Todas las publicaciones (39)

Ordenar por

TOLERANCIA EDUCATIVA UN PRIMER PASO

Hablar de Tolerancia es FACIL, LO DIFICIL ES VIVIRLA. Nuestro pueblos tienen un pasado reciente en ese orden, dictaduras y climas de intolerancia, ahora bien,derecho al grano. Sería muy fácil lograr el entendimiento de todos los hombres aceptando puntos de vista diferentes si cada persona fuera autónoma y viviera aislada; es decir, si no tuviera necesidad del “otro” y si sus acciones no interfirieran con las del “otro” en ningún sentido. No obstante, la realidad nos muestra que vivimos en una continua interdependencia, por lo que debemos conciliar intereses y mediar conflictos como parte de la dinámica cotidiana, ya que en las relaciones humanas, la única manera de afirmarnos es reconocer con humildad que requerimos de los otros; es reconocer que nadie tiene la verdad absoluta y que muchas metas solo pueden ser realizadas cuando se logran conciliar intereses opuestos.

La Tolerancia es arteria primordial por la que corre el agua viva queda existencia al Liberalismo; todos, creo, estamos de acuerdo en que si la olvidáramos de nuestras vidas, nos convertiríamos en talibanes buscadores de verdadesabsolutas, en inquisidores impositores de nuestros criterios y certezas, en dictadores de pensamiento único, EN SUMA DEBEMOS OPTAR POR UNA SOCIEDAD DIVERSA Y TOLERANTE:

1.1 La tolerancia consiste en el respeto, la aceptación y el aprecio de la rica diversidad de las culturas de nuestro mundo, de nuestras formas de expresión y medios de ser humanos. La fomentan el conocimiento, la actitud de apertura, la comunicación y la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión. La tolerancia consiste en la armonía en la diferencia. No sólo es un deber moral, sino además una exigencia política y jurídica. La tolerancia, la virtud que hace posible la paz, contribuye a sustituir la cultura de guerra por la cultura de paz.

1.2 Tolerancia no es lo mismo que concesión, condescendencia o indulgencia. Ante todo, la tolerancia es una actitud activa de reconocimiento de los derechos humanos universales y las libertades fundamentales de los demás. En ningún caso puede utilizarse para justificar el quebrantamiento de estos valores fundamentales. La tolerancia han de practicarla los individuos, los grupos y los Estados.

1.3 La tolerancia es la responsabilidad que sustenta los derechos humanos, el pluralismo (comprendido el pluralismo cultural), la democracia y el Estado de derecho. Supone el rechazo del dogmatismo y del absolutismo y afirma las normas establecidas por los instrumentos internacionales relativos a los derechos humanos.

1.4 Conforme al respeto de los derechos humanos, practicar la tolerancia no significa tolerar la injusticia social ni renunciar a las convicciones personales o atemperarlas. Significa que toda persona es libre de adherirse a sus propias convicciones y acepta que los demás se adhieran a las suyas. Significa aceptar el hecho de que los seres humanos, naturalmente caracterizados por la diversidad de su aspecto, su situación, su forma de expresarse, su comportamiento y sus valores, tienen derecho a vivir en paz y a ser como son. También significa que uno no ha de imponer sus opiniones a los demás. La discriminación es una situación en la que una persona o grupo es tratada de forma desfavorable a causa de prejuicios, generalmente por pertenecer a una categoría social distinta; debe distinguirse de la discriminación positiva (que supone diferenciación y reconocimiento). Entre esas categorías se encuentran la raza, la orientación sexual, la religión, el rango socioeconómico, la edad y la discapacidad. Existe una amplia legislación contra la discriminación en materia de igualdad de oportunidades de empleo, vivienda y bienes y servicios.

Tipos de discriminación1. Racismo y xenofobia.2. Homofobia o rechazo a las orientaciones sexuales distintas a las mayoritarias.3. Discriminación a personas discapacitadas o enfermos.4. Discriminación a las mujeres (machismo).5. Diferenciación según el estrato social.6. Discriminación religiosa.7. Discriminación positiva.

En el ámbito estatal, la tolerancia exige justicia e imparcialidad en la legislación, en la aplicación de la ley y en el ejercicio de los poderes judicial y administrativo. Exige también que toda persona pueda disfrutar de oportunidades económicas y sociales sin ninguna discriminación. La exclusión y la marginación pueden conducir a la frustración, la hostilidad y el fanatismo.

A fin de instaurar una sociedad más tolerante, los Estados han de ratificar las convenciones internacionales existentes en materia de derechos humanos y, cuando sea necesario, elaborar una nueva legislación, que garantice la igualdad de trato y oportunidades a todos los grupos e individuos de la sociedad.

La tolerancia es necesaria entre los individuos, así como dentro de la familia y de la comunidad. El fomento de la tolerancia y la inculcación de actitudes de apertura, escucha recíproca y solidaridad han de tener lugar en las escuelas y las universidades, mediante la educación extraescolar y en el hogar y en el lugar de trabajo. Los medios de comunicación pueden desempeñar una función constructiva, facilitando un diálogo y un debate libres y abiertos, difundiendo los valores de la tolerancia y poniendo de relieve el peligro que representa la indiferencia al ascenso de grupos e ideologías intolerantes.

En 1995 los trabajos de la UNESCO concluyeron designando a ése como el Año de la Tolerancia, acordando también celebrar el 16 de noviembre como Día Internacional de la Tolerancia; esta medida ha pretendido desde sus inicios, lograr una formación mundial en valores. Para este organismo la tolerancia supone el acceso a la educación para todos, dado que la intolerancia tiene generalmente sus raíces en la ignorancia y en el temor a lo desconocido.

Ser tolerante es ante todo adquirir convicciones firmes y valores profundos, aceptando a la oposición como “el que piensa diferente”, conciliando intereses y conviniendo la inclusión de todos.

Podríamos definir por ultimo, la tolerancia como la aceptación de la diversidad de opinión, social, étnica, cultural y religiosa. Es la capacidad de saber escuchar y aceptar a los demás, valorando las distintas formas de entender y posicionarse en la vida, siempre que no atenten contra los derechos fundamentales de la persona…

Todos los análisis realizados por filósofos y estudiosos de la materia al respecto a la tolerancia aprecian la dificultad de precisar su núcleo esencial: los límites entre lo tolerable y lo intolerable. De nuevo, y como en casi todos nuestros acontecimientos diarios, debemos beber en la fuente de la sencillez, ella será la encargada de otorgarnos el discernimiento que nos de la inspiración para el obrar.

