En la actualidad circula mucha información en los medios acerca de los cambios que atraviesan los roles parentales y las configuraciones familiares. Así por ejemplo, para algunos estudios, los varones, en tanto padres, han comenzado a dedicarse activamente a las tareas de cuidado y crianza de su hijos e hijas, ya desde los primeros momentos de vida. Para otras investigadoras, especializadas en género, los cambios son solo aparentes, los varones siguen pensando que su rol es solo el de “ayudar” a las madres en los cuidados tempranos. Siempre hay que tener muy en cuenta que estos cambios no son procesos lineales ni sencillos. Los cambios sociales están caracterizados por la complejidad, involucran muchísimos factores (tecnológicos, económicos, culturales, históricos, etc.) y acontecen simultáneamente en muchos niveles (afectivo y racional, psicológico individual e interpersonal, familiar y social, presencial y virtual, etc.). No puede hacerse un análisis simplista de estos procesos, no hay una o dos causas, no hay uno o dos niveles donde los fenómenos acontezcan.
El universo de género que organiza directamente los roles parentales y la familia tiene una historia muy extensa. Nuestra cultura viene gestando estos roles y organizaciones familiares desde hace miles de años. Hay una herencia simbólica de sentidos, valores, imágenes que nos es transmitida por las generaciones previas, por los vínculos que hemos vivenciado con nuestros predecesores, y que constituye la realidad social y subjetiva que habitamos, y que nos determina, conciente e inconcientemente. Vale decir que si nos llama la atención el comportamiento innovador, creativo, o el cambio que parece haber en uno o varios padres, deberíamos preguntarnos siempre, si en verdad se trata de un cambio, del surgimiento de algo nuevo, distinto de lo ya existente.
Si observamos y analizamos el comportamiento, la actitudes, las palabras, los afectos de un padre, de un sujeto que se ubique y sea ubicado por otros en este rol, tenemos que considerar al menos cuatro ordenes de determinación social y psíquica que influyen sobre él. Son cuatro niveles que se superponen, y que interactúan entre sí. Sería algo así como ver la realidad a través de cuatro transparencias superpuestas. Dichos niveles incluirían: a) un imaginario cultural e histórico que constituye simbólicamente al lugar del padre, es decir, que nos marca cómo se concibe en nuestra historia y en nuestra cultura, al padre dentro de la familia, qué símbolos lo ponen en juego, que palabras lo convocan, etc.; b) el padre simbólico singular que cada uno ha construido, a partir de las experiencias vividas con la propia familia de origen y con otras familias, con grupos o personas singulares, especialmente a lo largo de la infancia; c) el vínculo con el propio padre, y las transformaciones y elaboraciones que ha sufrido el mismo; y d) el vinculo con la propia pareja, en el caso de un padre varón heterosexual, esto estaría dado por cómo es su relación de pareja (por ejemplo, si hay mayor o menor equidad de genero), cual es lugar de padre y de madre que ambos miembros se pueden otorgar mutuamente, lo cual a su vez está muy determinado por el lugar de padre y madre que le han dado a sus progenitores, o la elaboración y resignificación posterior que hicieron de estos lugares originales.
Es decir, que si nos encontramos con algo que puede llamarse “nuevas paternidades”, esto va a venir de la mano de que algunos varones, hayamos o hayan podido advertir, analizar, elaborar, atravesar, deconstruir, modificar algo de estos cuatro niveles previos, que recién acabo de señalar. Si no hemos hecho algo en este sentido, lo más probable es que se trate solo de cambios aparentes, de cambios que tienen cierta importancia, pero que fácilmente se pueden revertir, fácilmente se pueden neutralizar, pues el peso y la influencia de las estructuras u organizaciones simbólicas y materiales, tanto sociales como psíquicas, no ha sido modificado.
Tradicionalmente las mujeres y por consiguiente las madres han tenido mucha mas capacidad de escuchar, de atender a las necesidades de otros, de ponerse en el lugar del otro, de contener, de dar y demostrar afecto. Muchos varones estamos todavía muy determinados por los estereotipos clásicos de la masculinidad de Occidente, que nos reclaman ser activos, competitivos, agresivos, fuertes, duros, no mostrar nuestra sensibilidad, etc. etc. Esta distinción muy diferencial de características y actividades generificadas aún se hallan muy naturalizadas, esta muy poco cuestionada.
En el modelo tradicional de roles parentales se daba una suerte de complementariedad: un rol era mas autoritario e inflexible mientras que el otro rol era mas flexible, comprensivo, y contenedor. Lo que ahora suele aparecer con algunas modificaciones es la participación del padre en la vida privada familiar, el padre puede compartir los espacios, las tareas, las actividades directamente relacionadas con el cuidado, la educación, la alimentación, la recreación de los hijos e hijas, lo cual no es poco, se trata de un gran cambio. Esta nueva forma de participación de los padres puede darse en el marco de una familia que tenga roles parentales tradicionales o no tradicionales.
