nativos (3)

Dura, muy dura realidad!!!

12939685093?profile=original

Leonardo Haberkorn es un periodista muy conocido, era hasta este artículo el Coordinador de la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la ORT. Tiene un blog que se llama El Informante, al cual pueden acceder a través de internet. En ese blog, escribió este artículo que prendió fuego Twitter y Facebook :

CON MI MÚSICA Y LA FALLACI A OTRA PARTE

Después de muchos, muchos años, hoy di clase en la universidad por última vez. No dictaré clases allí el semestre que viene y no sé si volveré algún día a dictar clases en una licenciatura en periodismo. Me cansé de pelear contra los celulares, contra WhatsApp y Facebook. Me ganaron. Me rindo. Tiro la toalla. Me cansé de estar hablando de asuntos que a mí me apasionan ante muchachos que no pueden despegar la vista de un teléfono que no cesa de recibir selfies. Claro, es cierto, no todos son así. Pero cada vez son más. Hasta hace tres o cuatro años la exhortación a dejar el teléfono de lado durante 90 minutos -aunque más no fuera para no ser maleducados- todavía tenía algún efecto. Ya no. Puede ser que sea yo, que me haya desgastado demasiado en el combate. O que esté haciendo algo mal. Pero hay algo cierto: muchos de estos chicos no tienen conciencia de lo ofensivo e hiriente que es lo que hacen. Además, cada vez es más difícil explicar cómo funciona el periodismo ante gente que no lo consume ni le ve sentido a estar informado.

Esta semana en clase salió el tema Venezuela. Solo una estudiante en 20 pudo decir lo básico del conflicto. Lo muy básico. El resto no tenía ni la más mínima idea. Les pregunté si sabían qué uruguayo estaba en medio de esa tormenta. Obviamente, ninguno sabía. Les pregunté si conocían quién es Almagro. Silencio. A las cansadas, desde el fondo del salón, una única chica balbuceó: ¿no era el canciller?

Así con todo.

¿Qué es lo que pasa en Siria? Silencio. ¿De qué partido tradicionalmente es aliado el PIT-CNT? Silencio.

¿Qué partido es más liberal, o está más a la "izquierda" en Estados Unidos, los demócratas o los republicanos? Silencio.

¿Saben quién es Vargas Llosa? ¡Sí! ¿Alguno leyó alguno de sus libros? No, ninguno.

Conectar a gente tan desinformada con el periodismo es complicado. Es como enseñar botánica a alguien que viene de un planeta donde no existen los vegetales.

En un ejercicio en el que debían salir a buscar una noticia a la calle, una estudiante regresó con esta noticia: “todavía existen kioscos que venden diarios y revistas…. En la Naranja Mecánica, al protagonista le mantenían los ojos abiertos con unas pinzas, para que viera una sucesión interminable de imágenes, veloces, rápidas, violentas. Con la nueva generación no se necesitan las pinzas.

hqdefault.jpg

Una sucesión interminable de imágenes de amigos sonrientes les bombardea el cerebro. El tiempo se les va en eso.

Una clase se dispersaba por un video que uno le iba mostrando a otro. Pregunté de qué se trataba, con la esperanza de que sirviera como aporte o disparador de algo. Era un video en Facebook de un cachorrito de león que jugaba. El resultado de producir así, al menos en los trabajos que yo recibo, es muy pobre. La atención tiene que estar muy dispersa para que escriban mal hasta su propio nombre, como pasa.

Llega un momento en que ser periodista te juega en contra. Porque uno está entrenado en ponerse en los zapatos del otro, cultiva la empatía como herramienta básica de trabajo. Y entonces ve que a estos muchachos -que siguen teniendo la inteligencia, la simpatía y la calidez de siempre- los estafaron, que la culpa no es solo de ellos. Que la incultura, el desinterés y la ajenidad no les nacieron solos. Que les fueron matando la curiosidad y que, con cada maestra que dejó de corregirles las faltas de ortografía, les enseñaron que todo da más o menos lo mismo.

Entonces, cuando uno comprende que ellos también son víctimas, casi sin darse cuenta va bajando la guardia. Y lo malo termina siendo aprobado como mediocre; lo mediocre pasa por bueno; y lo bueno, las pocas veces que llega, se celebra como si fuera brillante.

No quiero ser parte de ese círculo perverso.

Nunca fui así y no lo seré.

Lo que hago, siempre me gustó hacerlo bien. Lo mejor posible.

Justamente, porque creo en la excelencia, todos los años llevo a clase grandes ejemplos del periodismo, esos que le encienden el alma incluso a un témpano. Este año, proyectando la película El Informante, sobre dos héroes del periodismo y de la vida, vi a gente dormirse en el salón y a otros chateando en WhatsApp o Facebook. ¡Yo la vi más de 200 veces y todavía hay escenas donde tengo que aguantarme las lágrimas!

También les llevé  la entrevista. de Oriana Fallaci a Galtieri. Toda la vida resultó. Ahora se te va una clase entera en preparar el ambiente: primero tenés que contarles quién era Galtieri, qué fue la guerra de las Malvinas, en qué momento histórico la corajuda periodista italiana se sentó frente al dictador. Les expliqué todo. Les pasé el video de la Plaza de Mayo repleta de una multitud enloquecida vivando a Galtieri, cuando dijo: "¡Si quieren venir, que vengan! ¡Les presentaremos batalla!".

