Todas las publicaciones (9)

Ordenar por

18º Seminario Internacional "Aprendizaje y Servicio Solidario”

img01.jpg?width=750

El 18° Seminario Internacional se desarrollará en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad De Buenos Aires el 27 y 28 de agosto de 2015. Es organizado por CLAYSS (Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario), con el apoyo del Ministerio de Educación argentino y de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), la valiosa colaboración de la Universidad de Buenos Aires (UBA), así como la participación de nuestros aliados de la Red Iberoamericana de aprendizaje-servicio.

Dirigido a docentes de todos los niveles y modalidades educativas, así como a organizaciones sociales que trabajan con jóvenes, el Seminario reunirá a especialistas en Educación nacionales e internacionales y permitirá reflexionar en paneles, talleres y plenarios sobre la pedagogía del aprendizaje-servicio en Escuelas, Universidades y Organizaciones de la Sociedad Civil y su evolución en estos últimos dieciocho años. La participación es libre y gratuita, con inscripción previa.

El Seminario Internacional “Aprendizaje y Servicio Solidario” se ha constituido en los últimos años como uno de los espacios más valiosos de capacitación anual para actores y especialistas del ámbito educativo y social, poniendo énfasis constante en la actualidad del aprendizaje-servicio en Argentina, Iberoamérica y el mundo, y en la calidad de las experiencias realizadas por instituciones educativas presentadas año a año. Como ya es habitual, en ambas jornadas habrá plenarios con ponencias y paneles de destacados especialistas nacionales e internacionales, entre ellos el Dr. Andrew Furco, Vicerrector asociado de Compromiso Público de la Universidad de Minnesota.

Está abierta la inscripción para participantes nacionales aquí, así como para la III Jornada de Investigadores. También pueden inscribirse los visitantes extranjeros para las actividades destinadas especialmente a ellos, en castellano e inglés.

La Agenda tentativa del Seminario puede consultarse aquí. La invitación formal a participar del 18° Seminario puede descargarse en castellano y en inglés.

Desde 2002, CLAYSS promueve el desarrollo de la propuesta pedagógica del aprendizaje-servicio a través de la capacitación a directivos, docentes, profesores y estudiantes para el desarrollo de proyectos educativos solidarios.

Podrán encontrar información actualizada del XVIII Seminario y la Semana Internacional en http://www.clayss.org.ar/seminario/index.html

Leer más…

En el texto La interpretación de las culturas, Clifford  Geertz   reúne una colección de ensayos que según él se refieren  directa y de forma explícita al concepto de cultura. Expone en este libro, un punto de vista particular sobre lo que es cultura.

 

Precisamente en el primer capitulo denominado  Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura  Clifford Geertz propone un concepto semiótico de cultura. Una antropología hermenéutica.

 

"Creyendo con Marx Weber que el hombre es un animal inserto en tramas de significación que él mismo ha tejido, considero que la cultura es esa urdimbre y que el análisis de la cultura ha de ser por lo tanto, no una ciencia experimental en busca de leyes, sino una ciencia interpretativa en busca de significaciones."

 

Considero que esta hermenéutica que propone Geertz, esta interpretación de los hechos culturales, descubriendo el sentido de los mismos para quienes los actúan, nos permite ver al ser humano y al mundo o contexto en el que está inmerso, como un conjunto significativo.

 

Esta forma de aproximación a la cultura, esta antropología social, es lo que Geertz denomina: etnografía. El análisis antropológico de la cultura como forma de conocimiento, no es una cuestión de métodos, dice Geertz. "Lo que la define es cierto tipo de esfuerzo intelectual: una especulación elaborada en términos de, para emplear el concepto de Gilbert Ryle "descripción densa"."

 

Esta declaración de Clifford Geertz, localiza los objetivos  de una antropología hermenéutica: descubrir e interpretar los procesos específicos, los sistemas simbólicos de un contexto cultural, que nos permitían "ver" realmente ese contexto y conocerlo.

Debemos interpretar lo dicho, interpretar lo interpretado por los actores del contexto a estudiar y observar, sin pre-juicios. Esta es una comprensión de segundo nivel: comprensión de comprensiones, que realiza un etnógrafo.

Lo que importa, es el sentido de las verdades y valores, de las costumbres, de los rituales, etc. El universo simbólico es el lugar en el cual se configuran y transforman las imágenes de sentido, que forman los conocimientos, la identidad y la forma de ser de todo grupo humano.

 

La tarea central del etnógrafo es desentrañar, la significación de estructuras complejas, superpuestas y no explícitas, a simple observación. Debe "leer" estas significaciones para luego poder explicarlas.

Según Geertz, observar lo corriente en lugares en que adopta formas no habituales (para nosotros) nos muestra la medida en que su significación cambia según el esquema de vida que lo informa.

