Todas las publicaciones (29)

Ordenar por

12939665654?profile=original

Estos días inundan los noticiarios imágenes de niños de corta edad desconsolados al ser arrancados literalmente de los brazos de sus padres para entrar en las aulas.

Como profesionales de la educación, para nosotros no es una estampa nueva en absoluto, pero hoy no quiero hablar de nuestra vivencia del drama.  Tampoco de la vivencia de los padres que marchan desconsolados tras dejar a su pequeño en manos de una cuasi desconocida, aunque hace apenas unos días se les llenara la boca de frases como “qué ganas tengo de que empieces la escuela”, “vas a saber lo que es bueno”, etc.….

Hoy me gustaría devolver el protagonismo a quien realmente ha de tenerlo, y que en ocasiones queda relegado a un simple “actor secundario” en la gran escena de la adaptación: el niño.

Es realmente importante poner el acento en su vivencia del proceso de adaptación, ya que probablemente es el primer reto de gestión emocional que debe superar por sí mismo.

Como padres hemos podido acompañarlo hasta ahora conformando una autoestima sólida, fomentando la independencia, la seguridad personal y la confianza mutua; ejerciendo un buen modelado de gestión y expresión de las emociones, anticipando el momento explicando y favoreciendo su adaptación a los cambios…..etc

Como educadores podemos intervenir adivinando cuándo intervenir y cómo, valga la redundancia: ya que la mayoría de nuestras energías están orientadas estos días a conocer las necesidades emocionales de cada niño, empatizar al máximo, y darles respuesta en la medida de lo posible; hay niños que necesitan besos y abrazos, otros no quieren ningún contacto físico y se consuelan gritando en soledad, otros lloran, otros sólo quieren que les des la mano, o abrazar a su muñeco, otros con un teléfono de juguete pasan las horas hablando con su mamá…..

Pero es el niño el que realmente ha de superar la situación por sí solo, y a veces en el trajín del proceso se nos olvida devolverle el protagonismo que le corresponde. ¿Cómo?, pues permitiéndole. Permitiéndole ser él, permitiéndole estar triste, llorar, expresar su enfado, su rabia, su decepción…. Si le permitimos expresar estas emociones es más probable que haga una adecuada gestión de las mismas y la elaboración sea más rápida.

Pero en el mundo adulto tenemos muy baja tolerancia a la expresión de las emociones negativas, tratamos de ocultarlas y maquillarlas, disimularlas y atenuarlas como si de este modo fueran a esfumarse.

Trasladamos a menudo esta “negación de lo negativo” a los más pequeños, no permitiéndoles expresar, y por tanto no enseñándoles a canalizar ni afrontar, castrando su crecimiento emocional e ignorando que en el futuro  probablemente necesite más su inteligencia emocional que la racional.

¡Qué gran lección enseñamos a los más pequeños si en vez de “No llores que no pasa nada”, les regalamos un “¿Qué te pasa?, ¿estás triste?, entiendo que estés triste y que llores, mamá también se ha ido triste a trabajar esta mañana”!.

Propongo fomentar que tengan un mundo emocional rico y que les permitamos que aprendan a gestionarlo de forma autónoma, capaz y resolutiva, es más probable que en el futuro sean personas resueltas, con relaciones personales sanas y felices.

 

 

 

Leer más…

¡Feliz Día del Maestro!

52711d1347312070t-feliz-dia-del-maestro-imagenes-dadelmaestro09.jpg

 

  Estimados colegas: que disfruten este día y que puedan sentir el orgullo

de ser los artífices de un mundo mejor!

      Comparto estas dos obras llenas de emoción y les envío un fuerte abrazo!

       Natalia

      Héctor Gagliardi-La Maestra

     

Homenaje a la Maestra rural por Luis Landriscina

 

“Las maestras son como exploradores que utilizan brújulas y mapas.
Y como los exploradores saben dónde está la meta.
Saben cuáles son las metas, pero saben también que las metas
cambian cada año, porque el terreno, el clima, las estaciones,
las niñas y los niños son diferentes.
Los destinos, los objetivos, son importantes y no los tenemos que
perder de vista, pero más importante es saber cómo y por qué
queremos alcanzar esos objetivos.
Es importante para niños y adultos recorrer sus propios pasos, 
sus procesos de conocimiento a través de una actitud
que es posible gracias a la observación,
la documentación y la interpretación.”
Loris Malaguzzi.

 

Leer más…

12939666288?profile=originalLa parábola del buen samaritano

Investigación sobre Altruismo y capacidad empática   

Para todos los que  no pudieron escuchar a Daniel Goleman , aquí expongo los principales conceptos de su magistral conferencia . 

