Todas las publicaciones (2251)

Ordenar por

Feliz Día del Maestro! (Con regalos para descargar)

12939694896?profile=original

Ebooks para descargar:

Gracias por compartir esta publicación con sus colegas!

Saludos!

Natalia

Leer más…

REPASO FISCAL

IV.- CASO PRACTICO HORAS EXTRAS.

EL señor Pablo Mármol trabajo en una semana horas extras en la siguiente forma:

DIAS

  LUNES

 MARTES

MIERCOLES

  JUEVES

 VIERNES

   TOTAL

HR EXT LAB

4

3

4

1

2

14

HR EXT LIM

 

 

 

 

 

 

HR EXT F LIM

 

 

 

 

 

 

 

DATOS:

AREA GEOGRAFICA DEL CONTRIBUYENTE                            ZONA               “A”

SALARIO MINIMO GENERAL DE LA                                           ZONA               80.04

SALARIO DIARIO DEL TRABAJADOR                                                                   200.00

IMPORTE NORMAL POR HORA (200.00/8HRS.)                                                      25.00

IMPORTE PAGADO POR HORAS EXTRAS:                                                          337.50 

HORAS EXTRAS DOBLE  (9 X 25.00 X 2)                                      450.50

HORAS EXTRAS TRIPLES (5 X 25.00 X 3)                                     375.00

5 VECES EL SALARIO MINIMO GENERAL ZONA “C”           (80.04 X 5)                400.20

SE PIDE:

A).- DETERMINAR EL IMPORTE EXENTO POR HORAS EXTRAS.

B).- DETERMINAR EL IMPORTE ANUAL GRAVADO POR HORAS EXTRAS.

Leer más…

Creá tu blog en un día!

Para qué sirve tener un blog?

En la web podemos encontrar millones de blogs, sobre todos los temas que se les ocurra... son tan populares que han dado origen a varios vocablos nuevos como blogear, blogueros, blogosfera.... veamos de qué se trata.

74435131?profile=RESIZE_480x480

1. Qué es un blog?

2. Beneficios de tener un blog

3. Cuánto cuesta crear un blog?

4. Quiero empezar! Cómo elijo el tema de mi blog?

5. Cada cuánto debo publicar nuevos post?

6. Cómo hago para tener muchos lectores?

1. Qué es un blog?

Un blog es una bitácora o diario digital donde el autor publica contenido que queda ordenado de forma cronológica, desde lo más nuevo a lo más viejo.

2. Beneficios de tener un blog

  • Tener tu propio espacio on line para dar a conocer tus ideas y experiencias.
  • Posicionarte como experto en un tema
  • Impulsar un nuevo proyecto o negocio
  • Hacer intercambios con otros profesionales o conseguir socios para un nuevo proyecto.
  • Promocionar un evento
  • Ganar dinero con publicidad o vendiendo productos (por ejemplo ebooks o cursos)
  • Encontrar un trabajo a partir de mostrar tus capacidades y habilidades.

74435159?profile=RESIZE_480x480

3. Cuánto cuesta crear un blog?

Hay plataformas gratuitas para hacer un blog, como Blogger o WordPress.com . Si queremos hacerlo más profesional y personalizado debemos contratar un servicio de hosting y comprar un dominio con nuestro nombre o nuestra marca.

4. Quiero empezar! Cómo elijo el tema de mi blog?

Crear un blog puede ser bastante fácil, pero que el blog sea un éxito, alcance miles de seguidores y sea un negocio rentable requiere de esfuerzo, tiempo y estrategia. Por ello es fundamental que iniciemos un blog sobre un tema que nos apasione, un tema del que nos encante leer e investigar y sobre el que podamos formular ideas propias, comentarios y críticas. Si no elegimos bien el tema es muy probable que pronto se nos acaben las ideas para nuevas publicaciones y que abandonemos el blog por aburrimiento.

74435265?profile=original

5. Cada cuánto debo publicar nuevos post?

A medida que comencemos a tener lectores y seguidores del blog estos esperarán con periodicidad nuevo material para leer, si no somos constantes ellos se olvidarán de nuestro sitio y de nuestro nombre!

Una frecuencia ideal (especialmente para el momento del lanzamiento del blog es una publicación diaria o día por medio, luego podemos bajar la frecuencia a una vez por semana.

6. Cómo hago para tener muchos lectores?

Lo primero es publicar contenidos de calidad, es decir contenidos que sean interesantes para nuestros lectores y que les aporten soluciones a sus problemas o les brinden nuevos enfoques sobre el tema que  compartimos.

Es importante también crear una comunidad de seguidores, entablar un diálogo con ellos motivándolos a escribir sus comentarios y respondiendo siempre a cada uno en el menor tiempo posible.

Te sugiero que invites a tus lectores a seguirte en las redes sociales brindándoles los enlaces desde el blog.

Otra estrategia es ofrecer algún producto gratuito a cambio de que se suscriban a tu blog, por ejemplo un informe, un ebook o una infografía, entre otros infoproductos.

