Todas las publicaciones (3)

Ordenar por

12939692080?profile=original¡Cálmate, por favor cálmate!!

¿Alguna vez les dijiste algo así a tus niños?  Si tu respuesta es sí, veras que esto nos pasa a muchísimos padres y educadores. Los niños pequeños  tienen las emociones a flor de piel. A lo largo del día en muchas ocasiones  sufren estallidos emocionales producto de sentirse frustrados, enojados o agobiados. Otras veces la ansiedad y el miedo se apoderan de su mente y conductas. Así nos encontramos con situaciones que parecen salirse de control, y si encima les sumamos nuestro cansancio, nuestra ansiedad, etc., en un intento de mejorar la situación les pedimos que por favor se tranquilicen, o que se calmen yaaa.!!!!! Pero nada de esto sucede. ¿Por qué?  Pedir a los niños  que  se calmen no funciona  porque simplemente  no saben  cómo hacerlo. ¿Quién les enseño a calmarse? Ellos no saben aun calmarse a sí mismos. . Nadie les enseño cómo hacer para calmarse, para serenarse, para  bajar la intensidad emocional.

Así que a continuación  veremos  algunas maneras para enseñar a los niños a calmarse. Esta enseñanza tiene una sola y única regla: No podemos enseñar lo que no hemos experimentado. Necesitamos aprender a calmarnos a nosotros mismos para luego enseñarles a los niños.

Veamos algunas herramientas

12939691895?profile=originalTres respiraciones mágicas

En cualquier momento  del día  cuando tu niño se sienta furioso, frustrado, altamente energizado podes probar realizar tres respiraciones profundas juntas. Esto consiste en dejar de hacer  lo que estás haciendo y respirar tres veces de forma profunda. Luego  la situación continuara pero  tú y tu niño estarán un poco más tranquilos y serenos para continuar.

Conectar antes de corregir

Esta frase es una de mis favoritas, siempre funciona, esto no quiere decir que sea fácil de aplicar, pero podemos intentarlo ya que mejora notablemente la convivencia familiar.

Consiste en que es más probable que los niños acepten y escuchen nuestros comentarios, opiniones si se sienten comprendidos  y conectados  con nosotros. Es decir que no podemos decirle a un niño que se tranquilice, que respire si antes no hemos conectado emocionalmente con él. La próxima vez que tu niño este con sus emociones agitadas, proba respirar profundo varias veces para calmarte y así poder conectar con él antes de corregirle. Ayudarlos a identificar que emoción sienten es conectar con ellos. “Imagino que te sentirás muy enojado con tu amigo, está bien que te sientas así, pero no está bien que le contestes así a tu hermano. Pensemos otras cosas para hacer que te hagan sentir mejor  “   “A veces cando las cosas no salen como esperábamos nos sentimos frustrados “.

Despejar el ambiente.

El exterior es un reflejo de nuestro interior. Intenta que tu niño encuentre en el hogar  un ambiente que se encuentre despejado. Es importante para poder calmarnos evitar el exceso de cosas, sonidos, luces, y desorden .Cada tanto realiza limpieza en el cuarto de los niños de cosas innecesarias. Una idea es deshacernos de juguetes rotos, que le faltan piezas, inadecuados para su edad, o muy agresivos. Vivir rodeados de demasiados juguetes es una experiencia abrumadora para nuestra mente, y si encima esos juguetes tienen luces y sonidos, más aun. Elige los juguetes con cuidado e incorpora alguno que ayude a relajarse:

Juguetes, carteles e imágenes  que ayudan a calmarnos

12939692676?profile=originalMi Amigo de la respiración:

Incorpora a sus posesiones un peluche pequeño que será su amigo de la respiración. Te servirá para enséñale a tu niño la respiración abdominal. Este tipo de respiración  es  maravillosa para apaciguar la mente y relajar el cuerpo  rápidamente.

Acostado  en el piso, coloca el peluche sobre su panza, pídele que lleve todo el aire allí para que su amigo suba, luego que exhale despacito mientras el peluche baja. Incorporar todos los días un ratito muy pequeño de respiración abdominal es una manera fácil de enseñarle a calmarse. Puedes practicarlo antes de dormir  para que su sueño sea muy tranquilo  y  reparador, o antes de enfrentar algún reto como competencia, evaluación, etc.  Aprender este tipo de respiración a edades tempranas es regalarle una herramienta que le servirá toda la vida asegurándole mayor bienestar mental y emocional.

12939692874?profile=originalLa silla de los abrazos:

Una idea es elegir una silla, o sillón  de la casa que se utilizara para recibir abrazos. Todos sabemos el poder de los abrazos para generar calma y bienestar. Así que solo explícale a los niños que cuando se sientan exhaustos, agobiados, tristes, o enojados pueden probar sentarse en ese sillón  y recibir un abrazo de algún miembro de la familia.  También puedes colocarle una cinta con un pequeño y delicado silbato para avisar a la familia que alguien necesita ser abrazado. 

