Todas las publicaciones (2250)

Ordenar por

Inteligencia Artificial: Entrevista a Fernando Schapachnik

La inteligencia artificial es un tema que está en boca de todos. Es «el tema del momento».

Y relacionado con el mismo, es un gusto para mi contarles que nuevamente, tendremos la presencia de Fernando Schapachnik en un evento de nuestra asociación.

En esta ocasión, para una entrevista donde Schapachnik compartirá sus reflexiones y perspectivas, sobre los avances más recientes en inteligencia artificial y su impacto en la educación, la economía y la sociedad en general.

Además dialogará con la ADICRA (Asoc. de Docentes de Informática y Computación de la Rep. Argentina.)  sobre los desafíos éticos y regulatorios asociados con el uso de la IA, y ofrecerá su visión sobre cómo podemos abordarlos de manera efectiva.

Los socios/as de la ADICRA podrán participar previamente, aportando las preguntas que les gustaría realizar a nuestro invitado. Mientras que los no socios también podrán sumar alguna consulta desde el canal de chat. La entrevista se transmitirá en vivo a través del canal de la ADICRA en YouTube el 15 de abril a las 15 horas.

Inscribite gratis en adicra.ar/entrevista.

Leer más…

COMIENZA EL SÁBADO 15 DE ABRIL 

CIERRE DE INSCRIPCION: MARTES 11 DE ABRIL

Modalidad: sincrónica, virtual por Zoom, con la docente a cargo presente en cada clase. 

El curso se desarrolla a través de clases vivenciales participativas en las que se implementan técnicas específicas de la Arteterapia con la utilización de materiales plásticos. Se promueve el intercambio entre estudiantes – necesario en este dispositivo de aprendizaje - y se exponen los conceptos teóricos que dan fundamento a la Arteterapia.

Objetivos: que los participantes:

  • adquieran herramientas de Arteterapia.
  • conozcan los fundamentos de esta disciplina.
  • comprendan el rol del Arteterapeuta.

Temario:

Fundamentos teóricos psicológicos. Los aportes de la Filosofía del Arte. Lenguaje simbólico. Lenguaje expresivo personal. Similitudes y diferencias entre el lenguaje verbal y el lenguaje visual. Clasificación de símbolos. Arte y representación. Imágenes y proyección. Modelo específico de trabajo. Encuadre y momentos diferenciados. Modos de intervención. Lectura de la producción. La no interpretación. Construcción de significado y sentido. Producción vs. Obra de arte. Materiales y técnicas. El espacio interno ampliado. Inserción profesional.

Duración: 

La diplomatura se compone de dos módulos de 4 meses de duración cada uno.

Pueden cursarse de modo independiente.

Para ver información de fechas, horarios, aranceles e inscripción, click aquí abajo 

 https://www.centrodearteterapia.com/diplomatura

https://www.instagram.com/arteterapia.centrart/

https://www.facebook.com/centrodearteterapia

http://www.centrodearteterapia.com

Cel/whtspp: +54911-64592502

Leer más…

Dos jóvenes ingenieros argentinos crearon un bot con inteligencia artificial que de manera simple transcribe audios de Whatsapp y de Telegram en segundos.

12939698471?profile=original


Muchas veces nos pasa que recibimos un mensaje de audio pero estamos en clase, en el cine o en algún lugar ruidoso y no podemos escucharlo… ahora hay una solución! Dos jóvenes ingenieros argentinos crearon un bot con inteligencia artificial que de manera simple transcribe estos audios.

Una de sus creadoras es la salteña Jimena López Morillo, ingeniera mecánica y magister en robótica, quien junto al ingeniero nuclear Ignacio Fabré, de la provincia de San Luis tuvieron la idea de «acercar la inteligencia artificial a la gente».

¿Cómo utilizar TranscribeMe? Se puede acceder al bot, en forma gratuita,  en este link: https://www.transcribeme.app/, o agendar el número +54 9 11 5349-5987

El bot se encuentra en la etapa de prueba para agregar otras funciones, como la posibilidad de elaborar resúmenes de los audios. «Por ahí te mandan un audio de 10 minutos, (el bot) capta las ideas principales y te da un resumen de ello».

Otra posibilidad es poder elaborar textos en forma oral y que el bot nos realice la transcripción, algo que a quiénes están escribiendo un libro por ejemplo, puede resultar muy útil.

Yo lo probé y me resulta súper útil!

Lo probaron?

Leer más…

5 IDEAS para usar la inteligencia artificial en la escuela


La inteligencia artificial ofrece una gran oportunidad para mejorar la educación.

La IA (inteligencia artificial)  es mucho más que obtener textos desde GPT, hay muchas herramientas (y cada día están apareciendo nuevas aplicaciones) que nos ayudan a realizar tareas de manera asombrosamente rápida y eficiente que pueden proporcionar una educación más personalizada y una mejora en la eficiencia de la enseñanza.

INTELIGENCIA ARTIFICIA Y EDUCACION
IA en educación. Fuente: UNESCO

Por ejemplo, se está desarrollando un sistema de inteligencia artificial para ayudar a los estudiantes a mejorar su comprensión de los materiales de clase, (por ejemplo Smart Sparrow) así como para proporcionarles una forma de recibir retroalimentación inmediata.

