Todas las publicaciones (2253)

Ordenar por

12939703686?profile=original

Hoy podés participar del webinar "Tensiones de época. Los saberes digitales y la escuela"
Chicos, chicas y adolescentes tienen hoy distintas formas de vincularse y acercarse a la información a través de sus dispositivos digitales. La escuela y demás instituciones de educación formal están por fuera de estas lógicas de uso de las pantallas.
¿Cómo acercarnos a esas nuevas modalidades para incorporarlas al aula?
¿Cómo despertar el interés de nuestro alumnado reconociendo sus habilidades para construir una ciudadanía y alfabetización digital crítica y con plenos derechos?

Te invitamos a participar de la conferencia gratuita en vivo y a distancia con Silvia Bacher, especialista en educación y periodista, autora de "Navegar entre culturas", y Marcela Czarny, directora de Chicos.net y docente de la Diplomatura de Niñez y Adolescencia en la Era Digital.


Jueves 28 de marzo a las 18hs (ARG),


REGISTRATE en: https://zoom.us/webinar/register/WN_KIqdFlSUS2GiccWlf3lOxA

Leer más…

“Compartir la preocupación de comunicar las experiencias y saberes de la praxis, debatir, pensar, observar, recorrer, viajar y cuestionar como dice Rogovsky.”

Nuevamente el educador social José Yorg nos aporta conceptos sobre la educación como proceso social dinámico y nos ilustra cómo la investigación pedagógica y la narrativa docente contribuyen a enriquecer la formación profesional de los docentes. Atribuye a la producción de conocimientos desde la enseñanza y la investigación como forma de mejoría de la educación formal, valorando las innovaciones educativas.

José Yorg: “La investigación pedagógica y la narrativa docente contribuyen a enriquecer la formación profesional de los docentes”

“Uno de nuestras funciones -dijo José Yorg- como investigadores pedagógicos es rescatar historias y narrativas de experiencias educativas que permitan reflexionar respetando lo plural político o ideológico de los diversos protagonistas como es el caso del Inspector Horacio Ratier que conocimos de la pluma de Adriana Puiggros”.

Fijó Yorg que “no es la primera vez que abordamos el caso del Inspector Ratier y su acción educadora, hace algunos años escribí el artículo denominado “Analogías de caminos cooperativos entre maestros libertarios”, pero es bueno dejar sentado que la vida de un maestro posee muchas aristas importantes”.

COMISION DE EDUCACION COOPERATIVA ESCOLAR

“La Prof. Cintia Rogovsky pregunta: “¿Quién fue Horacio Ratier? ¿Por qué podría interesarnos su vida y su obra?”

“El profesor Horado Ratier, fue en el año de 1961 Vocal de Consejo Nacional de Educación y en su carácter de Presidente de la Comisión Asesora de Cooperativas Escolares presentó la "Reglamentación de Cooperativas Escolares" que fue aprobada por el Consejo y dispuso la impresión de diez mil (10,000) folletos que contengan las instrucciones para constituir las cooperativas escolares en todo el territorio nacional”.

“Al decir de la Prof.  Rogovsky, `Ratier tiene, como Adriana Puiggrós, la preocupación de comunicar las experiencias y saberes de la praxis. Archiva, recorta, lee, escribe, propone, debate, piensa, observa, recorre, viaja, cuestiona´, acciones que compartimos”, cerró Yorg.

Publicado en: https://www.diariopinion.com.ar/noticias/2022/07/06/40746-jose-yorg-la-investigacion-pedagogica-y-la-narrativa-docente-contribuyen-a-enriquecer-la-formacion-profesional-de-los-docentes

Leer más…

“Toda nuestra investigación educativa de carácter científico constatan y explican  porqué la mejor opción pedagógica es la cooperación en función educativa”

La docentes investigadora Prof. Cra. Ana María Ramírez Zarza resaltó recientemente “la importancia de la ciencia pedagógica como motor del desarrollo del pueblo” y sostuvo esa tesitura apoyada en que “si las sociedades  pretenden en verdad progresar deben promover conocimientos educativos de alta cualificación teorico-práctico".

