Todas las publicaciones (31)

Ordenar por

RANKING REGIONAL DE UNIVERSIDADES 2012

Ninguna universidad argentina figura en el top 10 latinoamericano

La UBA cayó al puesto 11 y la UCA, al 20. Una consultora internacional relevó las 250 mejores de la región y las argentinas cayeron todas. La Universidad de San Pablo fue considerada otra vez la mejor.

En la carrera académica de América Latina, las universidades argentinas, tanto las públicas como las privadas, se están quedando atrás. Así lo demuestra el ranking 2012 realizado por QS World University, uno de los más prestigiosos a nivel mundial. La Universidad de Buenos Aires, que el año pasado figuraba en el octavo puesto, ahora está undécima. Dentro del top 20, donde hasta 2011 figuraban cinco casas de estudios superiores del país, ahora sólo acompaña a la UBA la Universidad Católica, que bajó del sitio 17 al 20. Las universidades nacionales de Córdoba (18° en 2011) y La Plata (20° el año pasado) retrocedieron cuatro lugares y la caída más notoria, entre las que ocupan los 30 primeros lugares, es la de la Universidad Austral, que pasó del puesto 13 al 27.

“El serio revés que sufrieron las universidades argentinas es uno de los principales temas de conversación sobre los resultados”, destaca QS en el análisis del informe que se publica hoy en todo el mundo. La baja performance argentina resalta aún más por la situación de estabilidad del resto: en el último año permanecieron inalterables los siete primeros lugares, liderados por la Universidad de San Pablo que, por segundo año consecutivo, afianza su status como la mejor universidad latinoamericana. La caída argentina fue mejor aprovechada por Chile, que ubicó cuatro universidades entre las diez primeras, por delante de Brasil con tres, México con dos y Colombia con una.

Como ocurre en el terreno competitivo que supone establecer un ranking, las explicaciones hay que buscarlas tanto en las virtudes ajenas como en los defectos propios. “Mientras el sistema universitario argentino resalta por su carácter inclusivo, éste se enfrenta ahora al gran reto de seguir el ritmo, en cuanto a desarrollo, de las universidades de Brasil, México y Chile” opinó para Clarín Danny Byrne, editor de TopUniversities.com donde se publica el ranking. Resaltó que “el incremento de la proporción alumno/profesor y la caída de su reputación entre empleadores y académicos” como los principales causantes de la actual tendencia descendente argentina. Ninguna de las 5 primeras universidades pública del país figura entre las 150 que poseen la mejor relación alumno por profesor, y tampoco aparecen entre las 100 de América Latina que están a la cabeza en la proporción de doctorados dentro de su plantel docente.

Por su parte, las universidades privadas, como la Austral o la San Andrés (bajó del puesto 48 al 49) tienen una menor proporción de estudiantes por docente respecto de las públicas. Y la Universidad Torcuato Di Tella (cayó del 26° al 52°) y el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (del 50° al 56°) son de las mejores en el continente en cuanto a la proporción de doctores dentro de su staff. Sin embargo, advierte Byrne, “mientras las universidades públicas luchan para mantenerse al día en términos de recursos y aún siguen bien consideradas entre académicos y empresarios, las privadas –que muestran en general una mejor prestación de servicios– no están tan bien evaluadas dentro de la comunidad académica ni producen una gran cantidad de trabajos de investigación”.

Un mes atrás se realizó en la ciudad de México el encuentro Las Universidades Latinoamericanas ante los rankings internacionales. Hebe Roig participó en representación de la UBA, una de las cuatro convocantes de la reunión junto a la UNAM, la Universidad de Chile y la Universidad Nacional de Colombia. “Los índices no necesariamente reflejan la calidad de los estudios universitarios”, opinó la especialista en evaluación universitaria, que consideró “escasos” a los indicadores que se tienen en cuenta. “En América Latina y en particular en Argentina, las universidades realizan actividades culturales y de extensión que no son contempladas por esos índices”, dijo Roig. Agregó que una de las propuestas del encuentro, que finalmente no prosperó, fue la de impulsar la realización de rankings que contemplen el entorno cultural universitario latinoamericano.

