Todas las publicaciones (9)

Ordenar por

Estudiar por internet

Desde la llegada de internet, cambiaron muchas cosas, las comunicaciones se convirtieron en algo realmente instantáneo y algunas que nos eran cotidianas como el correo normal, dejaron de serlo para darle paso al correo electrónico, por ejemplo. Ya no hay que salir de casa prácticamente para hacer nada, puedes comprar, vender, trabajar y Estudiar por internet, desde cualquier lugar del mundo y a tu ritmo personal, aprender algo nuevo, diversificarte en tu carrera, estudiar un máster, tan solo con que tú te decidas.

12939674867?profile=original

MasterUnir es una de las mejores alternativas, para aprovechar la ventaja de Estudiar por internet.  Una universidad virtual que ofrece varias opciones en los campos de la educación, la salud, comunicación, empresa y tecnología, para que aproveches tu tiempo libre, y participes de aprender en una plataforma de última tecnología con contenidos y herramientas accesibles, para aprender desde tu casa y a tu ritmo.

La universidad online MasterUnir es una iniciativa de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), una universidad de titularidad y gestión privada, aprobada por el Parlamento de La Rioja. Cuya  estructura, organización y funcionamiento han sido diseñados de acuerdo con los parámetros y requisitos del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Estudiar por internet, como lo harías en la educación universitaria tradicional pero mucho mejor, desde casa y en horario que sea acomoda a tu rutina diaria.

La educación también ha cambiado en función de la ventaja de internet, y por ello MasterUnir se convierte en una forma perfecta de aprovechar internet y un sistema de aprendizaje de comprobado éxito. Los estudiantes disponen de un sistema de enseñanza a través de una plataforma de alta tecnología y un tutor personal que les guiará por el camino a lograr el éxito en sus estudios. La educación entonces, es totalmente personalizada, participativa y de trabajo colaborativo.

Con varias opciones de másters oficiales europeos, en los campos profesionales que ya hemos mencionado, MasterUnir es la forma de lograr el éxito porque además de la enseñanza online, sus alumnos se benefician de seminarios, foros y otros eventos con la participación de expertos, así como de un programa de intercambio educativo y cultural con otras instituciones y un staff de 470 profesionales de la educación. Además un programa de becas a través de Fundación Unir.

Los días de renunciar a estudiar por  no tener suficiente tiempo o por no tener cercanía a la universidad, han quedado en el pasado. Ahora puedes estudiar en la comodidad de tu hogar, con simplemente conectarte en internet y acceder a los contenidos de la plataforma de MasterUnir. Contactar a tu tutor personal, y participar de las actividades que la universidad organiza para que sus egresados sean profesionales de éxito.

Para inscribirse en MasterUnir, solamente tienes que acceder a la web, donde se puede descargar la solicitud de inscripción y en donde a tu solicitud, por correo electrónico o por teléfono puede contactarte un asesor para guiarte por el proceso de inscribirte en alguno de los masters oficiales europeos que imparte la Universidad Internacional de la Rioja.

 

Leer más…

Buscamos docente de Informática con conocimientos sobre el uso de herramientas Web 2.0 en la educación, para su aplicación en una escuela 2.0 de Capital.

Enviar CV a ticsweb2014@gmail.com

Leer más…

         Tuve la oportunidad como docente  y  como terapeuta  del aprendizaje  de trabajar con niños  que presentaban TDHA . Esto me permitió  preguntarles acerca  de cuáles eran  las acciones, estrategias y palabras  que los ayudaban a sentirse más felices y a aprender más. En estos 12  mensajes  sintetizo  ,poniendo  en palabras las ideas , emociones y estrategias  que  ellos  destacaron  como facilitadores del aprendizaje y de su felicidad 

                12939674070?profile=original  12 mensajes claves de un niño inquieto y distraído para todos los maestros del mundo

1-MUÉSTRAME  MIS FORTALEZAS : Conozco  a la perfección el listado de  mis debilidades : “no termino las tareas, no me  concentro, no me  quedo quieto, hablo sin pensar , etc “. Por favor  ayúdame a conocer también las cosas que hago bien , las que disfruto y destaco . Conocer mis fortalezas  me dará la confianza necesaria para superar las debilidades.