 

Calidoscopio, tubo de purpurina, bolas de nieve:

Incorpora juguetes para observar. Ayudan a centrar la atención y relajarnos.

Juguetes para soplar, molinillos, la bola loca, etc.

Soplar con diferente intensidad, fuerza y frecuencia ayuda a practicar y controlar la respiración

 

Pegatinas para rascar y oler.

El olfato está directamente relacionado con el mundo emocional .Aromas que relajan, estimulan y, calman También existen rotuladores aromáticos, que al dibujar emanan un olor especial .También puedes elegir aromatizantes para el ambiente  de lavanda o  limón ya que nos conectan con  emociones que serenan.

Plastilina, masa, arcilla  para modelar.

Actúan como experiencias sensoriales  y ayudan a relajarnos.

 

12939693080?profile=originalConstruye un frasco de la calma  con tu niño.

Es muy fácil de hacer, tienes que colocar en un frasco (de plástico si tu niño es pequeño) agua tibia, cola de pegar  con brillitos, revolver mucho y listo. Sacude el frasco y veras todos los brillitos girar desordenadamente por todo el frasco. Explícale que así  se ve  nuestra mente cuando estamos nerviosos, inquietos, asustados .Los pensamientos fluyen desordenados y las emociones se agitan. Necesitamos  calmar esta mente para pensar con claridad y sentirnos bien. Para ello tenemos que dejar de sacudir el frasco. La quietud calma la mente y aquieta las emociones .Observar respirando hondo como los brillitos se aquietan es una manera muy efectiva de serenarnos. Este frasco  ayudara a ambos a centrarse y calmarse. Recuerda que la quietud  calma, y la calma se contagia .Por eso si quieres calmar a un niño debes dejar de hacer lo que estás haciendo. 

Construye atrapa sueños :

Escribe o dibuja con tu niño sueños y cuélgalos de un atrapa de sueños , tenerlos a la vista contagia emociones positivas y mucho bienestar .

 

 

12939693284?profile=originalEstrellas de logros :

Pega estrellas o lo que a tu niño le guste con cada uno de sus logros .Ver el cuarto iluminado con sus logros le dará tranquilidad y será un alimento para su autoestima. La confianza en uno mismo, en la capacidad para lograr cosas es un antídoto poderoso contra la ansiedad y los miedos.

Carteles o dibujos que ayudan a tu hijo a recordar que puede hacer cuando se siente inquieto.

Puedes dibujar un semáforo: Luz roja: Alto (me quedo quieto , congelado) Amarilla (Respiro hondo tres veces ) Verde (Adelante continuo )Jugar con el semáforo en casa ,diciendo el nombre de la luz y realizando la acción que indica cada luz es una manera muy divertida de ir incorporando el habito de parar , pensar y actuar

 

12939693664?profile=originalCuentos que traten sobre emociones y experiencias

Existen muchísimas series de cuentos infantiles que abordan el mundo emocional. Incorpora algunos a su biblioteca.

  Si tienes ganas y espacio suficiente puedes construir un rincón de la calma en tu casa, donde el niño podrá ir cuando necesite calmarse, y si no tienes espacio p

uedes crear tu bolsa o caja de la calma .En ella puedes colocar todos estos objetos para momentos especiales  de calma.

Mariana de Anquin

12939694095?profile=original

Lic. Psicopedagogia

Autora “Niños Brillantes ¡Todo lo son ¡!

Co-autora “Aprendizajes Amigables al Corazón “

 

 

 

Leer más…

Imaginemos que la Educación Emocional es como una  gran mesa sostenida por cuatro patas fuertes: 1-

12939696691?profile=original

Autoconciencia emocional. 2-Autocontrol emocional, 3-Empatía emocional y 4-Habilidades Sociales.

Para sostenerse necesita de cada una de estas patas, por eso nuestras acciones e intervenciones tienen que apuntar a fortalecer cada una de ellas. Sin embargo a la hora de comenzar con  Educación Emocional  hay un camino que seguir. La primer pata que necesitaremos fortalecer es la autoconciencia emocional

Aquí te contamos una manera divertida de trabajar con la autoconciencia emocional  ya que es una pata clave. Y lo es porque consiste en conocer muy de cerca  el mundo emocional. Identificar quienes viven  en ese mundo de las emociones. Conocer el nombre  de las emociones, identificar cuando aparecen en nuestra vida, para que lo hacen  y cómo podemos utilizar su energía a nuestro favor.

Con este juego de Emopelotas podes aprender junto con los niños a conocer un poco más el mundo de las emociones ¡Así que manos a la obra!

Simplemente necesitas una caja y algunas pelotas de colores donde les dibujaras  un emoticón con un marcador indeleble .De acuerdo a la edad de los niños podes incorporar más o menos emociones. En el nivel inicial  y primer ciclo podes empezar por trabajar con las emociones básicas (alegría-tristeza-miedo-enojo-asco-sorpresa ) y a medida que vayan conociéndolas iras incorporando nuevas emociones.(celos-frustración-culpa-etc.)