Hemos empezado hablando de la tolerancia como parte del “respeto a la diversidad”. Se trata de una actitud de consideración hacia la diferencia, de una disposición a admitir en los demás una manera de ser y de obrar distinta de la propia, de la aceptación del pluralismo. Ya no es permitir un mal sino aceptar puntos de vista diferentes y legítimos, ceder en un conflicto de intereses justos. Y como los conflictos y las violencias son la actualidad diaria, la tolerancia es un valor que es muy necesario y urgentemente hay que promover.

ANTONIO YELPI

CEDEPU-CHILE

COMPROMISO CON LA TOLERANCIA, LA INCLUSION Y LA DIVERSIDAD

Leer más…

Encuesta para maestras integradoras

Estimados miembros de la red: una colega de Excellere, Mariana, quien es psicopedagoga y está terminando de cursar la maestría en psicología cognitiva y aprendizaje en FLACSO se encuentra realizando su tesis de maestría.

Por ello está investigando sobre las maestras integradoras, su rol dentro del aula y que estrategias que utilizan.

En este momento necesita recabar información , para lo cual nos acerca una encuesta. La idea es que cada maestra integradora llene la encuesta y envíe por mail la respuesta, si bien en la encuesta se pide que se lo envíen a Liliana les agradeceríamos que la envíen a marugayo@gmail.com

Se adjunta la encuesta para que la puedan responder las maestras integradoras y/o la envíen vía mail a las maestras integradoras que conozcan.

Encuesta a Maestro-as Integradores.doc

Desde ya muchas gracias.

Natalia



Leer más…

De nativos digitales a náufragos en la red

Si una generación está siempre separada de la que la antecede por una brecha de incomprensión más o menos profunda, el espacio que hoy separa a chicos y adolescentes de los adultos, incluso de los más jóvenes, parece haberse convertido en un abismo insalvable, que se identifica, además, con la tecnología como una divisoria de mundos.

De un lado están los "nativos digitales", nacidos en los 80 en Europa y en los 90 en América latina, esos chicos que manejan el mouse antes de aprender a hablar; pueden estudiar, escuchar música y chatear al mismo tiempo, y hacen amistades, las sostienen y las rompen en Internet. Del otro lado, mirándolos entre envidiosos y desconcertados, están los "inmigrantes digitales", que consultan el manual de instrucciones para operar su computadora, imprimen los mails para leerlos y eligen un modelo de celular que básicamente sirva para hablar.

La metáfora "nativos-inmigrantes", que cumple diez años por estos meses, logró el máximo éxito que se puede esperar de un giro del lenguaje: pasar del mundo de la informática y la academia a impregnar el sentido común.

Sin embargo, explicar así la división generacional tiene sus riesgos. No sólo elimina las diferencias socioeconómicas y culturales entre los chicos "nativos" en distintas geografías; también deja a los docentes y a la escuela -a los adultos en general- en una posición de impotencia e inutilidad. Pero, sobre todo, coloca en la tecnología la causa y consecuencia de los cambios que, en rigor, se están produciendo más en el mundo real de las familias y las relaciones que en el espacio virtual de las pantallas.

Por otra parte, la metáfora nativos-inmigrantes tiene otra limitación que se ha hecho cada vez más visible. ¿Cómo congeniar las enormes destrezas tecnológicas de estos nativos con las frecuentes dificultades que muchos de ellos tienen para la expresión escrita o la comprensión de textos? ¿O que convoquen a rateadas masivas y luego se sorprendan del impacto que eso tiene en el mundo real? Hay quienes con ironía ya empezaron a usar el término "naúfragos" digitales para hablar de estos chicos. La cuestión es: ¿están los adultos preparados para ir a su rescate?

El padre de la metáfora

En 2001, el norteamericano Marc Prensky -gurú en educación y tecnologías- bautizó en un artículo de la revista universitaria On the horizon la brecha entre chicos y adultos con las categorías de "nativos" e "inmigrantes digitales".

Tecnofílico y optimista -además de exitoso empresario en la industria de los videojuegos y el software para escuelas-, Prensky sostuvo que "es muy posible que incluso los cerebros de nuestros estudiantes hayan cambiado físicamente y sean distintos de los nuestros". Según escribió, los nativos digitales "piensan y procesan la información de manera distinta de sus predecesores": tienen pensamiento paralelo y multifocalizado, aprenden mejor con gráficos e imágenes que con textos, agradecen las gratificaciones instantáneas, se entusiasman cuando el aprendizaje se disfraza de juego y funcionan mejor cuando trabajan en equipo.

La descripción se convirtió en el modo de caracterizar a esta "Generación Y" -la que sigue a la "X"- o "Einstein" -para diferenciarla de la "Newton"- y se trasladó al mundo laboral, donde las empresas empezaron a pedir asesoramiento para lidiar con jóvenes que rechazaban las largas reuniones cara a cara, pedían que se respetara su tiempo libre en la primera entrevista y no tenían problemas en mandar un mail al CEO de la empresa para saludarlo.

Sin embargo, el optimismo de Prensky no encontró -hasta hoy por lo menos-suficiente respaldo en las investigaciones sobre cambios en la capacidad cognitiva de las nuevas generaciones. En general, los expertos sólo hablan de mayores destrezas en prácticas de conocimiento diferentes.

El sistema educativo, supuestamente desactualizado y en manos de inmigrantes, fue el gran castigado por la metáfora. Se hizo lugar común pedir actualización a la escuela y se culpó a los docentes-inmigrantes de la falta de motivación de los chicos. Se dejó de lado, en el medio, la existencia de nativos por edad que no tienen acceso a la tecnología y de inmigrantes de nacimiento que adoptaron sus beneficios pedagógicos.

"La metáfora de nativos e inmigrantes abrió puertas, pero llegó la hora de complejizarla. Dar valor automático a la tecnología como constructora de sujetos más creativos tiene sus riesgos y oscurece en concreto el papel de la escuela y los docentes", dice María Teresa Lugo, coordinadora del área Proyecto TIC y Educación del IIPE-Unesco.