2. AYÚDAME  A ELIMINAR  DE LA MENTE LA IDEA RECURRENTE  DE  “NO PUEDO” , E INVÍTAME A REEMPLAZARLA POR LO  “LO INTENTARE”. Crea un rincón  con mis logros, así juntos lo podremos  visualizar  y celebrar. Saber que tengo logros ilumina mi corazón , hace sentir  muy bien , me da la fuerza y motivación para seguir intentándolo.

3. AYÚDAME A PONER ATENCIÓN: Por favor  utiliza colores en tus consignas , si las tareas tienen muchos pasos a realizar dámelos de a uno , al finalizar el primero dame el siguiente .Si me das todo junto ,me perderé  y no sabré priorizar . Si  das consignas orales, mírame a los ojos, tócame , anunciame que viene el momento de estar atento con una melodía, gesto.


4. NECESITO SABER QUE VIENE DESPUÉS: Por favor dame un ambiente estructurado donde haya una rutina de horarios  y tareas.  Necesito  saber que viene después  para poder anticipar mi mente  y mis conductas a lo que se espera de mí en cada momento. Enséñame a utilizar una agenda  para poder cumplir con fechas de entrega ,preparar materiales  y estar al día  con las tareas.

5. ESPÉRAME, TODAVÍA ESTOY DESORGANIZADO: Si me apuras mucho, y me pides diferentes cosas  me siento aturdido , ansioso  y actuó sin pensar .La prisa es mi peor enemigo para aprender.

6. ME ENTUSIASMO MUCHO  Y OLVIDO LO QUE TENGO QUE HACER: Muchas veces arrancó muy rápido a hacer las tareas  y no se bien que es lo que la  consigna me pide .SI estoy  apurado , por favor ayúdame a detenerme , invítame a respirar ,a calmarme .Necesito pistas  para saber el camino.

 7. ¿ESTÁ BIEN LO QUE HICE? NECESITO SABERLO AHORA: Por favor dame una retroalimentación positiva y enriquecedora de cómo lo estoy haciendo en el momento. Tu feedback  es  una guía  y un estímulo para seguir trabajando.

8. ¿ME FALTA MUCHO?: Por favor dame periodos cortos de trabajo con metas a corto plazo. Divide las tareas complejas en partes simples, sino  mi mente se fatiga y me cuesta mucho más sostener la atención en la tarea.

9. ¿QUÉ?: Por favor no digas "Ya te dije eso". Dímelo otra vez, de diferentes maneras. A veces con mirarme  no me alcanza, dame una señal, dibuja un símbolo, pedime que te cuente que entendí, ,tócame.

10. ¿ESTÁ BIEN  LO QUE HICE?: Por favor hazme sentir orgulloso por éxitos parciales. Si en mis trabajos ves algo bien, dímelo aunque no esté todo  perfecto. Evalúa  mi esfuerzo personal, no sólo por el resultado .

11. ¿POR QUÉ SIEMPRE ME GRITAN POR ALGO?: Por favor  fíjate si hago algo bien y felicítame por alguna buena conducta que tenga. Abrázame mucho  cuando  este fatal  y recuérdame mis fortalezas cuando tenga un mal día.

.12 NO LO HAGO A PROPÓSITO, NECESITO MOVERME :Si me ves inquieto  en vez de pedirme  que me quede quieto , invítame a poner  el movimiento en una tarea productiva , pide que reparta  materiales , que muestre lo que estoy haciendo, que dramatice. Aprendo moviéndome.

 

 

Mariana de Anquin

Lic. En Psicopedagogia

Autora de Niños Brillantes ¡¡Todos lo son !!Editorial Dunken

 

Leer más…

1780887_789059981123241_350701706_n.jpgPre Congreso Internacional de Mobbing y Bullying

Diagnóstico. Evaluación e intervención psicológica

en casos de MOBBING y BULLYING

 

Jornada de capacitación on line a cargo del  Profesor Dr Iñaki Piñuel y Zabala

Psicólogo clínico y del trabajo Universidad de Alcalá - España

 

