Miembros

Seguí a Excellere en:

 

Videos

  • Agregar videos
  • Ver todos

Fotos

  • Agregar fotos
  • Ver todos

Excellere brinda desde 2008: Servicios gratuitos para docentes. Asesoramiento y materiales para la mejora de la calidad educativa.

Filosofía para chicos o un debate para dar en el aula. Por Gustavo Santiago

 

¿En qué estamos pensando cuando hablamos de construcción de la subjetividad en los niños? Para abordar esta pregunta, voy a situarme no en mi rol de educador, sino de padre. Tengo una niña de 6 años, y un niño de 10. Obviamente, más allá de los contenidos que explícitamente les enseñan en la escuela, ellos aprenden también otras cosas. Agostina aprendió a leer minúsculas, sin que nadie se lo enseñe; Julián, a manejar algunos programas de computación sin que el profesor se enterara. Pero, además, también fueron adquiriendo maneras de relacionarse con los demás, modos de pensar —y juzgar— sus propias capacidades, formas de posicionarse ante los conflictos que ellos o los otros generan. ¿Quién les enseñó eso?

En algunas de sus reacciones puedo reconocer “claramente” rasgos de mis padres o de los de la familia de mi esposa. Algunas otras cosas son, claro, las que en casa machacamos insistentemente. Pero, ¿y las otras?

Cuando hablamos de “subjetividad infantil” nos referimos al modo de ser que van construyendo los chicos cotidianamente. Parte de ese modo de ser fluctúa, pero otra se afianza con el tiempo. Se trata de un componente clave en la vida de cualquier ser humano, porque todo lo que se haga o se deje de hacer partirá de allí, de esa subjetividad. De ahí que Sócrates, allá en los confines temporales de la filosofía, les dijera incansablemente a sus conciudadanos: “Conócete a tí mismo”; “ocúpate de tí mismo”. No se trataba de que los atenienses dejaran de lado sus oficios y se dedicaran exclusivamente a la filosofía. Lo que él les decía era que primero debían ocuparse de su subjetividad, para luego desarrollar cualquier actividad. Porque si lograban construir una subjetividad éticamente buena, políticamente justa, cualquier actividad que desarrollaran luego iba a estar marcada por esa impronta. Hicieran lo que hicieran, iban a ser buenos ciudadanos.

¿Quién se ocupa hoy de la construcción de la subjetividad infantil? La respuesta a esta pregunta es compleja y extensa. Mencionemos algunas puntas que, sin dudas, merecen una exploración mayor que la que aquí desarrollaremos.

Como sostuvimos anteriormente, un lugar en el que se construye la subjetividad es la casa. Entendida ésta en un sentido amplio, que puede incluir varias casas concretas si se trata de una familia compleja. También los medios de comunicación construyen la subjetividad infantil. Uno de los puntos más relevantes en los últimos años ha sido la construcción de los chicos como sujetos de consumo. No es casualidad que cada vez más productos que no son, en principio, para chicos dirijan sus publicidades a ellos. En muchos casos, el consumo familiar es orientado por los chicos; son ellos los que conducen los carritos en el supermercado. Un caso particular dentro de las tecnologías de comunicación es el de los celulares y las computadoras. Si pensamos en la construcción de subjetividad debemos detenernos no tanto en qué pueden hacer los chicos con ellos, sino en qué hacen las tecnologías de comunicación con los chicos. ¿Cómo afecta el modo de ser de los chicos el hecho de pasarse horas concentrados en jueguitos de computadora? ¿Cómo los afecta la producción casi incesante de mensajes de texto que hacen circular?

 

Estrategias. 

 

Llegamos, finalmente, al ámbito que aquí más nos interesa: la escuela. En la escuela los chicos pasan buena parte de su día —en algunos casos, más que en su casa— y, además, pasan la mejor parte del día en cuanto a lucidez e interrelación con pares. Allí se construye la subjetividad. Pero, ¿quién orienta esa construcción? Lo más usual es que la construcción del “modo de ser” acontezca de modo imperceptible. Los chicos “van haciendo” una personalidad. Es allí donde algunos docentes y formadores de docentes sugerimos abrir un espacio para la filosofía. Esto es: que los chicos tengan un lugar y un tiempo específico dentro de la vida cotidiana del aula para explorar su propio pensamiento; para analizar su comportamiento, sus expectativas, sus anhelos; para crear con sus pares hipótesis acerca del mundo en que viven y del que quieren construir en el futuro. Con estrategias pedagógicas específicas, con herramientas diseñadas especialmente para este trabajo. Con docentes que tengan elementos para intervenir en el trabajo de los chicos provocándolos, “aguijoneándolos” para que planteen y afronten sus propias inquietudes. Como lo planteaba Sócrates —el viejo “tábano” de Atenas— pero en la escuela y comenzando desde pequeños.

 

Publicado en: Diario La Capital- Rosario - Pcia de Santa Fe -

 

25-06-11 | Por Gustavo Santiago / Profesor en filosofía de la UBA

Visitas: 237

Comentario

¡Tienes que ser miembro de Excellere Consultora Educativa para agregar comentarios!

Participar en Excellere Consultora Educativa

Comentario de Edita Martinuzzi el julio 20, 2011 a las 6:55pm
Hola  Natalia :leyendo al profesor ,recuerdo a mi nieta que dice  en un momento.- no se donde lo aprendió si toabía no se lo enseñaron   tiene 3 años.- ahora pienso como muchas veces , que he nacido demaciadopronto  y asaí  me voy a perder de un montón de cosas.-pero no hay dudas que mis bis-niewtos se èrdieron la infancia que yo tuve,mas burrita que ellos  Si. gracias  Natalia.- te mnando un beso  edita
Comentario de María de Lourdes Villaseñor Bell el junio 28, 2011 a las 7:48pm
Me gustó mucho éste artículo. En efecto la formación de la subjetividad en nuestros alumnos y en nuestros hijos es mu poco sistematizada. Creo que simplemente sucede y se va dando en la trama de las realciones sociales cotidianas. Creo que me gustaría conocer mejor la metodología propuesta por Matthew Lipman y aplicarla de algún modo con mis alumnos. Gracias Natalia.
Comentario de José Manuel el junio 26, 2011 a las 2:28pm
¿Habéis oído hablar de Matthew Lipman? Es un profesor americano que planificó un programa de filosofía para niños. Para ello utiliza en su metodología unas lecturas secuenciadas  de seis libros, que se inician a los cuatro o cinco años y abarca hasta los dieciséis o diecisiete.y pretende ser un método para pensar por uno mismo y razonar de manera coherente, tanto en su significación lógica como ética o moral.

© 2024   Creado por Natalia Gil de Fainschtein.   Tecnología de

Insignias  |  Informar un problema  |  Términos de servicio