Todas las publicaciones (22)

Ordenar por

12 lecciones que aprendí en el 2013

12  lecciones que aprendí en el 2013

                                                         por Mariana de Anquin

12939670098?profile=original

               

Es tiempo de mirar atrás y ver que aprendimos este año . Estas lecciones nos darán mayor experiencia, resiliencia y fuerza para la próxima aventura ,el 2014.

Aquí comparto con uds. 12 lecciones que me enseño el 2013:

1- Cuando te sientes a enseñarle a un niño asegúrate que el optimismo , la esperanza y la paciencia también se sentaron contigo. Sino las ves allí sentadas, levántate y búscalas ya que sin ellas no podrás enseñarle nada.

2-Ver sufrir a una persona que amamos por padecer una enfermedad duele tanto que hasta el alma llora .

3-En los lugares más inhóspitos, pequeños y recónditos de nuestro país  existen personas maravillosas que con la mitad de los recursos que tenemos en la  capital llevan adelante su tarea con excelencia, capacitación, alta actualización , creatividad y compromiso por hacerlo mejor.

12939670281?profile=original4-La ternura y la esperanza  en  la  mirada de un niño son regalos que nos hace la vida .Aprécialos y agradécelos.

Un corazón sano es un corazón agradecido .Cultiva la gratitud cada día .

5-Detener el tiempo  y ahuyentar  la prisa de nuestra vida, son la clave a la hora de ayudar a un niño a aprender mejor, a sentirse mejor y  a valorarse mejor.

6-Las críticas negativas y oscuras son propias de una mirada pequeña, una  mirada asustada .Mantén siempre una mirada surgente.

7-Si quieres sentirte más sano, vital y pleno, busca en tu interior un sueño .Es la mejor manera para accionar con propósito, entusiasmo y determinación.

8-Recuerda preguntarte a diario que estás pensando y afirmando con fuerza , ya que esto se concreta.

9-No esperes a las ganas y a la inspiración para hacer algo, hazlo y el movimiento las atraerá

10- Saber cuándo parar, cuando pausar un proyecto es tan importante como saber meterle ritmo  y dinamismo.

12939670859?profile=original11-Empequeñecerte frente a otros, ocultar tus fortalezas no es ser humilde , es no utilizar los talentos y recursos que Dios te dio para hacer del mundo un lugar mejor.

12-Sal y brilla .Ayuda a otros a brillar también.

Gracias de corazón por leer mi blog , gracias por expresar tus pensamientos e ideas en los comentarios , cada palabra que escriben la leo con respeto y gratitud .

Recuerda que los deseos no se piden , se hacen , Así que este 2014 a sacar mucho coraje, entusiasmo y paz para llevarlos adelante  ¡¡¡¡Feliz 2014!!!!!!

                                                                                                           Mariana de Anquin

 

Leer más…

Nuevas ofertas laborales para docentes

Oferta laboral: Docente de Nivel Primario ciclo lectivo 2014

El Colegio Río de la Plata solicita: docente de nivel primario Turno:  mañana. Lugar de trabajo: Barrio Norte, horario de 7:55 a  12:15 h…

Oferta laboral: profesores de historia y geografía

La Escuela Nacional Superior “Abraham Lincoln” de Lincoln llama a concurso Cobertura de unidades curriculares para el 2014 Fecha de inscrip…

Oferta laboral: profesores de distintas asignaturas y secretaria/o.

El colegio Madre Teresa de Virreyes busca docentes Cargos: Secretaria/o y Profesores Secretaria/o para el nivel secundario, media jornada.…

Oferta laboral: Directora de Nivel Primario ciclo lectivo 2014

Tradicional colegio privado de CABA seleccionará un profesional con las siguientes características: Con desarrollo de carrera y éxito de…

Leer más…

La revolución digital y la tendencia a celebrar la mezcla, el collage y
el mashup legitiman la apropiación como acto creativo.
Sonia Jalfin

images?q=tbn:ANd9GcSMx-0Yiu9icAO5l8dWSkr3Z6QAoiLPLritf8Md2yqoPlblD8zs
¿Está buscando una idea original? No pierda tiempo. Cópiela.
Declárese un “cleptómano creativo” como el estadounidense Austin
Kleon, autor de Robar como un artista, el manifiesto sobre creatividad
que ingresó el año pasado a la lista de los libros más vendidos del
New York Times.
La copia le está ganando al original. La revolución digital -que
pone buena parte del conocimiento humano a nuestro alcance-, y la
tendencia a celebrar la mezcla, el collage y el mashup, lograron que
la copia deje de ser el oprobio del artista y se vuelva un motor de
creatividad, aceptado y respetado.


La era del cover


Desde su oficina hogareña en Texas, en compañía de Milo, el
perro que protagoniza el tráiler de su libro, Kleon sostiene que la vida
se divide entre lo que vale la pena robar y lo que no. “Todos somos
ladrones: el artista mira algo y piensa ¿vale la pena robarlo?”. En todo
caso –reconoce- hay buenos y malos ladrones. “Los buenos ladrones
honran, los malos degradan. Un buen ladrón toma el material original
y lo transforma en algo nuevo o diferente”.
Para el escritor Leonardo Oyola, siempre alguien hizo lo que
estamos por hacer: “Es verdad que todo está inventado, pero ¿por
qué vas a dejar de aportar lo tuyo?”. Oyola dio este año una charla en
TEDx Río de la Plata donde celebró el valor de los covers, esas nuevasversiones de canciones que inventaron otros. “Es un error quedarse
esperando que se te ocurra una idea por la que vas a ser recordado
–sostiene-; hay que empezar por tomar obras o ideas que te gustan,
que querés y respetás, y en ese camino aparecerá tu contribución
única… o no. Tu aporte puede ser solamente difundir y compartir”.
La valoración de la copia es tal que hoy se protegen los
derechos de quien la ejerce. Pat Aufderheide dirige el centro de
investigación sobre medios de la American University, en Washington
DC, y es una militante del derecho a la copia, resguardado en Estados
Unidos por la doctrina del “uso justo”, que considera válido tomar
material de otros sin pagar derechos siempre y cuando se cite al
autor y no se persigan fines comerciales.
Las razones para usar material de otros son variadas y van de la
sátira a la crítica, desde el uso ilustrativo al periodístico. “Todas las
expresiones culturales se construyen a partir de otros trabajos y, en
cierto sentido, esas referencias son las que nos permiten ubicar una
obra en nuestro propio universo y darle sentido”. En otras palabras, la
copia colabora no solo con la creatividad del autor, sino también con
la comprensión del espectador.


¿Qué copias cuando copias?


Nadie parece oponerse al pastiche o la intertextualidad pero
algunos casos despiertan polémica, como la obra de Richard Prince.
Este artista estadounidense, dedicado a la apropiación de fotografías,
logró que su trabajo Untitled (Cowboy) -una foto de la foto tomada
originalmente por un colega para una publicidad de cigarrillos- fuera
la primera en su tipo por la que se pagó más de un millón de dólares
en una subasta en Christie’s, en 2005. La obra de Prince fue
celebrada en 2007 con una retrospectiva en el museo Guggenheim de
Nueva York a la que fueron a quejarse varios de los fotógrafos cuyo
trabajo Prince reproduce sin mencionarlos.