12939703493?profile=original

“La pedagogía como ciencia de la educación investiga, estudia y elabora teorías educativas bajo rigor científico, valiendose al mismo tiempo de otras disciplinas como las ciencias sociales, ciencias económicas y políticas que brindan valiosas pistas para entender el proceso de la humanidad y sus contradicciones, y las necesidades educativas que devienen de ello”, alegó.

Señaló la profesional que “a toda luz entonces comprobamos que el actual esquema educativo no satisface las expectativas requirientes para el desarrollo socio-económico en razón de los cambios que producen las disputas geoestratégicas políticas del mundo que todo lo modifican para peor”.

“Asi se presenta que la principal lucha de la humanidad es contra la pobreza, la escasez alimentaria y la desigualdad social, ante ello la mejor educación preparada para enfrentar con éxito a esas calamidades es el cooperativismo ya comprobados en la hambruna y miseria que produjo la revolución industrial en el siglo XIX “, describió.

Cuadros docentes investigadores.

Explicó Ramirez Zarza que “Somos cuadros docentes investigadores de la Provincia de Formosa y en función a ello ejercemos la investigación para aportar orientaciones desde las teorías y  prácticas educativas de nuestra trayectoria y así la investigación es nuestra apuesta a la mejoría educativa.”

 “Toda nuestra investigación educativa de carácter científica constatan y explican  porqué la mejor opción pedagógica es la cooperación en función educativa, pues ella posee las cualidades teorico-práctica que forman y dotan al educando de herramientas organizacionales, conceptuales y procedimentales, tanto en las escuelas como en las universidades y sus potencialidades”.Y explicitó los dos ámbitos seguidamente:

En la escuela: El proceso de enseñanza –a aprendizaje esta mediado por los contenidos cooperativos, que posibilitan a educandos y docentes un estudio y  trabajo integrado e integrador con las otras disciplinas crurriculares.

La cooperativa escolar como herramienta de aplicación de saberes donde adquiere sentidos práctico, las Matemáticas, la Geometría, los cálculos, la lectura, la redacción escrita y oral, en la vida administrativa y de gestión empresarial de la cooperativa escolar a partir del emprendimiento productivo, huerto escolar, carpintería, periodismo escolar y otros, redacción de informes y adquisición de comportamientos democráticos en los debates y exámenes asamblearios, solidaridad como guía de acción escolar y comunitaria.

En la universidad: Confluyen los tres componentes del trabajo académico: La docencia, la investigación y la extensión. En el primero de ellos, la docencia, los saberes cooperativos se intercambian con las diversas carreras academicas, economia, abogacía, filosofia, historia y demás en que se estudian y analizan el rol social y económicos de las empresas cooperativas en esas disciplinas.

Los espacios de extension e investigación tienen una oportunidad inmejorable de avance y de adelanto de la ciencia de la cooperación con las necesidades que la comunidad requiera en especial la producción.

Leer más…

INNOVA

Un espacio para que los chicos y sus maestros pueden experimentar nuevas formas de aprender y compartir conocimiento, con desarrollos tecnológicos vinculados a la educación.

12939703857?profile=original

¿Qué es Innova 2019?

Es el festival educativo del Ministerio de Educación e Innovación que se realiza hace 7 años. Esta iniciativa se propone conectar a docentes y estudiantes con nuevas formas de aprender vinculadas con la tecnología. 

La edición 2019 se llevará a cabo del 25 al 30 de septiembre en el pabellón 6 de Costa Salguero en dos turnos dos turnos (9 a 11.30 h y de 13 a 15.30 h) para escuelas de la Ciudad. Además, en el marco de Innova 2019, se llevará a cabo la 54.a Feria de Ciencia, Educación, Arte y Tecnología. 

