Todas las publicaciones (2250)
INSCRIPCIÓN AL CURSO DE PODCAST Y FORMAS DE PAGO EN ESTE ENLACE:
Hasta el viernes 13 estará abierta la inscripción para participar de la propuesta virtual que invita a periodistas, comunicadores y comunicadoras, docentes, estudiantes, talleristas y público en general a reflexionar sobre el derecho a la comunicación de la niñez y la adolescencia.
Fecha de cursada
La novena cohorte se desarrollará entre el 14 de octubre y el 9 de diciembre.
Sobre la inscripción
Para postularse, las personas interesadas debían completar el formulario de inscripción con todos los datos, sin excepción. Estará disponible hasta el 13 de septiembre. En caso de que este formulario no resulte accesible y no puedas completar el proceso de inscripción al curso, comunicate a nnavirtual@defensadelpublico.gob.ar para que podamos ayudarte.
Sobre las y los destinatarios
El curso está dirigido a periodistas, comunicadores y comunicadoras, docentes de cualquier nivel y modalidad, talleristas, estudiantes, trabajadores y trabajadoras de organismos estatales y todas aquellas personas interesadas en promover el conocimiento de los derechos comunicacionales, tengan o no formación previa en la temática.
Características de la cursada
La formación es virtual y gratuita y tiene como objetivo promover el derecho a la comunicación de la niñez y la adolescencia, y estimular la reflexión sobre el rol de quienes ejercen profesionalmente la comunicación y quienes se desempeñan en espacios de formación.
Durante ocho semanas, en la cursada se abordarán los siguientes temas: el paradigma comunicacional que expresa la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual; los modos de representación de la niñez y la adolescencia en la radio y la televisión; recursos y herramientas para la inclusión de las perspectivas de la infancia y la juventud en las producciones audiovisuales y para la formación como realizadores y como audiencias críticas. Para acceder al programa completo pueden ingresar aquí.
El campus virtual es accesible y permite que las personas realicen las lecturas, los intercambios y las actividades individuales y grupales, en función de su propia disponibilidad horaria. Brinda un acompañamiento docente personalizado para que las dudas y consultas puedan resolverse a tiempo y no provoque retrasos en el cumplimiento de los plazos previstos.
Selección de cursantes
Se priorizará el federalismo para garantizar la participación de personas de todo el país. El curso tiene una duración de 8 semanas, con una carga horaria estimada de 40 hs. totales. Se trata de clases teórico-prácticas con tutorías docentes.
La aprobación depende de la participación en los foros de debate y la realización de actividades prácticas. Se otorgarán certificados digitales extendidos por la Defensoría del Público.
Ante cualquier consulta, escribir a nnavirtual@defensadelpublico.gob.ar
|
clic aquí para mas información |
Dirección: Escobar 2841. CABA. |
Natalia Gil de Fainschtein será oradora del próximo Congreso de Coaching Educativo en Acción que tendrá lugar el próximo 6 de abril en el Teatro Municipal de Lomas de Zamora (Buenos Aires, Argentina).
Es docente, capacitadora y emprendedora. Trabajó como maestra y directora en todos los niveles educativos, desde jardín de infantes, primaria, secundaria, universidad y adultos.
Es la Fundadora y Directora de Excellere Consultora Educativa; fue coordinadora de Capacitación docente en la Secretaría de Educación a Distancia de la Universidad Arg. J.F. Kennedy y actualmente es Directora de una Diplomatura de Experto en Educación a Distancia.
Educar, capacitar y enseñar a emprender
Natalia también asesora a pequeñas empresas, a profesionales y a instituciones educativas en el desarrollo de proyectos educativos con tecnologías, congresos virtuales, desarrollo de aulas y campus virtuales y en marketing en redes sociales para impulsar proyectos. Organiza eventos educativos especialmente congresos y seminarios presenciales y a distancia.
“Me apasiona Internet y el enorme potencial que tiene la tecnología para generar proyectos, acortar las brechas de tiempo y espacio (y bien usadas las socio económicas también), para aprender y para unir a las personas a partir de sus intereses en común”.
Soy Embajadora Líder de la Organización Internacional BiiA y fundadora de la Embajada BiiA en Argentina, Embajadora Líder de la organización MET 2 Mujeres Emprendedoras en Tecnologías y Presidente para Argentina de CAINEM Cámara Internacional de Emprendedores.