¿Qué puede copiarse y qué no?

Para Oyola, “es fácil decir que te inspiraste en el cine de John Cassavetes o la música de Luis AlbertoSpinetta, pero es más lindo guiñarle un ojo al lector y reconocer que
te hizo feliz la película Melody o una canción de Vilma Palma e
Vampiro, aunque no esté tan bien visto”.


Sí a la copia, no al parripollo


Así como ingresó al mundo del arte, la copia avanzó sin prejuicios también en los negocios, donde se llama copycat a las empresas que toman un modelo ya implementado por otros.
Santiago Bilinkis, experto emprendedor, reconoce que Officenet, la empresa que fundó en plena burbuja de internet y vendió luego a Staples, era una copia de… Staples. “Mercado libre es un copycat de E-Bay, Avenida.com -un emprendimiento que acabamos de lanzar- es un copycat de Amazon. Copiar no es malo en sí mismo, pero lo es si se copia un modelo inadecuado. Tiene sentido cuando las barreras regionales son fuertes y el negocio requiere de
mucha infraestructura local. Para que sea un éxito, la copia debe ser
trabajosa. Si es fácil de copiar para vos lo van a copiar otros también.
No sirve copiar parripollos”.
Finalmente, como dice una famosa frase de Mary Kay Ash,
fundadora del emporio de cosméticos Mary Kay: “Una docena de
buenas ideas vale un centavo; su implementación vale millones”.


Pasado y futuro del machete


El interés por la copia tampoco es original. Según Pat Aufderheide “puede rastrearse hasta 1935, cuando Walter Bejamin escribió su brillante artículo ‘La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica’; y él no fue el primero en plantearlo”.
En la década pasada, un colosal trabajo del historiador Hillel Schwartz titulado La cultura de la copia reunió miles de ejemplos que prueban nuestra incómoda fascinación por los dobles, parecidos, réplicas y facsímiles. Su conclusión es que el original “es un gemelo que se esfuma”.
La era digital exacerba al máximo estas tensiones. Por cada video que se viraliza en Youtube se publican decenas de parodias o reinterpretaciones que amplifican el original y lo transforman. La web es, en cierto modo, una enorme plataforma para la copia.
Ante esa evidencia, Bilinkis propuso recientemente que las escuelas deberían no solo permitir sino promover la copia: “Habría que evaluar a los alumnos con tres reglas simples: que usen material de al menos tres fuentes, que cada cita sea acompañada del crédito correspondiente, y que el material propio y de otros se organice en una exposición bien estructurada y coherente. Cualquier estudiante que pueda hacer eso está mejor preparado para vivir en este
mundo que alguien que puede repetir de memoria todos los ríos de
Europa”.


Acopiar para copiar


Kleon sostiene que la mejor manera de empezar un trabajo creativo es leer el trabajo de otros: “Según una teoría económica tu salario es el promedio del salario de tus amigos. Lo mismo se aplica a las ideas. Uno es el resultado del mundo que conoce y frecuenta. La forma de ser creativo es exponerse a la mayor cantidad de ideas y no tener miedo de robar todas las que puedas”.
Para Oyola, “el cover es el paso necesario para llegar a nuestros
universos propios”. Desde su perspectiva, tomamos ideas de otros
para darles una forma personal o, como prefiere decir, “tunearlas”.
Existe incluso, en círculos intelectuales, lo que podría llamarse una
instigación al robo: “Cuando cuento que estoy escribiendo una novela
sobre la cárcel, mis colegas me dicen que tengo que leer a Edward
Bunker, un autor policial que fue ladrón y pasó varios años en prisión.
Siempre hay lecturas para incorporar”.


En última instancia, estos tiempos parecen darle la razón
tardíamente al escritor T. S. Eliot, que en 1920 publicó: “Los poetas
inmaduros imitan; los maduros, copian”. Una forma consistente de
terminar esta nota: la frase está tomada del libro de Austin Kleon.

FUENTE: 

La Nación, Suplemento Sábado – sección Creatividad – 28/12/13

Leer más…

LLAMADO A CONCURSO PARA CUBRIR UN CARGO DE DIRECTO/A DE ESTUDIO DE NIVEL SECUNDARIO

 Las Hermanas  Franciscanas Misioneras de la Madre del Divino Pastor (FMMDP) llaman a concurso para cubrir un cargo de  DIRECTO/A DE ESTUDIO DE NIVEL SECUNDARIO, en el Instituto “San José”, de Eldorado Misiones.

REQUISITOS

Director/a  de estudio Nivel Secundario, Ciclo lectivo 2014

Colegio de educación pública de Gestión Privada Instituto San José,   ELDORADO –Provincia  de Misiones-

Turno: mañana

Edad: Preferentemente entre 30 y 45 años

Requisitos:

  • Profesor/a de nivel medio o superior
  • Experiencia en el ejercicio de la docencia en el nivel medio.
  • ·         Preferentemente con Formación/Capacitación en gestión curricular.
  • Competencias para el trabajo en equipo.
  • Que se haya desempeñado preferentemente en algún cargo de gestión (Coordinaciones de Depto.;  Áreas; Proyectos institucionales , Dirección de Estudio, Regencia, etc..).
  • Competencias de proactividad, diálogo/escucha  y liderazgo.
  • Identificado con los valores propios de una escuela confesional cristiana
  • Domiciliado preferentemente en  la Pcia. de Misiones: ELDORADO o zonas aledañas  o que decida trasladarse y residir en ELDORADO

 

 

Enviar CV  actualizado con foto hasta el  07-02-2014 a gggsuar@hotmail.com  Indicando referencia: ELDORADO BUSQUEDA de Director/a  de Estudio- Nivel Secundario

 

Leer más…

Curso online de Inteligencia emocional

Para quienes deseen ampliar sus horizontes o sumar conocimientos como profesionales los invito a realizar el curso online de Inteligencia emocional. Para todo tipo de preguntas me encuentro a entera disposición. Claro que hay otros cursos como adicciones, bulimia y anorexia y psicología positiva. ¡Ustedes eligen!

Leer más…

Modelos que explican el Burnout

Modelos teóricos y explicativos del síndrome de Burnout

El síndrome de burnout, o “del quemado”, llegó para quedarse. Constituye una verdadera pandemia, y merece la atención de numerosos investigadores ¿Desde qué puntos de vista se intenta explicar el fenómeno? A continuación se explican las diversas teorías, que dan cuenta de la complejidad del tema. http://www.estres.edusanluis.com.ar

Leer más…

4to programa. 10 de diciembre, trigésimo aniversario de la democracia en Argentina y resultados de la evaluación PISA. 

Una radio hecha por educadores sobre temas de educación y algo más...