"Que los chicos tengan familiaridad con las tecnologías no significa que automáticamente puedan generar algo significativo con ellas", explica Fabio Tarasow, que dirige el proyecto de Educación y Nuevas Tecnologías de Flacso. "Hoy muchas veces se hace un uso vacío de la tecnología, porque se va a lo que se propone socialmente como uso válido, que es el SMS o el Facebook, que no aportan nada a las capacidades de raciocino profundo." Tarasow prefiere hablar de "nómades digitales", que "vagabundean sin rumbo en esas tecnologías y van conociendo el terreno al andar. Los adultos tenemos la responsabilidad de poner señales en ese camino para guiarlos", concluye.

"La alfabetización digital no es compleja de lograr. Los chicos adquieren rápido las competencias operacionales. Pero lo que necesita un nivel de razonamiento más complejo -como analizar la confiabilidad de las fuentes en Internet, descubrir si es fuente original o repetición, respetar la producción ajena- no es intuitivo para los chicos, eso hay que construirlo con la guía de los adultos", reflexiona Elena García, especialista en informática educativa y coordinadora de la Red de Portales Educativos de la región.

Un dato incontestable es que el universo de los chicos hoy está totalmente integrado con las tecnologías -que se compran en el supermercado y ya no en locales especializados- y eso les da una familiaridad y un desprejuicio en el manejo de dispositivos que los diferencia de sus padres, un fenómeno que, aun con diferencias, se constata también en los sectores populares.

Eso, sostienen los expertos, no ha cambiado las capacidades cognitivas de los chicos, aunque sí los pone cómodos en prácticas de conocimiento que son diferentes. "Los chicos hoy pueden usar el juego y la simulación, manipular el contenido de los medios, inclinarse por la multitarea, entender que el conocimiento se construye con lo que aporta cada uno en lugar de ser una tarea individual, y pasar de películas a libros y a videojuegos", enumeró Inés Dussel, investigadora de Flacso y directora de Sangari Argentina.

Para disipar fantasmas, Dussel afirma que no es malo todo lo que pasa en Internet cuando los chicos "no hacen nada". "Aprenden cuestiones técnicas, sobre intereses propios, sobre reglas de participación en ciertos ámbitos sociales. Es positivo que los chicos tengan la idea incorporada de que se pueden hacer escuchar, con un componente democrático y de aceptación de la diversidad interesante. Pero también hay cierta horizontalidad en los vínculos que establecen, que luego impacta en el borramiento de jerarquías en otros ámbitos".

Justamente, si se amplía la mirada a la vida completa de estos chicos, fuera de la tecnología, aparecen algunas claves. "La tecnología digital puede operar como una parte más transparente de situaciones que en realidad se dan en otros ámbitos", dijo Sergio Balardini, integrante del Programa de Estudios de Juventud de Flacso.

Primero y centralmente, en la familia. "Los diálogos y modos de relación de padres e hijos son diferentes, más horizontales. Hoy las decisiones se consultan con los hijos o se debaten frente a ellos, con la idea de que todos podemos opinar. Eso cambia radicalmente el reconocimiento de qué es autoridad y respeto", apuntó. "Cuando un adulto consulta a su hijo cómo usar un aparato, eso tiene un correlato que no se relaciona con la tecnología. Son padres que, por distintas razones, también consultan a sus hijos sobre cuestiones de la vida, lo que antes era impensado".

Muchos adolescentes, plantea Balardini, ya no preguntan a los adultos qué hacer y deciden entre pares. Como en la web. "La figura del adulto perdió peso específico. Ya no hay tanta confrontación entre jóvenes y adultos como desconexión entre unos y otros, como si estuvieran en vías paralelas. Esta simetría no sucede porque la tecnología la impone, sino que transparenta circunstancias extratecnológicas".

El lugar de la escuela

En la escuela, los poderes mágicos que hace diez años se le atribuían al contacto con la computadora para mejorar el aprendizaje chocaron con dos evidencias: ni el acceso a la tecnología fue tan generalizado en las aulas argentinas, ni la tecnología por sí sola pudo mejorar los resultados de lo que aprenden los chicos.

Así, la pedagogía fue coincidiendo en lo que hoy es habitual sostener: enseñar nuevas tecnologías no es sólo adiestrar en su uso, sino también transmitir lo necesario para que tengan sentido y se puedan leer críticamente.

La recientemente iniciada política de distribuir una computadora por alumno en las escuelas estatales de todo el país es bien recibida por los expertos, pero con algunas alertas todavía encendidas.

Con varios años de experiencias de todo tipo, se sabe hoy que la presencia de computadoras y conectividad achica la brecha para los chicos más pobres, genera autonomía de aprendizaje, pone a familias enteras en contacto con el mundo y abre oportunidades pedagógicas impensadas. Eso, claro, si está acompañada por un plan pedagógico, formación docente y un sentido para su uso.

"La escuela ya es una tecnología, diseñada hace 150 años, con los medios que existían entonces, que son el lápiz y el cuaderno, pero también la organización por materias y la separación de chicos por franjas de edad", describió Tarasow. "Si van a entrar computadoras allí, va a tener que cambiar toda la estructura escolar y ése es el punto de resistencia".

Lugo prefiere cambiar "inmigrantes" por "colonos" digitales para pensar en los docentes: "Los nuevos formatos de escuela no sólo deberían apuntar a saber leer, escribir y tener conocimientos básicos de cálculo, sino a cómo acceder a la información, transformarla en conocimiento y usarla éticamente. Esa dimensión axiológica sólo la puede enseñar la escuela, y es lo que puede permitirle recuperar un sentido".

© LA NACIÓN

Leer más…

Oferta laboral: profesores de inglés

Necesitamos conseguir docentes del àrea de Inglès para el año entrante.

Docentes muy bien preparados ,que no vivan demasiado lejos que puedan trabajar de lunes a viernes de 17 00 a 20:30 hs y los Sàbados por las mañanas.

Estamos en Francisco Beirò 1407 piso 1 Grand Bourg. A una cuadra de la estaciòn del mismo nombre( ferrocarril G.Belgrano).

