y (11)

12939703686?profile=original

Hoy podés participar del webinar "Tensiones de época. Los saberes digitales y la escuela"
Chicos, chicas y adolescentes tienen hoy distintas formas de vincularse y acercarse a la información a través de sus dispositivos digitales. La escuela y demás instituciones de educación formal están por fuera de estas lógicas de uso de las pantallas.
¿Cómo acercarnos a esas nuevas modalidades para incorporarlas al aula?
¿Cómo despertar el interés de nuestro alumnado reconociendo sus habilidades para construir una ciudadanía y alfabetización digital crítica y con plenos derechos?

Te invitamos a participar de la conferencia gratuita en vivo y a distancia con Silvia Bacher, especialista en educación y periodista, autora de "Navegar entre culturas", y Marcela Czarny, directora de Chicos.net y docente de la Diplomatura de Niñez y Adolescencia en la Era Digital.


Jueves 28 de marzo a las 18hs (ARG),


REGISTRATE en: https://zoom.us/webinar/register/WN_KIqdFlSUS2GiccWlf3lOxA

Leer más…

12939694070?profile=original

 

En este enlace descarga la información detallada sobre la 

Diplomatura en psicopedagogia.pdf

INSCRIPCIÓN: COMPLETE ESTE FORMULARIO

Arancel: cada módulo cuesta $900 para residentes en Arg. /U$s 100 para residentes en el extranjero, o el equivalente a esa suma en su moneda local.

FORMAS DE PAGO:

74434042?profile=RESIZE_320x320

 

Para abonar $  900 por Mercado Pago desde Argentina Click aquí.

74434088?profile=original

 Para abonar por Western Union solicite por mail los datos postales.

74433995?profile=original

Para abonar con PAY PAL siga este enlace (Sólo desde países fuera d...)

 

Desde Argentina: Depósito o transferencia en HSBC, Ciudad, Francés ...

 

Leer más…

Cómo hacer tu página web fácil y rápido

Necesitás un sitio web para vender tus productos o servicios?. Te enseñamos a hacer uno fácil y rápido!

En sólo tres horas podrás hacer tu sitio web y compartirlo en tus redes!

Sin conocimientos previos y sin instalar programas.

12939693300?profile=original

Traé tu netbook y cargador. Si no traé un anotador y una lapicera.

Dictado por: la Lic. Natalia Gil de Fainschtein.

Docente especializada en educación y tecnología.

www.natalia-gil.com

INFORMES e INSCRIPCIÓN:

https://www.eventbrite.com.ar/e/como-hacer-tu-pagina-web-facil-y-rapido-tickets-38932275484?

Leer más…

Los/as invitamos a participar de esta semana de retiro terapéutico y descanso en Los Cerezos...en el mes de enero en Luján, en la belleza apacible del campo disfrutando de caminatas en los atardeceres y pileta de natación y en el mes de febrero en Bariloche inmersos/as en la magia del bosque, a pocas cuadras del lago Nahuel Huapi y bajo la mirada majestuosa de las montañas...

12939685500?profile=original

En ambos retiros la propuesta es seguir sanando nuestro cuerpo mente espíritu con la meditación, los cuencos de cuarzo, el Taichi, las prácticas de energía e integración interhemisférica, el focusing para interpretar los sueños,y esta vez incluiremos también el abordaje de la psicogenealogía para sanar nuestro árbol genealógico.

Las/os esperamos!

Un abrazo y muy buen comienzo de año!

Marcela, Susana y Sara

Los Cerezos

Diplomatura en Counseling y Neurociencias

http://loscerezosedu.wix.com/diplomatura

Leer más…

“ DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN “ Niños y Adolescentes

PRÓLOGO

 

“En las culturas primitivas, los locos viven entre los otros seres, tienen su sitio en el pueblo, asumen un papel, aunque sea el de loco y son respetados como tales. En nuestra civilización, no hay lugar para un ser humano incapaz de cierto rendimiento social o escolar determinado”

                                                              Maud Mannoni§

  • §( Mannoni, Maud, El niño retardado y su madre, Buenos Aires, Paidós, 1997.)

 

Las palabras señalan las diferencias. El empleo del lenguaje “centrado en la persona”, es la forma correcta de referirse a alguien que tiene una capacidad diferente a la mayoría de los integrantes de una comunidad.