Radio-Excellere.jpg

Radio Excellere es una propuesta de 
Excellere Consultora Educativa
Visitá el Blog de la radio
Buscá también entre las pestañas de este sitio el que dice 
Radio Excellere
Leer más…

 

9445ff92a1.jpg?width=78

La última década del siglo XX y los inicios del nuevo siglo, se han caracterizado por un especial dinamismo en el ámbito educativo orientado a la transformación de los sistemas educativos de América Latina y el Caribe. 

Los estudios en torno a la innovación educativa han permitido constatar que existe una gran actividad innovadora en la región que sin embargo, es poco difundida y compartida entre los países. También han puesto de manifiesto la ausencia de sistematización, evaluación e investigación de las experiencias, lo que 
dificulta optimizar los procesos de cambio y aprendizaje. 

A partir de esta realidad, la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago), ha decidido generar la Red Regional de Innovaciones Educativas para América Latina y el Caribe (INNOVEMOS), que promueve, además, el mejoramiento de la calidad de la educación en sus distintos niveles, modalidades y programas. 

Esta publicación, constituye el cuarto volumen de la “Colección Innovemos” y es el resultado del análisis y la reflexión acerca de un conjunto de investigaciones realizadas el año 2008 sobre experiencias educativas innovadoras de segunda oportunidad, para adolescentes, jóvenes y adultos con alta vulnerabilidad social y educativa, que se encuentran por varios años fuera del sistema educativo y no han completado su escolaridad obligatoria. Contó con la participación de equipos investigadores y experiencias de Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, Guatemala, Paraguay y Uruguay. 

Los invitamos a leer, analizar y compartir esta publicación, en el deseo de seguir construyendo un marco de referencia compartido sobre la teoría y práctica del cambio y la innovación educativa en la región. 

Leer más…

1er Forum de Redes Sociales para empresas

Organizado por USUARIA (Asociación Argentina de Usuarios de la Informática y las Comunicaciones

Destacado5.png

Ahora totalmente on-line  y gratuito

Inscripción hasta el 27 de dic. de 2013 

74434466?profile=original

SMF Buenos Aires es el primer evento de Redes Sociales para empresas de nuestro país.

Convoca expertos de diferentes disciplinas involucradas en la creación de campañas digitales.

Análisis de casos y experiencias reales. 

La propuesta es sacar provecho a la convergencia de conocimientos entre el gerente de sistemas (CIO) y el gerente de marketing (CMO) para crear campañas exitosas en conjunto con agencias creativas. Sumado a ellos, el responsable de RR.HH. jugará un rol clave en dar efectividad y coherencia a la comunicación interna y externa de la empresa. 

Una oportunidad única para darse a conocer, compartir experiencias, generar negocios, encontrar inspiración y conocer lo último de quienes marcan tendencia en Redes Sociales en la región.

 

Disertantes

Apertura

  Juan José Dell'Acqua, Director Ejecutivo de Usuaria | LinkedIn

  Miguel Ángel Ferro, Coordinador del Comité Organizador Social Media Forum BA | LinkedIn

 

Estrategia y Creatividad en Social Business

  Sergio Grinbaum, CEO de Think-Thanks | LinkedIn

  Marina Mendez, CEO de Mostro Latam | LinkedIn

  Alejandro Donzis, Co-Founder y COO de Coral Social | LinkedIn

  Juan Korman, Senior Strategist (Mobile & Social platforms) de R/GA | LinkedIn

Moderador: 

  Martín Angeletti, Director Creativo en Andimol Argentina y Digital Strategist en L.A. Different. | Linkedin | Twitter

 

Monitoreo y Métricas: medir lo que se gerencia

  Horacio Cairoli, CEO de SocialAD | LinkedIn

  Gustavo Arjones, Founder y CTO de Socialmetrix | LinkedIn

  Vanina Ubino, Managing Director de Socialeyez | LinkedIn

  Marcos Christensen, CEO de ComScore | LinkedIn
  Moderador: Julio Cesar Blanco, Gerente de Marketing para Aplicaciones de Oracle | LinkedIn

 

Educación: Habilidades sociales en el profesional de mañana

  Carlos Mazalan, Diplomatura en Social Media y Comunicaciones Digitales de la UES21 | LinkedIn

  Julio Cesar Blanco, Director del Programa Ejecutivo de Marketing Digital deUCA | LinkedIn

  Máximo Paz, Decano Interino Facultad Ciencias de la Comunicación de USALLinkedIn

  Sebastian Paschmann, Coordinador Maestría en Dirección Comercial deUADE | LinkedIn

  Wenceslao Zavala, Coordinador de la Carrera de Comunicación Web de UPLinkedIn
  Moderador: Dario Laufer, CEO de La Real, Periodista, Investigador y Profesor Universitario | Linkedin 

 

Vidriera de Casos y Lecciones Aprendidas

  Walter Montani, Jefe de Comunicaciones Internas de Telefonica LinkedIn
"Caso ADN: la red colaborativa de Telefónica para 15.000 empleados".

  Facundo Etchebehere, Director de Asuntos Corporativos de Danone | LinkedIn
"Caso Cindor: red social para una comunidad de 1.700.000 fans".

  Verónica Carabajal, Responsable de Centro de Innovación de Talento deUnilever Cono Sur | Linkedin
"Caso Unilever HR: red social interna de recursos humanos".

  Moderador: Laura García, Founder & Director de SocialEyez Latin America. | LinkedIn

Rápidos y Curiosos: Un día con Community Managers

  Gustavo Papasergio, Social Media Manager de Telefonica &Movistar | LinkedIn

Agustín Gimenez, Social Media Strategist de Jefatura de Ministros - GCBALinkedIn

Hernando Gomez Salinas, Social Media Manager de Nextperience | LinkedIn
Moderador: Bruno Rovagnati, Managing Director de R/GA | LInkedin

 

Actualidad y Tendencias en Social Business

  Marcos Christensen, CEO de ComScore | LinkedIn

  Christian Castello, Sales Consulting Manager de Oracle | LinkedIn

  Alejandro Donzis, CEO de Coral Social | LinkedIn

  Juan Francisco Di Nucci, Founder & Director de Must Mobile | LinkedIn
  Moderador: Martin Hazan, Director General y Co Founder de Nextperience y    Presidente de INTERACT Argentina | Linkedin

 

Modalidad:

                  Totalmente on line y con horarios flexibles!

En la plataforma encontrarás las conferencias en video y tendrás la posibilidad de completar tu perfil, relacionarte con los demás participantes y realizar tus comentarios en los foros.

 

Inscribite hoy! Te esperamos

 

Departamento de Educación

info@webee.com.ar

www.webee.com.ar

+54 11 4775 4963

 

 

 

Leer más…

Mérito, esfuerzo, bilingüismo, presión familiar y segregación según los resultados académicos, entre las claves

Mérito, esfuerzo, bilingüismo, presión familiar y segregación en función de los resultados académicos son las claves que explican los excelentes resultados obtenidos por Singapur en el informe PISA 2012 (Programme for International Student Assessment).