Esto permitirá a los estudiantes de cualquier edad mejorar su comprensión y sus habilidades de aprendizaje, lo que resultará en una mejor educación.
Sin embargo, es importante tener en cuenta que la inteligencia artificial también presenta ciertos riesgos, como el hecho de que puede llevar a la deshumanización del proceso de enseñanza.
Si los docentes fueran reemplazados por máquinas, (alguna empresa inescrupulosa puede tentarse con la posibilidad de generar cursos y formaciones y venderlas sin mediar un ) los estudiantes pueden perder la oportunidad de desarrollar relaciones con sus docentes y recibir una educación más profunda y humanizada. Por lo tanto, es importante que se tomen medidas para garantizar que los estudiantes sigan recibiendo educación de calidad, aunque se implementen herramientas de inteligencia artificial.

ia y educacion

5 IDEAS para usar la inteligencia artificial en la escuela

Se podría usar la inteligencia artificial para crear sistemas de tutoría virtuales para que los estudiantes reciban asistencia inmediata con problemas técnicos o metodológicos.

Se podría utilizar IA para mejorar el proceso de registro y matriculación de los estudiantes, haciendo que sea más fácil para los administradores y los estudiantes.

Se podría usar para mejorar la evaluación del rendimiento de los estudiantes, utilizando análisis de datos para identificar patrones en los resultados.

Se puede utilizar la IA para generar contenidos para las clases en diferentes formatos, textos, videos, imágenes, ejercicios interactivos, etc.


Se podría usar para mejorar el aprendizaje de los estudiantes, con plataformas o herramientas basadas en IA que a partir de la tecnología de aprendizaje adaptativo puede ayudar a los estudiantes a aprender mejor (ejemplo Knewton o Eduten).

¿Qué habilidades cognitivas se desarrollan al usar la inteligencia artificial?

La Inteligencia Artificial proporciona una variedad de habilidades cognitivas útiles para el desarrollo profesional. Estas habilidades incluyen razonamiento lógico, análisis de datos, solución de problemas, habilidades de aprendizaje automático y habilidades de aprendizaje profundo. Estas habilidades pueden ayudar a desarrollar una comprensión más profunda de complejos problemas y desafíos, al tiempo que se amplían las capacidades de toma de decisiones. La Inteligencia Artificial también ayuda a mejorar la productividad al optimizar los procesos y a reducir el tiempo de ejecución.

El chat GPT anula la creatividad?

No, el chat GPT no anula la creatividad. De hecho, el chat GPT puede ser una herramienta útil para aquellos que buscan desarrollar y mejorar su creatividad. El chat GPT ofrece una variedad de funciones y recursos que pueden ayudar a los usuarios a desarrollar nuevas ideas y formas de abordar sus proyectos. Además, el chat GPT también ofrece la posibilidad de compartir ideas y conocimientos con otros usuarios, lo que puede ser una excelente forma de desarrollar la creatividad.

inteligencia artificial

Qué impacto tendrá la Inteligencia Artificial incorporada a la educación de niños y jóvenes?

El uso de Inteligencia Artificial en la educación de niños y jóvenes puede tener un impacto positivo.

La IA puede ayudar a los estudiantes a mejorar su rendimiento al proporcionarles acceso a una variedad de herramientas que pueden aumentar su comprensión de los temas que están estudiando. Por ejemplo, la IA permite a los estudiantes obtener información más precisa y completa sobre los temas, lo que les ayuda a comprenderlos mejor.

Además, la IA también puede mejorar la productividad de los estudiantes al proporcionarles recursos para realizar sus tareas de manera más eficiente.

Finalmente, la IA también puede ayudar a los estudiantes a mejorar su capacidad de toma de decisiones y su habilidad para enfrentar problemas complejos.

Según la UNESCO el vínculo entre la IA y la educación consiste en tres ámbitos: aprender con la IA (por ejemplo, utilizando las herramientas de IA en las aulas), aprender sobre la IA (sus tecnologías y técnicas) y prepararse para la IA (por ejemplo, permitir que todos los ciudadanos comprendan la repercusión potencial de la IA en la vida humana).

En resumen, el uso de la IA en la educación puede tener un impacto muy positivo, está en las manos de los docentes, directivos y demás responsables de la educación el capacitarnos en su uso y en los gobiernos el fijar políticas educativas que contemplen y acompañen estos desarrollos con lineamientos y equipamiento acordes.

Lic. Natalia Gil de Fainschtein

¿Ya probaste algunas herramientas de IA?

¿Te gustaría hacer un curso sobre cómo conseguir y utilizar herramientas gratuitas de IA?

Leer más…

Novedades de Excellere mes de marzo

12939696898?profile=original

12939698254?profile=originalEVENTOS:

12939698075?profile=original

                                www.excellere.org/maestrosde10

Mirá cuáles son los disertantes invitados y los temas que presentarán!

Estás a tiempo de inscribirte!

12939698254?profile=originalARTÍCULO:

 ¡Péguele al docente!

 Estimados colegas: comparto con ustedes este interesante y contundente artículo  de Débora Kozak.

 Coincido totalmente, especialmente en...seguir leyendo

12939698254?profile=originalGRUPOS:

 Te invitamos a visitar el grupo: 

12939699070?profile=originalManualidades, artesanías y decoración para el aula

En este grupo podremos compartir ideas, modelos, figuras, moldes, etc.

Aquí publicaremos trabajos relacionados con: 

  • La decoración del aula.
  • Regalos para los chicos y sus familias.
  • Tarjetas para fiestas, cumpleaños y ocasiones especiales.
  • Souvenirs para fiestas o efemérides.
  • Actividades para hacer con los alumnos en las clases.
  • Decoración de carteleras y escenarios para las fiestas.