  • Destinatarios: Dirigido a profesionales de la Psicología y Educación.
  • Día: martes 6 de mayo de 2014 
  • Horario: de 9.00 a 18 hs. 
  •                                                                                                                                                                                   Costos hasta el 28 de marzo:
  • Residentes en argentina jornada completa: $450 pesos argentinos.- Media jornada (elegir Mobbing o Bullying): $300
  • Residentes en el extranjero jornada completa: $56 dólares. Media jornada (elegir Mobbing o Bullying): $37 dólares

Costos a partir del 29 de marzo:

  •  Residentes en argentina jornada completa: $500 pesos argentinos.- Media jornada (elegir Mobbing o Bullying): $350
  • Residentes en el extranjero jornada completa: $72 dólares. Media jornada (elegir Mobbing o Bullying): $43 dólares

INSCRÍBASE AQUÍ : http://www.webee.com.ar/pre-congreso-mobbing-y-bullying

Temas a tratar: 

 

Por la mañana...

  

ACOSO PSICOLÓGICO EN EL TRABAJO : PSICODIAGNÓSTICO Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN CASOS DE MOBBING

  1. Estadísticas e incidencia del mobbing, datos epidemiológicos comparativos. El barómetro Cisneros.
  2. Peculiaridades del Mobbing en diferentes puestos de trabajo y sectores.                    
  3. Comportamientos de hostigamiento psicológico ¿Cómo se reconoce el mobbing en la organización? Datos L, Q y T para el diagnóstico. Las estrategias de hostigamiento del hostigador. Tipos de hostigamiento psicológico. Cómo funciona un "gang" o banda de acoso. Cómo se manipula al entorno social de la víctima. Estudio de casos.
  4. La identificación del hostigador y su perfil psicopatológico. Quien puede ser un psicópata organizacional y cómo reconocerlo tempranamente. Gangs de acoso. El Mobbing colectivo.
  5. Los efectos del Mobbing sobre la salud psicológica de la víctima. El desarrollo y aparición del Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT). Depresión, TEPT, terapia farmacológica y Mobbing. La somatización del conflicto psicológico. 
  6. El síndrome de negación organizacional. El error atribucional en el diagnóstico de mobbing: la victimización secundaria desde la psicología clínica.
  7. Los efectos del mobbing sobre el desempeño de las víctimas. Estrés y mobbing. Los efectos sobre la memoria a corto plazo. Mobbing y fatiga crónica. 
  8. La prevención del mobbing. La elección de la estrategia de intervención. Implementación de protocolos EMDR para el tratamiento de víctimas de acoso psicológico en el trabajo.

.

Por la tarde...

 

ACOSO Y VIOLENCIA ESCOLAR: ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN, EVALUACIÓN TEMPRANA E INTERVENCIÓN EN CASOS DE BULLYING.

  1. Concepto y límites del ACOSO Y VIOLENCIA ESCOLAR (AVE). La comprensión integral del ACOSO ESCOLAR como proceso. El concepto reduccionista de acoso escolar. Los datos del estudio Cisneros X: Acoso y violencia Escolar en España. Datos argentinos disponibles.
  2. Mitos extendidos frente a verdades científicas  en el acoso y la violencia escolar.
  3. Comprender el proceso de victimización del AVE: el efecto Señal, la impunidad, la creación de los Gang de acoso y el desarrollo del mecanismo del Chivo expiatorio.
  4. La evaluación preventiva temprana de las conductas de acoso y violencia escolar. El síndrome de negación institucional. La convivencia escolar convive con el acoso. La parálisis institucional ante los casos de acoso.
  5. Herramientas psicométricas de evaluación y psicodiagnóstico. El AVE el TEBAE.
  6. Las dinámicas psicológicas extrañas en el ACOSO ESCOLAR: fenómenos extraños en el Bullying.
  7. Los daños psicológicos en las víctimas: El síndrome de Estrés postraumático infantil y sus manifestaciones clínicas habituales.
  8. El Diagnóstico clínico correcto de las víctimas de AVE. La victimización secundaria. Mala y buena praxis profesional ante los casos de acoso escolar.
  9. El Tratamiento psicológico de las víctimas de AVE. La recuperación y reintegración de las víctimas: técnicas de trabajo con los niños victimizadas. Protocolos EMDR para el tratamiento de las víctimas: principios y fases del trabajo con los niños acosados.
  10. El trabajo con el entorno familiar de los niños acosados. El tratamiento del grupo escolar y de los acosadores escolares.
  11. Protocolos de prevención del AVE. La sensibilización y los programas de divulgación en la ESCUELA y en las FAMILIAS.