“Las clasificaciones son ejercicios relativos”, admitió Byrne, que de todos modos evaluó que las universidades latinoamericanas deben esforzarse aún más para no perder el tren académico. Y consideró que “en una región tan dinámica en la que el crecimiento económico general, el desarrollo social, la expansión de la demanda y un mayor énfasis en la financiación de la educación superior se están acelerando el ritmo del cambio, las universidades deben mejorar para permanecer en el mismo lugar”.

mejores-instituciones-region_CLAFIL20120613_0001.jpg

Fuente. Diario Clarin

Leer más…

empresas diseno

Hoy en día cada vez dependemos menos de un espacio físico cerrado para trabajar como puede ser una oficina. La tecnología movil nos permite no tener que estar atados a un cable para que nuestras computadoras se conecten a internet, y hace años que los teléfonos móviles nos permiten trabajar desde cualquier lugar. Eso es lo que ha llevado a Jonathan Olivares, un diseñador de Boston, a plantear el proyecto Outdoor Office (Oficina al aire libre), que se puede contemplar en una exposición en el Instituto de Arte de Chicago hasta el día 15 de julio.

En el proyecto, Olivares explora la historia de este tipo de oficinas, o más bien lugares de trabajo, a lo largo de diferentes culturas, con especial atención a las necesidades físicas que pueden conllevar. Según su idea, trabajar al aire libre no sólo mejora la productividad sino que incrementa la creatividad y la generación de ideas. Además elimina las barreras entre nosotros y la naturaleza al mismo tiempo que ahorra energía y reduce nuestra huella de carbono.

empresas diseno

Evidentemente hay lugares en los que, por el clima, es dificil trabajar al aire libre en algunas épocas del año. Pero puede ser una magnífica solución en climas templados, e incluso eliminar muchos de los costes añadidos que suponen tener que depender de una oficina tradicional.

¿Creeis que en vuestro negocio sería factible un lugar de trabajo como este?

Sitio Oficial | The Outdoor Office: Jonathan Olivares Design Research

 

¿Y nuestras aulas? Será factible que alternemos entre el aula tradicional y aulas desestructuradas y al aire libre?

Leer más…

Enseñar a pensar

ENTREVISTA realizada a Julio César Arboleda, director de REDIPE, Red Iberoamericana de Pedagogía, a cargo de Katherine Villavicencio, Diario El Universo, Ecuador.

 

K.V. Una de las inquietudes en materia educativa se refiere al papel que
tienen la escuela, el colegio y la universidad, en una época en la que la
información nos llega con un solo click y de fuentes tan diversas. ¿En qué
debe basarse la enseñanza para saber aprovechar la avalancha de
información que recibimos a diario? ¿De qué manera y qué herramientas
deben proporcionarse a los estudiantes?


JCA. A mi modo de ver se deben generar oportunidades y capacidades para que
los docentes y las instituciones de todos los niveles de escolaridad diseñen e
implementen programas y estrategias didácticas y metodológicas de
procesamiento de información. Como se expresa en el enunciado de la pregunta,
la actual sociedad global del conocimiento tiene como una de sus expresiones la
inmediatez de la información, en la que con solo digitar en un Buscador, sea este
Google u otro, palabras claves relacionadas con el tema de conocimiento que
requiero, por ejemplo, “estrategias de aprendizaje discapacidad”, se impone de
ipso facto en la pantalla del ordenador un número determinado de enlaces que nos
llevan a documentos sobre este. Esto es magnífico, pero el asunto que interesa no
es la cantidad sino la calidad de la información, y esta última característica precisa
de la capacidad y disposición para el análisis crítico y propositivo.
La cuestión institucional o pedagógica es impedir que estas posibilidades
educativas deriven peyorativamente en manifestaciones facilistas como “copiar y
pegar”, que es el lamento inactivo de los docentes frente a una cultura que
erosiona la Academia, en virtud de la cual se permite en gran medida que los
estudiantes entreguen informes o trabajos con nimio procesamiento o elaboración
mental y en los que predomina el copiado de información obtenida sobre todo por
internet.
Ante esta situación es pertinente que los profesores sean capacitados en
dispositivos tales como las relatorías cognitivas, las macro relatorías de
investigación en el aula, reseñas críticas, mapas cognitivos y otras herramientas
de organización, procesamiento y uso de información, así como generación de
conocimiento, que permitan desarrollar capacidades, habilidades y actitudes para
apropiar y generar conocimiento, como condición de desarrollo de competencias y
comprensiones. Sería todavía más deseable que tales insumos para el
aprendizaje se enmarcaran en programas transversales de lectura – escritura,
desarrollo de pensamientos múltiples, entre otros que nos permitan intervenir
frente a esta cultura de la medianía, en que las cosas las hacemos a medias, por
hacer, sin mucho o con mínimo esfuerzo.