Por ejemplo: “Florencia es una alumna con discapacidad auditiva”. A medida que la sensibilidad social frente a los derechos humanos se desarrolla, también progresa la conciencia sobre las sutilezas del lenguaje.

Abordar el tema de la discapacidad, implica tener presente que es imposible apreciar completamente sus causas, procesos  y consecuencias sin recurrir al entorno social y a la interacción del sujeto discapacitado con este.

Se sabe que los estudios de un tema específico, habitualmente se encuentran coloreados por la lente de la disciplina que profesa quien emprende su entendimiento.

 

Los primeros enfoques acerca de la discapacidad, su diagnóstico y categorización partieron de un modelo biomédico, atendiendo a las personas según la etiología de su enfermedad, sin entender sus necesidades subjetivas, generando segregación y etiquetamiento.

Esta división entre personas “normales y anormales”, se construyó arbitrariamente, en un momento histórico que propició este modelo de intervención y que actualmente aún coexiste con un nuevo enfoque que contempla las diferencias humanas, partiendo del concepto de que el  derecho a la vida y al desarrollo de las prácticas sociales cotidianas, debe ser igual para todas las personas.

 

Una persona con discapacidad, tendrá la posibilidad de integrarse, más o menos adecuadamente, según el ambiente en el que le toque vivir. Comenzando por la familia, el medio educativo, social y laboral de su entorno.

Reconocer los prejuicios, la ignorancia y los mitos que rodean esta problemática, son el primer paso al acercarnos a este tema.

 

1. INTRODUCCIÓN AL TEMA

 

Una persona puede nacer con una deficiencia o puede adquirirla en el curso de su vida. Las discapacidades pueden ser transitorias o permanentes.

Según la Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías (C.I.D.D.M.) de la Organización Mundial de la Salud.1

 (OMS) tenemos las siguientes definiciones:

 

Deficiencia: Dentro del área de la salud, una deficiencia es toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica.

Discapacidad: Dentro del área de la salud, una discapacidad es toda restricción o ausencia ( debida a una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que en una determinada cultura, se considera normal para una persona.

Minusvalía: Dentro del área de la salud, minusvalía es una situación desventajosa para un individuo determinado, consecuencia de una deficiencia o de una discapacidad que limita o impide el desempeño de un rol que es normal en su caso ( según su edad, sexo y otros factores sociales y culturales). La minusvalía surge de la discordancia entre la actuación del individuo y lo que el contexto en el que vive espera de él.

Cantis define así el origen de la discapacidad: “ El origen de la discapacidad puede ubicarse en una falla genética o por ejemplo en un traumatismo de cráneo ( producido por un accidente de tránsito), pero el efecto se manifiesta en principio como orgánico, de insuficiencia somática y ello repercute después en lo psíquico. En la clínica de la discapacidad la economía pulsional viene devastada desde adentro, hay un desequilibrio interno de la economía pulsional” 2

 

 

esta  definición  permite comprender el punto de intervención de la clínica en la discapacidad.

 

Este trabajo de reflexión, se centrará en:

 

v La perspectiva psicoanalítica, el vínculo que se establece en una familia con el hijo discapacitado, y las múltiples y variadas derivaciones psíquicas, relacionadas en gran parte a este vínculo y que generan, trabas en el conocimiento del hijo discapacitado en cuanto sujeto individual, que siente y desea, más allá de su discapacidad.

 

2. DESARROLLO

 

Considerando, la complejidad de la problemática de la discapacidad, y la concepción de que la misma debe ser abordada dentro de un marco interdisciplinario, esta es una mirada como psicopedagoga.

El trabajar  con niños que manifiestan diversos tipos de desviaciones del desarrollo.permite  observar en algunos casos la existencia de ciertos procesos disarmónicos, que generarían una organización evolutiva con rasgos inestables y que limitarían, no solo, el poder aprender en la institución educativa, sino también, la realización normal de numerosas actividades en la vida cotidiana.

Dentro del ámbito de la psicopedagogía, es habitual encontrar un discurso que proviene de los padres y que es sostenido también por la institución educativa. Por decirlo de alguna manera, el discurso oficial, que sostiene la sociedad actual, y que valoriza imperativamente, el éxito, la eficiencia, la capacitación y la competencia.

