Todas las publicaciones (2249)

Ordenar por

Clubes TED-Ed - Necesitamos tu ayuda

12939689878?profile=original Queridos amigos: En TEDxRíodelaPlata queremos ayudar a transformar la educación y para eso necesitamos la ayuda de toda nuestra comunidad.

Clubes TED-Ed es una oportunidad para que escuelas y organizaciones educativas puedan vivir la energía de TED en el aula como parte de un proceso educativo y se inspiren juntos docentes y alumnos.

A lo largo de una serie de encuentros los estudiantes desarrollan una idea propia y aprenden a comunicarla.

El equipo de Clubes TED-Ed trabaja con los docentes de la escuela, acompañándolos en la planificación e implementación de los encuentros y la organización de una instancia final en la que los alumnos comparten sus ideas en una charla corta al estilo de TED, que se filma en video.

¡Durante este año participaron 80 escuelas de la Ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires y Córdoba y fue un éxito!

12939689694?profile=original

En 2017 queremos llegar a 350 escuelas de toda la Argentina y para eso necesitamos que muchas organizaciones se sumen.

Si conocen escuelas u organizaciones educativas con alumnos entre 12 y 18 años que pueden estar interesados en sumarse ayúdennos a que se inscriban haciendo click acá. (La inscripción deben realizarla docentes o directivos en nombre de la organización.)

¡La inscripción se encuentra abierta!

Para conocer más sobre Clubes TED-Ed ingresá a tedxriodelaplata.org/clubes.

Leer más…

12939689079?profile=original

Estimados colegas: los invitamos a participar de una consulta: queremos que propongan cuáles son, a su criterio, los mejores Blogs y Revistas educativas on line de Argentina.

Para participar deben poner en un comentario el nombre del Blog o Revista y la URL

Por favor revisen en los comentarios anteriores para no poner datos repetidos, aunque sí pueden dejar su comentario o adhesión! 

Está permitido proponer todos los b logs o revistas que consideren valiosas o interesantes.

Armaremos una rica y valiosa lista de blogs y revistas para tener a un click de distancia!

Saludos!

Natalia

Leer más…

Cursos gratis para emprendedores.

12939689898?profile=original

  • Redes de Mercadeo o Network Marketing – ir al curso

DMW Academy – 24 clases – Analiza diferentes aspectos de la industria del network marketing.

UniMOOC – 4 lecciones – Herramientas y tips para emprender en Sillicon Valley.

Gestión Empresarial Exitosa para Pymes – ir al curso
Pontificia Universidad Católica de Chile  -5 módulos – Claves para la gestión empresarial de Pymes.

Academia BA Emprende Virtual – 13 clases – Construcción del capital social.

  • Cómo Hacer un Cronograma que se Cumpla – ir al curso

Projectical SAS – 12 lecciones – Cómo desarrollar el cronograma de un proyecto.

Acamica – 12 clases – Conceptos básicos del Bitcoin.

  • El arte de emprender desde América Latina – ir al curso

Acamica – 78 clases – Más de 20 emprendedores cuentan sus experiencias.

  • Introducción a la Vigilancia Tecnológica – ir al curso

UniMOOC – 35 lecciones – Un grupo de expertos analiza diferentes factores de la vigilancia tecnológica.

Academia BA Emprende Virtual – 11 clases – Tipos de liderazgo y su importancia en el desarrollo de un proyecto.

  • Curso de coaching para emprendedores – ir al curso

Universidad Politécnica de Madrid – 11 lecciones – Fundamentos del coaching.

 

IAB Spain – 14 módulos – Nos ofrece una vista general de todas las áreas del marketing online.

EOI – 9 módulos – Fundamentos de la analítica web.

EOI – 8 módulos – Principios básicos del e-commerce.

  • Negociación exitosa: Estrategias y habilidades esenciales – ir al curso

Universidad de Michigan – 7 unidades – Cómo mejorar nuestras habilidades de negociación.

Udemy – 16 clases – Diferentes factores a tener en cuenta al invertir en la bolsa de valores.

  • Psicología de la Empresa y Autoliderazgo – ir al curso

Udemy – 14 clases – Sobre liderazgo personal.

Udemy – 39 clases – Técnicas de servicio al cliente.

Academia BA Emprende Virtual – 11 clases –  Analiza diferentes factores que debemos tener en cuenta al formar nuestro equipo en un emprendimiento.