 

Profesor Dr Iñaki Piñuel y Zabala (Madrid, 1965) 

  • Es psicólogo clínico y del trabajo por la Universidad Complutense de Madrid. 
  • Es ensayista, investigador, escritor, y profesor titular de Recursos Humanos en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Alcalá (Madrid).
  • Es experto en Management y Recursos Humanos y uno de los primeros especialistas europeos en la investigación y divulgación del mobbing o acoso psicológico en el ámbito del trabajo y del Bullying o acoso escolar. 
  • Ha comparecido en varias ocasiones como experto en acoso y violencia psicológica en el Senado y en el Parlamento español. 
  • En la actualidad es investigador y consultor especialista en la materia, asesor y formador de varios organismos, entre los que cabe destacar el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) y el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) en materia de violencia psicológica en el trabajo y en la educación. 
  • Dirige los "Barómetros Cisneros sobre Acoso laboral y Violencia psicológica en el trabajo y Acoso escolar en el entorno educativo?, estudios periódicos que se desarrollan en España.
  • Fue autor del primer libro escrito en español sobre Mobbing: Mobbing: Cómo sobrevivir al acoso psicológico en el trabajo (Ed. Sal Terrae).
  • En 2008 recibió el Premio Everis de Ensayo Empresarial por su libro: "Liderazgo Zero: el liderazgo más allá del poder, la rivalidad y la violencia? (Lid, 2009) .
  • Autor de numerosas publicaciones, comunicaciones y artículos. A continuación se reseñan los libros de los que es autor:
  • Por si acaso te acosan: 100 cosas que debes conocer sobre el acoso psicológico en el trabajo. Ed Códice. Buenos Aires. 2013.
  • Liderazgo Zero: el liderazgo más allá del poder, la rivalidad y la violencia Ed Lid. Madrid, 2009.(Premio EVERIS al mejor ensayo empresarial).
  • Mobbing, el estado de la cuestión. Todo lo que usted siempre quiso saber sobre el acoso psicológico y nadie le explicó. Ed. Gestión 2000. Barcelona, 2008.
  • La dimisión interior: del síndrome postvacacional a los riesgos psicosociales en el trabajo. Ed. Pirámide. Madrid, 2008.
  • Mi jefe es un psicópata: por qué la gente normal se vuelve perversa al alcanzar el poder. Ed. Alienta. Barcelona, 2008.
  • Mobbing escolar: Violencia y acoso psicológico contra los niños. Ed CEAC.Barcelona, 2007.
  • Neomanagement: jefes tóxicos y sus víctimas. Ed. Aguilar. Madrid, 2004.
  • Mobbing: manual de autoayuda. Ed. Aguilar. Madrid, 2003.
  • Mobbing: cómo sobrevivir al acoso psicológico en el trabajo. Ed. Punto de Lectura. Madrid, 2003.
  • Mobbing: cómo sobrevivir al acoso psicológico en el trabajo. Ed. Sal Terrae. Santander, 2001.

 

Consultas: webee@formar.tv

Leer más…

Búsqueda de docentes

Necesitamos docentes que puedan dictar las siguientes materias: Lengua española (área de Letras), psic. de la educ., psicología del desarrollo (área de psicología), filosofía, pedagogía, formación ética y ciudadana,historia política de la educación, multiculturalismo,(área de ciencias de la educación) Tic's en la educación .

Para Nivel terciario,formación docentes de idiomas, nocturno, capital federal, cerca de plaza de mayo. Enviar CV para mi mail: neucileneteixeira@gmail.com o llamar a 15 6367 1580

Muchas gracias por divulgar!!

Leer más…

Cómo viví la muerte de un alumno

Hoy "haciendo zapping" en la web encontré este artículo de un docente español que quiero compartir en nuestra red.

A mi también me tocó la triste experiencia de vivir la muerte inesperada de un alumno de tan sólo 4 años, quién tuvo un accidente en su casa y murió. 