Es en la escuela primaria, al empezar la educación obligatoria, que es pública, cuando los niños se juegan su futuro académico y profesional. Durante seis cursos lectivos, desde los 6 hasta los 12 años, los alumnos aprenden inglés, idioma oficial del país, además de su lengua materna (tamil, mandarín o malayo), matemáticas, ciencias, humanidades y artes. Al finalizar este periodo los niños se enfrentan al «Primary School Leaving Examination», una especie de reválida que evaluará sus conocimientos de lenguas, matemáticas y ciencias.

A pesar de que casi el 98% de los niños supera el examen, los estudiantes necesitan conseguir una nota alta que les permitirá elegir el centro donde cursarán sus estudios de educación secundaria. Las 160 escuelas figuran clasificadas en un ranking, siendo la Raffles Institution, para niñas o para niños, una de las más prestigiosas ya que de ella salen los principales líderes del país.

La nota en el examen sirve también para dividir a los niños en tres grupos: avanzado, normal y técnico. Los grupos son permeables, por lo que los estudiantes pueden pasar de un nivel a otro según su progreso académico. Los alumnos continúan con las asignaturas de primaria a las que se añade una tercera lengua, a elegir entre japonés, coreano, francés, alemán o español, idioma optativo a partir del próximo curso escolar. Después de los estudios secundarios, que duran entre cuatro o cinco años según el nivel, los alumnos pasan una nueva reválida para continuar estudios preuniversitarios o de formación profesional.

«La educación en Singapur consigue la excelencia a costa del estudiante», declara a ABC, José Daniel García, profesor e investigador pedagógico residente en el país. «La presión familiar y escolar es tan fuerte que los niños apenas saben desenvolverse socialmente», asegura.

Profesores con sueldo de ingeniero

Solo los mejores estudiantes pueden acceder al Instituto Nacional de Educación donde se forma al profesorado, una profesión prestigiosa con un salario similar al de un ingeniero, unos 35.000 euros anuales, que se complementa con bonificaciones y beneficios en función del ranking que consiga la escuela, de los resultados de los alumnos y de la antigüedad.

Los cursos empiezan en enero, se dividen en dos semestres, con diez semanas de vacaciones, y las horas lectivas diarias son cinco para primaria y seis para secundaria. Sin embargo, la mayoría de las familias recurre a las clases privadas para que los niños consigan los niveles de exigencia requeridos. Esto ha provocado un intenso debate en la opinión pública, ya que las familias con mayor poder adquisitivo pueden pagar más y mejores profesores privados para sus hijos, lo que altera el principio de igualdad de oportunidades de la escuela pública.

Singapur destina un 20% de su presupuesto anual a educación, unos 7.000 millones de euros en 2013, aproximadamente un 3% de su PIB.

Fuente: http://www.abc.es/sociedad/20131208/abci-exito-educativo-singapur-201312051957.html

Artículo relacionado

La Educación en Shanghái. El valor más alto en PISA 2012

Leer más…
Este artículo fue  publicado en el blog Ciudadanos en V.E.S. Formación Ciudadana en Villa El Salvador. Lima, Perú, las frases y títulos destacados con negrita y con rojo me corresponden. Da mucho para reflexionar, comparar y pensar... en qué se asemeja y en qué se diferencia este sistema educativo del de Finlandia? ...y "por casa cómo andamos"?
Espero que les interese y que tengan un respiro en este siempre atareado diciembre ( o en enero, ya que "la tarea" no caduca) para dejar sus comentarios y poder iniciar un debate.
Saludos a todos!
Natalia
__________________________________________________________________
Aquí transcribo lo que fue o debió ser mi exposición el día sábado (11 de junio) en la clase de Teoría Organizacional en el posgrado de la Facultad de Educación de la UNMSM; el profesor Francisco Arteaga, muy generoso, me calificó con 20. Escribo "debió", porque ya en el ruedo me ahorré varios datos. He procurado resumir un par de libros y toda o casi toda la información existente de internet en español e inglés. 

Los mejores estudiantes del mundo

Shanghái constituye el centro económico de China; fue la ciudad más grande y próspera en el Lejano Oriente ya durante la década de 1930, y ha seguido siendo hasta hoy la ciudad más desarrollada de China. Actualmente es el mayor puerto del mundo si se considera el volumen de mercancías.
Las autoridades chinas en Shanghái son conscientes de que la educación es la base para el progreso económico, político y cultural, por esta razón tiene hoy una gran prioridad en la agenda de desarrollo socio-económico y ha logrado mantenerse en la vanguardia; esto último es demostrado, sin lugar a dudas, en el 2009 con las últimas pruebas del PISA (Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes), en donde Shanghái ha obtenido los primeros puestos en todas las áreas (lectura, matemáticas y ciencias), dejando atrás a Finlandia, Corea del Sur, Japón y Canadá, países que consecutivamente desde el 2000 se han ubicado en los primeros lugares.
¿Que ha hecho Shanghái para que su sistema educativo sea considerado ahora el mejor del mundo, si nos atenemos a los resultados del informe PISA?
Estimo que los logros de la educación en Shanghái y Hong Kong (ubicada entre los cuatro primeros lugares del PISA) son consecuencia de sucesivas reformas que se han ejecutado en China desde la década de 1990.
Para explicar los logros de Shanghái, Hong Kong, Corea del Sur y Japón, Eric Charbonier, experto de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), manifiesta que "este éxito se explica por el hecho de que sus sistemas educativos asocian calidad y equidad".
Hugo Ñopo, experto del BID, en una entrevista concedida a un medio colombiano resume bien lo que la OCDE supone son los factores de éxito en Shanghái:

“(1) el desarrollo de un sistema educativo inclusivo, en contraste con el de “escuelas élite” que prevalecía, en el que se espera que todos los estudiantes tengan desempeño sobresaliente,
(2) un aumento sustancial de salarios y estatus de la profesión docente, acompañado de una mejora de la formación de maestros,
(3) el cambio de modelo pedagógico, de uno basado en la repetición y memoria a uno enfatizando la comprensión de fenómenos y la habilidad de aplicar conocimientos de manera creativa, y
(4) los cambios en los currículos y las evaluaciones, acompañados de una mayor libertad de elección tanto para estudiantes como para maestros".

La educación básica universal 

Teniendo el sistema educativo mas desarrollado de China, en Shanghái se ha alcanzado el cien por ciento en la matrícula de primaria y secundaria. Se ha logrado la asistencia de secundaria casi universal (por cierto, en el Perú según censo del 2010, la secundaria cubre el 80,08 por ciento de la población). También es notable que todos los estudiantes en Shanghái que quieran asistir a algún tipo de educación superior están en condiciones de hacerlo.
Según el Anuario 2009 de Shanghái la inscripción llega al 97% en las escuelas de secundaria superior (debe recordarse que el sistema educativo chino tiene el esquema 5-4-3; 5 años de primaria, 4 años de secundaria básica y 3 años de educación secundaria superior). Cabe destacar que la inscripción para programas de preescolar fue del 98%, que supera ya el nuevo objetivo nacional de educación preescolar universal para el año 2020.