UniMOOC – 7 módulos – Herramientas online que nos ayudarán a potenciar nuestro negocio.

  • Curso de estrategias emocionales para emprendedores – ir al curso

Universidad Politécnica de Madrid – 11 clases – Estrategias sobre habilidades emocionales para potenciar nuestro emprendimiento.

Academia BA Emprende Virtual – 11 clases –  Analiza diferentes factores que debemos tener en cuenta al formar nuestro equipo en un emprendimiento.

  • Comercio electrónico para emprendedores – ver el curso

UniMOOC – 5 módulos – Todo sobre el e-commerce.

  • Gestión de organizaciones efectivas – ir al curso

Pontifica Universidad Católica de Chile – 7 semanas – Analiza diferentes aspectos del entorno organizacional.

  • Liderazgo Instruccional: Perspectiva Global y Prácticas Locales – ir al curso

Pontifica Universidad Católica de Chile – 5 semanas – Para que los docentes pueden potenciar su enseñanza.

Pontifica Universidad Católica de Chile – 4 semanas – Para entender el ecosistema de Silicon Valley.

  • Gestión de proyectos: las bases del éxito – ir al curso

Universidad de California – 4 semanas – Analiza diferentes factores sobre la gestión de proyectos.

  • Gestión de las empresas de alimentación y bebidas – ir al curso

Universidad Bocconi – 6 semanas – Modelos y herramientas para gestionar este tipo de empresas.

  • Misión, Visión y Valores Empresariales – ir al curso

TareasPlus – 5 lecciones – Cómo crear una misión, análisis FODA, entre otros temas.

  • Análisis de Sistemas de Transporte – ir al curso

Pontifica Universidad Católica de Chile – 6 semanas – Sobre la gestión del sistema de transporte de pasajeros.

  • Crea Tu Plan de Marketing Digital Paso a Paso – ir al curso

Teachlr – 9  capítulos –Cómo crear un plan de marketing digital.

Academia BA Emprende Virtual – 17 clases – Diferentes etapas de la innovación.

  • Learn Startup: desarrolla tu modelo de negocio – ir al curso

UniMOOC – 8 módulos – Business Model Canvas, explicado por Steve Blank.

Curso de Habilidades de comunicación para mentes inquietas – ir al curso
Universidad Politécnica de Madrid – 14 clases – Para mejorar nuestras habilidades de comunicación.

Academia BA Emprende Virtual – 20 clases – Cuestiones que se plantean los nuevos  emprendedores.

UniMOOC – 7 módulos – Propiedad intelectual, fiscalidad, protección de datos, entre otros temas.

Academia BA Emprende Virtual – 36 clases – Para aquellos que deseen implementar el pensamiento del diseño.

  • Entrepreneurship 102: ¿Que puedes hacer por tu cliente? – ir al curso

MIT – Sobre la comercialización del producto.

UniMOOC – 6 módulos – Qués el bitcoin, y su potencial.

Academia BA Emprende Virtual – 22 clases – Sobre Business Model Canvas.

UniMOOC – 5 lecciones –Herramientas y tips para la generación de ideas.

Academia BA Emprende Virtual – 7 clases – Cómo implementar este metodología.

  • Videocurso de Marketing Digital para Hacer Crecer Tu Negocio – ir al curso

Udemy – 82 clases – Cómo desarrollar un plan de marketing digital.

  • Comercio Internacional y Nueva Economía – ir al curso

UniMOOC – 20 horas – Conceptos básicos del Comercio Internacional.

UniMOOC – 5 módulos – Diferentes expertos analizan las EBT.

UniMOOC – 2 módulos – Diferentes aspectos de las finanzas que debemos conocer.

  • Consigue usuarios en Redes Sociales sin gastar en Marketing – ir al curso

GrowthHackSpain – 5 lecciones – Sobre técnicas de Gowth Hacking.

UniMOOC – 8 módulos – Diferentes emprendedores cuentan cómo sus proyectos triunfaron en internet.

  • Emprendiendo en el área de las App móviles – ir al curso

Universidad de Murcia – 7 unidades – Analizan las diferentes facetas en un emprendimiento de app móviles.

  • Trabaja con seguridad en la economía digital – ir al curso

UniMOOC – 6 módulos – Diferentes aspectos a tener en cuenta para fortalecer la seguridad de nuestra empresa.