En una escuela, donde todo es vida, esperanza y alegría casi todo el tiempo, no suele haber espacios para hablar de la muerte, pero coincido con Santiago Moll, es necesario hablar de ella y prepararse para saber qué hacer en caso de un fallecimiento. No sólo en una escuela, también debería haber un protocolo en los lugares de trabajo, en los clubes y en cada sitio donde se reúnan frecuentemente las personas.

La muerte siempre descoloca, pero si tenemos pautado qué hacer, al menos no tendremos que esforzarnos tanto en el momento en que lo más importante es estar disponibles para contener afectivamente y para acompañar y acompañarnos.

Los dejo ahora con el artículo y al final haré un esbozo del protocolo que nosotros seguimos en aquella oportunidad.

Natalia

Cómo viví la muerte de un alumno de mi tutoría

Aquellos que amáis la poesía seguramente conoceréis un poema de César Vallejo titulado Los heraldos negros que empieza así: Hay golpes en la vida, tan fuertes… ¡Yo no sé!  /  Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos,  /  la resaca de todo lo sufrido  /  se empozara en el alma… ¡Yo no sé!

A lo largo de nuestras vidas todos hemos sufrido golpes muy duros y muy fuertes. Hoy os quiero contar el golpe más duro que he sufrido desde que ejerzo como docente, la muerte de uno de mis alumnos de tutoría.

Soy plenamente consciente de lo delicado del tema. De hecho, llevo varios meses dándole vueltas a cómo enfocar este artículo desde el más absoluto respeto hacia todos aquellos que, directa o indirectamente, compartieron el dolor de la pérdida de un alumno, de un compañero, de un hermano, de un hijo. Pero, si me he decidido a escribirlo, es para reflexionar sobre cómo los centros educativos enfocan el tema de la pérdida de un ser de su comunidad. Lamentablemente, soy de la opinión de que todavía hoy resta un camino enorme por hacer en este aspecto. Creo que la Escuela, la que se escribe con mayúsculas, ha rehuido el tema de la muerte, el tema de la pérdida, convirtiéndolo en un tabú. El artículo de hoy es la historia de una pérdida, el artículo de hoy es la historia de Miquel.

muerte

Imagen extraída de Shuttershock

Cómo me enteré la muerte de Miquel.

Era un domingo a primera hora de la tarde. Recuerdo ese día como un día radiante, lleno de luz, una luz que acabaría apagándose en el momento en el que sonó el teléfono. Recuerdo que me extrañó muchísimo por la hora en la que se produjo. Cogí el teléfono y al otro lado escuché la voz del director de mi centro. De aquella conversación no recuerdo apenas nada, sólo la primera frase que pronunció mi director y que decía así: “Santi, hemos perdido a Miquel“. Podrán pasar muchos años, pero no tengo el menor atisbo de duda de que esta frase no se me borrará jamás. Ese día recibí la más triste de las noticias, mi heraldo negro. Si nos fijamos en las palabras que pronunció el director, creo que reflejan a la perfección cómo muchas veces enfocamos y nos enfrentamos los adultos a la muerte. Mi director no pronunció tal palabra, prefirió hablar de pérdida y mi inconsciente fue incapaz de asimilar esa pérdida con la muerte. Fue al cabo de unos minutos cuando asumí el significado de la palabra pérdida, la pérdida de Miquel.

Cómo se vivió la muerte de Miquel en el centro.

Como ya he dicho anteriormente, casi nada recuerdo de la conversación telefónica que tuve con el director. Pero no sólo he borrado de la memoria buena parte de aquella conversación. Lo más sorprendente es que soy incapaz de recordar prácticamente nada de aquella mañana de lunes. Tengo guardados fragmentos dispersos, mezclados con lágrimas, preguntas, decisiones… pero poco más.

Y es ahí donde precisamente quería llegar. Pasados los años he podido comprobar como mi centro en aquel entonces, no estaba preparado para una tragedia de esas dimensiones. Vaya por delante que no quiero cuestionar la gestión que hizo el centro de la muerte de Miquel. Estoy seguro de que toda la comunidad educativa lo hizo lo mejor que supo en aquel momento. Sólo quiero insistir en que no nos habían preparado para ello.

