Todas las publicaciones (32)

Ordenar por

200 años después

Por eso estamos festejando el bicentenario de la revolución de mayo

Puedo asegurarles que yo no integré la primera junta ,tengo no más de 82 años,nací en el siglo XX EN EL AÑO 1928 con la REVOLUCIÓN DE Irigoyen...desde entonces venimos con unas cuantas revoluciones,desde que tenía 10 años vengo siguiendo la historia de mi país. y seguí a todos los gobiernos.-

Ya adulta los seguía por necesidad,el que trabaja,y yo lo hice siempre,mejor aprendemos como sobrevivir,con todo lo que nos toca,obligaciones ,impuestos, es muy difícil.- En la época que me casé a los 20 años,terníamos con mi marido un negocio en el campo ademas nos llegaron a Dios gracias los hijos.gran responsabilidad hacerlos crecer y educarlos.pero yo aquí quiero que todos tuviésemos conciencia y miremos el siglo que viene,el 3000 cien años más,yo digo ,para ese entonces yo no voy a estar pero a diferencia de 1810.aquí si me interesa.-

Tengo nueve nietos que son 18 con sus cónyuges y por ahora son 8 mis bis nietos.y en el 3000 van a vivir los hijos y nietos de ellos.-

Como la muerte es un misteriio,el más grande y nada sabemos,sería terrible ver deasde el cielo los peroblemas que van a tener nuestros descendientes y no poder ayudarlos...si así fuera ni en el cielo vamos a descansar,pero soy optimista,creo que los niños van a nacer siempre más inteligentes y van a poder como hicimos nosotros a sobrevivir todas las dificultades SOY ARGENTINA y para terminar,dijo el Sargento Cabral VIVA LA PATRIA aunque yo perezca feliz bicentenario a todos mis compañeros,grandes educadores un beso edita

Leer más…

Oferta laboral: Responsable Evaluación

Categoría de empleo: Edición y redacción, Educación, Investigaciones
Sector: Sin Fines de Lucro
Último día para aplicar: Julio 25, 2010
Tipo: Tiempo completo
Area de trabajo: Educación


Descripción del Puesto

La persona a incorporarse trabajará en el Programa de Evaluación, dedicándose a la tarea de monitoreo y evaluación de programas. El trabajo implica sistematización de registros y datos, procesamiento de información en su mayor parte cuantitativa, análisis de datos y elaboración de informes, entre otras tareas.
Se privilegiará experiencia en tareas de investigación, diseño de instrumentos de recolección de datos y análisis de datos. Es indispensable tener un excelente dominio del lenguaje oral y escrito.
El cargo requiere de autonomía de tarea y capacidad de trabajo por objetivos, con un claro foco en las fechas límites. A su vez, resulta elemental contar con capacidad de trabajo en equipo y compromiso con los objetivos y metas de Cimientos.

Responsabilidades Básicas


• Diseño de instrumentos de recolección de datos y sistematización de datos.
• Procesamiento y análisis de datos
• Elaboración de informes de evaluación.
• Relevamientos de datos estadísticos educativos nacionales e internacionales.

Calificaciones adicionales:
Requerimientos:


• Estudiante avanzado o jóven egresado de la carrera de Sociología, Economía, Cs de la Educación, o carreras afines a la función.
• Experiencia en procesamiento y análisis de datos cuantitativos y cualitativos y diseño de proyectos de investigación.
• Importante capacidad de comunicación oral y muy buena redacción.
• Proactividad, iniciativa y autonomía
• Muy buen dominio de Inglés oral y escrito (no excluyente)
• Dominio del paquete de Office, especialmente dominio avanzado de Excel (excluyente).
• Se valorará el dominio de Atlas Ti y SPSS

Ubicación geográfica: Capital Federal, Buenos Aires, 1114, Argentina
Publicada por: Fundación Cimientos

¿Cómo aplicar?:
Si piensa que su perfil se adecua a estos requerimientos envíe su CV vía e-mail a busquedasrrhh@cimientos.org aclarando su remuneración pretendida y poniendo en el asunto “Responsable Evaluación”

Leer más…
Ante el impacto de las nuevas tecnologías sobre los medios, sus consecuentes cambios en los modos de comunicación e influencia en la educación, José Luis Orihuela, experto en la materia, esboza consejos para docentes y profesionales de la educación.

Orihuela, lleva 22 años de dedicado a la investigación y enseñanza acerca del impacto de la innovación tecnológica, asesorando a directivos y profesionales de medios y universidades.