En general se observa que la ansiedad de los padres vinculada al rendimiento escolar, origina frecuentemente, un control y cuestionamiento sobre el rendimiento del niño, acerca de su promoción escolar, sus capacidades, su madurez, etc. Frente a la dificultad en la escolaridad, realizan consultas con diferentes profesionales, a veces derivados por los docentes, y los juicios o diagnósticos que se realicen sobre el niño, pueden tener profundas consecuencias y deteriorar el vínculo paterno-filial.

En el abordaje psicopedagógico de los trastornos de aprendizaje, la perspectiva no debe estar centrada en el síntoma y su eliminación, sino en la significación del síntoma.

En  la práctica clínica se percibe que desde la familia y la escuela, se espera frente a la consulta sobre las dificultades escolares, un diagnóstico que especifique cuál es el déficit cognitivo del niño y qué tratamiento debe seguir. Se busca una explicación simple, unívoca y tranquilizante.

Frente a estas expectativas es imprescindible acercarse  al niño y sus dificultades de aprendizaje, considerándolas como un malestar a desplegar en el espacio psicopedagógico, y trabajar sobre el despegue del “rótulo” que carga ( escolar que no puede aprender) para descubrir al niño en su singularidad.

El fracaso escolar afecta al sujeto en su totalidad, dividido por las fuerzas inconscientes que actúan a pesar suyo, agregándose a este sufrimiento, una dimensión característica, que es la herida narcisística de un niño o adolescente desvalorizado, familiar y socialmente, por no cumplir lo que se espera de él.

La presión social, la demanda de los padres, parece expresar el deseo aplastante del Otro, arrasando el deseo del niño, que queda apresado en la energía libidinal de sus padres y recepcionando las pulsiones y fantasmas  de los mismos.

Si el niño se dedica solo a satisfacer esta demanda del Otro, queda apresado en su dominio, no se realiza la separación

( resolución edípica) no logrando constituirse en sujeto de deseo.

3.

 

Solemos encontrarnos con niños “robotizados” y adiestrados, capaces de repetir conocimientos, pero incapaces de encontrarles un significado.

Niños capaces de inventariar juguetes pero incapaces de desplegar las alas de su imaginación creativa y singular.

Aprender es desear, no solo comprender. Aprender es actuar, es proyectar desde uno mismo, no desde el deseo ( mandato) del Otro.

 

 

2.1     Marco Teórico:

 

Cantis sostiene que “ la discapacidad constituye una clínica de espectro muy amplio que requiere la participación de distintos profesionales los cuales provienen de diversas disciplinas y especialidades” 4

En este punto, afirma que, desde un marco teórico psicoanalítico,  el sentido de una terapia analítica es “…pensar un proyecto clínico y desde la perspectiva psicoanalítica se piensa en las metas...que no son justamente re-educativas”. Y aclara  que "los universos simbólicos de estos pacientes no se han constituido o han claudicado o pueden quedar amenazados o desaparecen cada tanto” 5

Es así que, se hace  necesario pensar en otras posibilidades que permitan ir en dirección de la mejoría del paciente.

Considerando que el núcleo de estas patologías lo constituyen diferentes grados de apatía y desvitalización

( según sea la discapacidad) y que se extienden a la familia, es fundamental llegar, desde la clínica, a la vida psíquica del discapacitado desde el ámbito de los afectos y desde el deseo interno.

Así, teniendo en cuenta estos objetivos, es necesario evaluar que tipo de vínculo se ha establecido, entre la familia y su hijo discapacitado.

Los padres frente al diagnóstico de discapacidad, se derrumban psíquicamente, expresando su dolor de diferentes formas, comenzando luego a recorrer instituciones hospitalarias y consultorios de diferentes especialistas, en busca de la confirmación del diagnóstico.

Este proceso es denominado por Jorge Cantis “ Legalidad Psíquica”, haciendo referencia a un desenlace psíquico necesario, que llevaría a la comprensión de la situación.

La dinámica vincular que los padres establecen con el hijo discapacitado, presenta particularidades significativas.

 

Entre las características que presenta el vínculo madre-hijo, la deshumanización de éste y la consideración inconsciente de que este hijo constituye un objeto de su madre, permite entender la observación ( surgida en la práctica clínica) de la ausencia de sentimientos y pensamientos en la psiquis de los discapacitados, ya que según este planteamiento teórico, éstos han sido arrasados por las madres.