  • El arte de emprender desde América Latina – ir al curso

Acamica – 78  clases – Más de 20 expertos comparten tips sobre las diferentes facetas de un emprendimiento.

  • Sectores estratégicos en clave digital – ir al curso

UniMOOC – 4 módulos – Cómo las nuevas tecnologías generan nuevas oportunidades de negocio.

Acamica – 12 clases – Historia y usos del bitcoin.

UniMOOC – 2 módulos – Cómo emprender en un entorno digital.

  • Como Iniciar Tu Propio Negocio de Consultoría o Coaching – ir al curso

Udemy – 15 clases – Cómo crear un programa de coaching.

 

Leer más…

Estimados colegas: compartimos los dos últimos cursos del año 2016 en el campus virtual de Excellere.

Gestión de Aulas Virtuales en Moodle. Inicia 21 de noviembre

Diseño de Material Didáctico Digital- Inicia el 1/12

Taller de Mandalas - Nivel Azul - Inicia en diciembre

12939670872?profile=original 12939687866?profile=original12939687293?profile=original

Les informamos además que, dado que hace más de un año que mantenemos los mismos aranceles, a partir de diciembre cada curso pasará a costar 900 pesos, así que aprovechen a inscribirse ahora.

También podrán abonar con el precio los cursos que deseen,  y tenerlos pagos para realizarlos durante todo el 2017, en cualquier momento.

De igual modo la Diplomatura de Experto en Educación a Distancia que hoy cuesta completa $3,500 (pesos argentinos) puede abonarse en cuotas y congelar el precio, ya que a partir de diciembre pasará a costar $5.500 (pesos argentinos).

INSCRIPCIONES: https://excellereconsultoraeducativa.ning.com/events

CONSULTAS: excellere.consultora@gmail.com 

Leer más…

12939687265?profile=original

Estimados colegas: los invitamos a asistir al VI Congreso de Educación y TIC "La Esc. del Futuro",  que realizaremos el sábado 26 de noviembre en el Centro de Convenciones de la Municipalidad de Vte López, ubicado en Laprida 150.

El congreso reúne a cientos de docentes y directivos de escuelas de todos los niveles educativos,  educadores y profesionales afines a la educación.

También va dirigido a estudiantes de carreras docentes.

Los temas a tratar son: Neurociencias y TIC, las nuevas tendencias en educación, cómo la tecnología puede mejorar la calidad educativa, ¿Impresiones 3D en la escuela?, Realidad virtual, Innovaciones en la escuela del Siglo XXI, entre otros.

Nos acompañarán destacados conferencistas internacionales:

Lucrecia Prat Gay, Gustavo Cucuzza, Marisa Conde, Grace Bertolini, Rodrigo Pérez Weiss, Fernando Targonol, Ludovico Grillo, Cristina Rodrígues y Natalia Gil de Fainschtein.

Inscripción: La entrada es gratuita, pero requiere de inscripción previa.

Solicitamos la donación de dos leches larga vida o leche en polvo para comedores comunitarios.

Click aquí para registrarse.

Horario:

9.30 acreditaciones.

13hs. Horario de almuerzo (cerca hay lugares donde almorzar)

18hs. Cierre del congreso

Habrá sorteos de libros, CDs de audio y becas para cursos!

Lugar: Laprida 150. Vicente López

Se enviarán certificados de asistencia por mail.

Por cualquier duda quedamos a vuestra disposición.

Saludos cordiales

 

   

Lic. Natalia Gil de Fainschtein  

Leer más…

Oferta laboral: Secretaria/o para Nivel Primario

Ofertas Laborales

En este grupo publicaremos las ofertas laborales recibidas y también podrán dejar sus datos quiénes estén buscando empleo en el ámbito educativo.

Ambos tipos de publicaciones son un servicio gartuito para los miembros de la Red Excellere.

Quienes sean miembros del grupo Ofertas Laborales recibirán las ofertas y demandas  laborales en su casilla de correo.

https://excellereconsultoraeducativa.ning.com/group/ofertas-laborales

Leer más…

¿Querés estudiar on line? Excellere ofrece Becas

12939688461?profile=original
Escuchen el programa y compártanlo!