Nuestro mail : h_highland@hotmail.com

Te. 02320-483935 /02320-418245

Olga Moffo,directora

Leer más…

BLOGS Y BLOGÓSFERA

  1. La Blogósfera Hispana. Pioneros de la cultura digital.Bajo la dirección de José Manuel Cerezo. Fundación France Telecom España (PDF)
  2. BlogBook El futuro es tuyo, La revolución social de las personas. Un libro colaborativo escrito por 120 personas (PDF)
  3. BLOGONOMÍA. Por José Luís Orihuela (PDF)
  4. Get Viral Get Visitors by Stacie Mahoe (PDF)
  5. Geeks Guide to Promoting Yourself With Twitter by Geekpreneur (PDF)
    The Zen of Blogging by Hunter Nutall (PDF)
  6. We Have a Website. Now What? By Craig Rentmeester (PDF)

MICROBLOGGING

  1. Twitter Book By Tim O´Really (PDF) Nuevo
  2. The Twitter Guide Book (On line)
  3. The Big Juicy Twitter Guide (On line)
  4. The DigiActiveGuide to Twitter for Activism“. By DigiActive.org (PDF)
  5. Twitter para quien no usa twitter. Juan Diego Polo. (PDF)
  6. La Guía definitiva para entender twitter. José Maria Gil (PDF)
  7. Twitter como fuente para periodistas Latinoamericanos (PDF)

INTERNET - WEB 2.0 - TICS - REDES SOCIALES

  1. Una década en la historia de Internet. The Internet Protocol Journal. (PDF)
  2. Planeta 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food. Cristóbal Cobo y Hugo Pardo. (PDF)
  3. Planeta Web 2.0. Cristobal Cobo y Hugo Kuklinski. (PDF)
  4. Web 2.0. Fundación Orange (PDF)
  5. El imperio digital. Leandro Zanoni (PDF)
  6. El Negocio de las Redes Sociales. Fundación de la Innovación Bankinter. (PDF)
  7. Redes Inalámbricas en Países en Desarrollo (PDF)
  8. Guía para editores sobre WEB 2.0, (2007) de Tim O’Reilly (Flash)
  9. Las nuevas tecnologías Web 2.0 en la promoción de museos y centros de arte. Por Javier Celaya y Mónica Viñarás (PDF)
  10. Inclusiva-net 2007 (Medialab-Prado Madrid) (PDF)
  11. Conectado. (Un capítulo en PDF - portugués)
  12. Guía Web 1.0 (PDF)
  13. Social Web Analytics by Social Web Analytics (PDF)
  14. Effective Internet Presence by Effective Internet Presence (PDF)
  15. Introduction to Good Usability by Peter Pixel (PDF)
  16. Participative Web and User-Created Content: Web 2.0, Wikis and Social Networking (PDF)
  17. Wikiworld, Political Economy and the Promise of Participatory Media (PDF)
  18. The future of reputation by Daniel J. Solove. (PDF)
  19. Capitalismo 3.0 by Peter Barnes (PDF)
  20. Education for a Digital World (PDF).
  21. ¿Qué es el software libre, y por qué es importante para mí? (PDF)
  22. Guía práctica sobre software libre, su selección y aplicación local en América Latina y el Caribe (PDF)
  23. Glosario Básico de Internet. Anetcom (PDF) Nuevo
  24. Los Dominios en Internet. Anetcom (PDF)
  25. Geekonomía, Un radar para producir en el postdigitalismo. Por Hugo Pardo Kuklinski (PDF)
  26. Más allá de Google. Por Jorge Juan Fernández García (PDF)
  27. The Art of Community Online (PDF)
  28. Del Blog al Microblog. Por Sonia Blanco (PDF)

CIBERACTIVISMO - COMUNICACIÓN CIUDADANA

  1. Blog por una Causa by Mary Joice / Global Voices (PDF inglés) (PDF español)
  2. El poder de las redes. Manual ilustrado para personas, colectivos y empresas abocados al ciberactivismo. Por David de Ugarte (PDF)
  3. Una Introducción a Medios Ciudadanos en Español. Rising Voices (PDF)
  4. Handbook for bloggers and cyber-dissidents, Reporteros sin Fronteras (PDF)

CIBERCULTURA - SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

  1. Cultura Libre – Free Culture. By Lawrence Lessig (PDF español) (PDF inglés)
  2. Creación e inteligencia colectiva, by Zemos98 (PDF)
  3. Inteligencia colectiva. Pierre Levy (PDF)
  4. Nosotros el medio, de Bowman y Willis (PDF español) (PDF inglés)
  5. Cultura Digital y Comunicación Participativa, de Zemos98 (PDF)
  6. E-España. Fundación Orange (PDF)
  7. CODE, version 2.0. By Lawrence Lessig (PDF)
  8. The Mobile Generation by Lasica (PDF)
  9. Futures of the ideas. By Lawrence Lessig (PDF)
  10. REMIX: Making Art and Commerce Thrive in the Hybrid Economy. By Lawrence Lessig. (PDF))
  11. Whats Matter Now. Edited and coordinate by Ishita Gupta (PDF)
  12. Sociedad de la Ignorancia. (PDF)
  13. The Future of Reputation. By Daniel J. Solove (PDF)
  14. The Wealth of Newtworks (PDF)
  15. La Generación Interactiva en Iberoamérica. Versiones en Inglés, castellano y portugués (PDF)
  16. Nativos Interactivos. Los adolescentes y sus pantallas: reflexiones educativas (PDF)
  17. e-Competencies. Flacso (PDF)