Dada la gran convocatoria de las ediciones pasadas (más de 20 mil asistentes en 2018), esta vez se abrirá un día especial para toda la familia el sábado 28 (de 13.30 hasta 19.30 h).

INSCRIBITE ACA

Leer más…

Hasta el viernes 13 estará abierta la inscripción para participar de la propuesta virtual que invita a periodistas, comunicadores y comunicadoras, docentes, estudiantes, talleristas y público en general a reflexionar sobre el derecho a la comunicación de la niñez y la adolescencia.

Fecha de cursada

La novena cohorte se desarrollará entre el 14 de octubre y el 9 de diciembre.

Sobre la inscripción

Para postularse, las personas interesadas debían completar el formulario de inscripción con todos los datos, sin excepción. Estará disponible hasta el 13 de septiembre. En caso de que este formulario no resulte accesible y no puedas completar el proceso de inscripción al curso, comunicate a nnavirtual@defensadelpublico.gob.ar para que podamos ayudarte.

Sobre las y los destinatarios

El curso está dirigido a periodistas, comunicadores y comunicadoras, docentes de cualquier nivel y modalidad, talleristas, estudiantes, trabajadores y trabajadoras de organismos estatales y todas aquellas personas interesadas en promover el conocimiento de los derechos comunicacionales, tengan o no formación previa en la temática.

Características de la cursada

La formación es virtual y gratuita y tiene como objetivo promover el derecho a la comunicación de la niñez y la adolescencia, y estimular la reflexión sobre el rol de quienes ejercen profesionalmente la comunicación y quienes se desempeñan en espacios de formación.

Durante ocho semanas, en la cursada se abordarán los siguientes temas: el paradigma comunicacional que expresa la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual; los modos de representación de la niñez y la adolescencia en la radio y la televisión; recursos y herramientas para la inclusión de las perspectivas de la infancia y la juventud en las producciones audiovisuales y para la formación como realizadores y como audiencias críticas. Para acceder al programa completo pueden ingresar aquí.

El campus virtual es accesible y permite que las personas realicen las lecturas, los intercambios y las actividades individuales y grupales, en función de su propia disponibilidad horaria. Brinda un acompañamiento docente personalizado para que las dudas y consultas puedan resolverse a tiempo y no provoque retrasos en el cumplimiento de los plazos previstos.

Selección de cursantes

Se priorizará el federalismo para garantizar la participación de personas de todo el país. El curso tiene una duración de 8 semanas, con una carga horaria estimada de 40 hs. totales. Se trata de clases teórico-prácticas con tutorías docentes.

La aprobación depende de la participación en los foros de debate y la realización de actividades prácticas. Se otorgarán certificados digitales extendidos por la Defensoría del Público.

Ante cualquier consulta, escribir a nnavirtual@defensadelpublico.gob.ar 

Leer más…

Congreso de Coaching Educativo Gratuito.

12939703295?profile=original

Natalia Gil de Fainschtein será oradora del próximo Congreso de Coaching Educativo en Acción que tendrá lugar el próximo 6 de abril en el Teatro Municipal de Lomas de Zamora (Buenos Aires, Argentina).

Es docente, capacitadora y emprendedora. Trabajó como maestra y directora en todos los niveles educativos, desde jardín de infantes, primaria, secundaria, universidad y adultos.

Es la Fundadora y Directora de Excellere Consultora Educativa; fue coordinadora de Capacitación docente en la Secretaría de Educación a Distancia de la Universidad Arg. J.F. Kennedy y actualmente es Directora de una Diplomatura de Experto en Educación a Distancia.

Educar, capacitar y enseñar a emprender

Natalia también asesora a pequeñas empresas, a profesionales y a instituciones educativas en el desarrollo de proyectos educativos con tecnologías, congresos virtuales, desarrollo de aulas y campus virtuales y en marketing en redes sociales para impulsar proyectos. Organiza eventos educativos especialmente congresos y seminarios presenciales y a distancia.