Daniel Goleman , abrió su conferencia Magistral  en el Mega Encuentro de Espiritualidad  Organizado por Fe Vida ,  relatándonos    un experimentó  realizado sobre Altruismo y capacidad empática .

“Una tarde en el Princeton Theological Seminary, cuarenta estudiantes en prácticas aguardaban para pronunciar un breve sermón del que posteriormente serían evaluados.  Ala mitad de ellos se les había asignado temas de la Biblia entresacados al azar, mientras que la otra mitad debía hablar de la parábola del buen samaritano, que se detuvo a socorrer a un menesteroso con el que tropezó en su camino .

 Cada quince minutos, uno de los seminaristas debía dirigirse al edificio en el que tenía que pronunciar su sermón, sin saber que estaba participando involuntariamente en un experimento sobre el altruismo.

El estudiante en su camino pasaba necesariamente por una puerta en la que un pordiosero pedía limosna. Veinticuatro de los cuarenta estudiantes pasaron junto a él ignorándole sin que, en ello, tuviera la menor incidencia el hecho de estar  pensando en la parábola del buen samaritano.

La investigación demostró la importancia que posee la variable tiempo, porque sólo uno de cada diez de quienes creían llegar tarde se detuvo, una proporción que fue seis veces superior entre quienes creían disponer de suficiente tiempo.

De las muchas variables que intervienen en el altruismo, el hecho de tener tiempo suficiente para prestar atención ha demostrado ser especialmente crítica porque, en tal caso, nuestra empatía aumenta y, con ella, también lo hace la probabilidad de establecer un vínculo emocional. Obviamente, las personas difieren en su capacidad, disposición e interésen prestar atención.12939666686?profile=original

 Es precisamente por ello que los seminaristas que menos tiempo tenían fueron los más incapaces y menos dispuestos a prestar atención al mendigo porque, al hallarse sumidos en sus propios pensamientos, no sintonizaron con él y, en consecuencia, tampoco le brindaron su apoyo.

Es poco probable que, quienes viven en ciudades muy ajetreadas, adviertan, saluden y ayuden a las personas con las que se cruzan a causa de lo que se ha denominado el trance urbano , un estado de ensimismamiento en el que, según los sociólogos, tendemos a sumirnos para sustraernos del incesante bombardeo de los estímulos que nos rodean.

Pero esa estrategia, obviamente, no sólo nos desconecta de las distracciones, sino también de las apremiantes necesidades de quienes nos rodean con lo que, como dijo cierto poeta, acabamos enfrentándonos «al bullicio urbano aturdidos y ensordecidos». Tampoco debemos olvidar los muchos modos en que la sociedad cierra nuestras ventanas sensoriales.

Todos sabemos que los seres humanos tenemos (más o menos) la capacidad de relacionarnos de una manera profunda y directa. Esta capacidad se expande y desarrolla si aprendemos a “estar en presencia “con el otro. Es decir  a disponernos a brindarle una escucha atenta , plena  e interesada  y no educada  donde  ponemos nuestro rostro y nos llevamos  el resto (nuestros pensamientos, corazón, y alma ).

El desafío para lograr una mejor sociedad  más empática y compasiva es  PARAR  y estar en PRESENCIA , conectados y sintonizados con los demás . 12939667069?profile=original

Estar en prersencia aumenta  nuestro bienestar  emocional , activando a nivel cerebral  emociones positivas  que se contagian a los demás a través de nuestras neuronas en espejo,  principales  actoras del cerebro social .

"Parar" , aunque sea quince minutos por día , marca una gran diferencia en nuestro cerebro, cuerpo y corazón , impactando positivamente en el cerebro, cuerpo y corazón  de quienes nos rodean . 

Mariana de Anquín

Leer más…

Medir la calidad educativa

Debo ser cada vez más descreído con los mecanismos de medición de la calidad educativa que propugnan diferentes organismos (OCDE, ARWU, QS, etc.). Muchos instrumentos de medida y demasiados rankings para situar el estado de la Educación de un país en listas, que se parecen demasiado a los programas de radio de la música más vendida.

Creo que la medición de la calidad educativa se está realizando donde no toca. No creo que sea cuestión de medir la calidad del sistema sobre los años donde se realiza la instrucción. No veo adecuada la medición de ningún tipo de parámetro sobre el sistema educativo reglado para poder usar los datos obtenidos para realizar cambios sobre el mismo. No tiene demasiado sentido medir un sistema educativo cuando lo que se trata es de medir la calidad del entramado social. De una sociedad que es el resultado de un sistema educativo concreto. Es allí donde debemos perder el tiempo realizando mediciones de calidad educativa. Es allí donde hemos de usar, extrapolando a realidades sociales, las dimensiones de las que nos hablan desde UNICEF. Unas dimensiones que nos van a marcar la calidad de la sociedad y, por tanto, la calidad del sistema educativo que ha llevado a la misma.