Aquí van algunos tips que, a su criterio, deberían seguir los docentes para comprender el nuevo lenguaje de las TIC’s e incluir los nuevos medios como parte de la enseñanza diaria en el aula:


  1. Leer el libro “Nativos digitales” de Alejandro Piscitelli.
  2. Leer el libro “Hipermediaciones” de Carlos Scolari.
  3. Seleccionar una docena de buenos blogs sobre el ámbito de interés y seguirlos.
  4. Poner en marcha un blog como apoyo a las clases.
  5. Darse de alta en una red social de propósito general como Facebook y una especializada como Linkedin.
  6. Aprender a usar Twitter.
  7. Logar que sus alumnos trabajen en torno a proyectos, no en torno a monografías.
  8. Hacer que los alumnos expongan sus proyectos de manera pública con invitados, para que aprendan a convertir sus ideas en proyectos y sepan “vender” estos proyectos.
  9. Rastrear el trabajo que hacen sus colegas de otras latitudes mediante la red.
  10. Aprender de los mejores profesionales de su campo de acción y contactarse con ellos, aprovechando la red para establecer vínculos.


Y finalmente un plus: “No esperar a que haya presupuesto, a que las cosas cambien o que alguien les diga que ya se puede hacer…¡Hay que comenzar ya a cambiar las cosas!

Por José Luis Orihuela

Leer más…

Pedagogía Waldorf


El método adhiere a la enseñanza autónoma del hombre, promueve las actividades artísticas, deportivas y expresivas, desecha las evaluaciones y uniformes.

Pintadas por manos de padres y maestros, en las aulas del colegio Rudolf Steiner se respira otro aire, uno bien diferente: el aire Waldorf o mejor dicho, el aire de la libertad. Y es que se trata de un establecimiento educativo en donde los alumnos no usan uniformes ni son evaluados con exámenes y hasta los maestros (o tante, como se los llaman) acompañan a los estudiantes durante varios años y las clases se dividen por épocas.

Se trata de la metodología Waldorf, un movimiento pedagógico muy particular -reconocido por la UNESCO--y al que adhirieron en todo el mundo más de 1200 escuelas.
"Que los chicos no usen uniforme no significa que pueden vestir como quiera. Les enseñamos, en cambio, a que vestirse para estudiar es diferente que vestirse para trabajar o para ir a jugar tenis o para ir al teatro", explica Ana Reinhardt, docente del colegio que funciona en zona Norte y que fuera la primera escuela en implementar este sistema.
El método fue creado en 1919 por el filósofo Rudolf Steiner, quien fundó la primera escuela con esta característica en Alemania. Fue ante la solicitud del director de la fábrica de cigarrillos Waldorf Astoria, quien se preocupó por la educación de sus empleados.
El fundamento principal de la educación Waldorf tiene que ver con una concepción particular del hombre; la de acompañarlo (desde niño) en sus diferentes etapas evolutivas. Propone una educación integral como medio para lograr la libertad individual. El objetivo Waldorf es, en definitiva, el crecimiento autónomo del niño. Para ellos, las escuelas con esta orientación se vuelcan principalmente a las asignaturas humanísticas e incorporan la expresión artística como un medio de aprendizaje en las materias curriculares. ¿Un ejemplo? Música, canto y pintura no sólo son materias, sino que también se las incorpora en asignaturas como matemática, lengua o ciencias sociales. Los oficios ocupan otro lugar central; a los estudiantes se les da talleres sobre tejido, carpintería, cocina y jardinería, entre otros.
En Argentina, la escuela de Florida no es la única con educación Waldorf, sino que se le suman unos diez establecimientos en Buenos Aires y otros tantos en las ciudades de Córdoba, Carlos Paz, Villa General Belgrano, Neuquén y Bariloche.
Los contenidos que se aprenden en estos colegios no sólo abarcan a los de la enseñanza oficial, sino que suman otros que tienen que ver con la educación artística, artesanal y técnica. Aunque lo que marca la diferencia de una escuela Waldorf frente a otros establecimientos educativos tiene que ver con que la manera de impartir la autoridad y el sistema de evaluación: el alumno no es expuesto a exámenes, sino que el maestro evalúa el proceso de aprendizaje a través del contacto cotidiano con los chicos. ¿Cómo es esto? "La evaluación en un alumno también tiene que ser un momento de aprendizaje; darse cuenta dónde está el error y qué tiene que mejorar", explica Reinhardt. Por eso, hay evaluaciones de todo tipo: hasta los 12 años se los califica conceptualmente. "Así evitamos, en esta edad tan precoz, la competencia entre los chicos", acota la docente y sigue: "Ya cuando son más grandes se incorporan las calificaciones, pero sin dejar de lado el aspecto conceptual".
Asimismo, otra de las características que diferencia a estas escuelas es que no tienen una dirección unipersonal, sino colegiada. Es decir, que un consejo de maestros discute los asuntos pedagógicos y resuelve los problemas. "Además, los padres tienen una participación activa porque opinan y dan ideas todo el tiempo", señala Reinhardt, quien trabaja en la escuela Rudolf Steiner desde hace más de quince años y tiene a su cargo el sexto grado, un grupo de chicos que viene acompañando desde primero. "En las escuelas Waldorf un mismo docente acompaña al grupo por varios años", deja en claro. Tal decisión tiene un fundamento: a través del conocimiento profundo de cada niño el maestro pueda percibir lo que necesita pedagógicamente en cada etapa de su niñez. Y como esta metodología permite que se tomen en cuenta las capacidades de cada uno, son aptas para chicos con problemas de aprendizaje o necesidades especiales.
El interrogante ahora se centra en por qué los papás deciden inscribir a sus hijos en una escuela Waldorf. Y la respuesta, lejos de ser técnica, es bien práctica: "el cómo imparten educación, cómo interpelan con los niños y cómo les enseñan, por caso, historia, pero a través de obras de teatro que luego los chicos pueden guionar y hasta representar", opinan.