“Me apasiona Internet y el enorme potencial que tiene la tecnología para generar proyectos, acortar las brechas de tiempo y espacio (y bien usadas las socio económicas también), para aprender y para unir a las personas a partir de sus intereses en común”.

Soy Embajadora Líder de la Organización Internacional BiiA y fundadora de la Embajada BiiA en Argentina, Embajadora Líder de la organización MET 2  Mujeres Emprendedoras en Tecnologías y Presidente para Argentina de CAINEM Cámara Internacional de Emprendedores. 

Natalia Gil de Fainschtein fue también organizadora del VII Congreso virtual de Ed. y TIC “La Escuel@ del Futuro” y del Ier Congreso Iberoamericano de Marketing y Publicidad para Instituciones Educativas

Para inscribirse en este congreso gratuito ingresen en este link:

https://www.eventbrite.com.ar/e/i-congreso-de-coaching-educativo-en-accion-zona-sur-registration-57565542086?aff=ebdssbdestsearch

Leer más…

Una buena manera de llevar innovación a tus clases es incorporando herramientas digitales en proyectos significativos que entusiasmen a tus estudiantes y los ayuden a involucrarse de modo efectivo con su aprendizaje.

12939702678?profile=original

Richard Gerver afirma que

En la actualidad, la capacidad para cambiar, a todos los niveles,

es tan fundamental para nuestra supervivencia

como nuestra capacidad de respirar». 

La innovación es el oxígeno que permite a la educación mantenerse viva.

En el curso de Diseño de Material Didáctico Digital presentamos más de 10 herramientas digitales explicadas paso a paso para que los docentes de cualquier nivel educativo puedan generar actividades utilizando recursos multimedia como podcast, videos, imágenes interactivas, etc. 

12939699491?profile=original

También podrán ver cómo publicar estos materiales en un blog y crearlo si aun no tienen un blog propio.

También aprenderán a crear un Entorno Personal de Aprendizaje digital que les servirá para organizar y almacenar la información útil y tenerla siempre a mano.

Finalmente podrán realizar formularios y evaluaciones digitales que podrán utilizar tanto en cursos virtuales como en propuestas complementarias de sus clases presenciales.

El curso dura 6 semanas, es totalmente on line y otorga certificado.

Más información en este enlace.

12939698690?profile=original

Para los docentes que quieran aprender a crear un curso virtual empezando desde 0 les ofrecemos el Curso de Gestión de Aulas Virtuales.

En 6 semanas no sólo crearán y gestionarán su aula virtual sino que podrán crear su propio campus virtual con todas las aulas que deseen.

Esta formación les da no sólo la posibilidad de aplicarlo a su tarea docente sino la de iniciar un emprendimiento educativo altamente rentable.

En ambos cursos se brindan tutoriales que podrán ver cuantas veces lo deseen y descargar los materiales de aprendizaje, además de recibir acompañamiento durante toda la cursada.

Si tienen alguna duda o si desean realizar alguna de estas capacitaciones en forma presencial en su institución quedo a vuestra disposición.

Saludos cordiales

Natalia Gil 

Whatsapp +54911 54192505

Te parece importante la innovación educativa?

Crees que en tu institución hay proyectos innovadores?

Gracias por compartir tu opinión en los comentarios.

Leer más…

10 pasos para Emprender

12939702480?profile=original

  • Si estás sin trabajo y buscando algo para iniciar desde casa...
  • Si querés agregar algo part time a tu trabajo actual...
  • Si querés empezar a emprender y no saber cómo...
  • Si tenés un emprendimiento que no termina de arrancar...

ESTE CURSO ES PARA VOS!

Excelente curso para que inicies tu negocio ya!

Vení a capacitarte, tomar una rica merienda, y te regalamos un Spa de manos relajante con productos Just para que inicies una nueva etapa sintiéndote genial!

Reservá tu cupo ya! 

Arancel: solo $250 (pesos arg) y podes pagar con tarjeta o efectivo.