Natalia Gil de Fainschtein fue también organizadora del VII Congreso virtual de Ed. y TIC “La Escuel@ del Futuro” y del Ier Congreso Iberoamericano de Marketing y Publicidad para Instituciones Educativas
Para inscribirse en este congreso gratuito ingresen en este link:
Una buena manera de llevar innovación a tus clases es incorporando herramientas digitales en proyectos significativos que entusiasmen a tus estudiantes y los ayuden a involucrarse de modo efectivo con su aprendizaje.
Richard Gerver afirma que
“En la actualidad, la capacidad para cambiar, a todos los niveles,
es tan fundamental para nuestra supervivencia
como nuestra capacidad de respirar».
La innovación es el oxígeno que permite a la educación mantenerse viva.
En el curso de Diseño de Material Didáctico Digital presentamos más de 10 herramientas digitales explicadas paso a paso para que los docentes de cualquier nivel educativo puedan generar actividades utilizando recursos multimedia como podcast, videos, imágenes interactivas, etc.
También podrán ver cómo publicar estos materiales en un blog y crearlo si aun no tienen un blog propio.
También aprenderán a crear un Entorno Personal de Aprendizaje digital que les servirá para organizar y almacenar la información útil y tenerla siempre a mano.
Finalmente podrán realizar formularios y evaluaciones digitales que podrán utilizar tanto en cursos virtuales como en propuestas complementarias de sus clases presenciales.
El curso dura 6 semanas, es totalmente on line y otorga certificado.
Más información en este enlace.
Para los docentes que quieran aprender a crear un curso virtual empezando desde 0 les ofrecemos el Curso de Gestión de Aulas Virtuales.
En 6 semanas no sólo crearán y gestionarán su aula virtual sino que podrán crear su propio campus virtual con todas las aulas que deseen.
Esta formación les da no sólo la posibilidad de aplicarlo a su tarea docente sino la de iniciar un emprendimiento educativo altamente rentable.
En ambos cursos se brindan tutoriales que podrán ver cuantas veces lo deseen y descargar los materiales de aprendizaje, además de recibir acompañamiento durante toda la cursada.
Si tienen alguna duda o si desean realizar alguna de estas capacitaciones en forma presencial en su institución quedo a vuestra disposición.
Saludos cordiales
Natalia Gil
Whatsapp +54911 54192505
Te parece importante la innovación educativa?
Crees que en tu institución hay proyectos innovadores?
Gracias por compartir tu opinión en los comentarios.
Excellere Consultora Educativa auspicia esta jornada y te invita a participar en forma presencial o virtual el día 13 de abril.
Mirá el cronograma y cómo participar de la jornada desde cualquier lugar del mundo! https://excellere.wixsite.com/logoterapia
- Si estás sin trabajo y buscando algo para iniciar desde casa...
- Si querés agregar algo part time a tu trabajo actual...
- Si querés empezar a emprender y no saber cómo...
- Si tenés un emprendimiento que no termina de arrancar...
ESTE CURSO ES PARA VOS!
Excelente curso para que inicies tu negocio ya!
Vení a capacitarte, tomar una rica merienda, y te regalamos un Spa de manos relajante con productos Just para que inicies una nueva etapa sintiéndote genial!
Reservá tu cupo ya!
Arancel: solo $250 (pesos arg) y podes pagar con tarjeta o efectivo.
Presencial:
miércoles 17 a las 17,30hs. en Viel 903, Caballito. Ciudad de Buenos Aires
Virtual:
podes hacerlo en cualquier momento a partir del lunes 22/10
“Alentar en los individuos la fortaleza moral para modificar y transformar el entorno negativo y frustrante por medio de la acción política cooperativa”
El educador social José Yorg comentó que en su diaria actividad educativa entra en relación con docentes Latinoamericanos que se interesan por conocer su tesis pedagógica a la que conceptualizó de la siguiente manera “La pedagogía cooperaria es aquella que se presenta como una corriente pedagógica sustentada en la filosofía cooperativa que acciona en el campo de la educación”.
Señaló que "La Pedagogía cooperaria, entendida de ese modo, induce, en consecuencia y sin más, a la necesaria ruptura epistemológica en su teoría y práctica con aquellas concepciones y experiencias educativas liberales porque ella reclama coherencia entre la educación cooperativa y su génesis doctrinaria".