27725353927286214_vKNGirGJ_c.jpg

 

 Extrapolemos lo anterior a lo social. Hagámonos las preguntas que se nos plantean en el diagrama anterior.

  • ¿Tenemos una sociedad sana, bien alimentada y apoyada por la clase política con sus decisiones? ¿Es marginal la existencia de pobreza? O, ¿tenemos una bolsa de pobreza cada vez más extendida y unas personas cuyo principal objetivo es la subsistencia día tras día?
  • ¿Existe un ambiente saludable en nuestro país? ¿Existen los suficientes recursos e infraestructuras para satisfacer a la sociedad? ¿Existe un déficit de algún tipo de equipamiento? ¿El Estado dota de suficientes recursos a sus ciudadanos para que puedan disfrutar de un entorno donde dispongan de todos los servicios? ¿Existen unos servicios públicos de calidad?
  • ¿Se está dotando de la posibilidad de que la sociedad pueda realizar formación a lo largo de toda su vida? ¿Existe la posibilidad del acceso a la información y programas de calidad por parte de las clases menos privilegiadas? ¿Se potencian los eventos culturales o sólo aquellos lúdicos de consumo inmediato? ¿Se obliga a la reflexión? ¿Se comenta la situación actual del país y se proponen mejoras en las charlas entre las diferentes personas que forman parte de la sociedad de forma masiva? ¿Se sabe priorizar la importancia de determinadas noticias? ¿Qué elementos audiovisuales se consumen? ¿Qué elementos culturales se consumen? ¿Es accesible la cultura?
  • ¿Se permite la participación democrática de la sociedad en la toma de decisiones que les afecten? ¿Existen vías para que el ciudadano pueda sentirse parte de la mejora social? ¿Se facilitan los trámites administrativos? ¿Existe transparencia en la toma de decisiones del gobierno en aquello que afecte a sus ciudadanos? ¿Se potencian las redes sociales como mecanismo de comunicación entre los representantes políticos del país y sus ciudadanos? ¿Se trabaja de forma coordinada para un proyecto común?

Por tanto, más allá de evaluaciones sobre la etapa educativa reglada, convendría realizar un estudio sobre la sociedad y, en base al mismo, proceder a realizar los cambios que toquen en la vías para que los jóvenes pudieran incorporarse en una sociedad cada vez más abierta, cómoda y evolucionada. Una sociedad ideal que ha de ser el objetivo de todas las intervenciones que se realicen sobre el sistema educativo. Una sociedad que, a la postre, va a ser quien va a tener en sus manos la posibilidad de la mejora o empeoramiento de las condiciones de quienes la conforman.

Autor: xarxatic

Fuente: http://www.xarxatic.com/medir-la-calidad-educativa/

 

Leer más…

torcuatoditella.jpg

El Área de Educación de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT)   invita a participar del panel “Los rankings universitarios: llegaron para quedarse”.

Martes 11/9 - 17hs.

 

 

Una década atrás poco o casi nada se hablaba sobre el lugar que a nivel internacional una institución universitaria o un programa de estudios ocupaba en relación a otro. En el mejor de los casos, el boca a boca o algunos indicadores locales posicionaban a cada universidad en una suerte de “torneo” nacional. Sin embargo, el ranking desarrollado en 2003 por la Universidad Shanghai Jiao Tong, seguido el año siguiente por el Times Higher Education Rankings, parece haberlo cambiado todo. La prensa y el público no son ya indiferentes a como un país o una institución en particular se ubica en esta especia de carrera por los primeros lugares. Así, muchas universidades han empezado a cambiar sus prácticas, y dentro de sus planes estratégicos se incluyen aquellas acciones que ayuden a la institución a tener éxito en esta especie de maratón por el oro.

Entre los temas a presentar en este seminario se discutirán: ¿qué fuerzas impulsan la aparición y el crecimiento de los rankings universitarios en el mundo y en América Latina? y ¿cuál ha sido la actitud de las universidades frente a los mismos? De esta manera, veremos si existe de parte de las organizaciones de educación superior un rechazo a ser juzgadas por la sociedad dentro de una reacción corporativa. Asimismo, mucho han sido cuestionados los indicadores a través de los cuales las universidades son “juzgadas”. Nos preguntaremos entonces: ¿Qué es lo que se está evaluando? ¿Son éstos indicadores los adecuados? ¿Miden de manera inequívoca las funciones relevantes que cumple la universidad en el contexto social? Por otro lado, los rankings afectan también las prácticas de los estudiantes y profesores. Así, se debatirá sobre los usos alternativos de los mismos en la política de educación superior.  