La convocatoria cierra el 8 de octubre. Las postulaciones deben hacerse por mail solicitando la beca y adjuntando su CV. El 10 de octubre publicaremos los nombres de los ganadores de las becas.

Sólo Audio: Programa 8- Bloque 3 -Agenda y BECAS  

Para escuchar otros programas de Bien TIC:

http://excellere.wixsite.com/radio

Escuchanos en vivo los miércoles de 11 a 12hs. (de Arg.)

haciendo click aquí: www.frecuenciaemprender.com.ar

Próximos cursos que inician en el Campus de Excellere:

              Clic aquí para más información.

Curso Por el placer de leer
Leer más…

Por José Yorg, el cooperario.

 

“La responsabilidad de los gobiernos se reiteró en la Declaración Mundial sobre Educación para Todos (1990) de la Conferencia Mundial sobre Educación para todos, los gobiernos se comprometieron a “actuar en colaboración en nuestras propias esferas de responsabilidad, tomando todas las medidas necesarias para alcanzar los objetivos de la educación para todos”. Unesco.

 

12939687054?profile=original

Nuestra tesis no constituye una novedad, sin embargo, debemos formularla con toda ponderación y firmeza hasta lograr alcanzar el efectivo cumplimiento y reconocimiento que ello implica por parte de quienes tienen la obligación y la responsabilidad moral, histórica y legal de hacerlo.

La inserción de un artículo que refiere al cooperativismo escolar en la Ley nacional de educación de Argentina (26.206/06) fue fruto de un esfuerzo extraordinario de incontables personas e instituciones. Siempre saludamos esa conquista, pero es insuficiente.

A nuestro criterio debió ser consignado como modalidad educativa.

El cooperativismo educacional es un cuerpo pedagógico-didáctico, teórico-práctico de enorme relevancia social y personal cuya experiencia es histórica y cultural de los pueblos del mundo, de la humanidad. En ese sentido, nosotros hemos hecho aportes en su estructura técnico-pedagógica para su cómoda integración con las demás disciplinas curriculares.

Para fundar en mayor realce nuestro análisis, invitamos a efectuar una observación sobre la propia Ley en estudio, en este caso específico en su artículo N° 17:

“La estructura del Sistema Educativo Nacional comprende cuatro (4) niveles —la Educación Inicial, la Educación Primaria, la Educación Secundaria y la Educación Superior, y ocho (8) modalidades”.

“A los efectos de la presente ley, constituyen modalidades del Sistema Educativo Nacional aquellas opciones organizativas y/o curriculares de la educación común, dentro de uno o más niveles educativos, que procuran dar respuesta a requerimientos específicos de formación y atender particularidades de carácter permanente o temporal, personales y/o contextuales, con el propósito de garantizar la igualdad en el derecho a la educación y cumplir con las exigencias legales, técnicas y pedagógicas de los diferentes niveles educativos. Son modalidades: la Educación Técnico Profesional, la Educación Artística, la Educación Especial, la Educación Permanente de Jóvenes y Adultos, la Educación Rural, la Educación Intercultural Bilingüe, la Educación en Contextos de Privación de Libertad y la Educación Domiciliaria y Hospitalaria”.

¿Y la modalidad de la educación cooperativa escolar?

No se la reconoce en esa categoría y desata nuestro reproche desde lo moral, histórico, profesional y legal de hacerlo.

Si bien es cierto que a continuación de lo consignado arriba, en el artículo, se otorga esa facultad a las Provincias, Formosa no ha enmendado esa omisión:

“Las jurisdicciones podrán definir, con carácter excepcional, otras modalidades de la educación común, cuando requerimientos específicos de carácter permanente y contextual así lo justifiquen”.

Desde lo histórico-legal recordamos la primera ley de educación común N°1420, inspiración de Domingo Faustino Sarmiento del año de 1884 en sus artículos N°s. 42, inc. 4; 57, inc. 18.

El 2° Plan Quinquenal del año 1953 contempla la educación cooperativa escolar en el Capítulo 4 punto G.14 “La difusión del cooperativismo y los principios del cooperativismo y la constitución de las cooperativas escolares y estudiantiles que serán auspiciadas por el Estado a fin de contribuir a la formación de la conciencia nacional cooperativista y prestar servicios útiles a los alumnos”. Se instituyó al efecto una Comisión y se publicaron cartillas instructivas.

