Todas las publicaciones (15)

Ordenar por

Estrés laboral y burnout en la profesión docente

¿En qué medida la docencia es más riesgosa para desarrollar trastornos psiquiátricos? ¿A qué causas se atribuye esto? ¿Qué factores son considerados un obstáculo en el desarrollo profesional docente? ¿Y cuáles son los facilitadores? ¿Qué factores disponemos de protección contra el burnout? http://www.estres.edusanluis.com.ar

Leer más…

Proyecto: dar capacitación gratis a docentes.

 

https://www.youtube.com/watch?v=oQUmpLWB5qk

 

 

12939670490?profile=original

12939671061?profile=original

 

 

Vos podés hacerlo realidad 

¡Cuento con tu voto!

¡GRACIAS!

Natalia

 

La votación ya cerró y no salimos elegidos, de todos modos el proyecto se llevará adelante.

En enero publicaré el proyecto completo y la invitación a participar ya sea como estudiantes o como colaboradores. Por ahora quiénes se ofrezcan pueden dejar sus comentarios en esta página.

Saludos!

Natalia

Leer más…

Afrontamiento del Burnout

Burnout: “Técnicas de afrontamiento”

Consideramos que el Burnout es un mal de nuestros tiempos, que llegó para quedarse, amenazando con extenderse más aún ¿Qué hacer? Lo primero es conocer, evitar todo tipo de negación. En esta publicación se expone una definición del burnout, la diferenciación entre intervención, afrontamiento y prevención, estrategias de afrontamiento, y links para obtener test “on line” para medir el grado de afección al Burnout. #malestardocente http://www.estres.edusanluis.com.ar

Leer más…

NUEVOS ESPACIOS, NUEVOS TIEMPOS, NUEVOS MAESTROS

 

afiche.jpg

HACIA LA AUTONOMÍA PARA ENSEÑAR Y APRENDER

Luego de leer el comentario del colega Carlos Luis Gómez Valderrama (Trujillo, Venezuela) y el Proyecto "Pampanito a trazos", propongo no contar con los fondos del Sistema. Docentes y discentes, gracias a los dioses de la gratuidad, la Nube, los Reyes Magos y Santa, cada día necesitan menos del Sistema. La necesidad de Wifi, equipo movil, herramientas, programas, bases de datos, recursos y materiales, se satisface a un ritmo acelerado más allá del Sistema educativo, gubernamental y privado. ¡La transescolarización a la vista!

En una de las entradas anteriores, afirmaba que la paideia ubicua (la enseñanza y el aprendizaje a cualquier hora y en cualquier lugar) adquirirá sentido y tomará el rumbo correcto, el día que los fondos que se asignan para equipar electrónicamente al salón, vayan a las arcas del "nuevo" estudiante y del "nuevo" maestro, dispuestos a trabajar a cualquier hora y en cualquier lugar, sin distancia y sin interrupción.

Hoy, más realista, me retracto de la idea aquella sobre "desviar los fondos" de las supuestas escuelas para el siglo XXI para el bolsillo del docente y discente. En aquel momento no pensaba en los donantes-empresarios de los partidos políticos que hacen turno para la"mordida". A cambio, propongo no contar con los fondos del Sistema para la "nueva educación". Mejor, veamos lo que nos cuenta Carlos L. Gómez Valderrama en el conversatorio sobre Currículum trimodal, ambientes de aprendizaje y TICs. Tomaré nota para una entrada sobre el "Nuevo maestro".



"El futuro de las nuevas tecnologías está fuera de la sala de clase y de la escuela..." y "Equipad a los estudiantes no al salón" (Juan Quintana), a partir de esas ideas y de los contenidos óntico y noético, puse en práctica una experiencia desde febrero a Junio de wifi-calle2.JPG?width=2002013, conjuntamente con mi esposa que es docente de Aula y que en enero recién llegaba a esa escuela de un traslado para dar (6to. grado año escolar 2012-2013), donde ella trabajaba su clase normal, creamos un blog donde lo alumnos pudieran hacer sus prácticas e investigar y por fuera dì acceso libre a internet vìa wifi en mi casa para cuando llegaran lo pudieran usar (en mi casa conmigo los niños trabajaban con tecnología, prendiendo y haciendo en sus minilaptop del proyecto Canaima con imágenes gifs, presentaciones, prezi, trabajando en sites, animoto, youtube,
todo lo relacionado con lo que se daba en el salón de clase. Es tanto ahí que muchas veces cuando llegábamos a mi casa encontrábamos niños de la comunidad y de otras escuelas conectados a frente y la acera de nuestro hogar investigando y haciendo sus tareas.

