Todas las publicaciones (6)

Ordenar por

ABC DEL METODO MONTESSORI

12939700099?profile=original

La pedagogía Montessori ofrece una mirada renovadora e innovadora en materia de educación. Fue creada a principios del siglo XX por la médica, científica y pedagoga italiana Maria Montessori. Este método se distingue de otros más convencionales por ofrecer una mirada integral centrada en el niño como una unidad compuesta por aspectos emocionales, físicos, creativos e intelectuales. El objetivo de esta educación es acompañar al niño en el proceso de autoconstrucción de su personalidad y conocimiento, y desarrollar su potencial y habilidades.

El proceso de autoconstrucción del niño se produce en interacción con un ambiente preparado, estimulante y desafiante,  en compañía de un adulto-guía, capacitado para promover y guiar en este proceso de aprendizaje. El niño, en interacción con ese entorno preparado, podrá desarrollar todo su potencial, afianzar su autoestima y adquirir los conocimientos necesarios para la vida en sociedad.

La educación Montessori promueve el desarrollo de aquellas cualidades que serán esenciales para la vida del niño hoy, y del adulto del mañana: independencia, autoconocimiento de fortalezas y debilidades, autoestima, libertad de elección, pensamiento crítico, inteligencia interpersonal, capacidad de adecuarse al cambio, libertad de elección y capacidad de resolver problemas de una forma creativa. La educación Montessori se presenta así como una herramienta de transformación social y “una ayuda para la vida” al fomentar la formación de personas preparadas, adaptables y plenas para su vida en sociedad.

Este curso resultará de gran valor para educadores, docentes e instituciones interesadas en enriquecer sus prácticas e innovar a la luz de la filosofía Montessori.

¿Cuál es el objetivo del curso?

Conocer de qué se trata la educación Montessori, sus principales características y su aplicación en un ambiente preparado. A lo largo del curso se descubrirá cómo la pedagogía Montessori se puede implementar como herramienta de mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje centrado en el niño.

En este sentido, este curso introductorio es una invitación a los educadores a reflexionar y a resignificar sus prácticas actuales en el aula, y a reconocer aquellos aspectos de la pedagogía Montessori que pueden enriquecer el trabajo en la escuela hoy.

Los invitamos a descubrir al niño y su proceso de desarrollo desde otra perspectiva y realizar un trabajo de desarrollo personal y profesional a conciencia, que movilice, inspire e invite a una “transformación de la mirada”.

¿Cuáles son los contenidos del curso?

Aspectos generales de la pedagogía Montessori, sus principales características y fundamentos filosóficos. La vida y obra de María Montessori y el desarrollo de su método.

Las características que hacen a una escuela Montessori. La importancia que tiene la preparación del ambiente y los materiales. El currículo Montessori, las áreas que lo componen y las características de los materiales de trabajo, que tienen un propósito inteligente, son significativos e invitan al niño a aprender haciendo.

La mirada personalizada e integral del niño, en una vida en comunidad. Cómo es una jornada de trabajo en un ambiente Montessori, la dinámica en el ambiente, los ritmos y rutinas.

El rol del educador como uno de los ejes centrales de la pedagogía. Su rol de guía y facilitador. La observación y la invitación a una práctica reflexiva como herramienta fundamental del educador para acompañar al niño en su proceso de desarrollo.

Este curso nos aportará su mirada sobre la educación y el niño, nos invita a descubrir algunos aportes para re-significar nuestra cotidianeidad y enriquecer nuestro trabajo en la escuela.  Los invitamos a descubrir, mirar al niño y a su proceso de desarrollo desde otra perspectiva, y a medida que hacen el recorrido a su ritmo por este enfoque, realizar un trabajo de reflexión y desarrollo personal y profesional a conciencia.

Esperamos que este curso los entusiasme, los inspire e invite a reflexionar, a reconocer aquellos aspectos prácticos y filosóficos que pueden tomar como herramientas de mejora, y llevarlos a la práctica para enriquecer el trabajo en el ámbito educativo.

ABC del Método Montessori. CURSO ON LINE . Inicia 27/5

12939701494?profile=original

INFORMES E INSCRIPCIÓN aquí  

Leer más…
Por José Yorg, el cooperario.

 

 

“El apoyo, y la solidaridad emanadas hacia quien las necesita, son los elementos claves del éxito.”

 

 Imagen integrada

La interacción profesional-sea cual fuere el campo del conocimiento- es una costumbre muy arraigada desde hace lejanos tiempos y ha evidenciado sus resultados ampliamente benéficos, sana relación de intercambio mutuo, en verdad.

Ahora, específicamente, en el ámbito de la economía social existen diferentes actores y diversos profesionales, que se desenvuelven en instituciones, también diversas y que realizan sus tareas bajo amplitud de criterios.