Si quieren adjuntar archivos ppt, word o pdf les sugiero abrir un foro de discusión y podrán adjuntar hasta 3 archivos por tema.

Si tienen videos pueden subirlos en la pestaña VIDEOS o copiar y pegar el código embebido que nos da por ej. You Tube en el Muro de comentarios, sólo deben prestar atención a hacer click en el símbolo que está a la derecha que dice HTML, pegan el código y vuelven a presionar en el símbolo HTML.

Ante cualquier duda o dificultad pueden enviarme el material por mail a excellere.consultora.educativa@gmail.com y yo lo subo. Aclaren en el título del mail que es para el GRUPO DE MANUALIDADES.

¡Muchas gracias!

Natalia

12939698254?profile=original Comparte tu blog de temas educativos.

12939698254?profile=original CURSOS QUE INICIAN EN MARZO:

12939699457?profile=original

INFORMES E INSCRIPCIÓN: 

12939698254?profile=originalExcellere busca docentes *excellere

Este año, hace pocos días nuestra Red Excellere Consultora Educativa ha cumplido 9 años y...

12939698254?profile=original OFERTAS LABORALES:

SALUDOS!

Natalia

 

Leer más…

Imaginemos que la Educación Emocional es como una  gran mesa sostenida por cuatro patas fuertes: 1-

12939696691?profile=original

Autoconciencia emocional. 2-Autocontrol emocional, 3-Empatía emocional y 4-Habilidades Sociales.

Para sostenerse necesita de cada una de estas patas, por eso nuestras acciones e intervenciones tienen que apuntar a fortalecer cada una de ellas. Sin embargo a la hora de comenzar con  Educación Emocional  hay un camino que seguir. La primer pata que necesitaremos fortalecer es la autoconciencia emocional

Aquí te contamos una manera divertida de trabajar con la autoconciencia emocional  ya que es una pata clave. Y lo es porque consiste en conocer muy de cerca  el mundo emocional. Identificar quienes viven  en ese mundo de las emociones. Conocer el nombre  de las emociones, identificar cuando aparecen en nuestra vida, para que lo hacen  y cómo podemos utilizar su energía a nuestro favor.

Con este juego de Emopelotas podes aprender junto con los niños a conocer un poco más el mundo de las emociones ¡Así que manos a la obra!

Simplemente necesitas una caja y algunas pelotas de colores donde les dibujaras  un emoticón con un marcador indeleble .De acuerdo a la edad de los niños podes incorporar más o menos emociones. En el nivel inicial  y primer ciclo podes empezar por trabajar con las emociones básicas (alegría-tristeza-miedo-enojo-asco-sorpresa ) y a medida que vayan conociéndolas iras incorporando nuevas emociones.(celos-frustración-culpa-etc.)

Opciones para jugar con las Emopelotas

12939697479?profile=original1-La Emopelota del día es…

Colocar todas las pelotas dentro de la caja, y cada día sacamos  una pelota al azar. Imaginemos que salió la Emopelota alegría, entonces podemos conversar acerca de esta emoción. ¿Qué es?, ¿que sentimos?, ¿cómo la expresamos?, ¿qué situaciones, actitudes , nos hacen sentir alegres, etc ¿. Podemos dibujar esos momentos alegres, podemos armar un mural de momentos de alegra del grado, incluido el dibujo de la seño. También podemos enviar a los padres una hoja para que nos cuenten cuando sienten alegría  y nos envíen dibujo, o fotos de momentos alegres. También es muy positivo crear con los niños un poster con ideas para sentir alegría en el aula  y dejarlo bien a la vista para ir implementando una a una cada día. Así podemos trabajar con cada una de las emociones que vamos sacando de la caja. Este juego tiene como objetivo central  aprender a identificar emociones. Es un aprendizaje crucial ya que si no sabes identificar lo que sientes, es muy probable que expreses tus emociones de forma inapropiada. Etiquetar las emociones de forma correcta no es tarea fácil. A muchas personas que nunca han aprendido a expresar sus emociones, por el motivo que sea,  les es difícil etiquetar cuáles son esas emociones, ocasionándole dificultades en las relaciones personales y con ellos mismos. Por eso que mejor que aprender esto de pequeños.  

2-Mi emopelota es…

Puedes elegir que cada día  cinco alumnos o los que consideres saquen una Emopelota de la caja .Al sacarlas pueden compartir con los compañeros, que emoción les toco, ¿cuando se sienten  así, como la expresan, que actitudes, acciones le producen esa emoción? De esta manera no solo el niño que saca la emopelota estará desarrollando su autoconciencia emocional sino que el grupo desarrollara la empatía, la capacidad de comprender las emociones del compañero. Es una buena idea para fortalecer  una convivencia  emocionalmente positiva .Este juego de sacar individualmente una Emopelota y conversar con el grupo acerca de esa emoción convertirá esta experiencia en un momento mágico .Los niños disfrutan y esperan tener este espacio  seguro donde poder compartir esas cosas del corazón  que de otra manera no podrán ser expresadas .Aprender a expresar las emociones es un aprendizaje crucial en nuestra vida. Hacerlo nos ayuda a tener  relaciones  emocionalmente positivas, cuida nuestra autoestima y nos previene de padecer muchas enfermedades. Muchos cambios fisiológicos surgen de cúmulos emocionales que tenemos. Recordemos el famoso dicho popular “Cuando las emociones no se expresan con palabras, el cuerpo las grita”.