La educación privada

Lo mismo que en todo el país el gobierno ha definido políticas de estímulo, apoyo y orientación adecuada para la creación de escuelas privadas; del 2004 al 2007 se han destinado 40 millones de yuanes como fondos especiales para la educación privada. Se calcula que en Shanghái el 10,2 % de las instituciones de educación básica son privadas.
Estadísticas de la Asociación China de Educación No Gubernamental muestran que en el 2009 más de 31,5 millones de estudiantes chinos asistían a 106.500 escuelas privadas e institutos en varios niveles.
La participación del sector privado en la educación ha aliviado la escasez de recursos educativos.
En el nivel preescolar, múltiples servicios educativos se proporcionan en el marco de la economía de mercado para satisfacer las diversas necesidades sociales. Han aparecido institutos de educación preescolar en manos del sector privado que proporcionan diversos servicios; un ejemplo curioso lo da una de las academias de Fastrackids de Shanghái, una franquicia educativa estadounidense que ofrece una MBA (Maestría en Administración de Negocios) preescolar desde el 2010 a 3000 niños de Shanghai de entre tres y seis años; en este curso se dedican, una tarde por semana, a aprender conceptos económicos en versión infantil.

La docencia como ocupación preferida

En las grandes ciudades, como Beijing y Shanghái, donde la economía es más abierta y los ingresos mayores, la enseñanza se destaca como una ocupación preferida para tener importantes ingresos estables.
Con los años, debido a la mejora en las escalas de salario de los docentes, la enseñanza se ha elevado hasta la escala de ocupaciones preferidas.
En Shanghái existe un sistema de incentivos y pagos por mérito. Del salario de un docente, el 70% corresponde a su salario básico; el otro 30% se designa con el nombre de salario por desempeño.
Debe mencionarse que todos los funcionarios y autoridades de educación del gobierno, tanto a nivel municipal como distrital (condado), han comenzado como maestros de escuela. La mayoría de ellos son profesores o directores de escuela de exitosa carrera.

“No training, no teaching”

Un aspecto crucial en las reformas chinas ha sido la capacitación y formación permanente de los docentes. Actualmente se exige a los profesores un total de 240 horas de desarrollo profesional a lo largo de cinco años, lo que implica una exigente formación continua del docente.
Para acelerar el desarrollo profesional de los docentes en la educación básica, se han implementado programas de capacitación para maestros, y directores. Estos programas tienen varios objetivos. En primer lugar, prioridad a la moral del personal docente, confirmando el principio de que la moralidad es la base de la educación. Los programas de capacitación para directores hacen hincapié en la mejora de la ética profesional, compromiso y conciencia moral. En segundo lugar, los programas cumplen las exigencias educativas para la modernización y la globalización haciendo énfasis en idiomas extranjeros y tecnologías de la información. En tercer lugar, los programas han sido adaptados a la reforma curricular, que procura superar el conocimiento libresco para proporcionar a los estudiantes experiencias de aprendizaje integral, desarrollo de capacidades y pensamiento crítico y creativo mediante la investigación.
Las autoridades chinas han instituido la regla de "No training, no teaching“ que pretende decir que sin capacitación no hay enseñanza.

Escuelas con régimen de internado moderno

En Shanghái hay 20 escuelas superiores de alto estándar con régimen de internado moderno para 37.000 estudiantes en 840 clases, lo que representa aproximadamente el 12% de todos los estudiantes de escuela secundaria superior en Shanghái.
Las ventajas y características de escuelas secundarias con régimen de internado moderno puede resumirse de la siguiente manera: los estudiantes disfrutan de una amplia gama de recursos de aprendizaje. El curriculo se centra en el desarrollo personal del estudiante y hay mucho interés en la innovación curricular.
La internacionalización de la educación básica es uno de los objetivos para la construcción de escuelas secundarias con régimen de internado moderno. Se espera que cada escuela mantenga el ritmo de las reformas educativas internacionales, proporcione servicios educativos a los estudiantes extranjeros, participe activamente en los intercambios internacionales culturales y educativas; en estas escuelas existen divisiones internacionales (de las 20 escuelas cuatro tienen divisiones internacionales y una ha puesto en marcha una unidad de cooperación internacional) con cursos de Bachillerato Internacional, y libros de texto en su idioma original.

La enseñanza bilingüe

El modelo de enseñanza bilingüe se aplica a gran escala en Shanghái. Debido a la expansión constante, el modelo ha sido adoptado para el año 2007 en más de 300 escuelas. En aquel año cerca de 5.000 profesores de 48 instituciones estaban capacitados para enseñar en dos idiomas en los distintos niveles, los que enseñaban a casi 100.000 estudiantes. El modelo ha sido acogido favorablemente por el público que a su vez ofrece un gran apoyo para su aplicación. Por otra parte, en los últimos años, la enseñanza de Inglés ha mejorado mucho. Durante sus visitas, muchos dirigentes nacionales y extranjeros se asombraron y elogiaron la aptitud para el idioma Inglés en los estudiantes de las escuelas primarias y secundarias de Shanghai.

La mayor población en el mundo con Educación Superior

En las décadas de 1980 y 1990 el reto para el sistema educativo chino fue la expansión de la educación básica a toda la población, lo que casi ha logrado; en el siglo XXI tiene como objetivo la expansión de la educación superior.
Desde 1998 se ha dado un importante avance; la población estudiantil que en aquel año bordeaba los 6 millones, en el 2009 llega a 29,8 millones. Aunque la tasa de escolarización llega al 25 por ciento, ésta población es la más grande en el mundo, le siguen Estados Unidos (18 millones, 2007) y la India (13 millones, 2009) según datos de la UNESCO en el 2009.
La expansión de la educación superior tiene serias implicaciones para todo el sistema educativo. Por un lado, hay desempleo de los graduados, sobre todo en las principales áreas metropolitanas, incluyendo Shanghái. Los analistas a menudo argumentan que esto se debe principalmente a la falta de voluntad de los graduados a tomar empleos con bajos ingresos o en las regiones menos desarrolladas.
Por otra parte, la rápida expansión de la educación superior ha generado gran expectativa y deseo por mayores estudios académicos, de tal modo que la inscripción es muy alta en escuelas de secundaria superior y se ha producido una reducción de la matrícula en las escuelas de formación profesional.
En todas estas expansiones, las instituciones privadas surgen en gran número, aunque siguen siendo un porcentaje minoritario. Sin embargo, la tendencia es irreversible.