"El objetivo de la pedagogía cooperaria-fijó-es contribuir a desarrollar en el educando la conciencia cooperativa, a alentar en los individuos la fortaleza moral para modificar y transformar el entorno negativo y frustrante por medio de la acción política cooperativa".
La cooperación en el aula
Especificó Yorg que "El modelo educativo que proponemos de la cooperación en las aulas en lo que hace a su planificación y su conducción, deberá estar sujeto a docentes comprometidos y evitar la interferencia burocrática que tratan de obstaculizar o desvirtuar prácticas innovadoras”
"El Cooperativismo expresa su concepción de la vida humana a través de la fraternidad, el esfuerzo propio y la ayuda mutua, mejoramiento humano en todos los órdenes de la vida, el estudio y el trabajo en cooperación, y el respeto a la naturaleza, pero, por increíble que resulta creer que existan personajes con intereses que adversan a la cooperación”, concluyó.
En nuestra sociedad, el desarrollo del rol genérico femenino, no es sencillo.
“Las niñas reciben escolaridad para prepararse para una sociedad tecnológica y socialmente compleja. Por otro lado, hay un sentido en que esta formación es un seudoentrenamiento. No está destinado a interferir con el otro entrenamiento, mucho más importante, para ser una esposa y madre, que está metido en el desarrollo inconsciente de la niña y que su madre le enseña en un contexto en el que ella es, claramente, la figura parental saliente”( Chodorow, Nancy-1982)
En los procesos de Orientación Vocacional, he podido observar, a lo largo de más de veinte años de trabajo con adolescentes y jóvenes mujeres, los cambios de mis consultantes y mis propios cambios, también como mujer, respecto a los mandatos sociales y familiares, de lo que se espera que haga, piense, diga y elija una “buena mujer”.
Esta subjetividad femenina, que adquiere características de “mujer maravilla” que todo lo puede, que hace diez cosas a la vez, que trabaja doble jornada, dentro y fuera de su casa, se ha reproducido en nuestras jovencitas de hoy.
Entre esta tendencia a la participación laboral y la realización maternal, se tejen buena parte de las identificaciones, conflictos, ideales y temores, que se proyectan en el momento de la elección vocacional.
Observo, en mis consultantes, un conflicto instalado, desde el vamos, de los roles que desarrollarán en el futuro. Por lo general se refieren a sus madres, como sobrecargadas de trabajo y preocupaciones. En algunos casos, muy pocos, presentan una conducta reactiva, expresando que no se casarán, que vivirán solas y trabajarán, desempeñándose en un cargo importante.
En el período, que nuestra sociedad, concede al adolescente, para definir más su identidad personal y aprender destrezas para su identidad ocupacional, estos se valen de los espejos que buscan y de los que le siguen dando los “otros”. Así, van definiendo quienes son, quienes quieren ser y qué quieren los demás que sean.
Se abren interrogantes, se plantean dudas. Algunos se sienten solos frente a la responsabilidad de elegir y otros se sienten atrapados en medio de mandatos, exigencias, expectativas familiares y sociales.
Las adolescentes del nuevo siglo, al hablar de su futuro, en general reflejan la misma ambivalencia de las mujeres de la década del setenta. Admiten que, en su visión de futuro, hay una cierta flexibilidad implícita que permite tener una familia, pero, a partir de allí, entran en una zona nebulosa. Para estas mujeres, está sobreentendido, que la llegada del primer hijo no modificará la carrera del padre. Las adaptaciones necesarias correrán por cuenta de la madre, priorizando las necesidades de los demás, antes que las propias.