Presencial:

         miércoles 17 a las 17,30hs. en Viel 903, Caballito. Ciudad de Buenos Aires

Virtual:

         podes hacerlo en cualquier momento a partir del lunes 22/10

INSCRIBITE AQUI

CLIC PARA ABONAR EL CURSO

Leer más…

José Yorg: "Hablemos de la pedagogía cooperaria".

https://www.diariopinion.com.ar/noticias/2021/07/13/36676-jose-yorg-hablemos-de-la-pedagogia-cooperaria

“Alentar  en  los individuos la fortaleza moral para  modificar  y transformar el  entorno negativo y frustrante por medio de la acción política cooperativa”

El educador social José Yorg comentó que en su diaria actividad  educativa entra en relación con docentes Latinoamericanos que se interesan por conocer su tesis pedagógica a la que conceptualizó de la siguiente manera  “La pedagogía cooperaria es aquella que se  presenta como una corriente pedagógica  sustentada en la  filosofía cooperativa que acciona en el campo de la educación”.

 

mail?url=https%3A%2F%2F1.bp.blogspot.com%2F-JkblOQQ2UfY%2FYO2WDF9kBpI%2FAAAAAAAABSM%2FRBzBWsCO4cAUkZyFB3_dxxeVAy-5RdCkQCLcBGAsYHQ%2Fw344-h258%2F2021062108100646593abb9e991fb4d208b5eedc4a2484.jpg&t=1627136464&ymreqid=0d04de7f-a4fb-ff9b-1c90-630001017100&sig=DPK66J2O46HgB3WXHezObw--~D
Señaló que "La Pedagogía cooperaria, entendida de ese modo, induce, en consecuencia y sin más, a la necesaria  ruptura epistemológica en su teoría y práctica con aquellas concepciones  y experiencias educativas liberales porque  ella  reclama  coherencia entre la educación cooperativa y su génesis doctrinaria".       

​"El objetivo de la pedagogía cooperaria-fijó-es contribuir a desarrollar en el educando la conciencia cooperativa, a  alentar  en  los individuos la fortaleza moral para modificar  y transformar el  entorno negativo y frustrante por medio de la acción política cooperativa".

La cooperación en el aula

Especificó Yorg que "El modelo educativo que proponemos de la cooperación en las aulas en lo que hace a su  planificación  y  su conducción, deberá estar sujeto a docentes comprometidos y evitar la interferencia burocrática que tratan de obstaculizar o desvirtuar  prácticas innovadoras”

"El Cooperativismo  expresa su concepción de la vida humana a través de la fraternidad, el esfuerzo propio y la ayuda mutua, mejoramiento humano en todos los órdenes de la vida, el estudio y el trabajo en cooperación, y el respeto a la naturaleza, pero, por increíble que resulta creer que existan personajes con intereses que adversan a la cooperación”, concluyó.

 
 
Leer más…

En nuestra sociedad, el desarrollo del rol genérico femenino, no es sencillo.

“Las niñas reciben escolaridad para prepararse para una sociedad tecnológica y socialmente compleja. Por otro lado, hay un sentido en que esta formación es un seudoentrenamiento. No está destinado a interferir con el otro entrenamiento, mucho más importante, para ser una esposa y madre, que está metido en el desarrollo inconsciente de la niña y que su madre le enseña en un contexto en el que ella es, claramente, la figura parental saliente”( Chodorow, Nancy-1982)

En los procesos de Orientación Vocacional, he podido observar, a lo largo de más de veinte años de trabajo con adolescentes y jóvenes mujeres, los cambios de mis consultantes y mis propios cambios, también como mujer, respecto a los mandatos sociales y familiares, de lo que se espera que haga, piense, diga y elija una “buena mujer”.

Esta subjetividad femenina, que adquiere características de “mujer maravilla” que todo lo puede, que hace diez cosas a la vez, que trabaja doble jornada, dentro y fuera de su casa, se ha reproducido en nuestras jovencitas de hoy.