Describir una cultura, es entonces, comprender los valores que interpretamos que los actores de esa cultura, asignan a las cosas que observamos.

 

El ejemplo citado en el texto, que es el que el mismo Ryle explica, referido a dos muchachos que contraen el párpado del ojo derecho, es muy ilustrativo para comprender el significado de descripción densa. En uno el movimiento es un tic  y en el otro es una señal de conspiración a un amigo. Los dos movimientos son, movimientos, iguales, pero la diferencia entre un tic y un guiño es muy grande. Una simple descripción señalaría que ambos muchachos están cerrando los párpados, pero una descripción densa diría: una de los muchachos está haciendo una burla a un amigo. La descripción densa sería: conducta+ cultura = significación.

 

 

Por otro lado es interesante la apreciación del autor, en cuanto al sentido de generalización. En todo análisis cultural, se parte de hechos anteriormente descubiertos, usando conceptos ya desarrollados.

Pero un estudio antropológico representa un progreso si es más incisivo que los que le predecedieron. Las grandes contribuciones teóricas están en los estudios específicos, porque si fueran enunciadas fuera de ellos no tendrían gran interés, no porque no fueran generales. Según Geertz, no sería de utilidad escribir una Teoría General de la Interpretación Cultural,  porque no se vería la ventaja de esto. La tarea principal es no generalizar a través de casos particulares sino generalizar dentro de éstos. A esto lo llama "inferencia clínica". En la cultura los significantes son los actos simbólicos y el objetivo en la etnografía es el análisis del discurso social analizando estos significantes.

 

Estas características de la teoría de la interpretación cultural: 1: permanecer cerca del terreno a estudiar. Y 2: que no predice sino que interpreta, no significa según el autor, que solo se ajuste a realidades pasadas, sino que también debe contemplar realidades

futuras. El marco teórico que permite hacer determinadas interpretaciones, debe también ser capaz de dar nuevas interpretaciones a fenómenos sociales nuevos." En cada estudio no se crean de nuevo enteramente las ideas teóricas, como ya dije, las ideas se adoptan de otros estudios afines y, refinadas en el proceso, se las aplica a nuevos problemas de interpretación."

 

Por último es sumamente importante la afirmación de Geertz en referencia al análisis cultural. El autor dice que todo análisis de la cultura, es "intrínsecamente" incompleto. Cuanto más profundamente se analiza una situación o hecho cultural, más preguntas nos hacemos y más dudas aparecen. No descansamos en certidumbres, sino que permanentemente estamos buscando nuevas explicaciones.

Finalmente es importante la distinción que se encuentra en el escrito de Geertz, sobre lo que él llama "inscripción" (descripción densa) y "especificación" (diagnóstico), que sería la diferencia entre determinar la significación que una acción social representa para los sujetos actores y la enunciación explícita del conocimiento que hace referencia a la sociedad estudiada y, dice Geertz " más allá de ella, sobre la vida social como tal."

"La meta es llegar a grandes conclusiones partiendo de hechos pequeños pero de contextura muy densa, prestar apoyo a enunciaciones generales sobre el papel de la cultura en la construcción de la vida colectiva relacionándolas exactamente con hechos específicos y complejos"

 

Esta antropología hermenéutica o etnografía propuesta por Clifford Geertz, nos remite a un mundo cultural como un mundo interpretado y al sujeto de este mundo como un actor que establece en él y con él un sistema simbólico cultural diverso según los contextos en que viva. Las ciencias sociales y en especial la antropología, se construye como encuentro entre por lo menos dos culturas: la del sujeto-observador y la del sujeto-cultura observado. En esta relación, la conciencia y la experiencia de pertenecer a distintas formas de vida, dispone para una relación hermenéutica y simbólica, y con las palabras de Geertz, esto "no es apartarse de los problemas existenciales de la vida ..., por el contrario es sumergirse en medio de tales problemas".

 

Es muy valioso cuando los profesionales de las diferentes disciplinas del ámbito de la salud, realizan en el vinculo profesional-paciente un trabajo casi etnográfico en función de poder llegar al mundo de quien consulta, no solo desde la demanda de este, sino también interpretando “densamente” esta demanda emergente de un conflicto individual pero enmarcado en un contexto socio-cultural. Entender los códigos con los cuales se maneja un paciente permite un abordaje mucho mejor.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Leer más…

Vice Director/a  de Nivel Secundario , (cargo titular) Ciclo lectivo 2016

Importante Colegio de Gestión Privada –Zona Norte - Pilar – Bs. As.