Sobre este aspecto, Mannoni sostiene lo siguiente: “La irrupción en la realidad de una imagen del cuerpo enfermo, va a causar en la madre un shock: en el instante en que, en el plano fantasmático, un vacío era llenado por un niño imaginario, surge el ser real que, por su enfermedad, no solo va a despertar los traumas y las insatisfacciones anteriores, sino que impedirá más adelante, en el plano simbólico, que la madre pueda resolver su propio problema de castración…

Se le da ese niño como objeto para cuidar…”6

 

Los discapacitados físicos, presentan también un grado de desvitalización psíquica que se implantaría  a lo largo del proceso de consultas y estudios médicos de todo tipo, frente a los cuales, los padres tratarían de evitar que sus hijos lloren, y expresen sus sentimientos de miedo y angustia como sujeto que siente una intrusión agresiva en su cuerpo.

Respecto a la debilidad mental, sostiene Mannoni: “La debilidad mental, cualquiera sea el origen que se le atribuye, es considerada en general como un déficit de la capacidad del sujeto. Los tests son considerados como medida de la capacidad restante y no como indicaciones de un síntoma”.

De todas formas es necesario tener en cuenta que cualquier clasificación del retardo mental, no debe impedir la consideración del malestar histórico con el que convive la familia y que puede aún agravar la discapacidad.

Maud Mannoni afirma “… en los tratamientos de los niños débiles mentales interesa comprender hasta qué punto los padres están esclavizados a la demanda del niño, en la medida en que éste materializa demasiado la falta.”

El hijo discapacitado ( sobre todo débil mental) y su madre, forman en determinadas circunstancias un cuerpo en el cual se confunden los deseos y viven una única historia.

Este hijo, deberá llenar la “falta de ser” de la madre y existirá para élla y no para sí mismo. Esta madre tiene necesidad de este “soporte fantasmático” que demanda como forma de cubrir su deseo perdido.

 

En esta dimensión de afectos adormecidos, poblados de imágenes fantasmáticas, de muerte y sufrimiento, es donde operaría la dimensión analítica. Según el tipo de discapacidad y según el vínculo establecido, la terapia rescataría los aspectos individuales del hijo discapacitado.

Desde esta perspectiva, el psicoanálisis es un camino útil, ya que permite el trabajo con la subjetividad de la persona discapacitada y es posible abordar la limitación deseante. Los logros adquiridos subjetivamente, otorgan un sentido personal de inclusión social mucho más genuino que los obtenidos en el adiestramiento.

 

Un diagnóstico basado en una estructura psíquica, en una lesión neurológica, en un cociente intelectual, no puede predecir la vida social, ni  la calidad de vida de quien la reviste. Lo importante es la dinámica vital, el deseo y la interacción establecida en los vínculos familiares. Si quienes rodean al niño discapacitado, son atentos y sensibles en la interpretación de sus deseos, será posible desarrollar sus posibilidades y sus limitaciones se inscribirán como una diferencia, no como un déficit.

 

Esta mirada esclarecedora del psicoanálisis, no niega, tal cual lo expresa Mannoni, el valor de la reeducación especializada en un momento de urgencia social, escolar o médica. Esta mirada tiende a la eliminación de los prejuicios y al desarrollo de la potencialidad del discapacitado desde el reconocimiento de su subjetividad despertando lo vital en él y su familia.

Si se piensa la integración de estos niños en ámbitos de educación común, como miembros plenos de la comunidad educativa constituída en el aula, donde se interpreten sus deseos y posibilidades, es necesario pensar en las diferencias y no en los déficits. En líneas generales, la integración maximiza las posibilidades de la mayoría de los alumnos.

En este aspecto, siguiendo el análisis de Mannoni, el medio normal permitiría una notable mejoría en los niños discapacitados, ya que la ausencia de deseos del adulto con relación al niño, permitiría la manifestación de sus deseos propios.

 

"Una de las razones más importantes que contribuyen al auge de las tendencias hacia la educación integradora para los alumnos con necesidades especiales es el beneficio social que aporta"7

 

 

 

 

.([1] Ministerio de Asuntos Sociales. INSERSO, Clasificación Internacional de eficiencias, Discapacidades y Minusvalías, Manual de clasificación de las consecuencias de la enfermedad, OMS,1980, INSRSO, Madrid, 1994.)