Los profesionales de la economía social  pueden y deben construir puentes o redes de  comunicación entre sí, pese a las innumerables trabas que existen. Ellos y ellas conocen, mejor que otros/as, las fortalezas, las oportunidades, pero también las debilidades y las amenazas que acechan a la economía social en sociedades regidas por el capitalismo y sus nefastos efectos. El Apoyo de profesionales que puedan brindarse para avanzar hacia los objetivos del desarrollo de la educación cooperativa escolar, es vital.

Así, puestas las cosas, el propósito aquí es presentar un claro ejemplo de interacción y apoyo profesional, genuinamente benéfica que se abre para auscultar sus potencialidades y complementariedades:

                                   Desde Francia, cuna del cooperativismo escolar
                      Profesional valora trabajo de docentes cooperativos formoseños.

La Prof. Dra. Patricia Toucas-Truyen, investigadora de la historia de la economía social, y escritora de la ciudad de La Rochelle- Francia, emitió su evaluación en términos elogiosos sobre el trabajo académico de los docentes cooperativos Ana María Ramírez  y José Yorg, luego que le elevaran a su consideración.  

Transcribimos la amable misiva  enviada por  la profesional: 

Francia, abril de 2019

Estimado Profesor  José Yorg:

Leí el documento- « Primeras aproximaciones a la Historiografía de la Educación Cooperativa Escolar en Formosaa través de instrumentos oficiales”, me resultó muy interesante, ello versa sobre el experimento educativo realizado en Formosa-Argentina-, en ámbito de la educación pública.

 De mi parte, no soy especialista en  Historia de la educación cooperativa escolar, sin embargo, puedo afirmar  que el movimiento cooperativo escolar reconoce como fundante de su especificidad a un educador Francés, el Prof. Barthelemy Profit  (1867-1946),  inspector de escuelas primarias, luego que finalizara la primera Guerra Mundial entre los años de 1914-1918. Tales cooperativas se fundaron inicialmente en respuesta a la escasez de material pedagógico durante la guerra. Los niños realizaron algunas pequeñas tareas remuneradas para comprar instrumentos docentes. Al mismo tiempo, ellos aprendieron a gestionar las asociaciones cooperativas de manera democrática y también adquirieron un sentido de responsabilidad. Esto motivó el mantenimiento y el desarrollo de las cooperativas escolares después de la guerra.

Los educadores franceses respondieron positivamente al estímulo de Profit y se avocaron a desarrollar las ventajas de la asociación cooperativa introducidas en las escuelas. Los asombrosos resultados alentaron a maestros de todo el mundo. Tengo noticias que llegó a la Argentina en los años de 1920, desde entonces se enraizó en lo educativo, cultural y productivo.

Existe-aquí en Francia- la Oficina Central para la Cooperación Escolar, (OCCES) creada en 1929 por la Federación Nacional de Cooperativas de Consumidores (FNCC).

Creo que toda la enseñanza debería organizarse en el modo cooperativo, pero en Francia, al igual que toda Europa, está envuelta en la turbulencia neoliberal que trastoca valores solidarios en su educación, lo que dificulta tal enfoque. Como siempre, las Américas aparecen como territorios de esperanza, desde donde la educación cooperativa escolar y sus resultados pedagógicos altamente positivos, como es el caso que analizamos, pueden motivar nuevas experiencias.

Además, tu documento muestra que tales proyectos deben ser dirigidos por activistas muy comprometidos como vos y  tu colega. Esto es la primera paradoja de la economía social: Destacamos el proyecto colectivo, pero el devenir histórico muestra que al principio, el éxito depende del compromiso de algunas personalidades más proactivas.

La secunda paradoja es que la economía social se presenta como una alternativa, pero siempre necesita el apoyo jurídico, normativo y financiero del Estado.

En resumen, el trabajo sobre la educación cooperativa escolar de Formosa es un documento histórico de mucha valía porque aporta experiencias relevantes y replicables, toda vez que marcan claramente una trayectoria educativa, cuya riqueza pedagógica y didáctica evidencian su valor en lo organizativo, moral, auto-disciplina, trabajo en equipo, empresarial. Incentiva en los niños/as destrezas, capacidades y habilidades para el mejor aprendizaje personal e inter-personal.

De manera elocuente demuestra en el campo tecno-pedagógico que la educación cooperativa escolar se ensambla perfectamente con la educación oficial, de manera encomiable, cualidad digna.

Te agradezco mucho la amabilidad de haberme enviado este apreciable documento y que seguramente será meritado también por otras personalidades e instituciones, dado que difundiré y compartiré de buen agrado.

Saludos cordiales y cooperativos.

Patricia Toucas-Truyen

Brevísimo curriculum de la Prof. Dra. Patricia Toucas-Truyen:

Soy historiadora, especialista de la historia de la economía social. Mi campo de investigaciones principal es el papel de la mutualidad en el sistema de protección social, pero también las cooperativas.