COMUNICACIÓN - PERIODISMO - SOCIAL MEDIA

  1. Periodismo 2.0. Una guía de alfabetización digital by Mark Briggs. (PDF español) (PDF inglés) (PDF portugués)
  2. Blogs y Medios, de José Manuel Noguera. (PDF)
  3. Web noticia: propuesta de un modelo periodístico para la WWW. Por Joao Canavilhas (PDF)
  4. Los 10 Paradigmas de la e-Comunicación - The 10 Paradigms of Media in the Digital Age. Por José Luís Orihuela (PDF español) (PDF inglés)
  5. Tendencias Web 2.0 en el sector editorial. Por Javier Celaya y Mónica Viñarás. (PDF)
  6. Los retos de las editoriales independientes. Javier Celaya de Dosdoce.com y Elipsis Ediciones (PDF)
  7. Flash 2.0 Tecnología y cibermedios en la nueva Web social. Manuel Gago Mariño (PDF)
  8. Cómo apoderarse de los medios de comunicación (PDF)
  9. Los cibermedios valencianos: cartografía, características y contenidos, por Guillermo López. (PDF)
  10. La televisión no lo filma. Zemos98 (PDF)
  11. Educar por TV (PDF)
  12. Diseño Periodístico en Internet, (2007) de Ainara Larrondo, Ana Serrano y otros. (PDF de sólo un capítulo)
  13. 10 años de Periodismo.com. Libro recopilatorio de los mejores artículos del sitio Periodismo.com (PDF)
  14. Citizen Media: Fad or Future of News? J-Lab (PDF)
  15. Mapping Communication and Media Research: Estados Unidos (pdf), Japón (pdf), Estonia (pdf), Francia (pdf) y Alemania (pdf).
  16. Reclaiming the Media. Communication Rights and Democratic Media Roles. Nico Carpentier y Bart Cammaerts. ECREA. (PDF)
  17. Imaging the future of newspaper. Horizon Watching Initiative. Newspaper Association of America. (PDF)
  18. Blogs & Social Media - PRSA (PDF)
  19. What is Social Media by iCrossing (PDF)
  20. A Primer in Social Media by SmashLab (PDF)
  21. INFOGRAFÍA 2.0. Alberto Cairo (PDF introducción y fragmentos I Cápitulo)
  22. Cómo escribir para la Web. Guillermo Franco - Centro Knight para periodismo en las Américas (PDF-español & portugués) Nuevo
  23. Comunicación local y nuevos formatos periodísticos en Internet: cibermedios, confidenciales y weblogs (PDF)
  24. Predicciones para los Social Media en 2010. Por Marc Cortés (PDF)
  25. La Revolución de la Prensa Digital. Por Evoca Comunicación e Imagen (PDF)
  26. Red Kayaks and hidden gold: the rise, challenges and value of citizen journalism. By John Kelly (PDF)
  27. Necesidades de formación para medios digitales en América Latina. Por Guillermo Franco (PDF)
  28. Nuevos medios, nuevos modelos, nuevos lenguajes. Foro Periodismo digital de Rosario (PDF)
  29. Periodismo digital en un paradigma de transición. Fernando Irigaray, Dardo Ceballos, Matías Manna (PDF)
  30. El impacto de las tecnologías digitales en el periodismo y la democracia de América Latina y el Caribe (PDF)
  31. Libro blanco de la comunicación en medios sociales (online)
  32. Herramientas digitales para periodistas. Por Sandra CrucianellI (PDF)
  33. The Beginners Guide to Social Media. (PDF)
  34. Infografía en el Periodismo Digital Hispanoamericano (monografía). (PDF)
  35. Periodismo Digital en Argentina. (PDF)
  36. Guía de Herramientas Google para Periodistas (PDF)
  37. Guía de Habilidades Multimedia para Periodistas (PDFespañol) (PDF inglés)
  38. The Social Web Analytics (PDF)

MANAGMENT 2.0 - COMUNICACIÓN CORPORATIVA

  1. Comunicación empresarial 2.0. Por Javier Celaya y Pau Herrera (PDF)
  2. Los Blogs en la comunicación empresarial en España. Por Javier Celaya y Pablo Herrera (PDF)
  3. 10 cosas que una empresa puede hacer con los weblogs. Por José Luís Orihuela (PDF español) (PDF Portugués)
  4. Manual de uso del blog de la empresa. Por Alberto Ortiz de Zarate (PDF)
  5. El auge de la comunicación corporativa. Por Benito Castro. (PDF)
  6. La empresa y la Web 2.0“. por Enrique Dans. (PDF)
  7. Los blogs corporativos: una opción, no una obligación. Por Julián Villanueva, Cristina Aced y Guillermo Armeilini, (PDF).
  8. Social Bookmarking in the Enterprise“. By Braly, Michael D. y Geoffrey B. Froh. (PDF)
  9. Corporate Use of Web 2.0 Technologies, ChangeWave Research. (PDF)
  10. Coroporate Bloggin. Is it worth the hype? Backbone Media Inc. (whitepaper) (PDF)
  11. The Cluetrain Manifesto. The end of business as usual. (PDF)
  12. Democratizing the innovation by Eric von Hippel (PDF)
  13. The Wealth of Networks. How Social Production Transforms Markets and Freedom. By Yochai Benkler (PDF)
  14. Monopolios Artificiales sobre Bienes Intangibles (PDF)
  15. Internet en las Pymes. Luis Arroyo Galán (PDF) Nuevo
  16. Glosario Básico de Internet. Anetcom (PDF) Nuevo
  17. Guía Práctica de la Innovación para Pymes. Anetcom (PDF) Nuevo
  18. Movilidad en la Pyme. Anetcom (PDF) Nuevo
  19. Branding Corporativo. (PDF)
  20. 100 BM digital tips: retos y soluciones para las comunicaciones de las organizaciones en el entorno 2.0 (PDF)
  21. Las Tiras de la Globalización (PDF)

MARKETING Y PUBLICIDAD 2.0

  1. Publicidad 2.0, por Paúl Beelen (PDF)
  2. Marketing Apple by MarketingApple.com (PDF)
  3. The New Rules of Viral Marketing by David Meerman Scott (PDF)
  4. Masters of Marketing by Startup Internet Marketing (PDF)
  5. Marketing With Case Studies by Dynamic Copywriting (PDF)
  6. How to Write a Marketing Plan by Geisheker Group (PDF)
  7. Increasing the Response to Your Email Marketing Program by CRM Transformation (PDF)
  8. Podcast Marketing eBook by Christopher S. Penn (PDF)
  9. The Podcast Customer Revealed by Edison Media Research (PDF)
  10. The Art and Science of Web desing by Jeffrey Veen (PDF)
  11. Del 1.0 al 2.0: Claves para entender el nuevo Marketing (PDF)Nuevo
  12. La Nueva Agencia (PDF)
  13. Como empezar a promocionar tu negocio en las redes sociales. (PDF)

EDUCACIÓN

  1. La Pizarra digital en el aula de clases. (PDF) Nuevo
  2. E-learning. (PDF)
  3. Hacia la Escuela 2.0 (PDF)

PROPIEDAD INTELECTUAL - ÉTICA

  1. COPIA ESTE LIBRO. Por David Bravo (PDF)
  2. La ética hacker y el espíritu de la era de la información de Pekka Himanen (PDF)
  3. Manual de Copyleft (PDF)
  4. The State of the Commons (PDF español)
  5. GUÍA DE LICENCIAS Creative Commons. Por Ariel Vercelli y Ana Marotias (PDF)
  6. Siete cosas que deberías saber acerca de Creative Commons. (PDF inglés) (PDF español)
  7. Science Dissemination using Open Access (PDF)
  8. A report on the Surveillance Society (PDF)
  9. Prohibido Pensar, Propiedad privada (PDF)
  10. La Sociedad de Control: privacidad, propiedad intelectual y el futuro de la libertad (PDF) Nuevo