Los septenios Waldorf

El método Waldorf, creado por Steiner, está dividido en tres septenios, que representan las diferentes etapas evolutivas del niño y adolescente. La primera infancia abarca hasta los siete años y su actividad central es el desarrollo del organismo físico. En la infancia media, desde los siete a los catorce años, el conocimiento del mundo se realiza a través de la imaginación. Y el tercer septenio, la adolescencia, es el período de maduración de la personalidad y cuando se termina de desarrollar la capacidad intelectual del joven.

Primer septenio: En esta etapa los niños realizan actividades que tienen que ver con los sentidos y el desarrollo de la corporalidad. Se trata, en primer lugar, de lograr habilidades gracias a la gran capacidad de imitación natural que posee el chico. La maestra jardinera, llamada Tante, es la encargada de guiar a los pequeños. En las salas, las actividades son, entre otras: amasado de pan, molienda de granos, preparación de granolas y meriendas, pintura con acuarelas, manualidades, tejido en telar. También hay momentos de juego libre, ronda y cuento. Además, cada sala posee canastos que contienen piedras, caracoles, carozos, cortezas, piñas, telas de fibras naturales multicolores y lanas, con los que los chicos pueden jugar e interactuar.
En las repisas hay animales de madera, de paño, de lana, junto con muñecos sencillos. Son elementos que le permiten al niño orientar sus fuerzas hacia las percepciones más puras, para desarrollar la fantasía y los sentidos a través del juego y sentar las bases del pensamiento.

Segundo Septenio: Descubrir el mundo es el objetivo de esta segunda etapa de la pedagogía Waldorf. El trabajo, en este caso, es por períodos de alrededor de cuatro semanas donde los alumnos abordan y profundizan un área de trabajo con una temática central, por ejemplo matemática. Las cuatro semanas siguientes abordarán otra temática. Este recurso permite enfocar el objeto de aprendizaje desde diferentes puntos de vista y a través de imágenes, favorecer la incorporación de conceptos. La alternancia entre unos contenidos y otros facilita el aprendizaje.
A la par, se fomentan actividades artísticas, físicas y prácticas. ¿Cuáles? Carpintería, tallado de cuencos, juegos de ingenio, tejido con dos agujas (también con cinco o al crochet) y los chicos aprenden a bordar, coser a mano o a máquina, a realizar tejidos con telares, a tocar la flauta y a modelar.
En el plano deportivo, la natación y el atletismo ocupan un lugar principal; lo mismo que el pentatlón griego, una vivencia físico-espiritual que experimentan los alumnos, como si estuvieran en la Grecia Antigua.