Entre esta tendencia a la participación laboral y la realización maternal, se tejen buena parte de las identificaciones, conflictos, ideales y temores, que se proyectan en el momento de la elección vocacional.

Observo, en mis consultantes, un conflicto instalado, desde el vamos, de los roles que desarrollarán en el futuro. Por lo general se refieren a sus madres, como sobrecargadas de trabajo y preocupaciones. En algunos casos, muy pocos, presentan una conducta reactiva, expresando que no se casarán, que vivirán solas y trabajarán, desempeñándose en un cargo importante.

En el período, que nuestra sociedad, concede al adolescente, para definir más su identidad personal y aprender destrezas para su identidad ocupacional, estos se valen de los espejos que buscan y de los que le siguen dando los “otros”. Así, van definiendo quienes son, quienes quieren ser y qué quieren los demás que sean.

Se abren interrogantes, se plantean dudas. Algunos se sienten solos frente a la responsabilidad de elegir y otros se sienten atrapados en medio de mandatos, exigencias, expectativas familiares y sociales.

Las adolescentes del nuevo siglo, al hablar de su futuro, en general reflejan la misma ambivalencia de las mujeres de la década del setenta. Admiten que, en su visión de futuro, hay una cierta flexibilidad implícita que permite tener una familia, pero, a partir de allí, entran en una zona nebulosa. Para estas mujeres, está sobreentendido, que la llegada del primer hijo no modificará la carrera del padre. Las adaptaciones necesarias correrán por cuenta de la madre, priorizando las necesidades de los demás, antes que las propias.

“Por mucho que se diga que las mujeres han sido “liberadas, ellas parecen pensar otra cosa...La mayoría de las mujeres que participaron en la encuesta de opinión realizada por Virginia Slim en 1990 coincidieron en la afirmación de que la condición de su sexo en la sociedad norteamericana había mejorado “un poco, no mucho”. En todas las encuestas realizadas durante la década de los ochenta, mayorías abrumadoras de mujeres dijeron que era necesario asegurar iguales oportunidades de empleo y el mismo salario por el mismo trabajo...una ley federal que establezca los permisos por maternidad y un servicio decente de guarderías...¿ hasta qué punto hemos “ganado” la guerra por los derechos de las mujeres ....La propuesta del feminismo es muy simple: pide que no se obligue a las mujeres a “elegir” entre la justicia pública y la felicidad privada. Pide que las mujeres tengan libertad para definir por sí mismas su identidad, en lugar de que ésta sea definida, una y otra vez, por la cultura de la que forman parte y los hombres con los que conviven” (Falaudi, Susan-1993)

En realidad, surgen más y más interrogantes. Muchos aspectos han mejorado en la vida de las mujeres. Las relaciones entre los varones y las mujeres, han cambiado a lo largo de la historia de la humanidad.

Las mujeres van surgiendo, históricamente, como “sujetos” que tienen deseos propios, aunque les cueste realizarlos.

En este camino histórico, se van acumulando roles. Las mujeres aprendemos más cosas sobre nosotras mismas. Eva Giberti, en Tiempos de Mujer dice:
“La mujer ha resuelto problemas inauditos y ha superado situaciones conflictuales, pero aún está cargada de miedos e insatisfacciones en su convivencia con el hombre: ello la angustia y dificulta su integración en el mundo moderno”.

En cada orientación vocacional, las adolescentes mujeres, reviven estos sentimientos, se agudizan los conflictos, se hacen presentes, manifiestamente o no, los estereotipos sociales, los mandatos familiares, los prejuicios de status.

Quienes trabajamos con adolescentes, desde la práctica docente, social, clínica, desde diferentes miradas, comprendemos la importancia del nuevo paradigma de abordaje de las relaciones entre géneros y generaciones.
Nuestra mirada debe orientarse hacia la comprensión de la diversidad más que de la diferencia.