 

 2 Cantis, Jorge, La interdisciplina en la clínica de la discapacidad, UNLZ, Fac.Ciencias Sociales, II Jornada sobre discapacidad e interdisciplina, Junio 1999.)

 

3.Bin, L.,Diez, Adriana,Waisburg,H.(comp)Tratamiento psicopedagógico,Paidós, Buenos Aires, 2000.)

 

4Cantis, J. Op.Cit.

5 Cantis, Jorge, Op.Cit.

 

6 Mannoni, Maud, El niño retardado y su madre, Paidós, Buenos Aires, 1997.)

 

7 Friend, Marilyn. Bursuck, William, Alumnos con dificultades. Troquel, Buenos Aires, 1999).

 

 

BIBLIOGRAFÍA

 

 

BORSANI, María José Y GALICCHIO,  María Cristina:  “Integración ó Exclusión”  Buenos Aires, Novedades Educativas, 2000.

 

CANTIS, Jorge: “ El Discapacitado y su Familia: Aportes Teórico-Clínicos” Actualidad Psicológica N|199-Bs.As.

 

CIRCULARES TECNICAS Nº 9 Y  otras. Dirección General de Cultura y Educación. Dirección de Educación de Gestión Privada. Noviembre de 1997.

 

Comité Asesor para el Año Internacional de los Discapacitados ( Argentina, 1981), Educación y Discapacidad, Dirección Nacional de Rehabilitación, 1981.

 

DOCUMENTO para la concertación Nº 19. Ministerio de Cultura y Educación

 

FRIGERIO, Graciela Y POGGI, Margarita: “ Construyendo un saber sobre el interior de la escuela”. Buenos Aires, Novedades Educativas, 1999

 

GERMANI, GINO:  “El concepto de marginalidad, Ficha N 29, Buenos Aires, Nueva  Visión.

 

Ley Federal de Educación. Nivel Especial. Objetivos

 

MANNONI, MAUD: “ El niño retardado y su madre”. Buenos Aires, Paidós, 1997.

 

MENENDEZ, EDUARDO:  Modelo Médico Hegemónico. Primeras Jornadas de atención primaria de la salud, abril 1987.

 

OMS:  “ Salud Mundial”, varios números 1980

 

PANTANO,  LILIANA: “La discapacidad  como problema social”. Buenos Aires, Eudeba, 1993.

 

Revista Minoridad y Familia, año 1 Nº 3

 

Revista Pedagogía. Seminario. Buenos Aires. Volumen Nº 2 año 1984

 

UNESCO:  La educación especial: situación actual y tendencias de investigación, Ediciones Sígueme, Salamanca, 1977.

 

 

  1. Nombres y Apellidos del (de los) autor(es).

Lic.Mirta De Andreis

  1. Breve resumen curricular (1 a 5 líneas) del/los autor/es.
  • Lic. en Ciencias de la Educación, egresada de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Buenos Aires.

 

  • Especialista en Ciencias de la Familia, título de la  Universidad Nacional de San Martín

 

  • Ha realizado distintos estudios de Especialización en: Educación, Psicopedagogía y Orientación Vocacional

 

 

  • Ha participado como expositora en distintos Congresos, Convenciones, Jornadas y otros Eventos Académicos.

 

  • Docente Universitaria

 

  • Desempeña su actividad en forma independiente siendo Especialista en Psicopedagogía

 

  • Autora de numerosos artículos de su especialidad.

 

 

 



 

Leer más…

Organización de Eventos. Curso on line.

 

12939681282?profile=original

" El arte de agasajar constituye uno de los factores esenciales

del éxito en las relaciones humanas."

Contenidos sintéticos del curso Organización de eventos:

  1. Relaciones públicas
  2. Eventos y banquetes
  3. Cocktails
  4. Montajes
  5. El modo de agasajar
  6. Reglas de las comidas
  7. Ceremonial y protocolo I
  8. Ceremonial y protocolo II
  9. Comercialización y venta de eventos
  10. El departamento de eventos 

scaletowidth#tl-684200159701106689;1043138249'

En este enlace podrán ver (haciendo click en cada plato)los detalles de cada unidad: https://www.thinglink.com/scene/684200159701106689

Duración: 5 semanas

Cada semana el docente publica una nueva unidad y el participante tiene toda la semana para acceder al curso y ver el material, realizar actividades y consultas en cualquier momento. 