Panelistas:

Ana Fanelli (Directora del CEDES);
Ernesto Villanueva (Rector Universidad Nacional Arturo Jauretche);
Pablo Landoni Couture (Director del Programa de Estudios en Educación Superior, Universidad Católica de Uruguay);
Marcelo Rabossi (Profesor Investigador Universidad Torcuato Di Tella).


Lugar: Sede Miñones: Miñones 2177, Buenos Aires.

 

Actividad gratuita.Requiere inscripción previa

 

 

Leer más…

po_clear.pngFUNDAMENTACIÓN:

 

En la actualidad, la escuela ha adquirido un nuevo rol en sus funciones: educar en valores. Es una parte crucial del proyecto educativo institucional de la escuela 16 D.E. 15 “Ejército de los Andes”.

 Educar es formar el carácter para que se cumpla un proceso de socialización imprescindible para promover un mundo más civilizado, crítico con los defectos del presente y comprometido con el proceso moral de las estructuras y actitudes sociales.

 

A la formación del carácter es a lo que los antiguos griegos llamaban ética, y para ello, no hay más remedio que inculcar unos valores. No todos los valores son éticos: los hay de carácter estético, económico, político, social, profesional, etc.

 Según la Lic. Victoria Camps: “…los valores humanos o éticos están en crisis. Se encuentran en una alarmante inferioridad de condición si los comparamos con otros principios e ideales que rigen nuestro mundo: éxito, dinero, placer como fines en sí, objetivos que admiten la utilización de cualquier medio que lleve a ellos, por inhumano que sea.”

 Entre los valores que la escuela debe enseñar de modo interdisciplinario se encuentra por encima de todo, el respeto. Es una necesidad básica de la educación sistemática la enseñanza del respeto, a través del respeto, en una sociedad en que el pluralismo, la integración, y la variedad deben (o deberían) poder convivir democrática y pacíficamente. La escuela tiene aquí un papel básico e intransferible: el respeto al otro es un hábito que se adquiere, como todos los hábitos, por repetición, por la insistencia en comportamientos dirigidos a desterrar cualquier forma de separación del diferente por el simple hecho de ser distinto. La Biblia sostiene que la pluralidad y la variedad son buenas porque dispersan el poder. El poder queda repartido mientras no haya una lengua, una cultura, un imperio con la fuerza suficiente para imponerse sobre el resto absorberlo y anularlo.

  La manía de la unidad nos ha impedido aceptar de buen grado lo diverso. Pese a que vivimos en unos tiempos de exaltación de las diferencias, éstas en la práctica__ especialmente en la práctica cotidiana__ se toleran mal. Tolerancia e intolerancia no son sino las dos caras de la misma moneda: la del odio, el desagrado, el desprecio que nos producen los otros. En un caso reaccionamos ante los sin esconder los sentimientos de rechazo y aversión, y aparecen la intolerancia y el rechazo En el otro, reprimimos el rechazo y toleramos lo que nos incomoda. Sin embargo, la tolerancia es una expresión de la moral mínima exigible a un ser humano; para una verdadera aceptación del otro es necesaria una moral que ponga freno al egoísmo que impide ver al otro con compasión. La compasión es, en sentido literal, sentir lo que siente el otro y tratar de entender su forma de vivir y comportarse.

 En la escuela vemos a diario casos de intolerancia. Las tres razones fundamentales de la intolerancia son:

  • De creencias u opiniones
  • De diferencias económicas (en este grupo se encuentran las diferencias sociales, culturales y étnicas)
  • Diferencias físicas (en este grupo se encuentran los ancianos, discapacitados, obesos, minusválidos, etc)

 En todos los casos, las personas marginadas no son abiertamente aceptadas, ya que la sociedad tiene prejuicios contra ellas. Los prejuicios son manías, o puntos de vista no razonados que sólo ampara el dogma o el fanatismo.

La lucha contra los prejuicios es un problema de educación y de cultura.

 

En junio de 1993, la Conferencia Mundial sobre Derechos Humanos de Viena reconoció la importancia de la educación en la promoción de la Paz, en la tolerancia y comprensión de los pueblo se instó a los gobiernos a desarrollar planes concretos en estos campos. Para educar para la Paz, los educadores debemos proponernos transmitir una visión del mundo, unas creencias, hacer que se interioricen valores.  He aquí algunas actitudes a adoptar para tal fin:

  • El educador debe perder el miedo a manifestar su punto de vista ante lo que mundialmente ocurre. En la actualidad hay una crisis en la educación por ser excesivamente débil y vacía de contenidos morales.
  • Hay que combatir la violencia visible y manifiesta en los espectáculos actuales. Combatirla es, ante todo, criticarla.
  • Tomar conciencia de una violencia y agresividad oculta en manifestaciones racistas, sexistas o clasistas que se dan en la sociedad en general, y verbalizarlas para  socializar a los niños en la no-violencia.
  • Educar para la Paz es educar en la internacionalización, la tolerancia, y el reconocimiento en la diversidad. Las identidades culturales sólo son válidas y positivas si constituyen una fuente de seguridad que no se base en la exclusión sistemática de otras culturas.
  • La violencia está reñida con el lenguaje, el diálogo y la argumentación. El sistema educativo debe volver a hacer uso de la palabra, la reflexión y el pensamiento. La enseñanza actual, pragmática en exceso, equipa mal a los niños y jóvenes. Hay que aprender a enseñar a vivir bien.

 

Por último, y no menos importante, se encuentra el valor de la auto-estima. Es el concepto de nuestra valía y se basa en todos los pensamientos, sentimientos, sensaciones y experiencias que sobre nosotros mismos hemos ido recogiendo a lo largo de nuestra vida. Es de vital importancia en el desarrollo de una vida personal, profesional y social plena. Favorece el sentido de la propia identidad, constituye un marco de referencia desde el cual se interpreta la realidad externa y las propias experiencias, influye en el rendimiento, condiciona las expectativas y la motivación y contribuye a la salud y equilibrio psíquicos.

 

PROPÓSITOS:

 ¿POR QUÉ  UN PROYECTO AUDIOVIDUAL?

  En cada uno de nuestros sentidos se está procesando gran cantidad de estímulos, de los cuales son percibidos tan sólo unos pocos, seleccionados por una atención selectiva, en base a nuestra experiencia previa y a nuestro contexto. De todos los sentidos, la vista y el oído son los que más utilizamos para relacionarnos con el mundo exterior, y por lo tanto, los que más valor educativo presentan.

Teniendo en cuenta las características psicológicas del niño en la etapa de la educación infantil y las cualidades educativas de la imagen, se puede afirmar que la enseñanza de un idioma a través de películas representa una ventaja preponderante sobre cualquier otro método aplicable al aprendizaje mismo.

 Características de la imagen como la emotividad, la inmediatez, la globalidad encajan perfectamente en las peculiaridades psicológicas de los niños: visión globalizadora de la realidad, intereses concretos y sensoriales, una fuerte carga de emotividad y afectividad que sirven de móviles para presentar, ejercitar y anclar el conocimiento de frases, estructuras y/o vocablos nuevos.

 Para concluir, la enseñanza de idiomas a través de las películas favorece:

  • El desarrollo del pensamiento lógico
  • La adquisición de conceptos
  • Un foco de atención permanente
  • Un desarrollo de las capacidades perceptivas (audiovisuales)
  • La motivación a través de su carga emotiva

 

¿ POR QUÉ LA SAGA “KUNG-FU PANDA”?

 La saga “KUNG-FU PANDA” presenta una inmensa carga de valores personales fácilmente entendibles ante la mirada infantil.  Algunos de los mismos son: la humildad, la amistad, la tenacidad, la auto-estima, la no discriminación, el respeto, la tolerancia y la aceptación de la diversidad, la paz interior, el perdón.

 

Asimismo, la sabiduría milenaria China y la filosofía del Kung-Fu se fusionan dejándose ver en sus conceptos y mensajes a través de las películas: la importancia de aferrarse a los sueños, de vivir el tiempo presente, la necesidad de desarrollar la paz interior para poder crecer y el valor de perdonar para evolucionar, entre otras.

  “ A veces encontramos nuestro destino en el camino que tomamos para evitarlo".

  “ El ayer es historia, el mañana es un misterio y el hoy es un obsequio...por eso se llama presente.”

 "Cuando entendí que la paz no debía estar en el otro, si no en mí, aprendí a fluir en el universo" (La victoria más grande que puedes conseguir está dentro de ti)

 "Toda cosa es posible con paz interior"

 "Tu pasado no determina tu futuro."

 “El tiempo más importante es el ahora"

 

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:

             Que los alumnos logren:

 

•           Trabajar los valores presentados en las películas: autoestima – perseverancia – no discriminación – aceptación del otro - diversidad – respeto y valoración de los ancianos – importancia del presente como constructor del futuro

 

•          Desarrollar la escucha en el idioma extranjero

 

•           Desarrollar la escritura en forma de diálogos,  descripciones, narraciones, etc, derivados de las distintas escenas de las películas

 

•           Desarrollar el habla en el idioma extranjero Inglés a través de narraciones de los diferentes episodios en las películas

 

•           Ejercitar la oralidad mediante role-plays basados en las películas

 

•           Detectar, imitar y adquirir la pronunciación y entonación propias de un hablante nativo a través de las películas

 

•           Reconocer los movimientos del Kung Fu en la clase de Educación Física

 

•           Usar los movimientos del Kung Fu en la clase de Educación Física como expresión corporal

 

•           Armar una coreografía basada en los movimientos del Kung Fu

 

•           A partir del concepto de la dualidad presente en la filosofía China, se realizarán  símbolos del ying y el yang utilizando diferentes técnicas en la clase de Educación Plástica.