“Por mucho que se diga que las mujeres han sido “liberadas, ellas parecen pensar otra cosa...La mayoría de las mujeres que participaron en la encuesta de opinión realizada por Virginia Slim en 1990 coincidieron en la afirmación de que la condición de su sexo en la sociedad norteamericana había mejorado “un poco, no mucho”. En todas las encuestas realizadas durante la década de los ochenta, mayorías abrumadoras de mujeres dijeron que era necesario asegurar iguales oportunidades de empleo y el mismo salario por el mismo trabajo...una ley federal que establezca los permisos por maternidad y un servicio decente de guarderías...¿ hasta qué punto hemos “ganado” la guerra por los derechos de las mujeres ....La propuesta del feminismo es muy simple: pide que no se obligue a las mujeres a “elegir” entre la justicia pública y la felicidad privada. Pide que las mujeres tengan libertad para definir por sí mismas su identidad, en lugar de que ésta sea definida, una y otra vez, por la cultura de la que forman parte y los hombres con los que conviven” (Falaudi, Susan-1993)
En realidad, surgen más y más interrogantes. Muchos aspectos han mejorado en la vida de las mujeres. Las relaciones entre los varones y las mujeres, han cambiado a lo largo de la historia de la humanidad.
Las mujeres van surgiendo, históricamente, como “sujetos” que tienen deseos propios, aunque les cueste realizarlos.
En este camino histórico, se van acumulando roles. Las mujeres aprendemos más cosas sobre nosotras mismas. Eva Giberti, en Tiempos de Mujer dice:
“La mujer ha resuelto problemas inauditos y ha superado situaciones conflictuales, pero aún está cargada de miedos e insatisfacciones en su convivencia con el hombre: ello la angustia y dificulta su integración en el mundo moderno”.
En cada orientación vocacional, las adolescentes mujeres, reviven estos sentimientos, se agudizan los conflictos, se hacen presentes, manifiestamente o no, los estereotipos sociales, los mandatos familiares, los prejuicios de status.
Quienes trabajamos con adolescentes, desde la práctica docente, social, clínica, desde diferentes miradas, comprendemos la importancia del nuevo paradigma de abordaje de las relaciones entre géneros y generaciones.
Nuestra mirada debe orientarse hacia la comprensión de la diversidad más que de la diferencia.
Una nueva mujer ha ido surgiendo en los últimos tiempos; un nuevo hombre está surgiendo lentamente: más participativo en el ámbito cotidiano, con menos presiones fuera del hogar, ya que no sentirá toda la carga económica sobre él.
En este interjuego de relaciones, sobre el que se debe hablar y reflexionar en cada espacio de orientación educativa, vocacional, de aprendizaje, de terapia familiar, tanto las mujeres como los varones, madres y padres, deberán compartir y distribuir las obligaciones y los placeres de la vida doméstica y de la relación con los más pequeños en forma equitativa.
. PREGUNTAS...
¿Surgirán en el futuro no tan lejano, opciones accesibles, para solucionar los temas de la cotidianidad?
¿Podrán varones y mujeres trabajadores disfrutar de vacaciones más largas y horarios más cortos de trabajo?
¿Se logrará finalmente una democratización de las relaciones conyugales?
¿Se logrará, en las escuelas, evitar que aparezca un sexo superior a otro e inculcar el aprendizaje de las tareas en forma simétrica para ambos?
El camino ya está trazado, el amor, la solidaridad, la paz, el trabajo creativo e innovador en todos los espacios compartidos por varones y mujeres, deberá unir efectivamente: discurso y acción.
BIBLIOGRAFÍA GENERAL
Burin, Mabel, Emilce Dio Bleichmar: “Género, psicoanálisis, subjetividad”,
Piados, Bs.As. 1996.
Cangiano, M.C. y Lindsay Dubois “De mujer a género”, Centro Editor de América Latina.Bs.As. 1993.
Giberti,Eva: “Tiempos de Mujer”, Editorial Sudamericana, Bs.As., 1998.
Faludi,Susan: “Reacción” Anagrama, Barcelona, 1993.
Gluz y Valle, Nora, “El género como tema transversal”, Revista Ensayos y Experiencias, Año 2, N° 7, 1995.
Fresco, Juan C.,Renner, M. “Cambio en los paradigmas. Innovación y creatividad hacia el Mejoramiento continuo”, Ediciones Macchi, Bs.As.1994.
Müller, M.” Imágenes femeninas del trabajo”, en Revista Aprendizaje Hoy, N° 23, Bs.As., 1995.