En el año de 1986 el propio Ministerio de Educación de la Nación Argentina emitió la Resolución N° 1599/86 que establece la forma reglamentaria de las cooperativas escolares para establecimientos primarios y secundarios.

Por último, la  actual la ley en estudio que la contiene en su artículo N° 90. Así nuestra alegación toma efectividad en cuanto a que la educación cooperativa escolar es parte indisoluble del sistema formal educativo argentino.

Y si miramos este análisis a la luz de la Constitución nacional en su artículo N° 14, específicamente en cuanto garantiza el derecho de “enseñar y aprender” comprenderíamos en su magnitud el asunto que estamos tratando: Todos y todas tenemos el derecho de enseñar los nobles saberes del cooperativismo escolar y universitario. Todos y todas tienen el derecho de aprender los nobles saberes del cooperativismo.

¡En la fraternidad, un abrazo cooperativo!

 

Leer más…

http://www.ellibrepensador.com/2016/09/19/situacion-pedagogica-cooperativa/

 

 Por: José Yorg, el cooperario. 

 

La situación pedagógica cooperativa


“El problema de la enseñanza no puede ser comprendido bien al no ser considerado como un problema económico y como un problema social”
 J. C. Mariátegui.

 

 

12939686282?profile=original

 

Estamos concluyendo el curso semi-presencial denominado “Especialización Docente en Políticas Socioeducativas” pos-título docente del Programa Nacional de Formación Permanente “Nuestra Escuela” del Ministerio de Educación de la Nación Argentina, hemos atravesado nueve módulos y ahora estamos en el taller del Seminario final de la mano de nuestra Tutora Prof. Ana Borioli.

Así que y, de acuerdo al requerimiento académico, hemos elegido una situación pedagógica a estudiar, un problema  retórico a resolver.

He aquí nuestro problema:

“La ausencia de la cooperación teórica-práctica en las aulas de escuelas rurales de la Provincia de Formosa, situación socioeducativa en la que sería propicia la vinculación educación – trabajo y organización emprendedora cooperativa”.

 

Ahora, ¿Qué es la retórica?  Según leímos en Wikipedia

Es la disciplina transversal a distintos campos de conocimiento (ciencia de la literatura, ciencia política, publicidad, periodismo, ciencias de la educación, ciencias sociales, derecho, etc.) que se ocupa de estudiar y de sistematizar procedimientos y técnicas de utilización del lenguaje, puestos al servicio de una finalidad persuasiva o estética, añadida a su finalidad comunicativa. Históricamente, la retórica tiene su origen en la Grecia clásica.

Hemos adelantado una definición de la retórica puesto que en la clase 1 se nos planteó que“Tal como han visto en ese taller, el punto de partida de cualquier trabajo de escritura es el problema retórico a resolver, es decir, que el escritor se enfrenta a una situación que exige un texto escrito como respuesta. Lo primero que se debe hacer frente a este problema retórico es  reflexionar respecto de los rasgos que lo definen:

“Primero, la descripción del tema de trabajo: en este caso, una situación pedagógica sobre la cual recortaremos alguna problemática o tema educativo, y que identificaremos en una política socioeducativa”.

 “A su vez, la resolución del problema retórico se relaciona con la determinación de otros dos aspectos: ¿a quién o quiénes está dirigido el escrito? y ¿para qué lo hacemos? Por un lado, el público al cual está dirigido nos lleva a la necesidad de evaluar la competencia comunicativa del hipotético lector y decidir, en función de ello, el registro lingüístico que corresponde al texto que nos proponemos escribir”.

 Justificación del tema

Parto de la firme convicción de que una educación centrada en los intereses y expectativas del educando, en concreto, en sus necesidades,  pero también con un alto nivel educativo teórico-práctico, amplio  y diverso, sería la mejor manera de enfocar cualquier proyecto que pretenda afirmar el Derecho al acceso a las mejores formas posibles de enseñanza que garanticen los  aprendizajes para todxs; Derecho a la participación en la generación de las políticas y prácticas educativas; en suma, derecho a una educación inclusiva, solidaria y de calidad.

De esta convicción, basada en experiencias propias y sus teorizaciones, surge la idea de que sería propicia la vinculación educación – trabajo y organización emprendedora cooperativa en las instituciones rurales pondría  -a mi juicio- una formidable herramienta de incentivo a los estudiantes.