La experiencia fue maravillosa, problemas de lectura fueron solucionados en aquellos niños y niñas que se comprometieron asistir 2 veces a la semana a mi casa, tenían que hacer presentaciones donde ellos grababan sus voces sobre la temática, hacer imágenes gifs con problemáticas de la comunidad y aplicaban reglas de 3, para poder sacar cuentas y dar su aportes de lo crìtico-reflexivo, de todo esto nació el Programa Entre nativos Digitales con su Proyecto "Mi Comunidad en trazos" que en nuestro caso es "Pampanito en Trazos", ya que así se llama la localidad donde vivimos.

Espero volverla a repetir este año, con otros niños de otras escuelas y otras maestras (por supuesto que mi esposa va ahí, solo amplio la propuesta, por tal motivo he adquirido 2 aula virtuales en Moodle, para apoyarme desde la virtualidad)
Y estoy de acuerdo cuando ud. mi estimado Juan, cuando dice que: Si en el Programa Conectar igualdad (en nuestro caso las Canaimitas) no se garantiza la conexión a Web fuera de la escuela, en cualquier lugar y a cualquier hora, los NetBooks pasarán a ser juguetes de tercera categoría abandonados en el rincón más oscuro del desván (Fuente).


PROPUESTA PEDAGÓGICAS REALIZADAS A TRAVÉS DEL PROYECTO De Pampanito. 
Desde Junio 2012 a la presente fecha y que han sido financiado con lo poco que me queda del presupuesto familiar, y claro que se puede cuando quiere. "El hombre siempre se la ha ingeniado en buscar distintas herramienta y medios para construir su conocimiento".
  1. Elaborar programas educativos desde la edad preescolar hasta 6to. Grado en áreas especifica de enseñanza-aprendizaje y que llevan por nombre Juego y Aprendo con Samuel y Josué y que se encuentra en la página web www.depampanito.com desde Junio-2012 hasta la presente fecha
  2. Talleres sobre la WEB 2.0 dictado al personal docente de la U.E.E. "Prof. Santiago Sánchez" ubicado en Pampanito. (16 horas). Modalidad B-Learning. Estrategia WEBQUEST. Enero-2013. Se puede verificar en https://sites.google.com/site/webquestdocentess/
  3. PROGRAMA:ENTRE NATIVOS DIGITALES. Con la participación de 36 niños, niñas y adolescentes de 6to. Grado de la U.E.E. “Profesor Santiago Sánchez” del Municipio Pampanito. Febrero a Junio 2.013. | 3a: Proyecto colaborativo “Mi comunidad en trazos”. Para ser trabajado con varias cualquier escuela de diferentes localidades. Fundamentación:https://sites.google.com/site/pampanitoentrazos/home  Actividad con
    los estudiantes: https://sites.google.com/site/pampanitoentrazos/historia
  4. AULA VIRTUAL DePampanito. Septiembre-2013. http://depampanito.com/Plataforma1/.4a:- Curso Virtual “La web un espacio para el aprendizaje”. 22 herramientas que puedes aprender haciendo. Dirigido a docentes, tutores de CBIT, directores de instituciones educativas que quieren familiarizarse e introducir las nuevas tecnologías en su trabajo diario del aula. (terminó el 17-11-2013 con Participantes 11 y uno de ellos mexicano).
  5. AULA VIRTUAL DePampanito.com Octubre-2013. www.redem.info/depampanito/ (http://www.redem.info/depampanito/| 5a: Curso Virtual “TIC, TAC, TEP” La web un espacio para el aprendizaje”. Curso dirigido a estudiantes de bachillerato y universitario del Municipio Pampanito y otras localidades de Venezuela. Inició 29-10-2013. Duración 8 semanas.
  6. Tips y Fascículos “El Preparador” (única entrega realizada Diciembre-2012). Son entregas de cuadernillos autodidácticos en temas específicos apoyados de tutoriales y programas educativos que van destinada a colaborar con la enseñanza-aprendizaje de nuestros niños y niñas en diferentes comunidades de Pampanito y del Estado Trujillo que no tienen acceso a internet (esto se realizan previo acuerdo con organizaciones o instituciones para que ellos mismos los entreguen en su comunidad).
  7. Aplicación de una Aula Invertida al 6to. Grado de la U.E.E. “Prof. Santiago Sánchez” con la Docente Karolina Núñez de Gómez. Junio-2013. Se puede verificar en http://maestrakarolina.wordpress.com/2013/06/02/divisibilidad-2/
Leer más…

