.
Angélica, aunque es alumna del nivel de bachillerato, y tal vez por eso, logra manifestar por escrito lo que muchos alumnos de educación media piensan: la escuela es ajena a mis intereses, a lo que yo creo que necesito, a lo que realmente quiero>>.
Ella reafirma esta idea de ese mismo escrito renglones adelante al expresar: Deberían enseñarnos ética social, cómo relacionarnos con las personas, qué hacer cuando se tiene un amigo en peligro, cómo ayudar a los demás... Pero eso nos lo enseñará la escuela de la vida y yo no pretendo cambiar el plan de estudios de la escuela>>.
Los anteriores casos nos invitanan a reflexionar acerca de: ¿Cuál es el papel que jugamos y debemos jugar los educadores en los procesos formativos de nuestras instituciones?, ¿Cuál es el perfil de los estudiantes que queremos?, Cuál será la metodología apropiada para acercarnos a los intereses de los estudiantes?

PODEMOS INICIAR UN INTERESANTE DEBATE. Un abrazo, Víctor.

Visitas: 242

Responde a esto

Respuestas a esta discusión

El maestro de la modernidad no solo piensa, sino que actúa inteligentemente, debe ser un dispensador de preguntas inteligentes que no conduzcan unicamente a dar respuestas, sino que genere nuevas preguntas para formar eslabones de cadenas interminables; fundamento del conocimiento científico. Cabe una pregunta: ¿Puede el maestro formado en el paradigma tradicional "enseñanza - aprendizaje" convertirse en respuesta a las necesidades y a la prospectiva del siglo XXI?.
Miremos algunas ideas al respecto...
Archivos adjuntos:
hola Victor...si les sirve....les cuento mi experiencia.........yo tenía 17 cuando mi padre me cambió de pueblo..nos mudamos la familia.........y me encontré con un vecino también de mi edad ,barriendo la vereda los dos.............el era extranjero ...Yugoslavo.....creo ....por supuesto que si hablaba su idioma no lo endíamos nadie............pero él vino a los 10 años ,he hizo la escuela en el pueblo......y hablaba un perfecto castellano.........Yo le decía.---..que fácil te resultó ,el castellano........(yo hablaba un italiano,medio y la verdad me resultó muy difícil el castellano).....y es como dice Victor al empezar el relato...........se mezcló con los chicos de su edad en la escuela ,sin saber el idioma.....el decía que la maestra sí........pero los chicos en el recreo jugando en la tierra a lo que sea ,le tenían que explicar el juego y con un palito cada amiguito le escribía en la tierra...... se hizo muy amigo de uno de ellos y ese mismo sistema lo hacía en su casa con su amigo....el decía gracias al Tino aprendí muy ligero...............esto es verdad,tanto es así que los dos ya nos miraran del cielo,.................les dejo un cariño edita
Edita, tu experiencia confirma en la práctica los postulados de Vigotsky en torno a la experiencia de aprendizaje mediado. La humanización de hombres y mujeres se da en contextos de interacción sociocultural mediante el diálogo de conciencias*, este diálogo es el que ha posibilitado y posibilita la evolución y el desarrollo de las funciones superiores (pensamiento, memoria lógica, procesos de abstracción,...) para cuya evolución es indispensable la utilización de herramientas e instrumentos. Estas y éstos son mediadores de las conquistas de la humanidad en el plano material y espiritual. Vigotsky, establece la idea de que "... la conciencia individual con todos sus rasgos, no surge de las tareas de adaptación del organismo como tal, sino de la asimilación que el hombre realiza de un sistema de productos sociales, de instrumentos y de valores". Luego mujeres y hombres somos productos y sujetos de la historia y de la propia historia, de ahí que lleguemos al conocimiento a través de la comunicación con otras conciencias.
* Conciencia: Organización que hace el sujeto de la experiencia sensible, ésta implica representación y reflexión.
Profesor Victor antes que todo le envío un afectuoso saludo.
Soy profesor de educación básica en México, sonsidero que la alumna a la que usted refiere, tiene razón, la vida así es. Desgraciadamente los docentes, con mucha frecuencia nos olvidamos de formar y nos enfocamos más a informar, aunado a esto nos olvidamos de propiciar de manera transversal el trabajo de valores para fortalecer la autoestima de nuestros alumnos, los docentes deberíamos jugar un papel central en la formación de nuestros alumnos, sin embargo en muchos casos no es asi.
Antonino
Antonio, hace algún tiempo se está adelantando un proceso en procura de mejorar la calidad de la educación en Colombia, con resultados muy lentos y con muchos carencias, pero la tarea es lenta pero sin descanso, te invito a leer un artículo nada reciente, que si no da luces en el panorama, por lo menos contribuye a confundirnos (es una broma). Espero además que los participantes nos aporten ideas. Un abrazo.
Archivos adjuntos:
LO SIGNIFICATIVO ES LA METACOGNICIÓN

Situación de partida

Tomemos como punto de partida cualquier tema de aprendizaje, por ejemplo, Las plantas>> (curso 5o.). Podemos proceder de dos maneras:
a) Ofrecemos unos contenidos bien estructurados sobre las partes de las plantas: las raíces, la flor, el aparato reproductor, etc. Los alumnos aprenden el contenido con la ayuda de un libro, los carteles, las TIC, incluso las plantas reales.
b) Proporcionamos materiales: carteles, libros, plantas... e indicamos a los alumnos que estudien, anoten con todo detalle las partes de las plantas y realicen un esquema de las mismas.