Si la pareja parental sigue orientada hacia los roles de género tradicionales, y el padre tiene comportamientos y un vinculo más maternal, la madre seguramente lo complementará haciéndose cargo de algunas funciones mas ligadas a lo paternal. Si es una familia con padres que responden a los nuevos modelos de género, es decir, si ambos son proveedores, si ambos comparten la crianza y la educación, si sus vínculos afectivos con los hijos tiene cierto nivel de equivalencia, entonces el cambio se profundiza. En este marco, ambos padres pueden jugar mucho mas con sus roles, cualquiera de ellos pueden ser mas maternal o mas paternal. Ojo también puede no salir bien, por ejemplo, en el caso de que uno de los miembros de la pareja parental no esté preparado para funcionar de acuerdo a estos nuevos modelos, y el otro sí o sí quiera ponerlos en practica.
Un tema que puede ser un indicador clave para analizar estos cambios y transformaciones es ver qué le pasa a padres heterosexuales que en su familia tienen un hijo o hija homosexual. Pueden tolerar esta diferencia sexual en otro ser que está tan cercano a ellos? La pueden tolerar bien? La pueden disfrutar? Este es el lugar donde se deben analizar y dirimir los verdaderos cambios en las familias y los modelos parentales. Si podemos asimilar e incorporar bien en nosotros mismos estos cambios que sobrevienen en la realidad de género, u otros cambios similares que pueden acontecer o ya acontecen a nuestros hijos, entonces sí podremos hablar de nuevas familias y nuevas parentalidades, de nuevos padres y nuevas madres. Por qué? Porque vamos a estar generando nuevos vínculos y nuevos lugares para nuestros hijos. Alejándose de los modelos de padre distante y autoritario, están comenzando a surgir nuevos padres, que por supuesto no están solos, generalmente van de la mano de mujeres que ponen en juego nuevas formas de ejercicio de la maternidad.
Algunos sectores y organizaciones de nuestra vida social van fomentando paulatinamente un nuevo vínculo entre padres e hijos, en el que cobra importancia el crecimiento de todos los miembros de la familia. Estos nuevos padres, son mas que nada adultos que está a disposición, una presencia cotidiana que ofrece un espacio emocional a la pareja y a los hijos, desde un lugar que no es opuesto a la madre, sino similar al que ella ofrece (estén o no en pareja con la madre). Es un padre que cuida y transmite ternura y enseñanzas, en el marco de un vínculo singular, especial, en el cual el padre ama y disfruta, a la par que los hijos. Hay contacto corporal con los hijos, hay manifestación mutua de la ternura a través del cuerpo. Suelen ser padres jóvenes, universitarios, con trabajos que les permiten tener tiempo libre disponible, e igualitarios en su relación con las mujeres. Ojo no se trata de padres que están a la vuelta de cada esquina, pero yo les aseguro que los hay, alguno que otro existe, no son cuestión de brujería.
Eduardo Gosende, Agosto 2009
ALGUNOS ARTÍCULOS Y REPORTAJES publicados por EDUARDO GOSENDE:
- “También para los psicólogos, machistas eran los de antes” repotaje realizado por Claudia Bazán para LaNación, Setiembre 2000 http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=34684-
- “‘Sin pene ni gloria’. Cuerpo, género y masculinidades en los graffitis de la ciudad de la Plata” por Eduardo Gosende y Pablo Scharagrodsky, Noviembre 2002 http://www.efdeportes.com/efd55/graffi.htm
- Accediendo al género masculino. Dimensiones históricas, hermenéutica, reflexiva y política de la masculinidad, Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos, Nro 5 Año 2004 http://desarrollo.uces.edu.ar:8180/dspace/bitstream/123456789/267/1/Accediendo_al_g%c3%a9nero_masc_.pdf
- Performances heterosexuales en encuentros de varones porteños, Mayo-2005 http://agendadelasmujeres.com.ar/index2.php?id=3¬a=1117
- Artículo “Méritos y Críticas del concepto de Masculinidad Hegemónica para los estudios de Masculinidad y Género” Actas de las VIII Jornadas Internacionales de Historia de las Mujeres y III Congreso Iberoamericano de Estudios de las Mujeres y de Género, 2006, Universidad Nacional de Córdoba
Articulo final GOSENDE – Méritos y Críticas del concepto de Masculinidad Hegemónica
- Comentario al paper: “Transformaciones en el mundo del trabajo: sus efectos en las subjetividades masculinas y en las relaciones entre los géneros” de la Dra. María Lucero Jimenez Guzmán, III Seminario Posdoctoral en Estudios de Género. Programa de Estudios de Género y Subjetividad, UCES, 2008
Comentario Gosende ponencia de Maria Lucero 8-2008