Hoy - Noviembre 18 Iniciamos la Conferencia Mundial de Educación

Conference_FB_inset_new250.jpg  
"La conferencia es un buen ejemplo de lo significa la palabra GLOBAL. Expositores invitados, profesores que desean mostrar lo que hacen, publico de todo lados, mostrando y escuchando educación. El mundo si es plano."Catalina Valenzuela
"Amo la oportunidad de aprender, compartir y crecer como educadora y como persona. Escuchar personas de todo el mundo hablar sobre innovación." -Effie Kyrikakis
 
La Conferencia Mundial empieza HOY - Noviembre 18, 2013
Recuerde este evento es gratis y es toda la semana.
Unas notas rapidas.
Estamos buscando voluntario
La informacion general la encuentra aqui
Una guia como comectarse la encuentra aqui
Nos quiere dar ideas aqui
Sobre certificados de asistencia o expositores aqui

Todas las horas son EST/UTC -5  - Bogotà, Mexico, Nueva York - Para ver el horario en su zona entre a http://www.globaleducationconference.com. Para recivir correo con el horrario suscribase aqui.  Global Education Conference network.

Lunes 18 de Noviembre

12:00pm 
  • APERTURA - Global Education Welcome and Opening Convocation

1:00pm
  • Are you ready for Conflict Analysis and Management Practice? Assessing Quality, Academic Rigor, and Innovation. - Amanda Coolidge instructional designer
  • Students as Creators or Makers: Tools to foster Higher-order Thinking Skills - Jeff Hoffart (@JeffHoffart) - TEDxYouth@BIS Team
  • Teaching in a school which sometimes becomes a hostile environment for a teacher or how to teach in an ex-conflict area - Attila Nagy, LLM International Business Law

2:00pm
  • Can MOOCs Really Make an Impact in the Developing World? - Ioana Literat
  • Making International Education for Everyone - David Potter, Chief Development Officer
  • TIC para enseñar y aprender - L.I. Alma Delia Chávez Rojas

3:00pm
  • From static to dynamic: engaging students with technology to teach global issues - Katharine Robinson
  • MY HERO Learning Circles & CALL TO ACTION - Wendy Milette, Director of Media Arts Education
  • The 9x9x25 Challenge: A Reflective and Open Model of Professional Development - Todd Conaway, instructional designer

4:00pm
  • KEYNOTE: Michael Furdyk - Imagining Future Friendly Schools: Global Citizenship, Environmental Stewardship, and Student Voice

5:00pm
  • Global Perspectives on Grading and Assessment - Dr. Bernard Bull, Assistant VP of Academics & Associate Professor of Educational Design and Technology
  • Irish-American Project - Donna Román
  • Transforming professional learning through global collaboration - Kate Sutton Jones

6:00pm
  • Plataforma E-learning Chamilo como herramienta dinamizadora en procesos educativos a distancia - Linda L. Martinez H. - Fundadora Comunidad Chamilo Venezuela
  • The use of social media in teaching information literacy and global collaboration - Laura Loveday, Librarian

7:00pm
  • KEYNOTE: Pam Allyn and Jennifer Estrada - Transformational Literacy for the 21st Century: Four Lessons from the LitWorld Model

8:00pm
  • ED4ALL - Lesson For All: the right of education and the barriers worldwide - Donna Adams Román
  • Fostering Global Citizenship in the English Classroom - Jennifer D. Klein, Global Educator
  • IIME develops 21st century skills through international collaborative learning - Atsuko Shiwaku
  • The #Malala Project, An attempt at a Global PBL - Heidi Hutchison, 5th grade teacher

9:00pm
  • KEYNOTE: Natalia Gil de Fainschtein - La educación necesita más Realidad Aumentada, con o sin computadoras
  • Anime as a Catalyst for Global Collaboration: Media Literacy Projects for the Flat Classroom - Dr. Michele L. Haiken
  • Fostering Global Citizenship in Our Schoolhouses - Jennifer D. Klein, Global Educator
  • Key Issues in International Clinical Placements - Ann Gaudino, Ed.D.