En el primer caso, los estudiantes tendrán un conocimiento útil sólo para una situación concreta. En el segundo, habrán reforzado su capacidad de PERCEPCIÓN, DIFERENCIACIÓN, CLASIFICACIÓN...que les podrá ser de utilidad para aplicarla a otros temas en que la observación y la clasificación les sean imprescindibles para lograr una buena síntesis.
Se podrá objetar que la primera forma es más rápida y eficaz, pero conviene distinguir la eficacia a largo plazo y, sobre todo, la eficacia cognitiva; es decir, la creación de hábitos y recursos para el autoaprendizaje, lo cual se puede lograr cuando es el propio alumno quien adquiere por sí mismo los conceptos naturales>>, aquellos que le proporciona su búsqueda personal. Por supuesto, en ambos casos contamos con la presencia del profesor, ya que es él, como mediador, a quien corresponde asegurar la llegada de los conceptos científicos>> por parte de los alumnos.
A partir de este ejemplo, podemos afirmar que los contenidos (situación A) no son transferibles, mientras que el aprendizaje de esquemas, el desarrollo de habilidades y la búsqueda de conocimientos posee un alto nivel de capacidad de transferencia>>: el alum,no puede emprender con ellos el aprendizaje de muchos otros contenidos. Lo que posee capacidad de transferencia es, por tanto, más significativo que la simple asimilación de contenidos preestablecidos propuestos para ser memorizados.
Aprender es muy importante, pero lo es más aprender a aprender>>, adquirir las capacidades, habilidades y destrezas que permitan el acceso personal a diversos contenidos. El aprender va unido al almacenamiento de datos, mientras que el aprendizaje del cómo>> nos lleva a asegurar el proceso de formación de la inteligencia y el pensamiento, haciendo de ambos instrumentos útiles en manos de quien los posee y usa.
Estamos diferenciando, por una parte, el qué>> del aprendicómo>> y la conciencia del cómo>>, que se incluye en el concepto de METACOGNICIÓN: objeto y método; contenido y proceso; conocimiento y metacognición.
L. Baker (1982) diferenció los componentes de la metacognición: a) "La conciencia de las habilidades y estrategias necesarias para ejecutar de manera efectiva una tarea"; y b) "La capacidad para usar mecanismos autorreguladores como la planificación para la evaluación de actividades, la revisión de resultados y la terapia de dificultades".

Anexos al presente introductorio una experiencia significativa.
Archivos adjuntos:
PEDAGOGÍA Y MODELO
Todo proceso educativo es, en últimas, la realización formativa de la persona, de sus aproximaciones al conocimiento y a la cultura, sus valores, sus convicciones y prácticas sociales, en fin, desarrollo de la personalidad humana en los individuos para constituirse en seres vitales de su época, superando tradiciones históricas de modelos pedagógicos que suponían que educar era un actuar sobre>>, o lo que Not ha deniminado modelos pedagígicos de heteroestructuración que parten de una acción formativa externa y un sujeto aprendiz pasivo cuya acción de aprendizaje se limita a recepciones de saberes y prácticas en un Cerebro vacío>>, anómico, que debe ser llenado para su funcionalidad adaptativa al medio social.
El modelo pedagógico en la actualidad, más que un actuar sobre>>, supone una enseñabilidad que significa ante todo un entenderse Con>>, donde la interacción pedagógica de un Yo del maestro, con un Tu del alumno; se funda en la acción cooperativa (comunicativa) constructiva del Saber y la Cultura, para constituirse en un NOSOTROS renovador y humanista, conducente al autodespliegue de las capacidades de la persona en su educabilidad. En ésta perspectiva el modelo pedagógico es de autoestructuración, donde el protagonismo central del quehacer pedagógico se desplaza de: la enseñanza y el docente, al aprendizaje y el alumno. Este proceso, que es propio de un sistema integral va a significar un maestro - profesor generador de rutas de aprendizaje. Valorador de las capacidades de sus estudiantes y sus saberes previos, para edificar procesos conjuntos que sitúen al alumno en el desarrollo de experiencias significativas de aprendizaje, apropiación y dominio de competencias.
En ésta práctica pedagógica, cantrada en el aprendizaje, los procesos formativos se iluminan desde pedagogías intensivas, que significan trabajos de lectura y escritura sistemáticos, exposiciones, discusiones en equipos de reflexión y experimentación pedagógica para reorientar y potenciar la acción formativa. En este sentido el vínculo de la pedagogía (Como teoría acción educativa) con la investigación formativa básica, lo que implica formación de la recionalidad, pensamiento crítico y autónomo, de reglas de comunicación eficiente y abiertas, es fundamental para la constitución de estudiantes Competentes.

RSS

© 2025   Creado por Natalia Gil de Fainschtein.   Tecnología de

Insignias  |  Informar un problema  |  Términos de servicio