Una nueva mujer ha ido surgiendo en los últimos tiempos; un nuevo hombre está surgiendo lentamente: más participativo en el ámbito cotidiano, con menos presiones fuera del hogar, ya que no sentirá toda la carga económica sobre él.
En este interjuego de relaciones, sobre el que se debe hablar y reflexionar en cada espacio de orientación educativa, vocacional, de aprendizaje, de terapia familiar, tanto las mujeres como los varones, madres y padres, deberán compartir y distribuir las obligaciones y los placeres de la vida doméstica y de la relación con los más pequeños en forma equitativa.

. PREGUNTAS...

¿Surgirán en el futuro no tan lejano, opciones accesibles, para solucionar los temas de la cotidianidad?
¿Podrán varones y mujeres trabajadores disfrutar de vacaciones más largas y horarios más cortos de trabajo?

¿Se logrará finalmente una democratización de las relaciones conyugales?

¿Se logrará, en las escuelas, evitar que aparezca un sexo superior a otro e inculcar el aprendizaje de las tareas en forma simétrica para ambos?
El camino ya está trazado, el amor, la solidaridad, la paz, el trabajo creativo e innovador en todos los espacios compartidos por varones y mujeres, deberá unir efectivamente: discurso y acción.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

Burin, Mabel, Emilce Dio Bleichmar: “Género, psicoanálisis, subjetividad”,
Piados, Bs.As. 1996.
Cangiano, M.C. y Lindsay Dubois “De mujer a género”, Centro Editor de América Latina.Bs.As. 1993.

Giberti,Eva: “Tiempos de Mujer”, Editorial Sudamericana, Bs.As., 1998.

Faludi,Susan: “Reacción” Anagrama, Barcelona, 1993.

Gluz y Valle, Nora, “El género como tema transversal”, Revista Ensayos y Experiencias, Año 2, N° 7, 1995.

Fresco, Juan C.,Renner, M. “Cambio en los paradigmas. Innovación y creatividad hacia el Mejoramiento continuo”, Ediciones Macchi, Bs.As.1994.

Müller, M.” Imágenes femeninas del trabajo”, en Revista Aprendizaje Hoy, N° 23, Bs.As., 1995.

Leer más…
El Observatorio de Tecnología e Innovación educativa perteneciente a la* Carrera de Educación de la Facultad de Humanidades* de la UAGRM los invita a participar del Mooc: Evaluación educativa mediante plataformas gratuitas en línea. En un curso, abierto y gratuito dirigido a todos los interesados en realizar evaluaciones en plataformas gratuitas  Se extiende del 3 al 22 de junio. Los que deseen el certificado otorgado por la Facultad solo tienen que cumplir con las evaluaciones propuestas y sin costo alguno. Inscripción en http://bit.ly/Cursos_en_linea. Los esperamos
12939702459?profile=original

Leer más…

Oferta laboral: profesores de informática

Para importante proyecto de capacitación a docentes en toda la República Argentina se solicita:

Docentes de informática que puedan dictar capacitaciones a docentes en las siguientes áreas:

Cursos pedagógicos:

Taller para proyectores interactivos                                               

Taller para mesas interactivas nivel inicial y primer ciclo

Trabajos en Clase con e Mobile
Edición de Videos y creación de material multimedia  
Robótica educativa inicial
Robótica educativa Primario
Robótica educativa secundario
Realidad virtual
Nivel Inicial
 
Curso
Proyectos pedagógicos digitales
 
Nivel primario
 
Curso
Enseñar y aprender Ciencias Naturales  con recursos tecnológicos
La educación digital en el área de Sociales: nuevos soportes, nuevas metodología
Los saberes y aprendizajes con TIC en matemática son posibles
La educación digital en el área de lengua: nuevos soportes, nuevos géneros
 
Nivel secundario
 
Cursos
Enseñar y aprender Biología  con recursos tecnológicos
Taller de educación digital y geografía
Los saberes y aprendizajes con TIC en matemática son posibles
Ejecución de proyectos de lengua en el entorno TIC
Enseñar electrónica básica  con herramientas TICs
Herramientas básicas para programar en tu PC
Utilización de sensores de física
Utilización de sensores de Química
Utilización de sensores de Biología


REQUISITOS:

  • Formación docente.
  • Experiencia comprobable.
  • Residir en Argentina.