12939698054?profile=original3-Busca la emopelota que representa como te sientes ahora .

Otra alternativa es utilizar las emopelotas  para la resolución de conflictos interpersonales. Cuando un  niño se encuentra atrapado en un conflicto es esperable que la intensidad emocional aumente  y como aun está aprendiendo a regular la expresión de la emociones surgen fuertes estallidos de bronca, enojo, frustración, etc. Una manera de ayudarlos a regular ese estallido emocional es pedirles que busquen en la caja que emoción están sintiendo .Ponerle un nombre a la emoción es una manera de hacer un cortocircuito al estallido. Esto es así debido que al identificar la emoción con un nombre estoy poniendo a trabajar al cerebro racional, esto hace que la emoción baje en intensidad. Luego podemos conversar acerca de lo sucedido y buscar alternativas de solución .Es imposible conversar cuando estamos atrapados por un enojo intenso. Necesitamos calmar al cerebro emocional para luego recién conversar. Asi que la próxima vez que veas a un niño muy enojado no intentes hacerlo razonar en ese momento diciéndole “Pensa en lo que estás diciendo? Reflexiona ¡”porque el niño no puede hacerlo. Necesita calmarse primero para luego tener energía disponible para reflexionar y conversar .Hablemos de lo que paso:” ¿Que te hizo enojar tanto?”. En este estado de calma podemos darles información  “Esta bien que estés enojado, no está bien que pegues” .”Insultar no funciona”, “Arrojar las cosas así es peligroso”. “Pensemos que otra manera hay para resolver esta situación” .Podemos pedir ideas al grupo de niño y elegir algunas y tenerlas a la vista para que sirvan de ayuda para nuevos conflictos. Sentirse validado emocionalmente es clave para que los niños puedan manejar  sus estallidos emocionales (creo que estabas muy enojado y eso está bien , lo que no está bien es como expresaste ese enojo).

¡Esperamos que estas ideas ayuden a cultivar la inteligencia emocional de MUCHOS  niños  !

HASTA LA PROXIMA

MARIANA

Leer más…

12939697877?profile=original

El Gobierno Nacional a través del Ministerio de Educación, el Consejo Federal de Educación y en coordinación con los organismos competentes de todas las jurisdicciones, estableció la suspensión del dictado de clases presenciales en los niveles inicial, primario y secundario en todas sus modalidades, e institutos de educación superior a partir del 16 de marzo y por catorce días consecutivos.

Las instituciones educativas permanecerán abiertas para contener a aquellos sectores vulnerables que no pueden prescindir de su asistencia alimentaria.

Esta medida adoptada, da continuidad al conjunto de resoluciones que se han dictaminado para garantizar la salud de la población, conforme a las recomendaciones del Comité Interministerial, y la Organización Mundial para la Salud a raíz de la pandemia del coronavirus (COVID-19).

En el marco de esta decisión, mañana se prevé la presentación del Programa “Seguimos educando” cuyo objetivo es colaborar con las condiciones para la continuidad de las actividades de enseñanza en el sistema educativo nacional a través de un sistema multiplataforma.

La página web www.seguimoseducando.gob.ar incluye recursos de autoaprendizaje y será de navegación gratuita.

El Programa incluye también la producción y emisión de la programación audiovisual a través de las señales dependientes de la órbita de la Secretaría de Medios y Comunicación Pública: Televisión Pública Argentina y sus repetidoras, Encuentro, Paka Paka, DeporTV, Radio Nacional y Cont.ar.

Por otro lado, se asegura también la producción y distribución de material impreso para las comunidades educativas sin acceso a internet -priorizando a aquellas en situación de aislamiento, ruralidad y contextos de alta vulnerabilidad social.

Otros posteos:

Tu escuela está preparada para el coronavirus?

Leer más…

FAMILIAS: UNA MIRADA HISTÓRICA- ANTROPOLÓGICA

 

                      

 

FAMILIAS: UNA MIRADA HISTÓRICA- ANTROPOLÓGICA

 

Lic. Mirta De Andreis

 

 

 

“Dar el gigantesco paso de apartarse de la concepción de la Naturaleza Humana unitaria significa, en lo que se refiere al estudio del hombre, abandonar el Edén”

 

                                                                                     Clifford Geertz

 

 

 

Comenzado el siglo XXI, hablar de “ciencia”, es hablar de complejidad y en el terreno de las “ciencias sociales” es poder comprender más ordenada e inteligiblemente el concepto de cultura y ser humano.

 

Afirma C. Geertz: “Dar el gigantesco paso de apartarse de la concepción de la Naturaleza Humana unitaria significa, en lo que se refiere al estudio del hombre, abandonar el Edén”. (Geertz, Clifford, 1997).

 

Siguiendo el abordaje antropológico de Geertz, entendemos por cultura los mecanismos de control...que gobiernan la conducta”.

Con esta concepción de cultura, entendida como una serie de dispositivos simbólicos capaces de controlar las conductas, sostenemos que por la cultura, el ser humano, en vinculación permanente con “otros” llega a ser “persona”.

De esta manera el individuo llega a ser persona guiado por los esquemas culturales, significantes y específicos y en un momento histórico determinado.

 

Lejos de esta forma, del paradigma que en un momento proclamó que lo “humano” podía ser definido por la “reproducción” coincido con la perspectiva antropológica que considera que el “matrimonio” y el “sexo” forman parte de una cadena de “prácticas significantes” que adoptan a lo largo de la historia diferentes formas. Este escrito pretende reflexionar, con mirada crítica, sobre las normas construidas socialmente y que han definido y definen lo que “debe” entenderse por “paternidad”  y analizar los cambios actuales que atraviesan las familias modificando roles tradicionales.