Turno: Mañana

Edad: Preferentemente entre 35 y 45 años 

Requisitos:

  • Profesor/a de nivel medio.
  • Experiencia en el ejercicio de la docencia en el nivel (mínimo 10  años).
  • Experiencia en el nivel Medio.
  • ·         Preferentemente con Formación/Capacitación en gestión curricular.
  • Competencias para el trabajo en equipo.
  • Que se haya desempeñado preferentemente en algún cargo de gestión (Coordinaciones de Depto.;  Áreas; Proyectos institucionales, Dirección de Estudio, Regencia, etc.).
  • Competencias de proactividad, diálogo/escucha  y liderazgo.
  • Identificado con los valores propios de una escuela confesional cristiana.
  • Domiciliado preferentemente en  zona norte, prov. de Bs As-

Enviar CV  actualizado con foto hasta el    15-08-2015 a gsuarez140@gmail.com

Indicando referencia: Pilar BUSQUEDA DE  Vice-Director/a  de Nivel Secundario.

Leer más…

Diplomatura en Educación a Distancia

12939646054?profile=original

Inscríbase hoy y estudie en cualquier momento y en cualquier lugar.

Duración: 6 módulos de 5 ó 6 semanas cada uno. 

Plan de estudios y fechas de inicio de cada módulo: click aquí.

ARANCELES

6 cuotas de $900 (pesos argentinos) para residentes en Argentina.

Para residentes en el extranjero 6 cuotas de U$S 100 (dólares estadounidenses) o su equivalente en otra moneda.

Medios de pago: Tarjetas Visa, Mastercard o Depósito bancario. Pago fácil, Rapipago, Mercado Pago, PAY PAL y Western Union.

 

Consulte por becas institucionales si quiere capacitar a todo el personal de su escuela o empresa.

Quiénes ya cursaron Gestión de Aulas Virtuales, Diseño de Materiales Didácticos o Herramientas de Evaluación con TIC en Excellere tienen esos módulos aprobados y pueden completar la diplomatura con los módulos que les faltan.

Más información:

http://excellere.wix.com/diplomatura-ead

Leer más…

Los maestros pueden producir el cambio.

Por Luciana Vázquez |  Para LA NACION

12939684097?profile=original

¿Qué puede haber más estratégico para el destino y el desarrollo sustentable de un país que la docencia? Nos subimos con entusiasmo a las políticas educativas y científicas que se lanzan para despertar vocaciones en áreas estratégicas para el desarrollo económico como matemáticas o ciencias, o ingeniería y programación. Y eso está bien. Ya nadie duda de la necesidad de convertir el conocimiento en producción con valor agregado. Los científicos con doctorados y los ingenieros de razonamiento duro y riguroso recuperaron su sex-appeal.

Por eso mi pregunta: ¿por qué no plantear una política educativa semejante, tan enérgica y agresiva como la política pro ingenieros y científicos, que reponga el atractivo a la carrera docente y la transforme definitivamente en un horizonte deseable y prestigioso y valorado?

El mundo de la educación y sus problemas tiene sus modas. Pero hay un diagnóstico que se sostiene hace tiempo basado en evidencia contundente. Dice así: son los docentes primero y luego los directores las grandes variables de la mejora de los aprendizajes de los chicos. Desde la megaestrella de las charlas TED, sir Ken Robinson, al canadiense Michael Fullan, uno de los expertos más reconocidos en mejora educativa, todos machacan con la importancia crucial de los equipos docentes, su liderazgo y el peso del "capital profesional" docente.

Entonces, insisto: ¿qué objetivo más perentorio para formar argentinos que luego ingresen bien pertrechados a las carreras universitarias clave para el futuro de nuestro país que despertar vocaciones docentes entre jóvenes que buscan excelencia?

El efecto dominó de maestros inspirados y de calidad es claro: si queremos que los chicos se animen a seguir carreras difíciles, pero claves y se conviertan en buenos ingenieros, por ejemplo, primero necesitamos maestros y profesores de matemática o de ciencias que sepan mucho, que lo sepan enseñar, que no aburran mientras lo hacen y al contrario, que se conviertan en la fuente de inspiración de la vocación de un alumno para seguir estudiando, y haciéndolo en serio.

La tarea no es sencilla: ¿cómo hacer para devolverle el prestigio a un profesión tan ninguneada, vapuleada, estigmatizada como lo es la docencia? ¿Por dónde empezar?

No se me escapa que no alcanza con una especie de campaña de marketing educativo que le lave la cara a una profesión muy desgastada. Cada año, en la Argentina, el Ministerio de Educación Nacional entrega el Premio Maestro Ilustre a los 24 mejores maestros y, sin embargo, pocos se enteran. Comparada con el Martín Fierro, la premiación docente ni se asoma por el terreno de la conversación diaria. ¿Quién sabe el nombre de un maestro premiado?