Ahora echo la vista atrás y me doy cuenta de que en la muerte de un alumno de un centro escolar intervienen distintas partes:

  • Director
  • Orientador
  • Tutor
  • Compañeros de tutoría
  • Amigos

De aquella mañana recuerdo la dificultad de la toma de decisiones de cada una de las partes. Si en mi caso no soy capaz de recordar lo que pasó aquella mañana, posiblemente sea porque no hice nada significativo al respecto. Me di cuenta de que cada parte implicada tenía una visón de la muerte de Miquel, y la suma de decisiones tan dispares provocó muchas desavenencias.

¿Cómo se hubiera podido gestionar la muerte de Miquel?

Estoy convencido de que la gestión de la muerte de Miquel se hubiera podido gestionar mucho mejor a partir de tres elementos que me parecen básicos en cualquier tipo de crisis:

  • Prevención: Hay que educar para la muerte. Hay que tener la valentía de enfrentarse a ella con la mejor de las predisposiciones, porque es algo inherente a todos y de una u otra manera siempre acaba por afectarnos. Y creo que deberíamos educar para muerte desde muchos ángulos, pero sobre todo a partir de la resiliencia. De ahí que haya escrito un artículo precisamente sobre cómo educar la resiliencia y que se titula 10 maneras de enseñar resiliencia a tus alumnos. En este artículo doy algunas pautas de cómo podemos ayudar a nuestros alumnos a superar momentos tan trágicos como la muerte de un compañero de clase o amigo. Pero este artículo quiere ir mucho más allá, porque la resiliencia no debe enfocarse en los centros como algo individual, sino hay que educarla desde la colectividad. Si conseguimos hacer una comunidad educativa resiliente, seremos capaces de afrontar con la mejor de las predisposiciones, todas aquellos obstáculos y reveses que puedan surgir a lo largo de un curso escolar.
  • Protocolo: Otro aspecto que me parece necesario y fundamental es la creación de un protocolo de actuación ante una desgracia como la muerte de un alumno. Como todos sabéis, todos los centros escolares se rigen por normas y protocolos de actuación. Pues bien, ¿por qué no disponemos los centros de un protocolo que nos ayude a gestionar una tragedia como la muerte de un alumno?
  • Formación externa:  El tercer y último aspecto del que me gustaría hablar es de la formación externa. Creo que sería tremendamente interesante que equipos externos pudieran educar tanto a docentes, como a alumnos y a padres, para afrontar con las mejores garantías cualquier adversidad. Me consta que en la Educación Primaria hay centros que trabajan específicamente temas relacionados con el duelo y la muerte. Confieso que me parece una iniciativa extraordinariamente valiosa. Y en este sentido, lo que me choca es que este magnífica trabajo que realizan muchos equipos psicopedagógicos en la Educación Primaria, desaparezca por completo o casi por completo en la Educación Secundaria.

Ahora vuelvo la vista atrás y pienso en ese lunes, en las pocas decisiones qué tomé, en las contradicciones en las que incurrí, en lo poco preparado que estaba para afrontar la muerte de un alumno de mi tutoría.

La vida nos seguirá golpeando, a unos más que a otros. Ojalá que entre todos sepamos mitigar esos golpes con una buena gestión de las emociones, con una formación adecuada y con unas pautas que hagan de la tragedia una elemento cohesionador de toda, repito, toda la comunidad educativa.

Quiero acabar este artículo recordando a los padres de Miquel con los que tuve ocasión de hablar en diversas ocasiones y de su hermano, a quien tuve el placer de impartirle clases años más tarde.  A ellos y a todos os dedico esta preciosa imagen acerca del dolor:

Las heridas del corazón se cosen con las aguja del reloj

Acerca del autor

Santiago Moll ejerce como profesor de Secundaria y es el autor del blog 'Justifica tu respuesta'. Este blog educativo habla sobre aspectos relacionados con la práctica docente y su interacción con las Nuevas Tecnologías. Santiago Moll

................................................................................................................

Los miembros del equipo directivo de esa escuela en la cual trabajaba nos reunimos en un bar en la esquina de la casa de velatorios casi a la medianoche, luego de acompañar allí a la familia de nuestro alumno y a los docentes y demás padres que estaban como nosotros desconsolados.