 

Crear un blog es fácil, animate a iniciar uno!

Si ya tienes un blog te invito a que nos compartas en los comentarios su dirección y nos cuentes sobre qué trata y qué te motivó a iniciarlo.

Saludos!

Natalia

►Si necesitas ayuda para empezar te invito a este evento presencial. 

12939692081?profile=original

►Si buscas ayuda on line te invito a realizar este curso.

Leer más…

FAMILIAS: UNA MIRADA HISTÓRICA- ANTROPOLÓGICA

 

                      

 

FAMILIAS: UNA MIRADA HISTÓRICA- ANTROPOLÓGICA

 

Lic. Mirta De Andreis

 

 

 

“Dar el gigantesco paso de apartarse de la concepción de la Naturaleza Humana unitaria significa, en lo que se refiere al estudio del hombre, abandonar el Edén”

 

                                                                                     Clifford Geertz

 

 

 

Comenzado el siglo XXI, hablar de “ciencia”, es hablar de complejidad y en el terreno de las “ciencias sociales” es poder comprender más ordenada e inteligiblemente el concepto de cultura y ser humano.

 

Afirma C. Geertz: “Dar el gigantesco paso de apartarse de la concepción de la Naturaleza Humana unitaria significa, en lo que se refiere al estudio del hombre, abandonar el Edén”. (Geertz, Clifford, 1997).

 

Siguiendo el abordaje antropológico de Geertz, entendemos por cultura los mecanismos de control...que gobiernan la conducta”.

Con esta concepción de cultura, entendida como una serie de dispositivos simbólicos capaces de controlar las conductas, sostenemos que por la cultura, el ser humano, en vinculación permanente con “otros” llega a ser “persona”.

De esta manera el individuo llega a ser persona guiado por los esquemas culturales, significantes y específicos y en un momento histórico determinado.

 

Lejos de esta forma, del paradigma que en un momento proclamó que lo “humano” podía ser definido por la “reproducción” coincido con la perspectiva antropológica que considera que el “matrimonio” y el “sexo” forman parte de una cadena de “prácticas significantes” que adoptan a lo largo de la historia diferentes formas. Este escrito pretende reflexionar, con mirada crítica, sobre las normas construidas socialmente y que han definido y definen lo que “debe” entenderse por “paternidad”  y analizar los cambios actuales que atraviesan las familias modificando roles tradicionales.

El  material bibliográfico y la experiencia profesional del trabajo con familias, me permiten arribar a ciertas conceptualizaciones y verificaciones para seguir en la atención clínica modificando abordajes de diagnostico y tratamiento.

 

 

 

“En el primer estadio de la evolución dominan, únicas, las leyes de la biología, pero en una segunda etapa, cerebro, mano y órganos vocales se articularán en el despliegue de una nueva realidad, surgida con el hombre: la de la vida social, el trabajo y la comunicación simbólica” (Lischetti, Mirtha 1998).

 

 

 

 

Al surgir la dimensión social, el ser humano crea una instancia entre él y la naturaleza, para adaptarse a ella transformándola. De esta forma la dimensión social será la condición de su supervivencia biológica.

 

Así, cada sujeto aprende a ser “humano”, viviendo en sociedad con los “otros” y asimilando lo que la humanidad alcanzó en su desarrollo histórico (desarrollo filogenético). Cada ser humano “se” modifica a sí mismo y a los demás en un proceso creativo de relaciones sociales y produce formas de vida singulares, valores, normas, conocimientos y practicas cotidianas.

 

“En las últimas décadas, se produce un avance significativo en las investigaciones sobre neurofisiología del sistema nervioso superior. Estas investigaciones muestran que las localizaciones de las funciones psíquicas no son centros cerebrales innatos y fijados de antemano, sino que se caracterizan por su dinamismo. El cerebro es pensado como un sistema autorregulador complejo....pero lo que interesa señalar es que tales sistemas no están preformados desde el nacimiento, sino que se constituyen en el curso de la vida en sociedad de cada sujeto....El medio socio cultural (fuente del psiquismo) no es captado por el sujeto de manera directa, sino a través de la intermediación humana. La cultura le es transmitida por otros hombres en el marco de las relaciones que establece con ellos desde su nacimiento” (Lischetti)

 

La mirada antropológica de los vínculos familiares

 

La antropología ha estudiado exhaustivamente las relaciones de parentesco y puso en evidencia, con las últimas investigaciones hechas, que estas relaciones son reglas construidas socialmente, que definen las maneras que adopta el matrimonio y la filiación.

 

“Si bien ciertos autores como Leakey y Lewin (1980) creen que la familia conyugal nació recién como consecuencia de la revolución agrícola,” cuesta aceptar que el homo sapiens sapiens, en su etapa de cazador-recolector, organizado en grupos de no más de cincuenta miembros, haya tenido otra forma de estructura familiar o que haya carecido de ella...” (Maffei)

 

Según Maffei, la organización familiar primitiva, tiene que haber tenido forma monogámica por razones que llama “aritméticas” y de necesidades adaptativas.