Costo: $2500.- para Argentina. $60.- U$D para otros países (o el equivalente a esta suma en la moneda de su país)

Medios de pago:

74434501?profile=original

Para abonar $  2500 por Mercado Pago desde Argentina Click aquí.

74434088?profile=original

Para abonar por Western Union solicite por mail los datos postales.

74433995?profile=original

Para abonar con PAY PAL siga este enlace (Sólo desde países fuera d...)

Desde Argentina:

PARA INSCRIBIRSE Complete este Formulario de Inscripción

Consultas: curso.excellere@gmail.com

Leer más…

74434485?profile=RESIZE_1024x1024

Duración:   4 semanas

Una de las enormes ventajas del  Mobile Learning es que hace posible que el aprendizaje salga fuera de las aulas, que tenga lugar en cualquier parte y en cualquier momento. El estudiante crea, publica y comparte su propio conocimiento a la vez que se beneficia de conocimiento creado por otros, de esta manera estaremos contribuyendo a que su aprendizaje sea realmente significativo.

 

Si tienes Smartphone o tableta con Android o iOs este es un curso para ti! Aprende el potencial y el uso educativo de los celulares y tabletas.

Objetivos

  • Conocer, experimentar y analizar las posibilidades didácticas de las tabletas como instrumento de creación de contenido y de comunicación en el aula.
  • Incorporar  prácticas educativas en nuestras aulas según la metodología TPACK.
  • Descubrir la eficiencia de las aplicaciones  en el proceso de enseñanza-aprendizaje para potenciar la creatividad , el trabajo en equipo y nuevas dinámicas de aula
  • Promover el cambio metodológico conociendo, proponiendo y compartiendo experiencias y propuestas innovadoras.
  • Descubrir y catalogar aplicaciones (apps) para tabletas en función de competencias y necesidades.

Destinatarios: Docentes de cualquier nivel

Contenidos:

  • Una nueva forma de integrar las TIC basada en el currículo
  • Imagen, fotografía y video como recurso didáctico.
  • El Podcast imprescindible: escuchamos y hablamos
  • Creando contenido educativo multimedia
  • Educación Artística: potenciando la creatividad.
  • Leemos y compartimos.
  • Escribimos y colaboramos.
  • Gestión de Aula

 

Docente:  Pilar Soro Mateos

Maestra de primaria a pie de aula en la escuela pública de Tarragona, España.  Formadora de docentes desde el proyecto Apptua (Mobile Learning)

Creadora y co-creadora de  diferentes proyectos educativos: Tutoravirtual, Puentes al Mundo, Radio Aula, entre otros.  Premio ITWorld Edu 2008,  Docente Virtual 2010  por AEFOL. y Movimiento E3 2011  de la Fundación Telefónica.

Ha impartido numerosas ponencias y talleres y escrito varios artículos para revistas educativas.

Desde hace dos años investigando y experimentando con el uso educativo de las tabletas y nuevos modelos educativos.

Actualmente  intentando abrir puertas a mis alumnos desde una educación acorde al siglo XXI y transitando el  camino con corazón.

http://about.me/pilarsoro

 

Costo: $ 500/ 120 dólares para residentes fuera de Argentina

FORMAS DE PAGO:

74434501?profile=original

Para abonar desde Arg. $ 500 por Dinero Mail click aquí

Para abonar desde otro país U$S 120 por Dinero Mail click aquí

ico-mobile-tit.jpg?dmbypayuDinero Mobile. Realiza el pago online a través de dispositivos móviles.DineroMail mobile permite acceder desde cualquier dispositivo móvil a todas las herramientas que ofrece DineroMail y posibilita que los compradores efectúen sus pagos de una manera simple, rápida y segura.

La aplicación web es compatible con navegadores de html5 y se encuentra disponible en Argentina, Brasil, Chile y México.

74434042?profile=RESIZE_320x320

 

Para abonar $ 500 por Mercado Pago desde Argentina Click aquí.

Para abonar U$S 120 por Mercado Pago desde el exterior Click aquí

Brasil, Chile, Colombia, México o Venezuela

 

74434088?profile=original

 

Para abonar por Western Union solicite por mail los datos postales.

74433995?profile=original

Para abonar con PAY PAL siga este enlace (Sólo desde países fuera de Argentina).