K. V. ¿Cómo llevar a la práctica esa necesidad de enseñar a pensar?


JCA. La pregunta es pertinente por varias razones. Enseñar a pensar significa e
implica saber intervenir en los procesos de desarrollo de capacidades, habilidades,
destrezas y actitudes para pensar, es decir para que los sujetos educables, sean
estudiantes, profesores, trabajadores, directivos, ciudadanos, nos acostumbremos
a usar operaciones mentales, estrategias y representaciones que nos permitan
proceder con mayor éxito frente a retos y complejidades de la vida escolar, laboral,
familiar y cotidiana. Un programa institucional transversal de desarrollo de
pensamientos múltiples se justifica porque, por un lado, permite que todos o la
mayoría de directivos y profesores (no solo unos cuantos) realicen su debida
intervención de acuerdo con los conocimientos que vayan construyendo, con el
contexto y los sujetos específicos con quienes interactúen, así como con los
criterios didácticos, curriculares, evaluativos, metodológicos y pedagógicos que
acuerden en el marco de tal programa.

 

Por otro lado, asumir tal enseñanza como un programa institucional transversal
para la formación integral demanda hacerlo a la luz del sentido último del acto de
pensar. Como lo he expresado en diversos talleres, artículos y libros sobre el
tema, quien realmente piensa lo demuestra, más que en un papel o un texto, en la
práctica, si se prefiere, en la cotidianidad. En sentido práctico pensar es usar en la
vida la inteligencia, esto es las habilidades y estrategias de índole psíquico y/o
somático que el individuo o una organización vayan construyendo. De acuerdo con
prestantes cognitivistas, muchas personas pueden ser inteligentes, léase diestras
en algo, pero no han aprendido a pensar. Mi mamá, te lo digo en sentido
anecdótico, algunas veces nos dice a sus hijos: usted tan inteligente que es en el
estudio y tan bruto en la vida. No hay, a mi parecer, una mejor forma de definir el
acto de pensar. Proceder adecuadamente en la vida, para enfrentar la situaciones
que nos corresponda vivir y para construir mundos mejores, más dignos, requiere
el pensamiento. Dependiendo de las situaciones se precisa de uno o varios tipos
de pensamiento, sea lateral, lógico, analítico, argumentativo, pragmático,
conceptual, creativo, axiológico, complejo, entre otros. Académicamente, cada uno
de estos impone una didáctica y metodologías específicas.
De ahí la importancia de que los profesores utilicen dispositivos para que los
estudiantes y ellos mismos puedan aplicar los temas u objetos de estudio en
problemas, situaciones y eventos de la vida. En lo personal, lo que más me ha
seducido en los últimos 25 años de mi vida, es la investigación y enseñanza de
tales estrategias pedagógicas, aplicables en diversas áreas y niveles de
escolaridad, como en los contextos laboral y familiar.
K. V. ¿Cómo vencer un sistema que durante años nos hizo memoristas o no
reflexivos?
JCA. Ir más allá de la memoria pasa por superar las acciones aisladas, debiendo
involucrar dinámicas adscritas a políticas estatales e institucionales. Además de la
cultura memorística el problema son sus correlatos, entre otros la apatía y la
indiferencia frente a lo académico y frente al sentido de la vida, agudizados por los
valores preponderantes del mundo de hoy, de los que está exenta la
responsabilidad de vivir en condiciones dignas. Tal problema lo viven mucho más
los sistemas educativos latinoamericanos y aquellos donde las condiciones de
existencia son más contradictorias. Todos los sistemas educativos del mundo de
hoy se han impuesto la tarea de enfrentar la cultura memorística, acechados por el
imperativo global de educar por competencias, pero no el de la cultura del
individualismo, de la inequidad y la desigualdad, del culto al facilismo, al consumo,
que son generadores de los hábitos negativos de estudio y de vida. Dado que el
asunto es de fondo, nuestros sistemas educativos son inermes frente a estos
problemas. Si los gobiernos no invierten en aspectos sociales como la educación
de calidad, léase digna, haciéndolo de manera adecuada, es decir con las
políticas, programas, estrategias y recursos necesarios, así como el uso idóneo de
estos, dichos hábitos y culturas se sostendrán sempiternamente.
En esta línea de reflexión creo que los sistemas educativos deberían ser más
autónomos frente a las demandas del mundo globalizado, al menos ser más
responsables al momento de reproducir los intereses del mercado global. Es claro
que el saber es asumido como el bien económico esencial de la sociedad global y
se revela como el elemento capital para la configuración del sistema social del
Siglo XXI.