Clases con 50 alumnos

Las clases en la China continental son generalmente grandes: la norma nacional es de 50 estudiantes. Sin embargo, en las zonas rurales, donde las buenas escuelas son escasas, no es raro ver a las clases de más de 80 o en el caso extremo, más de 100. Los padres a menudo muestran su preferencia por mejores escuelas y mejores maestros en clases más pequeñas.
Sin embargo, en las principales ciudades (Shanghái es una de ellas), los recientes descensos drásticos de la población han obligado a determinados gobiernos locales a establecer clases pequeñas para reducir al mínimo los despidos de maestros. De cualquier modo, el promedio sigue siendo 45 o 50; más aún si se advierte que con una última disposición municipal se permite a las familias tener dos hijos en lugar del hijo único como se exige en la China continental; en el 2020 un tercio de la población será de ancianos y necesitan jóvenes que asegure las pensiones.

Docentes observándose unos a otros

En la práctica docente, los profesores pueden observarse unos a otros o pueden ser observados por sus compañeros (por ejemplo, ante nuevos contenidos o estrategias del cambio curricular); observan a los nuevos docentes los profesores con experiencia (ejerciendo la tutoría) o el director de la escuela. A veces, los profesores deben enseñar lecciones de demostración (llamadas lecciones públicas) para un gran número de otros profesores que analizan y comentan su labor. Esta organización estructurada de la enseñanza en China no sólo sirve para fines administrativos, sino también como una importante plataforma para la mejora profesional.
Tales protocolos de enseñanza están presentes en toda China, desde aldeas remotas a las ciudades prósperas. Estas prácticas se dan por sentado como parte de un protocolo básico para la enseñanza. Los observadores pueden ver esto como una cuestión de control de calidad, pero sirve también para propósitos fundamentales de desarrollo profesional y avance pedagógico.


Disciplina y trabajo de estudiantes

Una de las influencias esenciales del patrimonio cultural de China es la intensidad de la participación de los estudiantes en el aprendizaje.
Normalmente en un aula de Shanghái, los estudiantes están totalmente ocupados y comprometidos en su totalidad; no se tolera la falta de atención en los estudiantes. La concentración intensa en el trabajo se considera responsabilidad del estudiante en la cultura china.
Ante los resultados de los exámenes del PISA, los críticos extranjeros han destacado que el sistema educativo en Shanghái (como otros de Hong Kong, Singapur y Corea del Sur) se basa en la disciplina, la memorización y una preparación obsesiva para los exámenes.
El trabajo de los estudiantes en las escuelas es de largas horas durante todos los días incluídos los fines de semana. Los estudiantes entran a las escuelas de lunes a viernes a las 8.00 a.m. y salen a las 5.00 p.m; los días sábados estudian de 8.00 a.m. a 12.00 m. Al salir de la escuela la gran mayoría de estudiantes tienen dos o tres horas de actividades extracurriculares como el Go (juego que refuerza la capacidad analítica), la danza y clases extras de inglés.
Existe lo que puede denominarse un sistema complementario a las clases regulares donde los jóvenes pueden aprender música, bellas artes, deportes, artes marciales y todo tipo de temas no ofrecidos por las escuelas. Las más populares son el piano, la flauta, el ballet, la caligrafía china y la pintura china. Los padres están dispuestos a invertir en costosas actividades de aprendizaje.
Los estudiantes también participan en actividades extracurriculares para aprender organización y liderazgo. Por ejemplo, se turnan para la limpieza de aulas, corredores e instalaciones de su centro educativo; se organizan para visitar aldeas rurales o grupos sociales desfavorecidos como una cuestión social o de aprendizaje.
La participación del estudiante en la vida académica no se limita a las clases. La tarea es una parte esencial de sus actividades de aprendizaje y de algún modo organiza la vida en el hogar después de la escuela. Los padres esperan a los estudiantes a hacer la tarea cada noche y están dispuestos a dedicar su vida familiar al estudio del hijo, como parte de una tradición antigua en China. Para explicar este empeño habría que remontarse a más de mil años atrás, cuando los funcionarios imperiales eran designados bajo exámenes a los que podían presentarse personas de cualquier sector social incluso campesinos; las familias sabían que el esfuerzo en los estudios podía lograr un cambio de vida y fortuna, de ahí el esmero por la educación, que es parte de la cultura china.
Los fines de semana los estudiantes de Shanghái tienen clases de preparacion para exámenes; son clases privadas que los padres pagan a un maestro particular y se han convertido en una necesidad para muchos hogares. La presión por el "gaokao", el examen de ingreso a las universidades, se suma a la jornada académica de los jóvenes; estos exámenes presentan cierta analogía con los exámenes imperiales porque también le permitirá a quien apruebe un cambio de vida, ya que asegura empleo y altas remuneraciones.
Ante la abrumadora jornada de trabajo en la escuela y fuera de ella, las autoridades chinas disponen como norma la reducción de la carga de trabajo escolar. En Shanghái, conscientes del problema, están prohibiendo algunas clases durante los fines de semana y han establecido como política municipal un límite de horas de tarea para el hogar.

Reforma Curricular

Shanghái se ha permitido ejecutar ambiciosas reformas con independencia del gobierno central, algunas de ellas con gran éxito. Al parecer, las reformas se inician en Shanghái para luego replicarse en todo el país. Chester E. Finn, especialista estadounidense que ha visitado escuelas por todo China, sostiene a propósito del PISA 2009, admirado por la planificación del gobierno: "He visto cómo los chinos son implacables en el cumplimiento de metas, y si pueden hacer esto en el Shanghái del 2009, lo pueden hacer en 10 ciudades para 2019, y en 50 ciudades para 2029".
A partir de 1988, como parte del cambio curricular, los estudiantes pueden seleccionar cursos de interés personal. El currículo desde entonces consta de tres bloques; se establecen: cursos obligatorios, cursos electivos y actividades extra-curriculares.
Esta medida se hacía compatible con la disposición del gobierno central, en ese mismo año, de promover la producción local de libros de texto eliminando su uniformización en todo el territorio chino.
En 1998, los temas tradicionales del curriculo fueron reorganizados en ocho "ámbitos de aprendizaje": lengua y literatura, matemáticas, ciencias naturales, ciencias sociales, tecnología, las artes, educación física, y práctica. Las escuelas fueron alentadas a desarrollar sus propios programas de estudios; los cuales debían adaptarse a condiciones específicas de cada una de ellas.
El actual curriculo consta de tres componentes: el currículo básico, para ser experimentado por todos los estudiantes, implementado a través de cursos obligatorios; el currículo enriquecido, que tiene como objetivo desarrollar el potencial de los estudiantes y se concreta a través de cursos electivos, y el currículo basado en la investigación, que se pone en práctica a través de actividades extra-curriculares. El currículo basado en la investigación pide a los estudiantes, respaldada por el apoyo y la orientación de profesores, identificar temas de investigación sobre la base de sus experiencias. Se espera que a través del aprendizaje independiente y exploración, los estudiantes pueden aprender a aprender, a pensar de forma creativa y crítica, y a participar en la vida social procurando el bienestar general. Desde el 2008, el nuevo currículo se ha puesto en práctica en toda la ciudad.
En general, la reforma curricular implica la ampliación de las experiencias de aprendizaje del alumnado, la mejora de la pertinencia de temas relacionándolos con temas de mayor trascendencia humana y social; y se propone enfatizar el desarrollo de "capacidades" en lugar de la acumulación de información y conocimiento.
Shanghái fue el primer distrito en China para exigir formación profesional continua a los maestros. Cada maestro debe completar 240 horas de desarrollo profesional dentro de cinco años; política que se sigue en todo China.
En paralelo a las reformas curriculares se producen cambios en la práctica docente. Estas reformas tienen por objeto cambiar la realidad del aula para facilitar un mejor aprendizaje de los estudiantes. Un cambio muy significativo ha sido implementado en los últimos años a través del lema "return class time to students ". Esto exige un aumento en el tiempo asignado a las actividades de los estudiantes en las clases y minimizar las conferencias o clases expositivas de los profesores. Se ha producido, entonces, un cambio fundamental en la percepción de una buena clase, que una vez fue tipificado como buena enseñanza.
La actuación de las profesores es evaluada por el tiempo dedicado a la participación de los estudiantes y por la forma de organizar las actividades de sus alumnos.