 

 ACTIVIDADES:

  •  Los alumnos de 2º ciclo verán las películas en Inglés con subtítulos en Inglés en capítulos o “chunks” semanales (dedicaremos 1 clase semanal a video), pausando en las escenas o situaciones preponderantes, a los efectos de explicar, ampliar  el significado, que darán pie a la ejercitación que se deduce de las mismas.
  • Se anclarán los vocablos, frases y/o estructuras nuevas presentadas en los “chunks” mediante actividades tales como “MATCH” (unir), “COMPLETE” (completar), “PUT IN ORDER” (poner en orden), “DRAW”(dibujar), “SUMMARISE” (resumir), “MAKE A DIALOGUE” (hacer un diálogo), “WHO SAID THIS?” (quién dijo esto?)
  • Los alumnos de 6º y 7º trabajarán en la preparación de un resumen de ambas películas,  incluyendo las frases o pensamientos más destacados.
  • Los alumnos de 6º y 7º trabajarán en la preparación de situaciones y diálogos que tendrán como personajes principales a KUNG-FU PANDA y sus amigos.
  • Los alumnos de 4º y 5º prepararán un role play basado en los diálogos y los resúmenes facilitados por 6º y 7º.
  • Los alumnos de 4º y 5º trabajarán con la docente de Educación Física, perfeccionando los movimientos del KUNG-FU y preparando una coreografía que será aplicada a los role-plays
  • Los alumnos de 2º ciclo trabajarán con la docente de Plástica en la preparación de arte Chino, que también serán exhibidos en la muestra del Día del Patrono y de Fin de Año
  • Los alumnos harán una investigación de la Cultura China (medicina tradicional,  alimentación, estilo de vida) y del Kung Fu y lo expondrán en Inglés a través de medios gráficos (afiches, cartulinas), presentaciones power-point, exposición oral en Inglés.
  • Los alumnos realizarán una búsqueda en Internet sobre la 3º parte de la saga KUNG FU PANDA, y realizarán un informe en Inglés sobre la misma.

 

TIEMPO DE IMPLEMENTACIÓN:

 El proyecto se extenderá a lo largo del año, dejando la posibilidad de reciclar lo visto en este año mediante la presentación de KUNG-FU PANDA 3 en el año 2013.

 

EVALUACIÓN:

 La evaluación se realizará de manera constante, a través de la observación, la interacción, la retroalimentación, y de manera formal, a través de mini-tests, para evaluar la adquisición de vocablos, frases y estructuras específicas.

Las muestras de mitad de año y de fin de año serán, sin duda, la evaluación más importante del proyecto.

 

RESPONSABLES:

  •  Docente curricular de Educación Física
  • Docente curricular de Educación Plástica
  • Prof. María Valentina García, docente curricular de Idioma Extranjero Inglés, esc. 16 D.E. 15

 

BIBLIOGRAFÍA:

  •  Victoria Camps: “Los valores de la Educación”, Grupo Anaya, Madrid, 1994
  • Dr. José Antonio Ortega Carrillo: “La enseñanza de idiomas a través de las películas”, ensayo
  • Mathew Mc Kay y Patrick Fanning: “Autoestima, Evaluación y mejora”, Ed. Martinez Roca
  • Gerardo Castillo Ceballos: “El desarrollo de la identidad personal”, Asociación FERT

 

12939441094?profile=originalSoy docente de Inglés en ámbito privado y también trabajo en escuelas del GCBA, nivel primario. Este año, en una de las escuelas donde trabajo realicé un proyecto multidisciplinario sobre valores basado en la película KUNG - FU PANDA. Los resultados obtenidos han sido óptimos, tanto desde el punto de vista de los contenidos pedagógicos, como desde la perspectiva ética,  razón por la cual me dirijo a ustedes a los efectos de solicitar la publicación del mismo en su sitio web y/o revista. 

Muchas gracias por permitirme compartir tan linda labor con todos ustedes.