Para mejorar la perspectiva de comprensión de mi fórmula para tales fines las tomé prestada del pedagogo norteamericano John Dewey, quien “confiaba en una educación basada en la actividad práctica, que superara los problemas de conducta y disciplina de los estudiantes, en forma tal, que la educación tradicional, pasiva, centrada en el pupitre, no lo podía hacer. En lo referido a los fines de la educación, criticó a otros pedagogos porque sus metas, decía, “…nacen fuera de las actividades reales de los estudiantes y les son ajenas. Si los fines educativos se originan en las actividades reales de la vida, serán tantos y tan variados como la vida misma”. “Al estudiante debe dársele la oportunidad de realizar observaciones e investigaciones directas y debe tener a su disposición materiales de consulta. Se le debe estimular a aprender actuando”. Consideraba el aprendizaje como un proceso de acción sobre las cosas, no como un proceso pasivo, de recibir datos a través de los sentidos. ‘Aprender Haciendo’.

Desde esta perspectiva, el logro de los objetivos de la iniciativa se convierte en las herramientas que permitirían, desde mi punto de vista, superar la situación pedagógica, objeto de estudio.

A mi modesto juicio indagar en la relevancia que posee la temática escogida reside en el hecho de que el Cooperativismo, en función educacional, posee los atributos pedagógicos y didácticos mediante los cuales el proceso enseñanza-aprendizaje puede trasformar percepciones, actitudes y valores, potenciar sus capacidades, destrezas y habilidades de los educandos.

¿Cómo motiva la cooperación en función educativa las potencialidades de los estudiantes?

Utiliza un instrumento didáctico denominado Cooperativa Escolar, de actividad productiva a partir de la huerta o de la cría de pequeñas aves, de producción y comercialización de pan, de talleres de rudimentos de carpintería y electricidad, y otros tantos, serán los emprendimientos educativos económicos en que los conocimientos generales harán sus aportes más significativos.

La Doctrina Cooperativa, en su método empresarial escolar irá gradualmente ayudándoles a los niños y jóvenes a romper el determinismo fatalista de sus progenitores, que los mantienen en la resignación y pasividad, demostrándoles en la práctica, en el quehacer educativo productivo cooperativo que ellos, con su esfuerzo y tenacidad y disciplina grupal han de adquirir los conocimientos, para tener la voluntad y la capacidad de asumir la responsabilidad de transformar, en vez de perpetuar la adversa e injusta realidad, lo que equivale a decir, que la mejor forma de salir adelante es a través de un esfuerzo propio y ayuda mutua, es adquiriendo los conocimientos empresariales cooperativos para que encuentren así alternativas de progreso.

Este ejemplo de Pedagogía, este perfil pedagógico irá adquiriendo preponderancia, en la que seguramente, la comunidad rural irá percibiendo su benéfica y emancipadora acción educativa.

 
¡En la fraternidad, un abrazo cooperativo!

Leer más…

Revista Educativa El Arcón de Clio

12939683654?profile=originalRevista El Arcón de Clío una revista escrita desde el aula con docentes de Argentina, República Dominicana y España. Colaboradores: Pent Flacso de Argentina, Gabi Bosco, Intrahistoria(España), Bettina Di Franco, Aldana Cotabarren, María Sánchez, Lola Pirindola(España), Mari Carmen(España), María del Carmen Sepúlveda(España),  Ana Carmelo, Julio Ruiz, Mariela Parma, Laura Capurro, Mario Adolfo del Fierro, Edgardo Zablotsky, Vladimir Estrada(Rep Dominicana) y Daniela Leiva Seisdedos. http://revista.elarcondeclio.com.ar/

Leer más…

12939691701?profile=original

Si usted es educador, investigador o especialista en TIC, lo invitamos a presentar una ponencia en el VI Congreso Virtual sobre Educación y TIC "La Escuela del Futuro".

Clic aquí para acceder a la información:  http://congresoedutic.com/llamado-a-ponencias

Cierre del llamado: 30 de agosto de 2016.

Leer más…

Por  José Yorg, el cooperario.