 

Quiero enumerar algunas acciones porque dentro de toda la tristeza sé que actuamos bien y la comunidad educativa entera lo agradeció. Nos fortalecimos como equipo y como institución por todo lo que implica superar juntos una situación tan difícil.

Creo que para alguna institución que quiera prepararse y elaborar su protocolo de actuación tal vez puede servirle nuestra experiencia.

  • Al enterarnos avisamos al resto del equipo directivo y docente lo sucedido y la dirección de donde velarían al niño.

  • Fuimos a acompañar a la familia, estar presentes con un abrazo, contener, compartir algo de esa indescriptible tragedia sólo con abrir el corazón y prestar el hombro, sujetar una mano o dar un abrazo es lo primordial.

  • Se resolvió que al día siguiente no habría clases por duelo.

  • Organizamos que cada docente llamara a todas las familias de su grado o sala (la escuela tiene nivel inicial y primario) para informar sobre lo ocurrido y sobre el asueto por duelo. Sólo si la familia preguntaba se les daba la dirección del velatorio. Si atendía la llamada un niño y no estaban los padres sólo se dejaba el mensaje de que nos llamaran.
  • Para poder realizar esta comunicación con agilidad es necesario tener armadas cadenas telefónicas con los datos actualizados y lograr que cada docente tenga en su agenda personal esta lista.
  • Informamos a nuestra supervisora del ministerio de educación quien al día siguiente se hizo presente en la escuela para darnos su apoyo y un abrazo.
  • Al día siguiente los docentes y directivos sí asistimos a la escuela pero para capacitarnos sobre cómo y cuándo hablar con los demás chicos y familiares sobre la muerte de este niño y cómo responder a las preguntas o temores que tal vez expresaran los chicos. Buscamos información en Internet y en Bibliotecas que leímos debatimos y comentamos. También tuvimos el espacio para expresar cómo nos sentíamos y pedir ayuda para los días siguientes. La psicóloga del gabinete de la escuela fue de gran ayuda no sólo por sus conocimientos sino por su admirable capacidad para inspirar calma y resiliencia.
  • Convocamos para esa noche a los padres de la sala a la cual asistía el nene que murió para contarles a los padres nuestra posición y la información que se daría a los niños.

Resolvimos que ante la pregunta de los compañeritos se les diría la verdad, que el nene murió y que no volveríamos a verlo. Obviamente se hablaría de que podemos recordarlo y tenerlo en nuestro corazón.

Esta decisión fue muy discutida en la reunión de padres ya que algunos preferían decirle a sus hijos que el nene se mudó o algo por el estilo. Finalmente, luego de largas deliberaciones acordamos que lo más sano era decir siempre la verdad.

Los niños lo tomaron con mucha naturalidad y hablaban a diario de su compañero, pero sin la carga emotiva que tenemos los adultos. Una vez más nos dieron una gran lección.

Las maestras a cargo de esa sala fueron de una entereza y fortaleza admirables y contaron con la ayuda y apoyo de su directora y vicedirectora para superar esta difícil prueba. Cada día recibían a los niños y a sus padres con una sonrisa y fuertes abrazos que les decían que pese a la tristeza estaban ahí para seguir adelante.

Como dijo Santiago en su artículo: Las heridas del corazón se cosen con las aguja del reloj,  y yo le agregaría con muchos abrazos; han pasado varios años de la muerte de Eliel y es la primera vez que puedo recordarlo con la calma necesaria para poder transmitir esta experiencia, esperando que sea de utilidad para otros.

Saludos

Natalia

 

Leer más…

¿Alguna vez implementaron en sus clases un cambio significativo en la distribución de espacios o de tiempos?

¿Qué resultados obtuvieron? 

¿Se animarían a una propuesta totalmente disruptiva como la que proponen, según el artículo que publicamos a continuación, las escuela Vittra en Suecia?

Aunque el periodista español titula su nota: Las escuelas más innovadoras

del mundo no tienen aulas ni pizarras debo decir que sí hay pizarras, ya que en la foto se ve una pared entera como pizarra y creo que sí hay aulas, aunque no con la concepción tradicional, pero hay un tiempo y espacio compartido por un grupo de alumnos con un docente. Sin estas premisas no habría pertenencia a un grado determinado y no habría continuidad posible en el aprendizaje.