María Valentina García

FC: 387652

LINKS ÚTILES: Aquí encontrarás imágenes para colorear de Kung Fu Panda

Película en Video: https://excellereconsultoraeducativa.ning.com/video/kung-fu-panda-la-leyenda-de-po-el-mantis-maltes-espa-ol-latino

 

 

Leer más…

Frases positivas para motivar a tus hijos

001.jpgPara conseguir que los niños sean ordenados, estudiosos, alegres, sinceros, responsables, y que sean constantes en lo que sea posible, parece difícil pero no lo es tanto. Se puede motivar a los niños, desde la más temprana edad, a que aprendan y sepan lo que esperamos de ellos y para ellos.


La motivación es lo que más puede colaborar en la tarea de educar a los niños, despertando en ellos una acción positiva en todas las tareas que realizan durante su cotidiano.

Fomentar la motivación es fundamental para educar a los niños
Después de conocer las frases que alimentan y estimulan la afectividad de los niños y mejoran su comunicación y diálogo con la familia, es recomendable que se haga un ejercicio. Añade algunas frases que normalmente usas en tu casa con tu hijo al listado abajo. Obsérvalas y verifica de qué forma están motivando a tu hijo. Seguro que tu hijo has presentado un comportamiento deseable.

Presentamos las frases para una motivación positiva y la consecuente relación con la actitud promovida. Las frases positivas deben ser usadas a menudo. Delante de otras personas aumentan su eficacia; pero, en presencia de hermanos pueden producir celos.

Así que hay que tener mucho cuidado para no sobrepasarse en este sentido. Es recomendable sorprender a los hijos haciendo algo bueno para ellos y decirles lo mucho que se les quiere. Hacerlo una vez al día, no sería mala idea. A continuación, encontrarás algunos ejemplos de frases. Primero, aparece lo que dicen los padres y luego la actitud que promueven las palabras en los niños.

Frases positivas para tu hijo
MOTIVACIÓN POSITIVA (frases dichas por los padres a sus hijos) ACTITUD PROMOVIDA (en los hijos)

Has sido capaz de hacerlo - Soy capaz

Muy bien. Yo sé que lo harás - Soy capaz

No dudo de tu buena intención - Soy bueno

Juan tiene un alto concepto de ti - Juan es mi amigo

Si necesitas algo, pídemelo – Amigo

Sé que lo has hecho sin querer - No lo repetiré

Estoy muy orgulloso de ti – Satisfacción

Sabes que te quiero mucho – Amor

Yo sé que eres bueno - Soy bueno

Te felicito por lo que has hecho - Alegría, ganas de mejorar

Qué sorpresa más buena me has dado – Alegría

Cuando me necesites, yo te ayudaré – Amor

Así me gusta, lo has hecho muy bien – Satisfacción

Noto que cada día eres mejor - Ganas de serlo

Creo lo que me dices, sé que lo harás – Confianza

Sabes que quiero para ti lo mejor – Amor

Tú te mereces lo mejor – Satisfacción

No esperaba menos de ti - Confía en mí

Puedes llegar a donde tú quieras - Puedo hacerlo

Seguro que las próximas notas son mejores - Estudiar más

Has aprendido frases positivas, ahora es bueno conocer frases negativas que son muy malas que solo desmotivan a tu hijo. Frases que jamás debemos decir a los niños. 

Frases negativas contra tu hijo

MOTIVACIÓN NEGATIVA (Frases dichas por los padres a sus hijos) - ACTITUD PROMOVIDA (en los hijos)

Eres un desordenado - El desorden

Siempre estás deseando fastidiarFastidiar aún más

Debes aprender de tu primo - Rechazo al primo

Así no llegarás a ningún sitio Temor

Estoy harta de ti Desamor

Ya no te quiero - Desamor

Aprende de tu hermano - Celos

Quedas castigado - Tristeza, venganza

Siempre te estás peleando - Me gusta pelear

Apártate de mi vista ... no quiero verte - Desamor

No sabes estar quieto - Soy nervioso

Me matas a disgustos Temor, desamor

Siempre estás peleando - Es lo mío

Cada día te portas peor - Soy así, soy malo

Eres un mentiroso Lo mío es mentir

No sé cuando vas a aprender Tristeza. No puedo

No me quieres nada Desamor. Tristeza

Así no tendrás amigos Es verdad

Se lo diré a papá cuando venga - Temor. Tristeza

Como sigas así te voy a castigar -Temor 

Es importante incorporar a la comunicación con tu hijo frases positivas que alimentan y estimulan la afectividad de los niños y mejoran el diálogo en familia.

Fuente consultada- Artículo de Pablo Garrido. Profesor del Instituto Europeo de Estudios de la Educación.

Fuente: GuíaInfantil

Leer más…

La función de la frustración.