10:00pm
  • KEYNOTE: Kim Cofino - Adventures in International Education

11:00pm
  • ePortfolios as Environments for Global Engagement, Deep Learning and Authentic Assessment - Betty Hurley-Dasgupta, Professor and HP Fellow
Leer más…

Currículum trimodal, TIC y ambientes de aprendizaje


curriculo1.jpg

"El hombre elige lo que quiere ser. Es el único responsable de lo que hace" (J. P. Sartre: El existencialismo es un humanismo)



Somos lo que hacemos y podemos hacer, y no lo que sabemos y queremos hacer. Somos el producto de nuestras acciones y deliberaciones. 



Es frecuente encontrarse en la redes sociales de educadores notificaciones como éstas: “Nuestro rol es instruir, no educar”, “Soy docente, el padre es usted; eduque a su hijo”, “Este colegio inculca conocimientos; los niños deben venir educados de casa”, etc. Mensajes aparentemente claros, pero que ponen de manifiesto un enredo padre de roles y funciones magisteriales. Si el rol fundamental del docente fuera el que aquí se manifiesta, podían cerrarse a partir de hoy todas las escuelas sin menoscabo alguno, pues existen sistemas más eficientes y económicos que la escuela para instruir, informar y conocer.

12939672874?profile=originalEl ambiente o escenario de aprendizaje más apropiado para el Contenido óntico  (del griego "ontos" = ente) es, mientras haya que utilizar la escuela, el aula. Para trabajar con este tipo de contenido, está demás, por muchas razones que no vienen ahora al caso, la conexión a WIFI. Además, en este ambiente se suplirían las limitaciones que tienen los ambientes virtuales de aprendizaje.


educ+m%C3%ADnimos1.jpg


Los ambientes o escenarios de aprendizaje más idóneos para el Contenido noético (del griego "nous" = inteligencia, conocimiento, reflexión) y el Contenido práxico son los polifacéticos ambientes de aprendizaje, tanto físicos como virtuales. La conexión a WIFI es fundamental para trabajar con estas dos  modalidades de contenido en los múltiples ambientes. La educación que no sea híbrida, ya no es educación.

Si en el Programa Conectar igualdad no se garantiza la conexión a Web fuera de la escuela, en cualquier lugar y a cualquier hora, los NetBooks pasarán a ser juguetes de tercera categoría abandonados en el rincón más oscuro del desván.

FUENTE

 

Leer más…

INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

Cada día se  hace más necesario el uso de las inteligencias múltiples, en el aula , de tal forma que se atiende a la diversidad de estudiantes que tienen muchas habilidades y destrezas  para ciertas campos y ciertas áreas curriculares, pero los docentes nunca han desarrollado o tomado en cuenta esa habilidad, y se pierden el interés por el tema, o de lo contrario se mata grandes oportunidades de desarrollar nuestras inteleigencias con las cuales nacemos 

LOS INVITAMOS A ENTRAR AL MUNDO MARAVILLOSO DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES 

ALAN ALVAREZ FLORES 

 presidente de la red de Inteligencias Múltiples de Arequipa Perú 

Leer más…

74434239?profile=RESIZE_1024x1024

Los espero hoy lunes 18 de noviembre a las

  • 23 hs. de Buenos Aires
  • 18 hs. de San Francisco
  • 20 hs. de México
  • 21 hs. de Lima y La Habana
  • 21,30 hs. de Caracas
  • 22 hs. de La Paz

La conferencia está disponible en este enlace:

 
Natalia

Picture2.png

Los invito a mi presentación:

 

"La educación necesita REALIDAD AUMENTADA

con o sin computadoras!"