Para importante proyecto de capacitación a docentes en toda la República Argentina se solicita:
Docentes de informática que puedan dictar capacitaciones a docentes en las siguientes áreas:
Cursos pedagógicos:
Taller para proyectores interactivos
Taller para mesas interactivas nivel inicial y primer ciclo
Trabajos en Clase con e Mobile |
Edición de Videos y creación de material multimedia |
Robótica educativa inicial |
Robótica educativa Primario |
Robótica educativa secundario |
Realidad virtual |
Nivel Inicial |
Curso |
Proyectos pedagógicos digitales |
Nivel primario |
Curso |
Enseñar y aprender Ciencias Naturales con recursos tecnológicos |
La educación digital en el área de Sociales: nuevos soportes, nuevas metodología |
Los saberes y aprendizajes con TIC en matemática son posibles |
La educación digital en el área de lengua: nuevos soportes, nuevos géneros |
Nivel secundario |
Cursos |
Enseñar y aprender Biología con recursos tecnológicos |
Taller de educación digital y geografía |
Los saberes y aprendizajes con TIC en matemática son posibles |
Ejecución de proyectos de lengua en el entorno TIC |
Enseñar electrónica básica con herramientas TICs |
Herramientas básicas para programar en tu PC |
Utilización de sensores de física |
Utilización de sensores de Química |
Utilización de sensores de Biología |
REQUISITOS:
- Formación docente.
- Experiencia comprobable.
- Residir en Argentina.
Enviar CV aclarando claramente cuáles cursos podría dictar en modalidad presencial y si tiene experiencia en dictado de cursos a distancia en plataforma Moodle.
Detallar qué disponibilidad horaria tiene.
Enviar CV a excellere.consultora@gmail.com
COLEGIO DE ZONA CABALLITO NECESITA PROFESOR/A DE INFORMATICA O CIENCIAS DE LA COMUNICACION PARA 5º, 6º Y 7º GRADO. ENVIAR C.V. A igrsecretarias@gmail.com
http://www.laotrapagina.com.ar/?p=13926
Ilustró el educador social José Yorg que “es común enterarse en estos días del éxito educativo en Finlandia y en ese orden de ideas hemos iniciado un curso que encara desafíos pedagógicos muy similares, dictado desde el Instituto de Formación Docente dependiente del Ministerio de Educación de la Nación”
“El curso se denomina “Aprender con otros: ¿cómo lograr que los alumnos trabajen en grupos en forma efectiva?”, dictado desde el Instituto de Formación Docente dependiente del Ministerio de Educación de la Nación”, fijó Yorg.
Señaló también que “adquiriremos herramientas prácticas y conceptuales para incrementar la participación activa de los alumnos en los procesos de aprendizaje, propiciar el desarrollo de habilidades interpersonales para el trabajo con otros, promover una mayor responsabilidad y autonomía de los alumnos y mejorar la gestión de la clase para el trabajo cooperativo”.
El éxito de la educación en Finlandia.
“Finlandia- dijo Yorg-es el país con el mejor sistema educativo del mundo de acuerdo a los estándares comprobados por evaluaciones internacionales reconocidos, comprobándose que la clave radica en su método no convencional”.
Continuó subrayando que “ la educación está centrada en la felicidad del educando, el respeto por el prójimo y su desarrollo integral como ser humano,se les enseña a pensar por sí mismos y ser parte fundamental de su aprendizaje,es decir ,es un método cooperativo”, concluyó Yorg.
http://www.gestarcoop.com/novedades/noticias/34-mundo-cooperativo/763-la-educacion-cooperativa-hace-que-los-pueblos-sean-mas-cultos.html
La educación cooperativa hace que los pueblos sean más cultos.
En una reciente entrevista que le realizara un portal de Buenos Aires al Lic. José Yorg, éste aseguró que es posible afirmar, sin equívocos, que la educación cooperativa escolar y universitaria posibilitan la construcción de pueblos más cultos, en razón a que, la pedagogía cooperativa contribuye a desarrollar cualidades y capacidades de la inteligencia social”.
Especificó el docente que “la educación cooperativa es teoría y práctica del esfuerzo propio y la ayuda mutua, es importante para el desarrollo económico porque estimula la gestión grupal, destierra el individualismo y la envidia permitiendo así la construcción de sociedades con conciencia moralmente sanas y cultas”.
“Ante estas virtudes-dijo Yorg- de la pedagogía cooperativa,comprobadas y concretas, se debería asumir que el atraso y la pobreza es resultado de la ignorancia de la cooperación, por tanto, urge implementar programas y planes de estudios, formación de docentes y generar extensión de la enseñanza cooperativa”.