Tercer septenio: La búsqueda de lo verdadero es a lo que apunta este último septenio, destinado a los jóvenes de 14 a 21 años. En la ESB y en Polimodal, se ejercita el pensamiento autónomo y la comprensión de los hechos complejos del mundo. También se trabaja con planes por épocas, en forma interdisciplinaria y con acento en lo artístico. A partir de 1º año proponen el uso responsable de la computadora, por medio de un taller semanal. Los alumnos aprenden alemán como segunda lengua y hasta se organizan viajes de intercambio con Alemania, Estados Unidos o Inglaterra. Los talleres en esta etapa son: tallado en madera, costura a máquina, telar, cobre, cestería, nutrición, restauración, teatro, encuadernación, escultura, carpintería, cine, electricidad, zapatería y macramé. En el último año, los jóvenes presentan una obra de teatro y exponen frente a la comunidad escolar sus investigaciones anuales, como fin académico.
En el área de Educación Física, los estudiantes practican natación, atletismo, handball y voley y por épocas danzas circulares, gimnasia Bothmer, lucha, escalada, gimnasia artística, cama elástica y esgrima. Y todos realizan campamentos de distinto nivel de dificultad, según la edad, acompañados por sus profesores.


Opinión de Ana Reinhardt . Experta en método Waldorf


Hace 15 años que ejerce la pedagogía Waldorf y hoy es docente de sexto grado, un grupo de estudiantes que acompaña desde primero. Forma parte del primer colegio que incluyó este tipo de enseñanza en nuestro país, el Rudolf Steiner; que funciona en Florida. "Llegué al colegio buscando trabajo como maestra, pero me ofrecieron hacer un seminario de un año para poder empezar a trabajar", cuenta Ana Reinhardt. "Acepté sin dudarlos porque me enamoré del método", señala y enseguida aclara que en la metodología Waldorf padres y maestros trabajan juntos, por ejemplo en clases abiertas que el docente organiza y en donde los papás participan a la par de sus hijos.

Por Paula Coello publicado en Revista Colegios & Empresas
Foto: Colegio Rudolf Steiner

Leer más…

Es habitual escuchar consideraciones como la siguiente: “Yo quiero que los docentes enseñen contenidos, para que los chicos reciban una formación de excelencia; no que hagan actividades y jueguitos en los que pierdan el tiempo”, que equiparan actividades que estimulan la reflexión con “tiempos muertos” restados a la enseñanza. Se trata de opiniones alarmantes en tanto divorcian la reflexión del aprendizaje y expresan la necesidad de propuestas como la de este libro.
Aquí se ofrece una suerte de “libro-taller” que aspira a provocar la “reflexión sobre la reflexión” en el docente y a brindarle herramientas para potenciar su trabajo en el aula, de modo que la construcción del conocimiento del mundo se vea enriquecida con un trabajo sobre la subjetividad y la intersubjetividad de los alumnos.


¿Es posible trabajar la reflexión en la escuela?

Autor: Gustavo Santiago

Colección: Respuestas

Serie Desafíos - Dirigida por Natalia Gil de Fainschtein

Gustavo Santiago (Buenos Aires, 1967) es profesor de Filosofía (Universidad de Buenos Aires). Es formador de docentes y asesor de instituciones educativas en enseñanza de la filosofía. Colabora habitualmente en medios periodísticos en temas relacionados con la filosofía y la educación. En dos oportunidades (2002 y 2004) sus libros recibieron la mención de honor en el Premio Mejor Libro de Educación otorgado por la Fundación El Libro.

Si desea adquirir el libro visite nuestra Librería virtual

Leer más…

TOD y talento excepcional

TOD-y-Talento-excepcional

Description:

Una contribución desde la Psicología pedagógica para la formación y potenciación de la Formación docente y familiar. Presenta un hecho de TOD y excepcionalidad en la adolescencia media (11 años),con chico en sexto grado y padres apáticos. Contiene Estrategias psicopedagógicas distribuídas en una Matriz integral e interdependiente.

Leer más…

Estimados Miembros de Excellere Consultora Educativa: nos complace dar lanzamiento a nuestro nuevo emprendimiento educativo, e-Excellere Formación Virtual, un servicio de vanguardia pedido por muchos de Uds., a través del cual les ofrecemos:

- Alquiler de aulas virtuales,
- Capacitaciones en línea,
- Campus Virtual e-Excellere: plataforma de aprendizaje propia,
- Creación de sitios web a medida y redes sociales institucionales,
- Novedades y Eventos educativos a distancia,

- Ofertas laborales para docentes y profesionales con perfil en NTICs y educación virtual, y mucho más!


Como siempre nos podrán ir solicitando y/o sugiriendo nuevas propuestas, según las necesidades de esta reconocida comunidad virtual de ámbito mundial, como es la red Excellere Consultora Educativa.
Aquí con Uds.: ¡e-Excellere Formación Virtual!

Una Nueva Dimensión del Aprendizaje.