 

Depósito o transferencia en HSBC, Ciudad, Francés y Banco Nación Ar...

 

 

PARA RESERVAR SU VACANTE HAGA CLICK EN ASISTIRÉ y

Complete este Formulario de Inscripción

Consultas: curso.excellere@gmail.com

Otros cursos:

Mundos Virtuales como recurso educativo

Curso virtual: Las TIC para maestros

Rentabilidad Gastronómica: Optimización y estrategias

Control de Costos en Gastronomía

Pilares de una alimentación sana ¿Dieta es igual a salud?

Leer más…

Deseos para 2015

Gracias Natalia!

Para 2015 deseo y pido a todos  tranquilidad, trabajo y amor para que podamos seguir adelante…

TRANQUILIDAD para sacar provecho de lo bueno de la vida; TRABAJO porque él ayuda en la (re) construcción del mundo; AMOR, pues con él logramos estos deseos y todos los que están en nuestros corazones…

Leer más…

La revolución digital y la tendencia a celebrar la mezcla, el collage y
el mashup legitiman la apropiación como acto creativo.
Sonia Jalfin

images?q=tbn:ANd9GcSMx-0Yiu9icAO5l8dWSkr3Z6QAoiLPLritf8Md2yqoPlblD8zs
¿Está buscando una idea original? No pierda tiempo. Cópiela.
Declárese un “cleptómano creativo” como el estadounidense Austin
Kleon, autor de Robar como un artista, el manifiesto sobre creatividad
que ingresó el año pasado a la lista de los libros más vendidos del
New York Times.
La copia le está ganando al original. La revolución digital -que
pone buena parte del conocimiento humano a nuestro alcance-, y la
tendencia a celebrar la mezcla, el collage y el mashup, lograron que
la copia deje de ser el oprobio del artista y se vuelva un motor de
creatividad, aceptado y respetado.


La era del cover


Desde su oficina hogareña en Texas, en compañía de Milo, el
perro que protagoniza el tráiler de su libro, Kleon sostiene que la vida
se divide entre lo que vale la pena robar y lo que no. “Todos somos
ladrones: el artista mira algo y piensa ¿vale la pena robarlo?”. En todo
caso –reconoce- hay buenos y malos ladrones. “Los buenos ladrones
honran, los malos degradan. Un buen ladrón toma el material original
y lo transforma en algo nuevo o diferente”.
Para el escritor Leonardo Oyola, siempre alguien hizo lo que
estamos por hacer: “Es verdad que todo está inventado, pero ¿por
qué vas a dejar de aportar lo tuyo?”. Oyola dio este año una charla en
TEDx Río de la Plata donde celebró el valor de los covers, esas nuevasversiones de canciones que inventaron otros. “Es un error quedarse
esperando que se te ocurra una idea por la que vas a ser recordado
–sostiene-; hay que empezar por tomar obras o ideas que te gustan,
que querés y respetás, y en ese camino aparecerá tu contribución
única… o no. Tu aporte puede ser solamente difundir y compartir”.
La valoración de la copia es tal que hoy se protegen los
derechos de quien la ejerce. Pat Aufderheide dirige el centro de
investigación sobre medios de la American University, en Washington
DC, y es una militante del derecho a la copia, resguardado en Estados
Unidos por la doctrina del “uso justo”, que considera válido tomar
material de otros sin pagar derechos siempre y cuando se cite al
autor y no se persigan fines comerciales.
Las razones para usar material de otros son variadas y van de la
sátira a la crítica, desde el uso ilustrativo al periodístico. “Todas las
expresiones culturales se construyen a partir de otros trabajos y, en
cierto sentido, esas referencias son las que nos permiten ubicar una
obra en nuestro propio universo y darle sentido”. En otras palabras, la
copia colabora no solo con la creatividad del autor, sino también con
la comprensión del espectador.


¿Qué copias cuando copias?


Nadie parece oponerse al pastiche o la intertextualidad pero
algunos casos despiertan polémica, como la obra de Richard Prince.
Este artista estadounidense, dedicado a la apropiación de fotografías,
logró que su trabajo Untitled (Cowboy) -una foto de la foto tomada
originalmente por un colega para una publicidad de cigarrillos- fuera
la primera en su tipo por la que se pagó más de un millón de dólares
en una subasta en Christie’s, en 2005. La obra de Prince fue
celebrada en 2007 con una retrospectiva en el museo Guggenheim de
Nueva York a la que fueron a quejarse varios de los fotógrafos cuyo
trabajo Prince reproduce sin mencionarlos.