Tampoco es solamente un tema de salario. Allí está el caso de los maestros finlandeses, unos de los mejor formados del mundo, bien pagos, pero en rangos similares a otras profesiones de Finlandia y a docentes de otros países europeos. No es el dinero el motivador de los maestros más admirados. "Las diferencias de salarios en Finlandia generalmente tienen menos influencia en la elección de carrera que en otros países", así lo afirma el Centro en Educación Internacional Comparada.

Por supuesto, todo tiene un límite: está claro que el ingreso promedio debe instalar a los docentes muy por encima de la línea de flotación de la pobreza. Porque si no, hay consecuencias. Hay evidencia que demuestra la relación directa entre salarios docentes y resultados en el aprendizaje.

Si no es el dinero, ¿cuál es la pieza clave para reconstruir el estatus de la profesión docente? Porque todo se trata de estatus profesional, es decir, de si el trabajo docente constituye efectivamente una profesión o no. El prestigio social y el estatus profesional funcionan como luces de neón para captar aspirantes hacia una carrera.

¿Qué hace que una profesión tenga estatus? Me interesan dos características. El proceso de selección, en primer lugar: que sea difícil ingresar a la carrera y sólo admita a los mejores estudiantes. Por otro lado, el tipo de conocimiento que define a la disciplina: que articule un conocimiento tan específico que no cualquiera pueda reemplazar a esos profesionales. Nadie intentaría reemplazar a un cirujano en la sala de operaciones y, sin embargo, maestros sin títulos docentes y sin los conocimientos específicos cuentan con legitimidad legal en la Argentina.

En Finlandia, por ejemplo, la docencia es una carrera universitaria a la que sólo logra ingresar el 10 por ciento de los estudiantes que se postulan, los mejores promedios en secundaria y que aprueban el ingreso a la universidad con mejores notas. En Singapur, otras de las mecas educativas, los aspirantes a la carrera docente se eligen entre el tercio de alumnos con mejores notas al terminar la secundaria.

La Argentina no está entre esos casos virtuosos de maestros de excelencia. De las 1309 instituciones dedicadas a la formación docente, sólo un 5 por ciento es de nivel universitario. El resto, 1243, son institutos superiores de calidad extremadamente desigual. Y todo puede ser peor: el 53 por ciento de los profesores que enseñan en esos institutos terciarios se formó en realidad para el nivel secundario, es decir, que carece del nivel necesario para formar a su vez profesionales docentes.

Los datos más esperanzadores también muestran una contracara preocupante. Hay una vocación docente renovada y es un hecho que viene creciendo la matrícula en los institutos de formación docente -un 31 por ciento entre 2008 y 2013-, pero quienes optan por la carrera docente no suelen estar entre los mejores estudiantes.

La docencia suele ser una opción "fácil" y las motivaciones para elegirla están lejos de una voluntad de excelencia: es una carrera a mano, con institutos docentes en la localidad del aspirante; es una carrera corta de cuatro años y "menos exigente que los estudios universitarios" o brinda una estabilidad laboral futura. Así resulta del trabajo "Apostar a la docencia. Desafíos y posibilidades para la política educativa argentina", de 2014, de las investigadoras Florencia Mezzadra y Cecilia Veleda, del Cippec.

El origen socioeconómico de los aspirantes y docentes también es un elemento preocupante porque predice menor capital educativo. Los datos son éstos: la mitad de los alumnos de carreras docentes que en 2008 estudiaban en institutos terciarios provenían de hogares con padres sin estudios secundarios completos. Y de acuerdo con cifras de 2004, cerca del 60 por ciento de los maestros de primaria y el 50 por ciento de maestros de nivel inicial y de secundaria también venían de familias con padres sin título secundario.

Los datos corresponden al estudio del Cippec. Y las conclusiones a las que llega encienden la alarma: "Numerosos diagnósticos señalan la dificultad que supone el hecho de preparar para la docencia a jóvenes que no lograron dominar las habilidades lingüísticas, matemáticas y los conocimientos generales necesarios para transitar exitosamente la educación superior".

Cuando la docencia se convierte en la carrera fácil de los estudiantes menos aventajados, la educación y la sociedad empiezan a tener un problema de corto, pero, sobre todo, y es lo más grave, de largo plazo.

Nos gusta decir que vivimos en una sociedad del conocimiento. Bueno, en una sociedad así los maestros deberían ser líderes sociales, estrellas de una economía basada en la innovación. Y, sin embargo, no lo son.

Doy mi voto al candidato presidencial que ponga a la profesión docente y su reconstrucción como eje central de sus promesas educativas y esté dispuesto a pagar todos los costos políticos de corto plazo -la resistencia de los sindicatos docentes, de maestros y profesores apoltronados en sus privilegios, de la burocracia de los institutos privados de formación docente, del negocio de los cursos de capacitación arancelados- a cambio de beneficios para toda la sociedad, incluidos los docentes, en el largo plazo.

Leer más…

Temas del blog por etiquetas

Archivos mensuales