1214430112?profile=original


http://e-excellere.net/

Campus Virtual e-Excellere
http://www.aulavirtual.e-excellere.net/

Invitamos a todos los miembros de Excellere Consultora Educativa a participar del

Taller: Entorno Moodle para Alumnos

GRATUITO para los miembros de Excellere,

para que se vayan familiarizando con el mismo para próximas capacitaciones virtuales.

Si desean participar en el curso deberán registrarse como usuarios, llenando el Formulario de Registro, y una vez recibida su solicitud, le confirmaremos su acceso al sistema.

Muchas gracias por su fiel acompañamiento.
Cordialmente,
e-Excellere Formación Virtual

Leer más…

Para aplicar en el aula..........la unión hace la fuerza--------

Argentina: Ciberacción por la Ley de GlaciaresAgua¡Deciles a los diputados que se reúnan para dar despacho a la verdadera Ley de Glaciares! Cientos de proyectos de megaminería en la alta montaña nos señalan la urgencia que se sancione una ley que los proteja en forma íntegra. El martes 11 de mayo se reunirán los Diputados de la Comisión de Recursos Naturales y los Diputados de la Comisión de Minería, para dar tratamiento a los 5 proyectos de ley vigentes hoy."Luego del veto presidencial del 2008 a la “Ley de presupuestos Mínimos de protección de Glaciares y ambiente Peri-glacial”, varios proyectos de ley tramposos y otros deficientes, se crearon para suplantar a la Ley 26 418 que había sido aprobada por unanimidad en ambas cámaras. Sólo uno es igual al vetado; es el presentado por el Diputado Bonasso y que verdaderamente protege nuestras reservas de agua ante la amenaza de cualquier actividad que los contamine o destruya.Hoy hay una amenaza real, cientos de proyectos de megaminería en la alta montaña nos señalan la urgencia que se sancione una ley que los proteja en forma íntegra.El martes 11 de mayo se reunirán los Diputados de la Comisión de Recursos Naturales y los Diputados de la Comisión de Minería (tras muchos dilatares, cajoneos y ausencias), para dar tratamiento a los 5 proyectos de ley vigentes hoy.¡No hay más tiempo que perder!Escribiles para que esta vez sí vayan a la reunión conjunta y den despacho al proyecto de ley igual al de la Ley vetada. ¡Sin Trampas!¡Por la verdadera protección de los Glaciares!Podes enviar esta cartaA los Diputados de la Comisión de Recursos Naturales y de la Comisión de Minería:Pido como ciudadano que se hagan presentes en la reunión conjunta del 11 de mayo y logren dictamen para que el proyecto de ley 6769-D-2008 (proyecto de legislación sobre glaciares, clon de la Ley vetada) pueda despacharse al pleno.Ninguna ley debe ofrecer limitaciones al bien que pretende proteger. La protección del agua, en el ambiente glaciar y peri-glacial es urgente para la continuidad de la vida.Conozco el riesgo cierto al que estamos expuestos, mientras se demora la aprobación de la verdadera ley de Glaciares, por intereses económicos, ajenos al bien común.Necesitamos una ley que proteja en forma íntegra estos ecosistemas de cualquier actividad que pueda ponerlos en riesgo.El agua es un derecho humano y protegerla debe ser una Cuestión de Estado, en beneficio al Todo del que forma parte.Atte.felipe.carlos.sola@gmail.com, mveaute@diputados.gov.ar,wwayar@diputados.gov.ar , fsolanas@diputados.gov.ar; rrobledo@diputados.gov.ar, dmera@diputados.gov.ar, ggonzalez@diputados.gov.ar ,hfaustinelli@diputados.gov.ar ,jcardelli@diputados.gov.ar, bblanco@diputados.gov.ar, macosta@diputados.gov.ar, halcuaz@diputados.gov.ar, gcaselles@diputados.gov.ar, jgioja@diputados.gov.ar, jgonzalez@diputados.gov.ar, jherrera@diputados.gov.ar, bkorenfeld@diputados.gov.ar, mlopeza@diputados.gov.ar, mmartiarena@diputados.gov.ar, mreyes@diputados.gov.ar, htomas@diputados.gov.ar, jchemes@diputados.gov.ar, eibarra@diputados.gov.ar, rmansur@diputados.gov.ar, aparedesu@diputados.gov.ar, ofelix@diputados.gov.ar , fsola@diputados.gov.ar, jvilarino@diputados.gov.ar, ealvarez@diputados.gov.ar, pbertol@diputados.gov.ar, apurquiza@hotmail.com, jvilarino@diputados.gov.ar, jcejas@diputados.gov.ar mgallardo@diputados.gov.ar
Leer más…

Temas del blog por etiquetas

Archivos mensuales