¿Qué puede copiarse y qué no?

Para Oyola, “es fácil decir que te inspiraste en el cine de John Cassavetes o la música de Luis AlbertoSpinetta, pero es más lindo guiñarle un ojo al lector y reconocer que
te hizo feliz la película Melody o una canción de Vilma Palma e
Vampiro, aunque no esté tan bien visto”.


Sí a la copia, no al parripollo


Así como ingresó al mundo del arte, la copia avanzó sin prejuicios también en los negocios, donde se llama copycat a las empresas que toman un modelo ya implementado por otros.
Santiago Bilinkis, experto emprendedor, reconoce que Officenet, la empresa que fundó en plena burbuja de internet y vendió luego a Staples, era una copia de… Staples. “Mercado libre es un copycat de E-Bay, Avenida.com -un emprendimiento que acabamos de lanzar- es un copycat de Amazon. Copiar no es malo en sí mismo, pero lo es si se copia un modelo inadecuado. Tiene sentido cuando las barreras regionales son fuertes y el negocio requiere de
mucha infraestructura local. Para que sea un éxito, la copia debe ser
trabajosa. Si es fácil de copiar para vos lo van a copiar otros también.
No sirve copiar parripollos”.
Finalmente, como dice una famosa frase de Mary Kay Ash,
fundadora del emporio de cosméticos Mary Kay: “Una docena de
buenas ideas vale un centavo; su implementación vale millones”.


Pasado y futuro del machete


El interés por la copia tampoco es original. Según Pat Aufderheide “puede rastrearse hasta 1935, cuando Walter Bejamin escribió su brillante artículo ‘La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica’; y él no fue el primero en plantearlo”.
En la década pasada, un colosal trabajo del historiador Hillel Schwartz titulado La cultura de la copia reunió miles de ejemplos que prueban nuestra incómoda fascinación por los dobles, parecidos, réplicas y facsímiles. Su conclusión es que el original “es un gemelo que se esfuma”.
La era digital exacerba al máximo estas tensiones. Por cada video que se viraliza en Youtube se publican decenas de parodias o reinterpretaciones que amplifican el original y lo transforman. La web es, en cierto modo, una enorme plataforma para la copia.
Ante esa evidencia, Bilinkis propuso recientemente que las escuelas deberían no solo permitir sino promover la copia: “Habría que evaluar a los alumnos con tres reglas simples: que usen material de al menos tres fuentes, que cada cita sea acompañada del crédito correspondiente, y que el material propio y de otros se organice en una exposición bien estructurada y coherente. Cualquier estudiante que pueda hacer eso está mejor preparado para vivir en este
mundo que alguien que puede repetir de memoria todos los ríos de
Europa”.


Acopiar para copiar


Kleon sostiene que la mejor manera de empezar un trabajo creativo es leer el trabajo de otros: “Según una teoría económica tu salario es el promedio del salario de tus amigos. Lo mismo se aplica a las ideas. Uno es el resultado del mundo que conoce y frecuenta. La forma de ser creativo es exponerse a la mayor cantidad de ideas y no tener miedo de robar todas las que puedas”.
Para Oyola, “el cover es el paso necesario para llegar a nuestros
universos propios”. Desde su perspectiva, tomamos ideas de otros
para darles una forma personal o, como prefiere decir, “tunearlas”.
Existe incluso, en círculos intelectuales, lo que podría llamarse una
instigación al robo: “Cuando cuento que estoy escribiendo una novela
sobre la cárcel, mis colegas me dicen que tengo que leer a Edward
Bunker, un autor policial que fue ladrón y pasó varios años en prisión.
Siempre hay lecturas para incorporar”.


En última instancia, estos tiempos parecen darle la razón
tardíamente al escritor T. S. Eliot, que en 1920 publicó: “Los poetas
inmaduros imitan; los maduros, copian”. Una forma consistente de
terminar esta nota: la frase está tomada del libro de Austin Kleon.

FUENTE: 

La Nación, Suplemento Sábado – sección Creatividad – 28/12/13

Leer más…

Temas del blog por etiquetas

Archivos mensuales