 

En consecuencia, la sociedad planetaria fuerza el desarrollo de
reformas educativas heterónomas, basadas en esta percepción del saber, siendo
el enfoque por competencias la orden que actualmente avanzan todos los
sistemas educativos. ¿Cuál es, a mi parecer, el alcance que en materia de
desarrollo humano y de la vida conlleva esta pulsión de nuestra civilización
mundializada? Si bien desde el ámbito de la rentabilidad este proceso ha sido en
general positivo para las sociedades que lo han podido y sabido asumir, e insufla
el ego individual y social, visto a distancia termina erosionando al ser como unidad
compleja.
Justamente desde la Red Iberoameroamericana de Pedagogía que dirijo
promovemos que se generen espacios para analizar las bondades y perjuicios de
tal enfoque, y diseñar oportunidades para asumir la función de educar.

 

Desde el punto de vista del conocimiento, de lo académico- laboral el enfoque por
competencias es en general benévolo, pero en materia de formación integral, de
formación de valores y actitudes para vivir dignamente, es perverso; lo que más
importa es que el estudiante sepa apropiarse del conocimiento para aplicarlo en
diversos contextos, de manera que sea reafirmado como el máximo recurso
generador de productividad. Para nadie es un secreto que tal enfoque está
sustentado en ideales globalizadores, léase enmarcados en proyectos utilitaristas.
Cuando este enfoque habla de competencias ciudadanas lo hace es en términos
de las competencias o potenciales ciudadanos que se requieren para elevar la
productividad, no la persona humana, de resto es una contradicción, pues ¿cómo
asumir la solidaridad ciudadana en un esquema de competitividad desigual y
excluyente como el del mundo del mercado? Creo que el lenguaje lo puede todo, y
uno se hunde fácilmente en ese encantamiento.
Valdría la pena que los sistemas educativos fueran más flexibles, basándose,
además del enfoque por competencias, en referentes como la pedagogía por
proyectos de vida, perspectiva esta que ofrece insumos teóricos, conceptuales,
críticos, metodológicos, didácticos, curriculares y evaluativos que,
institucionalizados, asumidos como política educativa, fortalecen procesos como la
apropiación intelectual y afectiva del conocimiento, que exige la incorporación
adecuada de la memoria en el aprendizaje, así como el uso y aplicación digna y
no utilitarista de este, en razón de afirmar la vida y al individuo como persona,
fortaleciendo sus proyectos de vida.

 


JULIO CÉSAR ARBOLEDA


Conferencista y Asesor para América Latina del Programa Pedagogía por
proyectos de vida y desarrollo de la comprensión. Director de la Red
Iberoamericana de Pedagogía. Asesor de instituciones, Secretarías y Ministerios
de Educación. Autor de los textos, entre otros: Competencias pedagógicas
(Redipe, 2011), Pensamiento lateral y aprendizajes (Editorial Magisterio, 2007),
Estrategias de lectoescritura (Ed. Lei, 1996), Experiencias e instrumentos de
160 Boletín Virtual REDIPE No. 809 – ISSN 2256 – 1536 – Marzo 12 de 2012
investigación en el aula (Lei, 1997), Métodos e instrumentos de investigación (Lei,
1998), Ser persona en el mundo de hoy (Lei, 1995), Mi proyecto de vida:
desarrollo del pensamiento axiológico, cooperativo y hacedor (E R , 2002), Guías
formativas: planeación por competencias, comprensión y proyectos de vida
(Fundación Penser, 2003); Estrategias para la comprensión significativa (Edit
Magisterio, 2005), Metodología del aprendizaje por comprensión, competencias y
proyectos de vida (Univ. Autónoma del Cauca, 2007), Mapas cognitivos:
lectoescritura, aprendizaje y desarrollo del pensamiento (Unilibre, 2000), Modelos
pedagógicos autónomos (UAC, 2007), Sistema Institucional de Evaluación (FP,
2009); Modelo Pedagógico Institucional: construcción, fortalecimiento,
flexibilización (RCP, 2009); Competencias pedagógicas (en prensa). Creador y
asesor de herramientas didácticas, metodológicas, curriculares, discursivas y
evaluativas como las siguientes: los Mapas cognitivos, Óvalos inteligentes, Modelo
flexible de comprensión, Operador conceptual; Guías formativas (planeación por
competencias y proyectos de vida), Laboratorio de Emprendimiento, Relatorías
cognitiva, conceptual, axiológica, lateral, polifónica, macrorrelatoría de
investigación en el aula, Matrices Fem de Proyectos de vida, Modelo flexible de
comprensión, modelo pedagógico flexible, modelo didáctico flexible, modelo
curricular flexible, Métodos semántico, analógico, contrafáctico y edificador, otras.
j.c.arboleda@hotmail.com, arboleda@redcolombianadepedagogia.com
Teléfono: (+57) 311 722 32 48