El  material bibliográfico y la experiencia profesional del trabajo con familias, me permiten arribar a ciertas conceptualizaciones y verificaciones para seguir en la atención clínica modificando abordajes de diagnostico y tratamiento.

 

 

 

“En el primer estadio de la evolución dominan, únicas, las leyes de la biología, pero en una segunda etapa, cerebro, mano y órganos vocales se articularán en el despliegue de una nueva realidad, surgida con el hombre: la de la vida social, el trabajo y la comunicación simbólica” (Lischetti, Mirtha 1998).

 

 

 

 

Al surgir la dimensión social, el ser humano crea una instancia entre él y la naturaleza, para adaptarse a ella transformándola. De esta forma la dimensión social será la condición de su supervivencia biológica.

 

Así, cada sujeto aprende a ser “humano”, viviendo en sociedad con los “otros” y asimilando lo que la humanidad alcanzó en su desarrollo histórico (desarrollo filogenético). Cada ser humano “se” modifica a sí mismo y a los demás en un proceso creativo de relaciones sociales y produce formas de vida singulares, valores, normas, conocimientos y practicas cotidianas.

 

“En las últimas décadas, se produce un avance significativo en las investigaciones sobre neurofisiología del sistema nervioso superior. Estas investigaciones muestran que las localizaciones de las funciones psíquicas no son centros cerebrales innatos y fijados de antemano, sino que se caracterizan por su dinamismo. El cerebro es pensado como un sistema autorregulador complejo....pero lo que interesa señalar es que tales sistemas no están preformados desde el nacimiento, sino que se constituyen en el curso de la vida en sociedad de cada sujeto....El medio socio cultural (fuente del psiquismo) no es captado por el sujeto de manera directa, sino a través de la intermediación humana. La cultura le es transmitida por otros hombres en el marco de las relaciones que establece con ellos desde su nacimiento” (Lischetti)

 

La mirada antropológica de los vínculos familiares

 

La antropología ha estudiado exhaustivamente las relaciones de parentesco y puso en evidencia, con las últimas investigaciones hechas, que estas relaciones son reglas construidas socialmente, que definen las maneras que adopta el matrimonio y la filiación.

 

“Si bien ciertos autores como Leakey y Lewin (1980) creen que la familia conyugal nació recién como consecuencia de la revolución agrícola,” cuesta aceptar que el homo sapiens sapiens, en su etapa de cazador-recolector, organizado en grupos de no más de cincuenta miembros, haya tenido otra forma de estructura familiar o que haya carecido de ella...” (Maffei)

 

Según Maffei, la organización familiar primitiva, tiene que haber tenido forma monogámica por razones que llama “aritméticas” y de necesidades adaptativas.

Con respecto a la adaptación, el antropólogo Issac[1] también sostiene que el compartir la comida en familia, ha traído como principal consecuencia la supervivencia de la especie.

Sobre este punto existe entre los antropólogos cierto consenso en cuanto que la primera división del trabajo es sexual: hembras recolectoras de frutos y raíces y varones adultos recolectores de carroña primero y cazadores de animales más grandes en un momento más avanzado del proceso de hominización.

Como vemos los aspectos sociales de la organización primitiva, son reafirmados con mucho énfasis por la mayoría de los investigadores.

Por supuesto al referirnos a la familia, hablamos según Maffei, del homo sapiens sapiens: “dado que lo natural-instintivo no basta para explicar su existencia”

 

Veyne utiliza el término parentesco, como sinónimo de familia y dice que es un “fenómeno cultural”

 

Considerando que el ser humano, es la única especie animal que trasciende el ámbito de lo biológico por medio de la cultura, el enfoque bio-psico-social, es el que posee mayor fundamentación científica, para comprender diferentes aspectos de la familia.[2]

 

 12939697066?profile=original

 

Dominio del varón

 

Parece lógico como explicación, que en los tiempos primitivos la constitución física propia del varón, le permitiera enfrentar los múltiples peligros externos y dedicarse a la caza de animales grandes, mientras que la mujer dedicara mayor cantidad de tiempo a criar y cuidar a los niños.

 

Más adelante con el descubrimiento de la agricultura, también debió el varón ser el más apto para luchar contra otros grupos humanos y defender el espacio, mientras la mujer dedicaba mayor tiempo a la crianza de los niños y tareas domésticas.

 

“Esta modalidad de distribuir las tareas familiares, como ya lo hemos manifestado, puede considerarse una invariante histórica...”(Maffei)

Siguiendo a este autor: “Lo que no resulta tan fácil de ceer es que la mujer haya jugado un papel tan protagónico, como el supuesto por Mellaart, en alguna etapa histórica anterior a la nuestra, pues todo el resto de datos con el que contamos, y aquellos que todavía siguen surgiendo de la investigación histórica, hacen pensar exactamente lo contrario”.

El dominio masculino parece ser evidente en los distintos períodos históricos.

En la cultura greco-romana, el sometimiento femenino, era un rasgo sobresaliente.

Hasta hace poco tiempo, todas las sociedades humanas, eran patriarcales.

Según Flaquer[3]los varones tendieron a dedicarse a la producción de alimentos y a la protección del grupo social y las mujeres se consagraron casi exclusivamente a la reproducción.