Cátedra Libre
Rememoró Yorg que “en consonancia con estas consideraciones, es oportuno traer a colación que en el año 2010 presentamos ante el decanato de la Facultad de Administración, Economía y Negocios-FAEN-de la UNaF un proyecto de Cátedra Abierta sobre Administración y Derecho Cooperativo”.
“Aquella iniciativa-agregó Yorg- de Cátedra Abierta de Administración y Derecho Cooperativo alcanzó notoriedad a partir de su difusión por los medios, y que cobró creciente interés académico a nivel nacional e internacional, hoy esperamos una mejor actitud ante ello”,concluyó.
Excellere recomienda esta diplomatura:
Esta Diplomatura te servirá para crear y generar distintos y nuevos espacios de calidad,(productos o servicios) especialmente para adultos mayores y personas con necesidades especiales.
DÍA, HORA y DURACIÓN
• Encuentros quincenales los Lunes de 19 a 22 hs de Argentina.
• Inicia Lunes 19 de julio y finaliza 14 de marzo de 2022.
MODALIDAD
100% Virtual.
Cuenta con dos plataformas:
• 1. En Vivo (online) con encuentros quincenales.
• 2. Asincrónica. Con los contenidos y evaluaciones: podrás avanzar según tus tiempos. Plataforma de contenidos (evaluaciones, videos, otros)
APRENDERAS A:
• Conocer el proceso de envejecimiento y comprender la esperanza de vida aumenta cada año.
• Conocer las necesidades del adulto mayor y necesidades especiales de las personas en general, para incorporar estrategias y herramientas a nuestra ciudad y al acompañamiento de la población en gral o del adulto mayor y personas con necesidades especiales.
• Crear una visión integradora, inclusiva y saludable de la población mayor y con necesidades especiales.
• Incorporar acciones preventivas y de promoción de la salud en la planificación y ejecución de proyectos para ciudades y localidades o pueblos en las distintas gestiones (macro, meso y microgestión).
• Incorporar herramientas de Gestión aplicadas a las distintas áreas (educación, turismo, comercio) para integrar a la sociedad instituciones, planes y proyectos inclusivos, de personas mayores y/o necesidades especiales.
DESTINADA A:
Personas que ocupan cargos en mandos medios, técnicos, profesionales de los ámbitos de la salud, docentes, jubilados, turismo y comercios afines a la temática.
QUÉ GANARÁS?
SEGURIDAD a través:
- Vínculos de trabajo: Cada persona alcanzó experiencias con determinadas enfermedades o
patologías. Cada una se desarrollará con su talento.
- Herramientas de contenido y técnicas que te permitirán cuidarte y cuidar a los demás mejorando tu calidad de vida.
SENTIDO DE PERTENENCIA Y PLACER
- Un lugar de encuentro y crecimiento personal.
Informes y consultas al Whatsapp +549 111 55 4192 505, organízate y súmate a este hermoso desafío.
Solicite el programa completo, costos y formas de pago.
͂¡El poder está en tus manos!
Modalidad:
Virtual: 6 clases una vez por semana
Síntesis de la temática a abordar:
Este es un entrenamiento para fomentar un liderazgo resonante y así generar equipos resonantes. El líder resonante es aquel que despierta sentimientos positivos en sus colaboradores y ayuda a aprovechar al máximo los recursos disponibles para una mayor eficiencia en la institución.
Dirigido a: directivos de cualquier área y nivel, coordinadores de equipos, facilitadores, y a toda persona interesada en la temática.
Los conceptos teóricos están basados:
en el Neuroaprendizaje: cómo aprende el cerebro
en la disciplina de PNL (Programación Neurolingüística)
Breve fundamentación de la propuesta:
Creo fundamentalmente que los líderes de cualquier área tienen una responsabilidad superior frente a los desafíos que nos proponen los contextos nuevos del siglo XXI. Los auténticos líderes ya no se distinguen por su talento o cualidades acordadas de liderazgo ni por el dominio técnico, sino por su capacidad de inspirar en otros energía, pasión y entusiasmo. Estas cualidades son impartidas si se generan líderes resonantes. Es decir, aquel líder capaz de conocerse a sí mismo y a los miembros de su equipo. Para ello es fundamental fomentar la inteligencia emocional. Un líder resonante sabe potenciar sentimientos positivos en los equipos, es decir, crear resonancia. Estos sentimientos se extienden rápidamente en los equipos de trabajo estimulando y motivando a los demás. Conocer y gestionar las emociones de las personas con las que se interactúa es de fundamental importancia ya que se obtiene así lo mejor de las personas. Conocer cuáles son las pautas y presuposiciones comunicacionales eficaces es fundamental en el líder del siglo XXI. De lograrlo, se consigue gestionar con éxito su institución.