Leer más…
Teletrabajo para el 40% de la población mundial en 2015

El Teletrabajo continúa abriendo las puertas a nuevas formas de capitalizar los dispositivos móviles.

Según un estudio de la firma International Data Corp., se estima que para el 2015 habrá alrededor de 1.300 millones de personas trabajando desde sus casas, cifra que correspondería al 37,2% de la población mundial, hecho que supone grandes transformaciones en la forma en que las empresas ven el Teletrabajo.

Según las mediciones, en 2010 el continente asiático (principalmente India y China) contaba con 601,7 millones de trabajadores móviles, que se proyectan a ser 838,7 millones en 2015. Japón, que cuenta con su propia medición, alcanzará los 38,6 millones de teletrabajadores para el mismo año. En América se espera un aumento de 30 millones de trabajadores, pasando de los 182,5 a casi 212 millones. En Europa, Medio Oriente y África se espera que el número de trabajadores deslocalizados alcance los 245 millones.

Las razones principales que encontraron los investigadores para hacer sus proyecciones de crecimiento se concentran en el auge de los dispositivos móviles y el desarrollo de nuevas tecnologías para conseguir la mayor productividad a distancia, que junto a las legislaciones y modelos de negocio permiten a los empresarios pensar en el Teletrabajo como una opción rentable.

En paralelo, un estudio del Grupo NDP de España concluyó que el 89% de las grandes empresas están interesadas en dotar a sus empleados con tabletas y dispositivos móviles que les permitan teletrabajar. Incluso, el 54% de las pymes aseguraron que también están interesadas en adquirir al menos uno de estos dispositivos para mejorar su rendimiento a distancia.

Para ampliar esta información visite el sitio web de la Revista Scientific American.

 

¿Estamos preparados?

¿Qué competencias y habilidades debe tener una persona para ser un teletrabajador eficiente?

¿Todas las profesiones pueden realizarse a distancia?

Creemos que no todas, pero en cada trabajo sin dudas hay algún proceso que puede agilizarse mucho si se hace por intenet y de modo colaborativo.

 

Si te interesó este artículo tal vez te interese leer:

Leer más…

Una vez al mes, un grupo de alrededor de 25 jóvenes se juntan con la intención de dedicarle un día de sus vidas a colaborar con una institución de su ciudad que necesita ayuda.
Lo hacen realizando tareas de construcción, pintura, mantenimiento y demás arreglos edilicios. Buscan que las personas que asisten a esa institución se encuentren cada vez con un ambiente de estudio, de trabajo, de atención, más cómodo, más digno, más agradable, que los ayude y aliente a seguir creciendo como personas, viviendo una realidad más justa y apostando a un mejor futuro.

De eso se trata Voluntarios Por Un Día.

Conocé más sobre Universitarios para el Desarrollo:
Visitas Solidarias – Viajes Solidarios

www.universitarios.org.ar

Para ver otro video de esta organización hacé click en este enlace:

https://excellereconsultoraeducativa.ning.com/video/universitarios-para-el-desarrollo

Leer más…

5 de Junio Dia Mundial del Ambiente

El  5 de junio se celebra  el día Mundial del Ambiente y con motivo de promover en los estudiantes la valoración del ambiente, se lleva a cabo en Venezuela  desde el nivel de educación primaria y secundaria el Programa Manos a la Siembra en donde profesores de las diferentes especialidades participan activamente con estudiantes y miembros de la comunidad. Todos organizados para contribuir desde los espacios escolares  y de la omunidad en la producción de cultivos hidropónicos y siembra de plantas. Se siembran semillas de pimentón, cebollín, rabanillos y lechuga entre otros. 12939663691?profile=original

Leer más…

er discusiones

113491522?profile=RESIZE_1024x1024Ponencia Marketing Educativo en las Redes Sociales.