SEO

  1. Google Adwords Secrets by SEOBook (PDF)
  2. SEO for WordPress blogs by Blizzard Internet (PDF)
  3. Guía Práctica de posicionamiento en buscadores. Microsoft (PDF) Nuevo
  4. Cómo mejorar el posicionamiento en los resultados de Google. Google (PDF) Nuevo
  5. Los secretos de los buscadores. (PDF) Nuevo

PROGRAMACIÓN - SOFTWARE - INFORMÁTICA

  1. Java: Programación avanzada de Java (PDF) Nuevo
  2. Libro electrónico de seguridad informática y criptografía (PDF) Nuevo
  3. Software libre: técnicamente viable, económicamente sostenible y socialmente justo (PDF) Nuevo

REVISTAS ON-LINE

  1. Revista: Diálogos de la comunicación
    Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social
  2. Cuaderno Central - Revista Telos
    Cuadernos de comunicación, tecnología y sociedad.
  3. Revista Chasqui (versión virtual)
  4. Revista Iberoamericana de Educación. Publicación editada por la OEI

ESTUDIOS: MICRO Y MACRO BLOGÓSFERA

  1. ESTUDIO BLOGDADYY (link)
  2. Estudio twitter (link)
  3. New Study Forecasts Explosive Growth Of The Digital Universe; Spotlights Worldwide Phenomenon Of “Digital Shadow”(link)
  4. Estudio: Comunidades online 2009. (link)
  5. Situación de Internet en Latinoamerica 2010. By ComScore (link)
  6. Women on the Web: How Women are Shaping the Internet. By comScore (link)
  7. Estado de la blogósfera hispana (link)
  8. News in the Digital Age (link)
  9. Digital Journalism Study 2010 (link)

NOTA

Además de la investigación realizada, algunos blogs con sus post facilitaron la recopilación:

Blogs de Tíscar, Tíscar Lara; Piel Digital, Juan Freire; La Propaladora, Vanina Berghella.

Leer más…

Profesoras de Inglès perìodo 2011

Estimada Natalia:

Te felicitamos por lo completo,ùtil y ameno de tu sitio.Estamos en Grand Bourg,tenemos un instituto de Idiomas y Computaciòn,se llama Highland.Creo que alguna vez me comentaste en algùn mail anterior que solìas venir por estos lugares con tu abuelo cuando eras pequeña.Bueno hy estamos aquì con un emprendimiento no sencillo pero gratificante y enriquecedor,màs allà de todo acontecer diario.

Mi nombre es Olga Moffo,soy la directora y dueña del del inst.y estamos con la coordinadora y con las otras prof.organizàndonos para el pròximo año.Necesitamos conseguir docentes del àrea de Inglès para el año entrante.Docentes muy bien preparados ,que no vivan demaciado lejos que puedan trabajar de lunes a viernes de 17 00 a 20:30 hs y los Sàbados por las mañanas.

Estamos en Francisco Beirò 1407 piso 1 Grand Bourg. A una cuadra de la estaciòn del mismo nombre( ferrocarril G.Belgrano).

Nuestro mail : h_highland@hotmail.com

Te. 02320-483935 /02320-418245

Leer más…

EDUCABILIDAD Y EQUIDAD UNA OBRA NECESARIA

EDUCABILIDAD Y EQUIDAD

La gran mayoría de los estudios orientados a esclarecer la relación entre educación y equidad social coinciden en centrar la atención en la educación como una condición indispensable

para el logro de una sociedad más equitativa. Se ha dicho recientemente que sería difícil encontrar a alguien que en el mundo actual negara la importancia de la educación para la salud económica de cualquier país2. Sin embargo, detrás de este aparente consenso, existen múltiples problemas de no fácil solución, tales como: ¿cuánta educación se necesita de cara al desarrollo económico? ¿Quiénes deben recibirla? ¿Cuánto se ha de invertir? ¿Debe darse preferencia a la educación primaria o, por el contrario, los esfuerzos deben centrarse en la secundaria? ¿No es la educación superior un requisito inexcusable para el cambio tecnológico? ¿Cómo conciliar todas estas demandas? Es importante saber que estas respuestas son la base de la idea de EDUCABILIDAD Y EQUIDAD, dos vértices de una geometría compleja.

Los argumentos que permiten pensar a la educación como una instancia previa a la equidad, como su condición de posibilidad, son muy diversos, y se pueden mencionar aquí dos de los más contundentes. En primer lugar, se sostiene que quienes no tienen acceso a la educación carecen de aquellas competencias que habilitan para una inserción laboral exitosa. Como consecuencia de ello, estos sujetos excluidos del sistema educativo son además marginados respecto del principal mecanismo social de distribución de la riqueza - el mercado de trabajo – consolidando así uno de los modos de reproducción de las desigualdades en nuestras sociedades. Con esta visión, fuertemente arraigada en enfoques que enfatizan en la centralidad de los recursos humanos, convive aquella que sostiene que quienes no acceden a una educación de calidad tienen limitadas las posibilidades de un pleno ejercicio de sus derechos y de participación en la sociedad, lo cual se traduce en un debilitamiento de su condición de ciudadanos.

En consecuencia, aquella visión que pone a la educación como condición necesaria para la equidad debe hoy ser complementada con otra que, en sentido inverso, pone a la equidad como condición de posibilidad para la educación. Se hace necesario, por lo tanto, renunciar a esquemas de análisis que se apoyan en relaciones causales unidireccionales y abordar la articulación entre educación y equidad desde una perspectiva relacional que mantenga viva la tensión entre ambos términos.

El concepto de educabilidad adquiere especial relevancia desde esta perspectiva. Apunta a identificar cuál es el conjunto de recursos, aptitudes o predisposiciones que hacen posible

que un niño o adolescente pueda asistir exitosamente a la escuela, al mismo tiempo que invita a analizar cuáles son las condiciones sociales que hacen posible que todos los niños y

adolescentes accedan a esos recursos para poder así recibir una educación de calidad.

Este texto presenta algunas consideraciones a tener en cuenta, a saber:

a) Las condiciones sociales para el aprendizaje en la escuela.