Objetivos generales:
Fomentar un liderazgo resonante
Clarificar roles y funciones
Clarificar y determinar distintos objetivos y tareas
Conocer cómo funcionamos como líderes
Autogestión de las emociones
Conocer más a los miembros de nuestro equipo
Crear un clima físico y emocional resonante en su institución
Comunicarse con los miembros de su equipo eficazmente
Resolver conflictos en forma asertiva
Delegar adecuadamente
Llevar a cabo reuniones efectivas
Coordinar y mejorar la comunicación para consolidar un proyecto comunitario de valor.
Incorporar competencias comunicacionales y emocionales necesarias para liderar con éxito los distintos desafíos que se puedan presentar con alumnos, padres y toda persona que integra la comunidad educativa.
Colaborar y promover cambios, de ser necesario.
Contenidos:
¿Qué es ser un líder resonante?
Roles, funciones y tareas del líder y de los distintos miembros del equipo
Claridad de objetivos. Condiciones para establecerlos.
Conociéndonos como líder: Uso de distintas herramientas como La Ventana de Johari y FODA
Filtros neurológicos (VAK- Visual-Auditivo y Kinestésico). Conocer cuál es nuestro sistema de representación preferido a la hora de liderar.
Tres tipos de comunicación: Pasiva-Agresiva-Asertiva.
Estructura de la comunicación asertiva (dar feedback adecuado y resonante).
Inteligencia emocional. Qué son las emociones. Creación de un ambiente emocional resonante.
Sintonía: pasos para lograrla.
Escucha Activa (distintos “tapones” que las personas usamos al interactuar con los demás y cómo solucionarlo).
Uso efectivo del lenguaje verbal. Estructura superficial vs estructura profunda. Transgresiones al lenguaje (G.O.D: Generalizaciones, Omisiones y Distorsiones). Como desafiarlas: Uso de la herramienta del Metamodelo del Lenguaje
Estilos de elección o metaprogramas básicos.
Creencias. Modelos mentales limitantes vs facilitadores.
Valores en acción
Delegación efectiva. ¿Cómo delego y qué?
Práctica y utilización de la herramienta de Niveles Neurológicos de Aprendizaje y Cambio para resolución de conflictos y definición de objetivos.
Metodología: Es un curso teórico-práctico
Evaluación: Se realizará una evaluación final con cuestionarios. Cabe aclarar que de una clase a la siguiente se dará ejercitación para reforzar y practicar aún más lo visto hasta ese momento.
CV del docente:
Adriana Méndez es Profesora Nacional de Inglés ( INSP -Lenguas Vivas)
Master Practitioner en Programación Neurolingüística (PNL) (“Primera Escuela de PNL”).
Técnico en PNL -Título Nivel Terciario expedido el Instituto de Capacitación Profesional y el Ministerio de Educación.
Disertante Internacional en distintos Congresos de Educación, Neuroaprendizaje y Mediación.
Ha trabajado en el colegio San José (1980-1984)
Ha trabajado dando y coordinando clases de inglés en distintas empresas y liderado a un equipo de 25 profesoras por 20 años.
Ha impartido entrenamientos de Comunicación Humana desde 2001 a la fecha en distintas instituciones y empresas.
Ha facilitado procesos de cambio con coaching individual y grupal.
Es profesora en el curso de Coaching en Neuropedagogía en la Asociación de Neuroaprendizaje Cognitivo (desde 2011 a la fecha) dirigido a docentes, directivos de instituciones educativas, psicólogos, psicopedagogos y profesiones afines.
Ha escrito tres libros: Neuropedagogía (junto con Nse. Rosana Fernández Coto, Equipos Resonantes (sólo de Adriana Méndez) y Reeducando Nuestros Pensamientos hacia el Bienestar (sólo de Adriana Méndez). Además es autora de un blog: cambiatucerebro.wordpress.com
Costo: $arg. 1400/ u$S 50 para residentes fuera de Arg.