Espero sus comentarios y experiencias!

Saludos!

Natalia

 

 

***************************************************************************************

Las escuelas más innovadoras del mundo no tienen aulas ni pizarras

No hay aulas, tal y como se conocen tradicionalmente, ni pizarras ni pupitres. En las escuelas suecas Vitta los alumnos circulan libremente y cualquier lugar del centro es bueno para aprender, con profesores o con otros compañeros. A veces en las escaleras, otras sobre cojines o tumbados en el suelo. Estos centros han revolucionado la forma de educar, aprender y enseñar con nuevos conceptos sobre el espacio y el tiempo. Los estudiantes aprenden a su ritmo en un modelo distinto y profundamente innovador, sin clases y sin rígidos horarios.

Vittra es una empresa que gestiona 27 centros educativos de preescolar (1 a 6 años) y escuelas (de 6 a 16) en Estocolmo y en la zona sur de esta ciudad. Cerca de 8.500 alumnos se benefician gratuitamente de estas enseñanzas. Aunque estos colegios estén gestionados por una empresa privada, son financiados con fondos públicos. Por eso, están sometidos a unas restricciones, por ejemplo, no pueden cobrar ni matrícula ni ninguna cuota a los alumnos que tienen que ser admitidos por riguroso orden de llegada, es decir, sin exámenes de acceso.

Los pilares de la innovación

Las escuelas Vittra nacieron hace veinte años planteando ya verdaderos retos educativos. Por ejemplo, en estos centros la tecnología es fundamental para el aprendizaje; el aprendizaje se realiza a través de la propia experiencia y en contacto continuo con la vida cotidiana; el modelo está basado en el bilingüismo y las aulas se suprimen dejando paso a nuevos conceptos del espacio.

«La idea del espacio abierto en lugar del aula cerrada (que también se utiliza cuando se considera apropiado) es dar la posibilidad a profesores y alumnos de cooperar en el trabajo. El aprendizaje es un proceso que suele tener lugar cuando se trabaja, se conversa y se debate con los docentes o con otros compañeros. El propósito es crear un espacio en el que nuestros alumnos estén siempre acompañados por uno o varios profesores», explican desde las escuelas Vittra.


Ese nuevo concepto de espacios abiertos da pie a una organización escolar muy diferente a la que estamos acostumbrados. Los alumnos se dividen por equipos: preescolar y grupos escolares de 6 a 9 años, de 10 a 12 y de 13 a 16. Cada grupo ocupa una parte del edificio. El espacio se organiza alrededor de una plaza central abierta rodeada por aulas. Las divisiones entre estos espacios son de vidrio para crear la sensación de apertura y transparencia. Las clases se pueden dar en las aulas, en la plaza central abierta... dependiendo del grupo, del tema o de la asignatura.

El tiempo que se dedica a las clases es otro de los conceptos revolucionarios en las escuelas Vittra. Las clases duran unos 120 minutos para dar tiempo a los alumnos a arrancar el tema, realizar las tareas y terminarlas a su propio ritmo. En ocasiones duran 60 minutos. Todo depende de la materia y la edad del alumno.

Un plan individualizado

Cada alumno posee lo que se ha denominado «libro Vittra», un plan de desarrollo individual donde se evalúa su currículum académico y los logros conseguidos por cada estudiante. A través de internet, padres e hijos conocen y siguen el trabajo del alumno en la escuela, sus evaluaciones, sus ritmos o sus necesidades de apoyo.


El papel del maestro también da un gran giro en estos colegios. El docente no imparte clases a alumnos sentados en pupitres entre cuatro paredes. Por el contrario, la función del profesor es la de guiar y motivar al alumno. Cada docente es responsable de un grupo de entre 20 y 20 estudiantes e imparte entre una y tres asignaturas.

Cuando concluyen la enseñanza obligatoria hasta los 16 años, los chicos son «responsables de su propio aprendizaje», afirman los responsables de Vittra. «Son capaces de aprender a aprender, de encontrar información, de resolver problemas y de reflexionar sobre su aprendizaje», aseguran. Los grandes pilares para su futuro.

Las seis promesas de Vittra

Leer más…

Temas del blog por etiquetas

Archivos mensuales