Natalia Gil de Fainschtein.

excellere.consultora@gmail.com

 

Para ver el video de la ponencia visiten este enlace.

Luego los invitamos a dejar aquí sus comentarios.

 

Material complementario:

  • Video Interdependencia con subtítulos en español:

http://dotsub.com/view/ce66154d-7eb0-4fa8-bce2-7a6275780f5e

  • Jean-François Noubel – Inteligencia Colectiva

http://de.amiando.com/futurodeldinero.html?page=224024

  • Demostrada la existencia de la inteligencia colectiva

http://www.tendencias21.net/Demostrada-la-existencia-de-la-intelige...

  • letitripple.org - Pasa la onda.

http://dotsub.com/view/ce66154d-7eb0-4fa8-bce2-7a6275780f5e

 

Leer más…

La paternidad hace más felices a los hombres.

12939669256?profile=originalLa paternidad hace más felices a los hombres Un estudio de la Universidad de California afirma que, a pesar de los berrinches y las deudas, tener hijos aumenta la felicidad, especialmente en hombres.

 

 En economías desarrolladas con amplios recursos para la planificación familiar, la idea de tener hijos se asume como una responsabilidad en términos financieros: ¿hay suficiente dinero para traer a otra persona al mundo? ¿hará felices a los padres los berrinches de un bebé, los caprichos de un niño, la rebeldía de un adolescente? Un estudio realizado en la Universidad de California dice que sí. Los investigadores encontraron que la paternidad aumenta la satisfacción marital y baja la depresión.

Biológicamente esto tiene sentido: la selección natural premia a los hombres que encuentran satisfacción criando a sus hijos. Sin embargo, la monogamia fuerza al hombre a quedarse con una sola mujer y tener hijos con ella, lo que puede hacerlo sentir poco satisfecho con su masculinidad. En términos evolutivos, entonces, aparece una contradicción.

En la Universidad de California Sonja Lyubormirsky, una profesora y psicóloga, se puso a investigar. Utilizando estudios previos y conduciendo experimentos propios probó que la paternidad aumenta la felicidad en general, especialmente en hombres. El estudio fue publicado recientemente en Psychological Science.

La Dra. Lyubormirsky se basó, primero, en las cifras del World Values Survey, un proyecto que reúne datos de personas en todas partes del mundo. Se concentró en las respuestas de 6.906 hombres a cuatro preguntas: cuántos niños tenía, qué tan satisfecho se encontraba con su vida; qué tan feliz era y cada cuándo pensaba acerca del sentido de la vida.

Sin importar el año de la respuesta, todos los padres indicaron mayores niveles de felicidad, satisfacción y calidad de vida que quienes no tenían hijos. Las diferencia, aunque no grandes, son estadísticamente significativas.

Con estos resultados en California decidieron hacer sus propios experimentos. La Dra. Lyubormirsky le dio a 329 voluntarios un buscapersonas. Previamente había registrado datos importantes como su edad, sexo, etnia, situación económica, estado civil y cantidad de hijos. El experimento consistía en llamar cinco veces al día a estos buscapersonas para que completen un cuestionario acerca de sus sentimientos en ese momento. Los resultados fueron los mismos que los del World Values Survey: los hombres con hijos confesaron tener emociones más positivas que quienes no tienen descendencia. Este aumento cualitativo está relacionado con las actividades que disfrutan con sus hijos.

Aparentemente la evolución ha estimulado en los hombres este sentimiento de felicidad para que se queden cerca de casa. Las mujeres no desarrollaron este mecanismo porque saben que los niños son suyos; a los hombres los guía la fe. La posibilidad de tener hijos con diferentes mujeres hace que los hombres quieran buscar nuevos horizontes genéticos. Que disfruten de su paternidad, entonces, prevendría el abandono.

Fuente: Revista Mercado

Leer más…

Temas del blog por etiquetas

Archivos mensuales