Una observación detallada de lo que ocurre en las escuelas, el diálogo con los docentes, la posibilidad de reconstruir las prácticas en las aulas, el ejercicio de indagar las vivencias de

los alumnos o las expectativas y dificultades de sus padres permiten ver, entre muchas otras cosas, las condiciones que hoy por hoy la mayoría de las escuelas les ponen a los niños y

adolescentes para que ellos puedan acceder a sus aulas, y participar del proceso educativo.

Es posible así identificar al alumno para el cual dichas escuela están pensadas, a quien están dirigidas, en quien se piensa cuando diseñan sus respectivas propuestas de trabajo.

b) La familia como proveedora de condiciones de educabilidad

Sin lugar a dudas, una escuela que espera de los niños y adolescentes que llegan a ella ese conjunto de recursos, aptitudes y predisposiciones mencionadas, pone a la familia en el centro de la escena. La familia no sólo debe garantizar a los niños condiciones económicas que hacen posible que diariamente puedan asistir a las clases, sino que también debe prepararlos desde su nacimiento para que puedan participar activamente de ellas, y aprender. Dicha preparación apela a una gran variedad de recursos por parte de la familia: recursos económicos, disponibilidad de tiempo, valores, consumos culturales, capacidad de dar afecto, estabilidad,etc.

c) El estado y la sociedad civil como proveedores y garantes de condiciones de educabilidad.

Centrar la atención en las condiciones de educabilidad de los niños y adolescentes lleva a interrogar a la escuela respecto a qué es lo que espera de ellos. Estas condiciones no se definen en sí mismas, sino que resultan del modelo de alumno que presupone la institución escolar. ¿Cuál es el tipo de alumno que está en condiciones de responder a la dinámica que el sistema propone, y terminar exitosamente su carrera educativa? ¿En qué alumno están pensando los sistemas educativos cuando diseñan sus estrategias pedagógicas?.

La noción de educabilidad debe ser comprendida como un concepto relacional, en tanto se define en la tensión entre los recursos que el niño porta y los que la escuela espera de ellos o exige. Es en esa relación, en el punto límite del encuentro entre estas dos esferas, donde se definen los criterios de educabilidad.

d) Las familias y la educación de sus hijos.

El proceso de debilitamiento de los mecanismos de integración social, que se expresan en la crisis del mercado de trabajo y, consecuentemente, la pérdida de derechos y garantías que

devienen de la condición de trabajador, implican un deterioro muy fuerte de la capacidad de las familias de lograr la estabilidad y el bienestar necesarios para ofrecer a sus niños educabilidad.

Al mismo tiempo, al diluirse las funciones sociales del Estado y la pérdida de capital social que resulta de la degradación de los espacios públicos como espacios de cohesión e integración, las familias dependen casi exclusivamente del trabajo para construir su bienestar en momentos en que el trabajo es cada vez más escaso e inestable.

La experiencia reciente nos alerta respecto a que se está muy cerca del peligro de promover acciones que terminen profundizando las inequidades ya existentes. Es posible ver hoy en nuestra región cómo al desarrollar ofertas educativas acordes a las características de los alumnos se termina creando escuelas pobres para pobres y escuelas ricas para ricos, o cómo la descentralización, en tanto modo de promover estrategias con base en lo local, se traduce en un profundo debilitamientode instancias de gobierno de los sistemas educativos y sociales que permitan garantizar la equidad en el acceso al conocimiento.

En suma, todavía queda mucho por aprender de una revisión profunda y crítica de los procesos de reformas implementados en cada uno de nuestros países en los últimos quince años, y el avance en estas líneas de política educativa estaría condenado al fracaso si no se nutre de los logros y los desaciertos ya experimentados en la región, y en particular en nuestro país.

ANTONIO YELPI AGUILAR

CONSULTOR EDUCATIVO

SECRETARIO ACADEMICO

ONG CEDEPU-CHILE

Leer más…

DIA DE LA MADRE

GRACIAS A MI MADREGracias a mi madre, que me ha dado tanto. Me ha dado la Vida, calmado mi llanto. Gracias a mi madre. que me ha dado tanto. Me dio su cariño, sus besos y abrazos. Me dio su ternura, y me ha amado tanto. Gracias a mi madre, que me ha dado tanto. Me dio su latido, su ...dicha y quebranto. ¡Gracias a mi maaaadreeeeee!UN HERMOSO DIA PARA TODAS LAS MADRES!!!!, VIVIANA
Leer más…
"Ya le busqué colegio al nene; ahora tiene que ir él a ver si le gusta", contó la madre del pequeño José en sesión de psicopedagogía.

No es sólo una anécdota. Es lo que Vilma Saldumbide, rectora del Instituto Libre de Segunda Enseñanza (ILSE), llama "simetría en la relación", esto es, cuando la autoridad paterna se confunde con una especie de amistad y complicidad entre padres e hijos, o entre educadores y alumnos, que desemboca en una enorme contradicción para los chicos.

Y está provocando nuevas formas de faltas groseras en la escuela, entre ellas, utilizar el celular para pasar machetes o para sacar fotos comprometedoras y subirlas a Internet; hostigar a los compañeros a través de redes sociales en la Web (el acoso y la discriminación son los grandes dolores de cabeza de los docentes); responder con violencia a los profesores y preceptores, y hasta intentar imponer los criterios de estudio en las escuelas.

Son faltas alimentadas por el mundo virtual (muchas veces inabordable para padres y profesores), por la abolición de castigos (amonestaciones) y por la permisividad del trato horizontal en todos los órdenes, entre otros factores.

"En el ILSE, nosotros tenemos una disciplina bastante sólida y le damos mucha importancia a la buena convivencia -dice Saldumbide-. Sin embargo, hay otra mirada sobre las relaciones, y eso cambia, incluso, la relación que los padres tienen con la escuela, con las autoridades. Personalmente, creo que el trato entre los padres y los hijos no tiene que ser simétrico y que hay que cultivar las relaciones de poder, y saber que las instituciones educativas y sanitarias son piramidales."

Hoy es común ver a los chicos fumar o tomar alcohol en la puerta de la escuela y escuchar: "La guita me la dio mi viejo; hablá con él, man", al preceptor que se animó a cuestionar.

"Se perdieron las relaciones piramidales porque la gente tiene miedo y ha deformado el criterio de autoridad -dice Saldumbide-. La educación reprime, y reprime para poder vivir en sociedad. Eso es asimétrico."