Fortalecimiento de las escuelas débiles

Desde 1999 las autoridades de educación en Shanghái han iniciado la renovación o modernización de los edificios e instalaciones escolares. Un total de 1.569 escuelas fueron reorganizadas o cerradas, lo que representa tres cuartas partes de todas las escuelas en Shanghái.
Con la mejora de la economía, el gobierno municipal de Shanghái se ha esforzado en mejorar la capacidad económica de los hogares para apoyar la educación de los niños. Desde el 2006, todos los estudiantes que reciben educación obligatoria han quedado exentos de matrícula y gastos varios; es usual en China que los padres paguen cierta cuota de dinero por la alimentación, transporte, calefacción y libros. Desde el 2007, todos los estudiantes en la enseñanza obligatoria han recibido gratuitamente libros de texto y cuadernos de ejercicios (Comisión Municipal de Educación de Shanghái, 2009).
Aunque la educación básica es gratuita y obligatoria, la calidad de las escuelas varía, y afecta a la calidad de la educación que reciben los niños. En efecto, las escuelas públicas en Shanghái han sido criticadas por la desigualdad entre ellas.

A fin de reducir esta desigualdad, el gobierno de Shanghái ha adoptado varias estrategias.

La primera estrategia es la renovación de la escuela. El gobierno ha establecido según los estándares de infraestructura y calidad de servicio, cuatro niveles de escuelas públicas: A, B, C y D. Con la disminución del número de niños en edad escolar, un buen número de escuelas de Nivel C y D fueron cerradas. Otras se fusionaron en el Nivel A, B o se reorganizaron. En el 2005, las escuelas de los niveles C y D desaparecieron y todas las escuelas públicas se ubican ahora en el Nivel A o B.
La segunda estrategia consiste en la transferencia financiera de fondos públicos para las zonas desfavorecidas. Entre 2004 y 2008, más de 500 millones de dólares fueron transferidos a las escuelas rurales.
La tercera estrategia consiste en la transferencia de los profesores de zonas urbanas a las rurales, y viceversa. Por ejemplo, sucedió que en el distrito de Qingpu, una zona rural, 160 profesores de secundaria que trabajaban en escuelas pobres renunciaron entre 1997 y 2002. Para revertir la situación, el gobierno transfirió un número considerable de maestros de las escuelas públicas urbanas a las escuelas rurales, junto con algunos directores destacados. Al mismo tiempo, los directores y los profesores de las escuelas rurales fueron transferidos a las escuelas urbanas; de estos últimos se espera que regresen a las escuelas rurales, enriquecidos por su experiencia urbana.
La cuarta estrategia consiste en la organización de “distritos pares”, alineando un distrito urbano con uno rural. En 2005, las autoridades educativas de nueve distritos urbanos firmaron acuerdos de tres años con las autoridades educativas de nueve distritos rurales. Las autoridades establecieron medidas conjuntas en sus planes de desarrollo educativo y unieron esfuerzos para hacer frente a problemas como demanda de maestros o renovación de infraestructura. Alrededor de 91 escuelas hermanadas con otras tantas escuelas, llevaron a cabo programas de intercambio de profesores. El primer programa de distritos pares terminó en 2008, y el segundo está en curso.
La quinta estrategia es relativamente nueva, pero ha adquirido gran atención. Se llama la "administración encargada", un tipo de programa en el que las escuelas públicas consideradas “buenas” o eficientes se hacen cargo de la administración de las “débiles” o deficitarias. La escuela “buena” designa a uno de sus maestros líderes como director adjunto de la “débil” y envía un equipo de profesores para la enseñanza. Se pretende que el estilo de gestión y las buenas prácticas docentes se transfieran a las escuelas pobres.
La sexta estrategia es establecer un consorcio de escuelas, en donde las “buenas” y débiles, viejas y nuevas, públicas y privadas estén agrupadas en un consorcio o grupo, con una escuela “buena” en el centro.
Video afín a este artículo: La educación necesita más Realidad Aumentada

Artículo recomendado: 

La educación en Shanghai: "Todo se juega en la escuela primaria"


Fuentes bibliográficas:
Lessons from PISA for the United States, OCDE, 2011.
Shanghai Education, Shen Xiaoming, 2007.

Webs:
http://www.lanacion.com.ar/1337924-shanghai-y-su-receta-para-el-exito
http://www.aulablog.com/planeta/node/41010
http://www.rnw.nl/espanol/bulletin/asia-con-shanghai-al-frente-destrona-a-europa-en-educacion-segun-ocde
http://www.ilvem.com/shop/detallenot.asp?notid=4762
http://spanish.china.org.cn/china/txt/2010-12/09/content_21509963.htm
http://www.fedeablogs.net/economia/?p=8117
http://www.dinero.com/wf_ImprimirArticulo.aspx?IdRef=80971&IdTab=1
http://asiasociety.org/education-learning/learning-world/shanghai-worlds-best-school-system
http://asiasociety.org/education-learning/learning-world/chinas-2020-education-reform-strategy
http://www.shme.com/intro/education.htm
http://www.npr.org/2010/12/29/132416889/chinese-top-in-tests-but-still-have-lots-to-learn
http://flosse.blogging.fi/2011/03/17/education-in-shanghai-and-finland-open-tracks-and-diversity/
http://afp.google.com/article/ALeqM5j3zO2FR1MAmx7B-RCAYr2ERnGoPw
http://friscoblog.dallasnews.com/archives/2010/12/education-talk-shanghai-domina.html
http://shanghaiist.com/2010/12/08/shanghai_students_beat_us_students.php
http://www.nytimes.com/2010/12/30/world/asia/30shanghai.html
http://www.nytimes.com/2010/12/07/education/07education.html
Leer más…

¿Para qué sirve la educación? por Humberto Maturana

educacion01.jpg
“Como profesor universitario me doy cuenta de la existencia de dos proyectos nacionales, uno del pasado y otro del presente, claramente distintos”.