 

“De la antigüedad a nuestros días, la debilidad de las informaciones concretas y circunstanciales contrasta con la sobreabundancia de las imágenes y los discursos. A las mujeres se las representa antes de describirlas o hablar de ellas, y, mucho antes de que ellas mismas hablen. Incluso es posible que la profusión de imágenes sea proporcional a su retiro efectivo. Las diosas pueblan el Olimpo de ciudades sin ciudadanas; la Virgen reina en altares donde ofician sacerdotes, Marianne encarna a la República Francesa, cuestión viril. Todo lo inunda la mujer imaginada, imaginaria, incluso fantasmal.” ( Duby, Georges y Perrot, Michelle, 1993)

 

El Padre

 

Una de las características principales de la constitución de las familias humanas, ha sido la presencia del padre. Por lo menos hasta hace muy poco, ya que últimamente, asistimos al crecimiento del número de  familias monoparentales, con la figura de la madre sola con su/sus hijos.

 

Desde la estructura del Patriarcado[4] la presencia del padre en la familia, otorga legitimidad a los hijos, ya que según Flaquer, teniendo un padre, éstos disponían de un lugar en la sociedad. Estas familias tradicionales antiguas cumplían múltiples funciones, como ser educación, producción de bienes, cuidado de los enfermos, etc.

 

La mujer se desenvolvía en el ámbito doméstico, subordinada al varón.

“Tal situación de minusvalía llegaba hasta el extremo de que “en algunos sitios era impropio que la esposa del granjero diera órdenes a los peones hombres...una curiosa idea precapitalista según la cual la autoridad sexual era más alta que la autoridad económica. (Shorter, 1984)

 

En este contexto de discursos de varones y silencios de mujeres, durante muchos siglos, transcurrió la vida cotidiana de las familias. El padre sabía todo lo que era necesario saber, como se lo habían enseñado a él y como él lo transmitía a sus hijos.

La Historia era escrita por hombres.”...escritura...oficio de hombres que escriben la historia de hombres, que se presenta como universal...” ( Duby, Perrot)

 

 

 12939697101?profile=original

 

 

Hasta que adviene la Modernidad y con ella un proceso de resignificación del sujeto individual. El sujeto “autónomo” comienza a surgir. Este proceso se inicia en Occidente y se va extendiendo a casi la totalidad del mundo. El Progreso será el motor de este nuevo momento histórico. Se fortalecen las instituciones que mantendrán el orden social, fundamentalmente la familia, la escuela y el trabajo. La familia tradicional se ve obligada a transformarse y a adoptar nuevas formas de funcionamiento. Un largo proceso de cambios sociales y políticos, producirán contradicciones, idas y vueltas en los roles de los miembros del grupo familiar. Se  producen en los diferentes órdenes de la vida social, adaptaciones, logros y retrocesos en los que tanto varones como mujeres ganan y pierden.

El padre pierde la autoridad que le otorgaba ser propietario de la tierra, por ejemplo, y su influencia ya no es decisiva en el “arreglo del matrimonio” de sus hijos/as.

Una nueva concepción del matrimonio basada en una opción personal, permite el surgimiento de los afectos individuales y la elección personal.

 

Los hijos ya no representan una inversión, ocupando un espacio en los sentimientos de los padres.

 

Es interesante y sumamente ilustrador, la descripción que hace Ivonne Knibiehler, en el capítulo “Cuerpos y corazones”, en Historia de las mujeres, Tomo 8, (Dubuy, Perrot) cuando relata la relación entre padres e hijas:

 

“                     Es probable que a comienzos del siglo XIX, haya habido una suerte de idilio entre padres e hijas. Entonces, los hombres se dejan conmover por la fragilidad de la niña-mujer, y también por su delicadeza, su docilidad, su afecto expansivo y desarmante. Todo,  por otra parte, lleva a la niñita a buscar la estima y el favor del amo de casa...Pero muy pronto, absorbidos por sus asuntos los padres del siglo XIX irán teniendo cada vez menos tiempo...tienden entonces a subordinar a sus hijas, más dóciles que los hijos varones, a sus propios objetivos.”

 

Pero desde fines del siglo XIX, la industrialización, el ingreso de las mujeres al espacio público, los cambios en la urbanización y la extensión de los movimientos feministas a nivel mundial, van produciendo cambios en las relaciones de poder entre géneros y la división sexual del trabajo. Las funciones clásicas del padre también comienzan a cambiar.

 

El hombre ya no es el único responsable y proveedor de la familia, la mujer comparte con él esta tarea.

Una mujer que está capacitada intelectualmente y puede competir profesionalmente en el espacio público, con varones.

Esta mujer que va surgiendo, va ganando espacios nuevos, pero no renuncia, o no puede renunciar, a su espacio de poder privado, doméstico, y seguirá realizando todo lo concerniente al ámbito privado, ocupándose así, en doble jornada, de cumplir con el mandato familiar tradicional de ser una buena madre y esposa, y ocupándose de su trabajo fuera de su casa.

 

Eva Giberti habla del concepto social de “la muerte del padre” de la siguiente manera: “El acento colocado sobre el padre ausente y sobre el padre pasivo inevitablemente influirá de modo negativo...todavía no se concebía pedirle al padre que se ocupara de ambas tareas, y si el varón se arriesgaba, su actuación imitaba los procedimientos maternos”.