Será el lunes 18 de nov. a las 23 hs. de Buenos Aires  copiar en mi calendario

Síntesis:

 

En Argentina el Plan Conectar Igualdad lleva entregadas más de 3.600.000 de netbooks y ha capacitado a miles de docentes con el fin de mejorar los procesos de enseñanza y de aprendizaje a través de la modificación de las formas de trabajo en el aula y en la escuela, incorporando el uso de las TIC; aun así las pruebas del informe PISA (Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes) señalan que el 52% de los alumnos argentinos de 15 años no entiende lo que está leyendo y un 54% no puede resolver problemas básicos de matemática.

Frente a esta realidad planteamos cuáles son las competencias que deben desarrollar los alumnos para mejorar su nivel educativo y cuánto puede incidir en esto la incorporación de las TIC.

La mejora educativa no es una tarea fácil, lleva tiempo e implica desarrollar programas a largo plazo, en los cuáles deben comprometerse alumnos, padres, docentes, autoridades y la sociedad toda.

Miremos a quiénes hoy marcan la diferencia, aún en contextos desfavorables, para descubrir algunas cuestiones que hacen al debate sobre cómo lograr una mejor educación.

Lic. Natalia Gil de Fainschtein

Lic. en Ciencias de la Educación, Profesora de Educación Inicial, Maestra Normal Superior, Maestra Especializada en Educación de Adultos, Profesora de Actividades Prácticas y Profesora en Ciencias de la Educación. Con amplia experiencia laboral como docente y directivo. 

Ha brindado asesoramiento a docentes e instituciones educativas, especializándose en planificación por proyectos, evaluación institucional y gestión de la calidad educativa. 

Colabora con distintas Organizaciones de la Sociedad Civil en las áreas de niñez, educación e inserción laboral de jóvenes. Colaboró con Fundación Leer, Fundación Compromiso, Acción Social de la Comunidad Amijai y con la Escuela Taller San Jorge, Asoc. Civil La Providencia en Nueva Argentina en las áreas de fundraising y promoción institucional.

Fue miembro del comité organizador del Ier Congreso Internacional de Liderazgo, Creatividad y Nuevas Tendencias en el Aula. Autora del libro "Cómo planificar proyectos creativos en el aula y en la institución" de Editorial Biblos, donde es directora de la Serie "Desafíos Educativos". 

Es Directora general de Excellere Consultora Educativa, prof. de las materias Didáctica y Obs. y Prácticas de la Enseñanza Media y Coordinadora de Capacitación en Educación a Distancia en la Universidad Arg. J.F. Kennedy. Organiza el Congreso de Ed. y TIC "La Escuela del Futuro" y coordinó el MOOC "Herramientas TIC para el Aula".

Webs:   https://excellereconsultoraeducativa.ning.com/                                            http://congresoedutic.com

Twitter: https://twitter.com/Red_Excellere

 

La Conferencia Mundial de Educación inicia el lunes 18 de noviembre.

Durante cinco días hay una conferencia por hora! . NO PARAMOS. 

El año pasado participaron más de 10.000 educadores de todos los rincones del planeta.

Aunque el inglés es el idioma principal de la Conferencia, tenemos expositores en español. 

Usted todavía puede ser uno de ellos. El cierre de inscripciones para ponentes es el 17 de noviembre &:00 pm EST (BOGOTA-NUEVA YORK)

Igualmente estamos buscando voluntarios (aquí se puede inscribir) para que acompañen a los moderadores.  Ser voluntario es acompañar y aprender y pasarlo bien. Es una buena forma de conocer y crear proyectos colaborativos. 

Este año adicionalmente nos acompañan   Global Campaign for Education-US. que conecta 57.000 mil profesores de primaria de todo el mundo. Es una oportunidad para usted conectarse con otros colegas.

Finalmente tenemos invitados especiales. Entre ellos encontramos tres latinoamericanos. Natalia Gil desde Argentina, Sergio Bosio desde Argentina y Antonio Delgado desde Puerto Rico.  

Para conocer los otros invitados entren a  conference site to see all of our great keynote speakers

Tomás Chaskel

Leer más…

4ta Conferencia Mundial de Educación.

986687180?profile=original

Con gran alegría les cuento que he sido convocada para participar como una de los tres #KeyNote (disertantes destacados) latinoamericanos en la 4ta. CONFERENCIA MUNDIAL DE EDUCACIÓN, nada menos que junto a Antonio Delgado (Edumorfosis), de Puerto Rico, y a Sergio Bosio, también de Argentina; ¡dos grandes de la educación!