Opciones para jugar con las Emopelotas

12939697479?profile=original1-La Emopelota del día es…

Colocar todas las pelotas dentro de la caja, y cada día sacamos  una pelota al azar. Imaginemos que salió la Emopelota alegría, entonces podemos conversar acerca de esta emoción. ¿Qué es?, ¿que sentimos?, ¿cómo la expresamos?, ¿qué situaciones, actitudes , nos hacen sentir alegres, etc ¿. Podemos dibujar esos momentos alegres, podemos armar un mural de momentos de alegra del grado, incluido el dibujo de la seño. También podemos enviar a los padres una hoja para que nos cuenten cuando sienten alegría  y nos envíen dibujo, o fotos de momentos alegres. También es muy positivo crear con los niños un poster con ideas para sentir alegría en el aula  y dejarlo bien a la vista para ir implementando una a una cada día. Así podemos trabajar con cada una de las emociones que vamos sacando de la caja. Este juego tiene como objetivo central  aprender a identificar emociones. Es un aprendizaje crucial ya que si no sabes identificar lo que sientes, es muy probable que expreses tus emociones de forma inapropiada. Etiquetar las emociones de forma correcta no es tarea fácil. A muchas personas que nunca han aprendido a expresar sus emociones, por el motivo que sea,  les es difícil etiquetar cuáles son esas emociones, ocasionándole dificultades en las relaciones personales y con ellos mismos. Por eso que mejor que aprender esto de pequeños.  

2-Mi emopelota es…

Puedes elegir que cada día  cinco alumnos o los que consideres saquen una Emopelota de la caja .Al sacarlas pueden compartir con los compañeros, que emoción les toco, ¿cuando se sienten  así, como la expresan, que actitudes, acciones le producen esa emoción? De esta manera no solo el niño que saca la emopelota estará desarrollando su autoconciencia emocional sino que el grupo desarrollara la empatía, la capacidad de comprender las emociones del compañero. Es una buena idea para fortalecer  una convivencia  emocionalmente positiva .Este juego de sacar individualmente una Emopelota y conversar con el grupo acerca de esa emoción convertirá esta experiencia en un momento mágico .Los niños disfrutan y esperan tener este espacio  seguro donde poder compartir esas cosas del corazón  que de otra manera no podrán ser expresadas .Aprender a expresar las emociones es un aprendizaje crucial en nuestra vida. Hacerlo nos ayuda a tener  relaciones  emocionalmente positivas, cuida nuestra autoestima y nos previene de padecer muchas enfermedades. Muchos cambios fisiológicos surgen de cúmulos emocionales que tenemos. Recordemos el famoso dicho popular “Cuando las emociones no se expresan con palabras, el cuerpo las grita”.

12939698054?profile=original3-Busca la emopelota que representa como te sientes ahora .

Otra alternativa es utilizar las emopelotas  para la resolución de conflictos interpersonales. Cuando un  niño se encuentra atrapado en un conflicto es esperable que la intensidad emocional aumente  y como aun está aprendiendo a regular la expresión de la emociones surgen fuertes estallidos de bronca, enojo, frustración, etc. Una manera de ayudarlos a regular ese estallido emocional es pedirles que busquen en la caja que emoción están sintiendo .Ponerle un nombre a la emoción es una manera de hacer un cortocircuito al estallido. Esto es así debido que al identificar la emoción con un nombre estoy poniendo a trabajar al cerebro racional, esto hace que la emoción baje en intensidad. Luego podemos conversar acerca de lo sucedido y buscar alternativas de solución .Es imposible conversar cuando estamos atrapados por un enojo intenso. Necesitamos calmar al cerebro emocional para luego recién conversar. Asi que la próxima vez que veas a un niño muy enojado no intentes hacerlo razonar en ese momento diciéndole “Pensa en lo que estás diciendo? Reflexiona ¡”porque el niño no puede hacerlo. Necesita calmarse primero para luego tener energía disponible para reflexionar y conversar .Hablemos de lo que paso:” ¿Que te hizo enojar tanto?”. En este estado de calma podemos darles información  “Esta bien que estés enojado, no está bien que pegues” .”Insultar no funciona”, “Arrojar las cosas así es peligroso”. “Pensemos que otra manera hay para resolver esta situación” .Podemos pedir ideas al grupo de niño y elegir algunas y tenerlas a la vista para que sirvan de ayuda para nuevos conflictos. Sentirse validado emocionalmente es clave para que los niños puedan manejar  sus estallidos emocionales (creo que estabas muy enojado y eso está bien , lo que no está bien es como expresaste ese enojo).

¡Esperamos que estas ideas ayuden a cultivar la inteligencia emocional de MUCHOS  niños  !

HASTA LA PROXIMA

MARIANA

Leer más…

Temas del blog por etiquetas

Archivos mensuales