FORMAS DE PAGO:
Para abonar $ 1400 por Mercado Pago desde Argentina Click aquí.
Para abonar por Western Union solicite por mail los datos postales.
Para abonar con PAY PAL siga este enlace
Desde Argentina: Depósito o transferencia en HSBC, Ciudad
Depósito o transferencia en HSBC, Ciudad, Francés y Banco Nación Arg: Click Aquí.
PARA INSCRIBIRSE Complete este Formulario
Consultas: curso.excellere@gmail.com
Para garantizar una educación emancipadora, Paulo Freire afirmaba que “se debe construir el conocimiento desde las diferentes realidades que afectan a los dos sujetos políticos en acción, aprendiz y maestro”
Paulo Freire es uno de los representantes de la pedagogía crítica, que ha sido considerada un nuevo camino por el cual las dos partes involucradas en el proceso educativo puedan reflexionar y crear conciencia de los problemas sociales que se viven a diario y que afectan de manera directa e indirecta a las salas de aula.
Así, para que más personas conozcan y apliquen las ideas del pedagogo con miras a una educación para la libertad, compartimos a continuación 14 de sus libros para descargar:
- Pedagogía del Oprimido
- Pedagogía de la Esperanza
- Pedagogía de la Indignación
- Pedagogía de la Autonomía
- Cartas a quien pretende enseñar
- La Educación como Práctica de la Libertad
- La importancia del acto de leer
- Hacia una pedagogía de la pregunta
- Extensión o comunicación
- Pedagogía-Erótica Paulo Freire EZLN Escobar Guerrero
- Educación y Mudanza
- Educación como Práctica de la Libertad
- Educación y Cambio – Paulo Freire
- Educación popular, cultura e identidad desde la perspectiva de Paulo Freire
Agradecemos a la Revista de Educación y Cultura AZ y a la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación por crear y poner a disposición esta lista de libros.
Ya leíste alguno de estos libros?
Por cuál le recomendarías comenzar a leer a alguien que no los ha leído?
Dejanos tu comentario. Gracias
Excellere ofrece
Un servicio para docentes particulares o instituciones educativas interesadas en brindar propuestas de educación a distancia.
Si usted tiene un curso, seminario o taller que desee dictar envíenos la propuesta y el currículum vitae u hoja de vida de la persona a cargo del dictado del curso.
En breve analizaremos su propuesta y estaremos en contacto para ofrecerle en forma personalizada nuestros servicios según su necesidad.
Para acompañarlo en esta actividad además le ofrecemos estos servicios:
Servicios Área Administrativa:
- Campaña de difusión y marketing entre nuestros 7500 miembros de la red y envío de su publicidad a una base de datos de más de 10.000 docentes de Argentina y de otros países de habla hispana.
- Campaña de difusión en nuestras redes sociales: Linkedin, X, Pinterest, Instagram y Facebook.
- Matriculación de Alumnos
- Cobro a Alumnos a través de depósito bancario, transferencia o por medio de PayPal recibimos pagos con tarjeta de crédito, tarjeta de débito o por cuenta bancaria.
- Generación y entrega de Certificados digitales vía e-mail
- Información y atención de consultas administrativa
Servicios Área Técnica
- Alta y personalización del Aula Virtual en la Plataforma
- Alta, Baja y Modificación de Alumnos en el Aula Virtual
- Alta, Baja y Modificación de Docentes en el Aula Virtual
- Asignación y envío vía e-mail de Nombres de Usuario y Claves de Acceso
- Adaptación y Carga de Contenidos en el Aula Virtual (servicio extra a solicitud)
- Mantenimiento y revisiones periódicas del espacio virtual
- Asesoramiento y atención personalizada a los Usuarios
- Soporte técnico permanente
Servicios Área Educativa
- Guía y acompañamiento en el uso de la Plataforma
- Asesoramiento en Tutoría Virtual y en la incorporación de recursos multimediales para uso didáctico.
Acérquenos su propuesta.
Ante cualquier duda esperamos sus consultas en:
excellere.consultora@gmail.com
Whatsapp: +54911 54192505
Lic. Natalia Gil de Fainschtein