 

  

“Elige un trabajo que te guste y no tendrás que trabajar ni un día de tu vida”. Confucio. ( 551 AC-478 AC. Filósofo chino)

 

  

 

12939689670?profile=original

 Somos dos docentes cooperativos, Cra. Ana María Ramírez Zarza

 y el Lic. José Yorg que estamos recorriendo los últimos espacios del curso semi-presencial denominado "Especialización Docente de Nivel Superior en Políticas y Programas Socioeducativos", pos-título docente Resolución N° 1975/14 del Ministerio de Educación de la Nación Argentina y en función a ello revelamos que pensamos en la cooperación emprendedora como intervención socioeducativa.

 

¿Qué implica ese pensamiento, esa visión, sobre la intervención socioeducativa sostenida en la cooperación emprendedora?

 

Demos un rodeo necesario antes de responder, teniendo en cuenta que la formación del Postitulo apunta,entre muchos, a “Enseñar en el marco de proyectos y programas socioeducativos con el objeto de trazar puentes entre las trayectorias educativas y las trayectorias escolares que contribuyan a la igualdad y la inclusión social es el objeto de estudio que aquí se propone. En los últimos años, debido a un conjunto de transformaciones sociales y educativas las políticas socioeducativas han cobrado protagonismo”.

 

También anotemos, sintéticamente, la estructura curricular del plan de estudios: Módulo Introductorio; Marco Político: Problemas, estrategias y discursos de las políticas socioeducativas; Pensamiento  Pedagógico Latinoamericano; Enseñar en programas socioeducativos: trayectorias escolares y trayectorias educativas; Educar hoy. Niños, adolescentes y jóvenes contemporáneos; Escuelas, familias y ciudadanía; Análisis de la gestión, el diseño, implementación y evaluación de programas y proyectos socioeducativos; Investigación y Políticas Socioeducativas; Taller de escritura académica y Seminario Final, con un  total de 400 horas.

 

Enfocaremos toda nuestra atención en el Seminario Final que demanda “Se trabajará a partir del relato de una experiencia, en la que se narre la complejidad de la situación educativa, se hagan visibles los problemas como así también las expectativas o perspectivas de cambio. Se solicitará la presentación de un proyecto o programa socioeducativo como espacio de construcción colectiva, social y educativa”

 

Nuestra experiencia en el campo educativo cooperativo a partir de proyectos y trayectorias que incluyeron la vinculación educación-trabajo-organización emprendedora cooperativa,implica para nosotros que la cooperación emprendedora como Intervención Socioeducativa es una buena opción para coadyuvar a alcanzar la calidad e inclusión educativa con una visión teória y práctica para encarar la tarea y el desafío docente.

 

Hablamos entonces de la Pedagogía de la cooperación Emprendedora.

 

Planteamos con ella centrar ejes curriculares amigables y compatibles con las diversas disciplinas escolares con proyectos que entusiasmen a los educandos porque se les incentiva a que den un paso adelante y organicen el aula donde la autodisciplina y la cooperación emprendedora sean guias de sus acciones. Elevar a la cultura del trabajo y el estudio a un nivel superior, alcanzar una conciencia emprendedora y cooperativa.

 

Por ello, pensamos tambié
n en centrar nuestro trabajo académico en la elaboración del mismo, y que es de exigencia del Seminario, al que podríamos denominarlo “Programa de la cooperación emprendedora como Intervención Socioeducativa”, y que deberá ser defendido de manera individual y oral en un Coloquio Final presencial.

 

Educador/a Social

 

Entendemos que a partir de la intervención socioeducativa del docente surge la figura y profesión del Educador/a Social que aún son poco conocidos, claramente es una profesión que se irá afirmando con el tiempo y destinado a propugnar respuestas a las necesidades socioeducativas de los individuos y grupos sociales desfavorecidos

 

Reflexionamos que en este proceso de nuestro estudio del postitulo Especialización Docente de Nivel Superior en Políticas y Programas Socioeducativos se ha ido consolidando la importancia de esta actividad profesional que  incluso traspasa los ámbitos de la educación escolar.

 

¡En la fraternidad, un abrazo cooperativo!

 

 

Leer más…

12939689899?profile=original

Estarán también: Carina Lion - Mariana Maggio - Gonzalo Zabala-Melina Masnatta- Mercedes Miguel - Ariel Torres- Alejandro Tortolini- Fernando Schapachnik- Gustavo Cucuzza.

Todos en un mismo evento
Evento gratuito con registración previa en http://2doforolicm.eventbrite.com.ar

Leer más…

Temas del blog por etiquetas

Archivos mensuales