 

Frente al conjunto de  cambios y transformaciones familiares nos preguntamos por el lugar del padre. Estos cambios, muy acelerados en la actualidad, van surgiendo en el contexto en el que nosotros somos actores protagonistas de alguna u otra forma, por lo tanto, llegamos a un punto en el análisis, que presenta dificultades de discernimiento entre los verdaderos cambios e “ilusiones ópticas”.Estas últimas, según Maffei, están influenciadas por miedos o prejuicios.

 

“En este orden de ideas también podríamos considerar como otra ilusión óptica, a la presunta co-relación entre liberación femenina y crisis familiar. Aquí el peligro reside en adoptar un criterio analógico capaz de llevarnos a vincular en una relación de causa-efecto, hechos que no pasan de ser coetáneos”[5] .

 

Los papeles del padre y de la madre, son semejantes en el mundo del trabajo, pero siguen siendo, todavía en muchos casos, desiguales en tiempo y esfuerzo, dentro del hogar y en el cuidado de los niños.

 

En la experiencia clínica, con niños y familias[6], un alto porcentaje de padres no concurren a las entrevistas o no se muestran demasiado comprometidos con las dificultades de sus hijos.

 

Por supuesto no se puede hablar de paternidad sino de paternidades, que tienen que ver con el contexto social histórico actual y la historia personal-familiar.

 

Desde la práctica profesional se observa claramente signos que la transición y las  nuevas “subjetividades”  masculinas y femeninas en cuanto a los roles que desempeñan en las familias. Los varones están transitando  un camino nuevo, un camino que da espacio a la ternura en los vínculos y que puede compartir algunos trabajos domésticos, no como imitadores sino imprimiendo su sello personal. Un varón, que cuida y se divierte con sus hijos.

La cultura está diciendo, que ya no existen ocupaciones tajantemente divididas entre varones y mujeres y entre padres y madres.

 

En los  procesos de socialización cultural, se encuentran los mandatos, presiones y significaciones de lo que deben ser y hacer varones y mujeres, en cada momento de la historia de la humanidad.

 

La realidad cotidiana, esta cambiando estos mandatos tradicionales.Muestra que muchos de ellos,  son inadecuados a las nuevas formas de vivir. La individualidad del sujeto, con autonomía familiar, también lleva al surgimiento de una mayor solidaridad y cooperación. Esto en la cotidianeidad familiar permite a sus miembros, desplegar su personalidad y disfrutar sin prejuicios de lo privado y de lo público.

 

Desnaturalizar los roles rígidos, definidos desde su origen biológico, permite modificar la historia y encontrar alternativas nuevas.

 

 

 12939696899?profile=original

 

 

 

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

 

 

Geertz, Clifford: “La interpretación de las culturas”, Gedisa, Barcelona, 1997.

 

 

Lischetti, Mirtha (comp...): “Antropología”, Eudeba, Buenos Aires, 1998.

 

 

Maffei, Julio: “Familia, Filogenia e Historia”. Material de lectura entregado por la cátedra- 1999.

 

 

Flaquer, Luis: “El destino de la Familia”, Ed.Ariel, Barcelona, 1998.

 

 

Dubuy, G.Y. Perrot, M. “Historia de las Mujeres” Tomo 1 a 10.Ed.Taurus, Buenos Aires, 1993.

 

 

Giberti, Eva: “Escuela para Padres” Revista N°.15. Página 12, 2000.

 

 

Maffei, Julio: “Manual de Psicología evolutiva”, CAEPE-Docencia, Buenos Aires, 1995.

 

 

Prost, A. “La familia y el individuo” en Aries y Duby”: Historia de la vida privada” T.9, Taurus, Madrid, 1989.

 

 

 

 



[1] Lischetti, M. En O. Cit. Hace referencia a un grupo de antropólogos que sostienen la importancia que debió tener la solidaridad intragrupal .Las madres son las primeras en compartir el alimento con sus hijos, y en obtener alimentos estables que recolectaban, y la carne que traían los varones adultos de sus cazas, era compartida con las mujeres y los hijos.

[2] Levy-Strauss, citado por Maffei, considera que la sociedad debe “reconocer” de alguna forma, a la familia, ya que ésta representa a nivel social, los requisitos naturales sin los cuales no existiría la sociedad, ni la humanidad.

[3] Flaquer, Luis:” El destino de la Familia”, Ed. Ariel, Barcelona, 1998.

[4] Maffei en Op. Cit. Citando a Shorter (1984) ubica a la Familia Patriarcal en el período comprendido entre la Reforma-Contrarreforma y la Revolución Industrial.

.

[5] Maffei, Julio, Op.Cit.

[6] Familias clase media-alta atendidos en forma privada y familias clase media-baja atendidas en forma institucional, en los Partidos de San Martín y Tres de Febrero.

                                                    

Leer más…

Ya esta disponible el Taller Virtual Amar con los ojos abiertos!!


El taller consta de 3 encuentros en el que desarrollamos los siguientes temas:


1) ¿Quiénes somos? Nosotros como pareja. Llegando al corazón del otro. 
2) El gran tema de la comunicación y los Jinetes del Apocalipsis. Creando puentes. 
3) Animándonos al cambio. Reafirmar nuestro amor.

El Taller está compuesto por diferentes audios, para que los puedas escuchar cuando quieras y en cualquier dispositivo, por presentaciones en power point y por un cuadernillo de ejercicios para cada encuentro. Además en el aula virtual encontrarás un blog para comunicarte con la docente.


El costo del taller es:


Para residentes argentinos: $2500
Para residentes en el exterior: 60 dls.