12939665898?profile=original

Al igual que ocurre con la cuestión de los límites,  la frustración infantil es controvertida y muchas veces interpretada erróneamente por padres y educadores.
Es común escuchar frases del tipo “es importante que los niños se frustren” “este niño no tolera la frustración porque está malcriado”.. y también, en el otro lado, “no hay que frustrar a los niños”.
Los seres humanos tenemos el defecto de hablar “de oídas” y repetir frases hechas sin profundizar demasiado en lo que significan.  Aunque no nos culpo: la frustración es un concepto complejo y su función en el desarrollo infantil es difícil de entender y delimitar.
La frustración es la emoción que se deriva de la no consecución de los propios deseos o la no satisfacción de las necesidades. Es una emoción que se vive como negativa, mezcla de rabia, tristeza e impotencia, complicada de resolver para los niños, que suelen estallar en llanto y pataleta cuando no pueden integrar estos límites adecuadamente.
Es un “no conformarse” y desde mi punto de vista, cumple la doble función de servir como límite  (temporal o definitivamente) y de estimular, al mismo tiempo, determinados procesos de pensamiento cuya finalidad es acomodarse (que no resignarse) a esas dificultades específicas, generando diferentes respuestas más o menos adaptativas (por ejemplo, esperar para intentarlo más adelante, o intentarlo de otra manera, o cambiar el objeto de deseo por otro parecido que sí pueda conseguirse).
Es, además, el resultado de la interacción del niño con un “otro” (siendo ese otro un objeto, un contexto o una persona… e incluso con un “yo mismo en un desempeño previo”), de modo que es un vehículo cargado de valiosa información tanto de los deseos y necesidades del niño como de su posibilidad de realización en el mundo real.  Cumple, además, la función de darle "cuerpo" a esos deseos y esas necesidades, de hacerlos conscientes, de posibilitar que sean aprehendidos, pensados y operativizados de forma concreta.
La frustración sería, por tanto, la emoción que se deriva  del intercambio entre la subjetividad del niño y la realidad: la transacción entre el deseo y su posibilidad de realización.
Inherente a la vida y al desarrollo, siempre que haya un movimiento, un avance… habrá frustraciones aquí y allá, que enmarquen dicho avance en un determinado cauce.
 Así, desde el momento mismo del nacimiento, los bebés tienen acceso a la frustración a través de sus necesidades básicas insatisfechas. A medida que su cuerpo crece y va llenándose de posibilidades (arrastrase, agarrar), el pequeño tiene como regulador principal de sus acciones esa frustración (el no llegar, etc..). Y como he dicho antes, ese límite es a la vez información y estímulo para seguir adelante.
En estos primeros años, las frustraciones naturales tienen que ver fundamentalmente con el entorno físico, y son por sí mismas suficientes como para ir configurando los niveles de tolerancia del pequeño a la misma.
No es necesario, pues, añadir frustraciones de ninguna clase: emocionales (que aprenda a estar solo, etc..), por ejemplo.
Más adelante, y cuando las barreras físicas ya no son casi un impedimento,  la frustración aparece en el marco de la relación con los demás de una forma muy marcada: el propio proceso de convivencia y socialización inauguran para el pequeño un sinfín de posibilidades, acompañadas de un sinfín de frustraciones.
En estos años las frustraciones se enmarcan, de forma natural, en el mundo de los afectos y las relaciones con los demás.
Lo que quiero explicar con todo esto es que no es necesario darle al niño frustraciones “gratuitas” o artificiales. La propia vida y su interacción con los demás, van a proveerle de estas experiencias frustrantes de forma continuada y adecuada a su momento de desarrollo; un exceso de experiencias frustrantes mina la propia estima y sobrecarga emocionalmente al pequeño, que incapaz de metabolizar esas emociones se sentirá superado por la angustia.
Pero así como no es necesaria su gratuidad, la frustración tampoco debería ser evitada a toda costa: proteger a nuestros hijos de la propia vida les impide el acceso a ese estímulo, ese afán de superación del que os he hablado y, además, les niega una parcela de información (la de la realidad) totalmente necesaria para que se hagan una idea del mundo adecuada. 
Así, la frustración que ayuda a crecer es aquella que le permite al niño experimentar el límite pero, al mismo tiempo, poner en marcha sus recursos internos para seguir luchando por aquello que desea o necesita de la forma más adecuada. 
Violeta Alcocer.
Fuente: 

Cuaderno de textos. Por Violeta Alcocer.

Leer más…

Soy docente con 24 años de experiencia , en aula , preceptora de nivel secundario y Directora de nivel primario e inicial.

Actualmente me desempeño como maestra de grado , pero aspiro  nuevamente un cargo directivo . Poseo referencias .

Me considero con capacidad de liderazgo, expeditiva y creativa.

Realmente tengo muchas ganas de trabajar en una Institución comprometida con la educación del niño.

Leer más…

Temas del blog por etiquetas

Archivos mensuales