Soy autora de varios libros. Especialmente:

  • Mesurer et analyser l’économie sociale. L’apport de l’ADDES depuis 1980, L’Arbre bleu, 2018.
  • Guide IV du chercheur en histoire de la protection sociale (1945-1970), Comité national d’histoire de la Sécurité sociale, 2017.
  • Guide III du chercheur en histoire de la protection sociale des travailleurs salariés (1914-1945), Comité national d’histoire de la Sécurité sociale, 2011.
  • Le fraternel rapprochement. Le secours mutuel en Charente-Maritime du 19e siècle à nos jours. Le Tiers-Livre, 2007.
  • Les coopérateurs, deux siècles de pratiques coopératives (Michel Dreyfus dir.), Les Editions de l’Atelier, 2005.
  • L'identité  mutualiste, éditions ENSP, collection Contrechamp, 2001.
  • Histoire de la mutualité et des assurances, l’actualité d’un choix, Paris,  Syros,  1998.
  • La mutualité au sein des populations littorales en Charente-inférieure, 1850-1945, Librairie de l’Inde, 1998 (tesis doctoral).

 

Trabajo para la revista RECMA, revue internationale de l’économie sociale. Esta revista fue fundada por Charles Gide en 1921. Estoy encargada de abrir la revista a los autores extranjeros y de escribir varias secciones. Me parece que esta revista interdisciplinaria es la más antigua en el mundo sobre la economía social. ¡En 2021 celebraremos el centenario!

En 2015, coordiné un numero especial sobre la economía social en América Latina.

Enseño también la Historia de la Economía Social a los estudiantes, los mutualistas y los cooperadores.

¡En la fraternidad, un abrazo cooperativo!

Leer más…

12939704061?profile=original

El Congreso de Educación y Tecnología Entramar se realizará
en Vicente López los días 6 y 7 de septiembre. 
Es una actividad totalmente gratuita.
Se transmitirá en streaming.

Entramar nos permite como grupo de docentes ir creciendo y modificando nuestras propuestas para docentes, mejorando y renovando los recursos día a día. Para este Congreso presentaremos conferencias y  paneles de expertos, simposios de docentes para docentes de los cuatro niveles educativos, talleres y aulas virtuales que nos permitirá Innovar con TED de docentes para docentes.

Prof. Lic. Rodrigues Cristina | Subdirectora de Educación – Coordinadora General Equipo TED Entramar

Seguinos en las REDES

https://twitter.com/TEDentramar

https://www.facebook.com/TED.ENTRAMAR

12939704494?profile=original

Leer más…

En 1938, Nicolás Winton ayudó a 669 niños judíos a escapar de la muerte certera a manos de los Nazis. Él nunca le dijo a nadie.

Mientras estaba en un viaje de esquí en Suiza, Winton hizo un desvío a Checoslovaquia para ayudar a los hijos de los refugiados. La Alemania Nazi había recientemente anexado una gran parte de Checoslovaquia y las noticias de Kristallnajt, un violento ataque a los judíos en Alemania y Austria, habían recién llegado a Praga.

Winton organizó una operación de rescate para los niños, llenando los documentos necesarios para que ellos fueran enviados a orfanatos en Suecia y Gran Bretaña.

Él tuvo que conseguir dinero para fundar casas de acogida para todos ellos y luego mandó a 669 niños lejos de Checoslovaquia en trenes, antes de que los Nazis cerraran las fronteras.

Winton no le contó a nadie lo que hizo, ni siquiera a su esposa. En 1988, su esposa encontró en el ático un cuaderno lleno de fotografías de los niños y cartas de los padres. Ella arregló las cosas para que la historia de Winton apareciera en los diarios.

Muchos de los niños que Winton salvó fueron al programa de televisión de la cadena BBC, That's Life, para verlo por primera vez desde la guerra. Ellos se llaman a sí mismos "Los Niños de Winton".

Winton falleció el 1 de julio de 2015, a la edad de 106 años. Durante su vida recibió el premio de Israel y de la República Checa tanto como el título de Caballero por parte de la Reina de Inglaterra en 1993.

Pelicula completa, lamentablemente solo en inglés.

12939704253?profile=original

Conocías esta historia? Qué crees que llevó a Nicolas a ser un  héroe?

Conocés otra historia similar que quieras destacar?

Leer más…

Seminario: Arteterapia y bullying

Arteterapia%20y%20bullying.webp?profile=RESIZE_710x

Objetivos

•    Analizar las características que asume el acoso entre pares en el ámbito escolar.
•    Experimentar con técnicas de trabajo apropiadas para la problemática en cuestión.
•    Diseñar alternativas para un de taller de Arteterapia con niños y adolescentes como espacio de detección y abordaje del acoso.

Contenidos

•    Qué es y cómo se despliega el acoso escolar
•    Lazos sociales, la escuela espejo de la sociedad 
•    Grupos escolares y red vincular

INFORMES E INSCRIPCIÓN:  www.centrodearteterapia.com

Leer más…

Temas del blog por etiquetas

Archivos mensuales