Es decir, la contemporaneidad trae aparejadas otras formas de hostigar al sistema, quizá más agresivas: todos los consultados por LA NACION afirman que el "todos contra uno" reemplazó al "te espero afuera" de los guapos setentistas, y el "andá, loco [gorda, petiso, narigón]", por sofisticadas cartas acosadoras a través de redes sociales o Internet.

¿Y las drogas? La funcionaria de uno de los colegios públicos más prestigiosos de la ciudad de Buenos Aires confesó, a cambio del anonimato, que se ha intensificado el control interno luego de la aparición de alguna "bolsita" con marihuana y que se revisan los baños y los sótanos para detectar a los que fuman, pero jura que es mejor eso que el paco, droga cuyos dealers hacen mucha presión por ingresar en los colegios. "Mire hasta qué punto hemos cambiado la óptica. Cuando vemos a un chico fumando, lo sancionamos, pero también llamamos a la familia para que lo contenga", dice.

Sandra Votta es madre de Francisco, de 14 años. "Me parece que hay una gran falta de límites y los chicos no saben muy bien para qué cosas están preparados y para qué otras no. En cuanto a la indisciplina, lo que más se da es la burla a la autoridad y los chicos doblan la apuesta. Ahí es cuando hay que prestar atención porque tanto el paco como el porro se han instalado en las escuelas y los chicos están muy expuestos a entrar en un circuito de consumo y algunas veces de comercialización. En general, se los ve sin estímulos, sin demasiadas preocupaciones, sin objetivos claros, y eso es preocupante", dice.

Una cuestión generacional

Alejandro De Oto Gilotaux, director de primaria del Colegio Los Robles, señala: "Generación tras generación, el ejercicio de la autoridad se vive de distinta manera. No es extraño que las generaciones que fueron tratadas con dureza traten a sus hijos con más flexibilidad, y que las personas que fueron maltratadas por sus padres sean también maltratadas por sus hijos".

Para él, estar cerca de los alumnos, escucharlos, predicar con el ejemplo y cumplir con la palabra empeñada "son características infaltables en los docentes que ejercen la autoridad con efectividad".

El profesional señala que los problemas de disciplina más comunes pasan por las agresiones verbales, "fruto del roce propio de la convivencia y del nivel de agresión que se vive en la sociedad".

Además, señala cambios en la perspectiva de la sanción. "Hoy no existe la intención de que el alumno sufra una pena por haberse equivocado. Se apunta a la reflexión, a la sanción reparadora y, en casos graves o de reiteración de faltas, a sanciones, como alguna suspensión temporaria, que ayuden al alumno a tomar conciencia de que su conducta no es la adecuada. El objetivo es la modificación de la conducta."

Abunda: "Hace unos años, bastaba que en el parte de amonestaciones dijera, por ejemplo, que el hijo había faltado al respeto para que el padre tomara cartas en el asunto. Hoy debemos comunicar en detalle lo ocurrido, fundamentar por qué esa conducta no es correcta, explicar los pros y los contras de ese comportamiento y cómo podrá afectar negativamente el futuro del hijo".

La licenciada Carola Martínez, integrante del equipo de asesores de la Dirección de Educación Media del Ministerio de Educación porteño, agrega algunos datos. "Hay escuelas en las que las situaciones más recurrentes tienen que ver con agresiones verbales y físicas por discriminación entre pares, generalmente asociadas a temas culturales y de nacionalidad, personalmente o mediante conversaciones de chat , e-mails , comentarios en Facebook, fotologs y videos o filmaciones subidas en YouTube, donde circulan amenazas y burlas".

Hay otras variantes. "También hay situaciones de apatía y desinterés que en algunos casos desencadenan faltas de respeto hacia el docente. Por ejemplo, el uso del celular o MP3, que, una vez detectados, promueven desorden, pérdida de tiempo, insultos, enojos y discrepancias".

¿Y el tradicional castigo? Martínez dice: "No confundamos autoridad con autoritarismo. La sanción es necesaria en tanto límite, pero acompañada de una reflexión, del compromiso de un cambio de actitud, de una acción reparatoria, porque, si no, no produce ningún efecto. Suspender, separar y amonestar tienen el mismo valor sancionatorio; lo que difiere es lo que acompaña a la sanción que se aplica".

Jason Beech, director de la Escuela de Educación de la Universidad de San Andrés, señala: "La escuela es un microcosmos de la sociedad; es un reflejo, lo que quiere decir que si hay agresiones fuera de ella, se van a ver en el interior. Hay que agregar que el concepto de autoridad cambió mucho y afectó directamente a la educación. Cuando los chicos ven que el adulto quiere parecerse él y no al revés, hay un efecto posterior".

Herramientas para los profesores

Jason Beech, de la Universidad de San Andrés, cree que hay una porción de la sociedad que mira con cierta nostalgia aquella escuela donde nadie se movía sin pedir permiso. Y afirma: "Nos gusta eso, pero no estamos dispuestos a sancionar a los alumnos, de modo que hay que buscar un camino intermedio.

Uno podría capacitar mejor a los docentes porque muchos de ellos no saben qué hacer frente a los problemas. Si a esto se suma la situación de los "docentes-taxi", que van de un lugar a otro, que no se cruzan con los demás docentes para intercambiar ideas, contener a los alumnos se hace muy difícil".

Un interesante comentario

La escuela argentina se ha convertido en un fiel reflejo de la sociedad que la contiene. Como reacción a años de agobiente dictadura se fue instalando, tanto en la sociedad como en la escuela -y también en los ámbitos familiares-, un falso criterio supuestamente progresista que condujo a la creciente abolición de los conceptos tradicionales de premio y castigo. A mi entender, como psicólogo y especialista en el comportamiento humano, tales conceptos tradicionales debieron haber sido revisados y modernizados, pero no derogados. Esto, lamentablemente, condujo a lo opuesto de lo que seguramente pretendieron quienes encarnaron aquel criterio. En lugar de una progresiva maduración y mayor sentido de responsabilidad en ciudadanos y educandos, lo que se logró es una peligrosa y creciente tendencia hacia la anomia y la anarquía, con la consiguiente decadencia observable en todos las esferas y niveles de la convivencia social. Y ASÍ NOS VA...

Fuente: diario La Nación

Leer más…

Temas del blog por etiquetas

Archivos mensuales