La Conferencia se realizará entre el lunes 18 y el sábado 23 de noviembre y es una iniciativa de colaboración mundial que cuenta con la participación de la comunidad de profesionales, estudiantes, educadores y organizaciones de todos los niveles.


Está diseñada para aumentar significativamente las oportunidades para la construcción de las conexiones relacionadas con la educación en todo el mundo, mientras que apoya la generación de una conciencia cultural y el reconocimiento de la diversidad.


El año pasado esta conferencia contó con 400 sesiones generales y 20 conferencias magistrales de todo el mundo, con más de 13000 participantes.

Desde luego, los invitaré a asistir a la videoconferencia, que es gratuita, en cuanto sepa el día y el horario de mi participación y de la de los demás colegas en español.


¡Saludos!


Natalia

http://www.globaleducationconference.com 

Leer más…

 

12939673654?profile=original

Organiza: ENS Nº 6 “Vicente López y Planes”
Lugar: sede de la institución (Güemes 3859, CABA)
Fecha: 19/11 de 2013 a las 18:00 hs.

En esta oportunidad  disertarán especialistas y docentes acerca del valor del diagnóstico como discurso acerca de los niños, como herramienta para pensar intervenciones pedagógicas fecundas, para habilitar diálogos acerca de las posibilidades de la educación y no como rótulos estigmatizantes y limitantes.

Es así que, en este encuentro pensaremos alrededor de la etiqueta del TGD como discurso habitual y contemporáneo sobre ciertos niños y niñas que llegan al jardín desde diversas perspectivas.

Reflexionaremos acerca de las tramas que se arman alrededor de la escuela y los maestros, el área de salud y sus profesionales, y de la necesidad de construir discursos y prácticas  que sospechen de la etiqueta para acercarse éticamente a los niños y las niñas para su inclusión educativa.

Programa

  • 18: 00 hs- Recepción y acreditación
  • 18: 30 hs- Bienvenida a cargo de Autoridades del Normal y autoridades educativas presentes
  • 18: 40 hs- Conferencia a cargo  Dr. Juan Vasen (Psicoanalista y Especialista en Psiquiatría Infantil, Cofundador y actual coordinador del Programa Cuidar Cuidando, Miembro del ex ForumADD/en adelante Forum Infancias, autor de varios libros y publicaciones): Tiempos que nos corren (de lugar)
  • 19: 20 hs-  Conferencia a cargo de  Mgter. Mauricio Martínez (Lic. Prof Cs de la Educación. Magister en Psicología Cognitiva y aprendizaje, docente, director del área de Investigación de APADEA): ¿Qué hace que una intervención pedagógica sea fértil? Un planteo didáctico.
  • 20: 00hs- Relato de experiencia a cargo de  Prof. Juan José Mauro, Lic. Gabriela Rial, Prof. Teresita Sibemhart: Inicial-especial: Entrelazando saberes y prácticas.
  • 20: 40 hs-    Cierre de la Jornada a cargo de la Coordinación de la Especialización Superior

 

 Destinatarios: supervisores, equipos directivos, profesores y estudiantes de los profesorados

ENS Nº 6 “Vicente López y Planes”
Güemes 3859, CABA

4824-0383 / 4824-4102
ens6de2@buenosaires.edu.ar

Leer más…

Jornadas en Educación Inicial en Moreno

12939672485?profile=original

Organiza: Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales Ciclo de Licenciatura en Educación Inicial de la Universidad Nacional de Moreno

Lugar: Universidad Nacional de Moreno (Av. Bartolomé Mitre 1891, Moreno)

Fecha: 14 y 15 de noviembre de 2013 de 10:30 a 18:00 hs.

Inscripción: enviando un correo electrónico a jornadaeducacioninicial@unm.edu.ar

Destinatarios: alumnos y docentes universitarios y de institutos de formación docente, docentes de jardines de infantes, educadores comunitarios, directivos e inspectores de nivel inicial y especialistas e investigadores en educación.

Actividad gratuita

Leer más…

Temas del blog por etiquetas

Archivos mensuales