Enviar CV aclarando claramente cuáles cursos podría dictar en modalidad presencial y si tiene experiencia en dictado de cursos a distancia en plataforma Moodle.

Detallar qué disponibilidad horaria tiene.

Enviar CV a excellere.consultora@gmail.com 

Leer más…

http://www.laotrapagina.com.ar/?p=13926

Ilustró el educador social José Yorg que “es común enterarse en estos días del éxito educativo en Finlandia y en ese orden de ideas hemos iniciado un curso que encara desafíos pedagógicos muy similares, dictado desde el Instituto de Formación Docente dependiente del Ministerio de Educación de la Nación”

“El curso se denomina “Aprender con otros: ¿cómo lograr que los alumnos trabajen en grupos en forma efectiva?”, dictado desde el Instituto de Formación Docente dependiente del Ministerio de Educación de la Nación”, fijó Yorg.

Señaló también que “adquiriremos herramientas prácticas y conceptuales para incrementar la participación activa de los alumnos en los procesos de aprendizaje, propiciar el desarrollo de habilidades interpersonales para el trabajo con otros, promover una mayor responsabilidad y autonomía de los alumnos y mejorar la gestión de la clase para el trabajo cooperativo”.

El éxito de la educación en Finlandia.

“Finlandia- dijo Yorg-es el país con el mejor sistema educativo del mundo de acuerdo a los estándares comprobados por evaluaciones internacionales reconocidos, comprobándose que la clave radica en su método no convencional”.

Continuó subrayando que “ la educación está centrada en la felicidad del educando, el respeto por el prójimo y su desarrollo integral como ser humano,se les enseña a pensar por sí mismos y ser parte fundamental de su aprendizaje,es decir ,es un método cooperativo”, concluyó Yorg.

Leer más…

La educación cooperativa hace que los pueblos sean más cultos

http://www.gestarcoop.com/novedades/noticias/34-mundo-cooperativo/763-la-educacion-cooperativa-hace-que-los-pueblos-sean-mas-cultos.html

La educación cooperativa hace que los pueblos sean más cultos.

jose yorg, La educación cooperativa hace que los pueblos sean más cultos

En una reciente entrevista que le realizara un portal de Buenos Aires al Lic. José Yorg, éste aseguró que es posible afirmar, sin equívocos, que la educación cooperativa escolar y universitaria posibilitan la construcción de pueblos más cultos, en razón a que, la pedagogía cooperativa contribuye a desarrollar cualidades y capacidades de la inteligencia social”.

Especificó el docente que “la educación cooperativa es teoría y práctica del esfuerzo propio y la ayuda mutua, es importante para el desarrollo económico porque estimula la gestión grupal, destierra el individualismo y la envidia permitiendo así la construcción de sociedades con conciencia moralmente sanas y cultas”.

“Ante estas virtudes-dijo Yorg- de la pedagogía cooperativa,comprobadas y concretas, se debería asumir que el atraso y la pobreza es resultado de la ignorancia de la cooperación, por tanto, urge implementar programas y planes de estudios, formación de docentes y generar extensión de la enseñanza cooperativa.

Cátedra Libre

Rememoró Yorg que “en consonancia con estas consideraciones, es oportuno traer a colación que en el año 2010 presentamos ante el decanato de la Facultad de Administración, Economía y Negocios-FAEN-de la UNaF un proyecto de Cátedra Abierta sobre Administración y Derecho Cooperativo.

“Aquella iniciativa-agregó Yorg- de Cátedra Abierta de Administración y Derecho Cooperativo alcanzó notoriedad a partir de su difusión por los medios, y que cobró creciente interés académico a nivel nacional e internacional, hoy esperamos una mejor actitud ante ello”,concluyó.

Leer más…

Temas del blog por etiquetas

Archivos mensuales