En el link que te dejo a continuación podés inscribirte 


https://docs.google.com/…/1FAIpQLSeIazgfKceuUEbAFx…/viewform

PARA PAGAR 60 dólares POR PAY PAL CLICK AQUI

PARA PAGAR $2500 CLIC AQUÍ

PARA PAGAR Por BANCO:

   Banco Macro

   Adriana Sosa Terradas

   Caja de Ahorro en Pesos:  458409463762889 

   CBU: 2850584840094637628898

   DNI: 17030074 

 

Cualquier duda pueden hacerla al Whatsapp 1554192505

Los esperamos!!
Si te parece interesante, compartilo! Gracias

Leer más…

“La cooperación es el descubrimiento humano más trascendental de su historia,  fue cooperando que crearon el lenguaje, inventaron la escritura, descubrieron la bondad de la cooperación como relación social positiva”.

Partiendo del interrogante: ¿Por qué resulta importante suprimir el individualismo en los/as educandos? Los docentes Ana María Ramírez Zarza y José Yorg, expertos en pedagogía cooperaria, expusieron sus argumentos educativos partiendo del concepto de que “la cooperación es el descubrimiento humano más trascendental de su historia”.

“En efecto-continuó Ramírez Zarza-nosotros valoramos un librito de pocas hojas pero con un contenido pedagógico formidable que se llama “La aventura de la cooperación”, edición Idelcoop y allí se resalta con dibujos que los primitivos al principios de los tiempos, descubrieron que del trabajo comunitario nacía la cooperación”.

Acotó Yorg que “descubrieron que el juego era más juego y el trabajo menos trabajo si lo hacían juntos. Cooperaron entre todos y crearon el lenguaje, inventaron la escritura, descubrieron la bondad de la cooperación como relación social positiva”.

Comportamientos interactivos áulicos.

“Todos los vicios de la concepción y la conducta negativa, tal es como la discriminación, el temible bullying escolar, las peleas y agresiones diversas y el aislamiento, tienen una base individualista como patología social”, afirmó Ramírez Zarza.

Ilustró Yorg que “La competencia, la indiferencia hacia los demás, el individualismo, la mezquindad, son relaciones negativas porque se basan en comportamientos de oposición que provocan relaciones interpersonales antagónicas que conllevan riesgos de salud mental, desajuste y trastornos emocionales que llevan, incluso a la agresión”.

“El proceso enseñanza-aprendizaje cooperativo en el aula  suprime el individualismo porque su metodología se basa en conjugar armónica y dinámicamente la conexión de la educación con el estudio, el trabajo y la dirección empresarial grupal organizada, utilizando el recurso didáctico de la cooperativa escolar”, concluyeron.

 

12939697661?profile=original
Leer más…

Incorporá innovación a tus clases!

La innovación no es una idea mágica que se implanta en nuestra escuela o en nuestro plan de clases.

12939696680?profile=original

Innovar es hacer algo de un modo que nunca antes habíamos hecho, es incorporar una tecnología diferente, una nueva estrategia o pedagogía. 

Innovar es utilizar el conocimiento, y generarlo si es necesario, para crear productos, servicios o procesos, que son nuevos, o mejorar los ya existentes con alguna variante, pero en todos los casos innovar es aportar valor a nuestra tarea!

12939696872?profile=original

Te presentamos algunos cursos que pueden ayudarte a incorporar innovación en tus clases.

Todos nuestros cursos son prácticos y tienen ejemplos que podrás aplicar en tu clase.

LIDERAZGO RESONANTE

ABC DEL METODO MONTESSORI

* CREA TU PROPIA AULA VIRTUAL GRATUITA

* MARKETING EN REDES SOCIALES

* CÓDIGOS QR APLICADOS A LA EDUCACIÓN 

* DISEñO DE MATERIAL DIDÁCTICO DIGITAL

12939697658?profile=original

TODOS LOS CURSOS QUE TIENEN UN *

POR ESTOS TRES DÍAS AL 50% DE DESCUENTO!

PODES COMPRARLO AHORA Y TENES 6 MESES PARA REALIZARLO

Leer más…

Tu escuela está preparada para el coronavirus?

12939697469?profile=original

Desde Excellere Consultora Educativa ofrecemos crear para su institución una "escuela online", es decir un campus virtual, en el que puedan crear aulas para cada curso y para cada docente de su institución.

En estas aulas los docentes van a poder publicar tareas, videos, archivos de audio, imágenes, mapas interactivos, enlazar sitios web, hacer cuestionarios y también podrán dialogar con sus estudiantes en chats, foros y hasta en videoconferencias en tiempo real.

Esta plataforma de enseñanza y de aprendizaje es totalmente segura, y tanto los alumnos como los docentes tendrán un usuario y contraseña para acceder.

Para los alumnos la plataforma es muy intuitiva y de fácil acceso, los docentes deberán realizar una capacitación para familiarizarse con la manera de trabajar en el aula virtual.

Nosotros ofrecemos también esta capacitación presencial, semipresencial o virtual para que todos sus docentes estén preparados en el caso de que tuviesen que suspenderse las clases, y si no fuera así, la escuela tendrá una poderosa herramienta para complementar sus clases presenciales y mejorar el nivel de enseñanza y de aprendizaje.

Para consultas escribinos al siguiente correo electrónico excellere.consultora@gmail.com

o envianos un mensaje a este WhatsApp +5491154192505

Leer más…

Temas del blog por etiquetas

Archivos mensuales