Normalmente, a esta altura, todos los años ya había conseguido que la mayor parte de la clase siguiera el asunto con fascinación. Este año no. Caras absortas. Desinterés. Un pibe despatarrado mirando su Facebook. Todo el año estuvo igual. Llegamos a la entrevista. Leímos los fragmentos más duros e inolvidables.

Silencio.

Silencio.

Silencio.

Ellos querían que terminara la clase.

Yo también.

Leonardo Haberkorn.-

http://leonardohaberkorn.blogspot.com.ar/2015/12/con-mi-musica-y-la-fallaci-otra-parte.html

¿Qué opinan? Esto sucede en sus clases? ¿Encontraron manera de evitarlo?

Saludos

Natalia

Leer más…

3339632-tres-ninos-de-la-escuela-jugando-con-sus-telefonos-celulares-en-lugar-de-estudiar.jpg?width=500

Prepararnos para entender el mundo que viene

Por Jeroen Boschma  | Para LA NACION

Hace siete años hablé de la Generación Einstein como una generación de jóvenes nativos digitales, que leen el diario como periodistas, miran las películas como directores de cine y analizan la publicidad como publicistas. Hoy, 10 años después, creo que esta llamada Generación Z es más Einstein que nunca y esto se profundizará aún más en el futuro.

Los niños que hoy tienen entre 8 y 12 años se caracterizan por ser nativos digitales, estar siempre conectados y por su autenticidad. Esto lo aplican en todos los planos de su vida, incluidos sus consumos. En la última década, las compañías de marketing toman muy en cuenta lo que piensan estos niños y saben que no pueden ser engañados con publicidades fantasiosas. Ellos son un factor clave a la hora de decidir las compras en una familia actual.

Los jóvenes Einsteins de los que hablé hace unos años ya están creando sus propias empresas y son muy exitosos. Se expanden internacionalmente y la Argentina se encuentra entre sus destinos favoritos. Es una generación "global", se identifica con valores positivos, cree en el aprendizaje en red y creció sumergida en el mundo digital.

Luego de ver cómo evolucionaron, les diría a los maestros que hoy están formando a las nuevas generaciones, que un solo día que no aprendan algo de sus alumnos, es un día en que no les han enseñado nada. Mirando al futuro, también les mostraría a las empresas que algún día los emplearán que estos niños entienden el mundo mucho mejor que nosotros.

Para dejarlo más claro: los niños de la llamada Generación Z han ascendido al quinto y último escalón de la pirámide de necesidades de Maslow, en el cual se destacan la moralidad, la creatividad, la falta de prejuicios, la aceptación de los hechos y la resolución de los problemas como lo más importante de alcanzar. Los demás escalones ya fueron superados por las generaciones anteriores.

Fuimos una generación dominada y cuando crecimos, salimos de esa burbuja para meternos en la realidad. Esta generación no vive en una burbuja, somos nosotros los que volvimos a estar dentro nuevamente.

Ellos observan nuestra conducta y consumos. Entienden la realidad mucho mejor que los adultos, que tenemos que prepararnos para entender el mundo que se perfila.

Leer más…

No culpemos a los jovenes por disponer de las TIC

Me parece que en ocasiones, nos enojamos con nuestros jovenes, con nuestros hijos,con nuestros alumnos,porque "viven pegados" a las tecnologias. Los rega#amos porque hablan mucho por celular, les llamamos la atencion porque no leen sino que buscan los resumenes de los libros en Google,porque van en el bus,en la ruta escolar,en el automovil con la familia todo el tiempo "chateando..."

Pero hay que entender es que ellos ya nacieron con todos los dispositivos moviles a su disposicion,con el portatil y el celular con la gran facilidad de obtener la informacion en forma actualizada,rapida,versatil y claro, divertida!

 

El decirles que en nuestra epoca se hacia esto y no lo otro, que nosotros si leiamos,ibamos a las Bibliotecas,consultabamos las enciplopedias que nos regalaban en la Primera Comunion...etc,pienso que son mensajes nada utiles...ellos apenas sonrien y claramente saben que hay -in facto-una "brecha digital" que ellos ni propiciaron ni intervinieron! simplemente los avances de las Tecnologias de Informacion y Comunicacion avanzan a grandes velocidades y ahi es cuando nosotros como adultos, como formadores,como Padres de Familia y Docentes debemos hacer un alto,reflexionar y tomar una actitud proactiva:Debemos primero,entender que esto seguira avanzando y que por mas que queramos,no se va a detener a esperarnos.Por otra parte, debemos aprender,leer e investigar,pero sobre todo, compartir,orientar y guiar tanto en el aula como en nuestros hogares acerca de las incidencias para nuestros chicos que esto representa.

 

Para ellos han cambiado absolutamente TODOS los escenarios: su forma de jugar, su metodo para estudiar,su manera de relacionarse con amigos y familia,su mentalidad acerca de los limites y las normas.Las habilidades y competencias desde muy temprana edad,tienen otro elemento:el acceso a las TIC.Ellos ya tienen un cerebro digital,en el cual las palabras,las imagenes ya tienen otra connotacion!!!

 

Y aqui es cuando planteamos nuestro papel:Entendamos estas incidencias,busquemos firmas de motivarlos y acercarse a nosotros;compartamos con ellos basados en sus intereses en coherencia con nuestros valores y formacion que queremos impartir y lograr: Seamos adultos,Padres y Docentes mas cercanos a las TIC:esa es la clave.

Leer más…

Temas del blog por etiquetas

Archivos mensuales