Quiero empezar con el “para qué” por una razón muy simple. Porque si uno se pregunta ¿sirve la educación actual a Chile y a su juventud?, uno está haciendo la pregunta desde el supuesto de que todos entienden lo que la pregunta pide. Pero ¿es cierto eso? La noción de servir es una noción relacional; algo sirve para algo en relación a un deseo, nada sirve en sí. En el fondo la pregunta es ¿qué queremos de la educación? Pienso que uno no puede considerar ninguna pregunta sobre el quehacer humano en lo que se refiere a su valor, a su utilidad, o a lo que uno puede obtener de él, si uno no se pregunta lo que quiere. Preguntarse si sirve la educación chilena exige responder a preguntas como: ¿qué queremos con la educación?, ¿qué es eso de educar?, ¿para qué queremos educar?, y, en último término, a la gran pregunta: ¿qué país queremos?

Proyecto país

Pienso que uno no puede reflexionar acerca de la educación sin hacerlo antes o simultáneamente acerca de esta cosa tan fundamental en el vivir cotidiano como es el proyecto de país en el cual están inmersas nuestras reflexiones sobre educación. ¿Tenemos un proyecto de país? Tal vez nuestra gran tragedia actual es que no tenemos un proyecto de país. Es cierto que no podemos jugar a volver al pasado. Sin embargo, como profesor universitario me doy cuenta de la existencia de dos proyectos nacionales, uno del pasado y otro del presente, claramente distintos, uno que yo viví como estudiante y otro que encuentro se ven forzados a vivir los estudiantes actuales.

Yo estudié para devolver al país lo que había recibido de él; estaba inmerso en un proyecto de responsabilidad social, era partícipe de la construcción de un país en el cual uno escuchaba continuamente una conversación sobre el bienestar de la comunidad nacional que uno mismo contribuía a construir siendo miembro de ella. No era yo el único. En una ocasión, al comienzo de mis estudios universitarios, nos reunimos todos los estudiantes del primer año para declarar nuestras identidades políticas. Cuando esto ocurrió, lo que a mí me pareció sugerente fue que, en la diversidad de nuestras identidades políticas, había un propósito común: devolver al país lo que estábamos recibiendo de él. Es decir, vivíamos nuestro pertenecer a distintas ideologías como distintos modos de cumplir con nuestra responsabilidad social de devolver al país lo que habíamos recibido de él, en un compromiso explícito o implícito, de realizar la tarea fundamental de acabar con la pobreza, con el sufrimiento, con las desigualdades y con los abusos.

La situación y preocupaciones de los estudiantes de hoy han cambiado. Hoy los estudiantes se encuentran en el dilema de escoger entre lo que de ellos se pide, que es prepararse para competir en un merado profesional, y el impulso de su empatía social que los lleva a desear cambiar un orden político cultural generador de excesivas desigualdades que traen pobreza y sufrimiento material y espiritual.

“La sana competencia no existe. La competencia es un fenómeno cultural y humano y no constitutivo de lo biológico. Como fenómeno humano la competencia se constituye en la negación del otro.”

Propósito individual y propósito social

La diferencia que existe entre prepararse para devolver al país lo que uno ha recibido de él trabajando para acabar con la pobreza, y prepararse para competir en el mercado ocupacional, es enorme. Se trata de dos mundos completamente distintos. Cuando yo era estudiante, como ya lo dije, deseaba retribuir a la comunidad lo que de ella recibía, sin conflicto, porque mi emoción y mi sensibilidad frente al otro, y mi propósito o intencionalidad respecto del país, coincidían. Pero actualmente esta coincidencia entre propósito individual y propósito social no se da porque en el momento en que uno se forma como estudiante para entrar en la competencia profesional, uno hace de su vida estudiantil un proceso de preparación para participar en un ámbito de interacciones que se define en la negación del otro bajo el eufemismo: mercado de la libre y sana competencia. La competencia no es ni puede ser sana porque se constituye en la negación del otro.

La sana competencia no existe. La competencia es un fenómeno cultural y humano y no constitutivo de lo biológico. Como fenómeno humano la competencia se constituye en la negación del otro. Observen las emociones involucradas en las competencias deportivas. En ellas no existe la sana convivencia porque la victoria de uno surge de la derrota del otro, y lo grave es que, bajo el discurso que valora la competencia como un bien social, uno no ve la emoción que constituye la praxis del competir, y que es la que constituye las acciones que niegan al otro.

Recuerdo haber asistido a un curso de economía dictado en la Universidad Católica por un economista de la escuela de Chicago, pues quería entender a los economistas. El centró su discurso en las leyes de la oferta y la demanda. Nos habló de los reemplazos de importaciones por producciones locales y de las exportaciones en el libre mercado, destacando las bondades de la sana competencia, etcétera. Yo le pregunté si en el encuentro mercantil hay alguna diferencia cuando los que participan en él son amigos y se respetan, con respecto a cuando no lo son, no se conocen y no se respetan. El no supo qué contestar. Por lo menos eso me reveló que era una pregunta que jamás se había hecho, porque quien se haga esa pregunta no puede sino trabajar para obtener una respuesta, pues se trata de una pregunta fundamental. No es lo mismo un encuentro con alguien que pertenece al mundo de uno y a quien uno respeta, que un encuentro con alguien que no pertenece al mundo de uno y que es para uno indiferente, aunque esto sea en la simple transacción mercantil que nos parece tan obvia y tan clara. No es lo mismo porque las emociones involucradas son distintas.

“ Vivíamos nuestro pertenecer a distintas ideologías como distintos modos de cumplir con nuestra responsabilidad social de devolver al país lo que habíamos recibido de él, en un compromiso explícito o implícito, de realizar la tarea fundamental de acabar con la pobreza, con el sufrimiento, con las desigualdades y con los abusos.”

De modo que los jóvenes chilenos están ahora, implícita o explícitamente, empujados por el sistema educacional actual a formarse para realizar algo que no está declarado como proyecto nacional, pero que configura un proyecto nacional fundado en la lucha y la negación mutua bajo la invitación a la libre competencia. Aun más, se habla de libre competencia como si esta fuese un bien trascendente válido en sí y que todo el mundo no puede sino valorar positivamente y respetar como a una gran diosa, o tal vez un gran dios, que abre las puertas al bienestar social, aunque de hecho niega la cooperación en la convivencia que constituye lo social.

_________________________
Texto de Emociones y lenguaje en educación y política, J.C. Saez

Humberto Maturana, es biólogo y epistemólogo chileno. Profundizó su trabajo junto con su discípulo y luego colaborador Francisco Varela. Humberto Maturana es fundador, junto a su aprendiz Ximena Dávila Yañez del Instituto Matriztico.

www.matriztica.cl

Fuente: artículo publicado en: Revista Mundo Nuevo, de Chile

Leer más…

Temas del blog por etiquetas

Archivos mensuales