Con respecto a la adaptación, el antropólogo Issac[1] también sostiene que el compartir la comida en familia, ha traído como principal consecuencia la supervivencia de la especie.

Sobre este punto existe entre los antropólogos cierto consenso en cuanto que la primera división del trabajo es sexual: hembras recolectoras de frutos y raíces y varones adultos recolectores de carroña primero y cazadores de animales más grandes en un momento más avanzado del proceso de hominización.

Como vemos los aspectos sociales de la organización primitiva, son reafirmados con mucho énfasis por la mayoría de los investigadores.

Por supuesto al referirnos a la familia, hablamos según Maffei, del homo sapiens sapiens: “dado que lo natural-instintivo no basta para explicar su existencia”

 

Veyne utiliza el término parentesco, como sinónimo de familia y dice que es un “fenómeno cultural”

 

Considerando que el ser humano, es la única especie animal que trasciende el ámbito de lo biológico por medio de la cultura, el enfoque bio-psico-social, es el que posee mayor fundamentación científica, para comprender diferentes aspectos de la familia.[2]

 

 12939697066?profile=original

 

Dominio del varón

 

Parece lógico como explicación, que en los tiempos primitivos la constitución física propia del varón, le permitiera enfrentar los múltiples peligros externos y dedicarse a la caza de animales grandes, mientras que la mujer dedicara mayor cantidad de tiempo a criar y cuidar a los niños.

 

Más adelante con el descubrimiento de la agricultura, también debió el varón ser el más apto para luchar contra otros grupos humanos y defender el espacio, mientras la mujer dedicaba mayor tiempo a la crianza de los niños y tareas domésticas.

 

“Esta modalidad de distribuir las tareas familiares, como ya lo hemos manifestado, puede considerarse una invariante histórica...”(Maffei)

Siguiendo a este autor: “Lo que no resulta tan fácil de ceer es que la mujer haya jugado un papel tan protagónico, como el supuesto por Mellaart, en alguna etapa histórica anterior a la nuestra, pues todo el resto de datos con el que contamos, y aquellos que todavía siguen surgiendo de la investigación histórica, hacen pensar exactamente lo contrario”.

El dominio masculino parece ser evidente en los distintos períodos históricos.

En la cultura greco-romana, el sometimiento femenino, era un rasgo sobresaliente.

Hasta hace poco tiempo, todas las sociedades humanas, eran patriarcales.

Según Flaquer[3]los varones tendieron a dedicarse a la producción de alimentos y a la protección del grupo social y las mujeres se consagraron casi exclusivamente a la reproducción.

 

“De la antigüedad a nuestros días, la debilidad de las informaciones concretas y circunstanciales contrasta con la sobreabundancia de las imágenes y los discursos. A las mujeres se las representa antes de describirlas o hablar de ellas, y, mucho antes de que ellas mismas hablen. Incluso es posible que la profusión de imágenes sea proporcional a su retiro efectivo. Las diosas pueblan el Olimpo de ciudades sin ciudadanas; la Virgen reina en altares donde ofician sacerdotes, Marianne encarna a la República Francesa, cuestión viril. Todo lo inunda la mujer imaginada, imaginaria, incluso fantasmal.” ( Duby, Georges y Perrot, Michelle, 1993)

 

El Padre

 

Una de las características principales de la constitución de las familias humanas, ha sido la presencia del padre. Por lo menos hasta hace muy poco, ya que últimamente, asistimos al crecimiento del número de  familias monoparentales, con la figura de la madre sola con su/sus hijos.

 

Desde la estructura del Patriarcado[4] la presencia del padre en la familia, otorga legitimidad a los hijos, ya que según Flaquer, teniendo un padre, éstos disponían de un lugar en la sociedad. Estas familias tradicionales antiguas cumplían múltiples funciones, como ser educación, producción de bienes, cuidado de los enfermos, etc.

 

La mujer se desenvolvía en el ámbito doméstico, subordinada al varón.

“Tal situación de minusvalía llegaba hasta el extremo de que “en algunos sitios era impropio que la esposa del granjero diera órdenes a los peones hombres...una curiosa idea precapitalista según la cual la autoridad sexual era más alta que la autoridad económica. (Shorter, 1984)

 

En este contexto de discursos de varones y silencios de mujeres, durante muchos siglos, transcurrió la vida cotidiana de las familias. El padre sabía todo lo que era necesario saber, como se lo habían enseñado a él y como él lo transmitía a sus hijos.

La Historia era escrita por hombres.”...escritura...oficio de hombres que escriben la historia de hombres, que se presenta como universal...” ( Duby, Perrot)

 

 

 12939697101?profile=original

 

 

Hasta que adviene la Modernidad y con ella un proceso de resignificación del sujeto individual. El sujeto “autónomo” comienza a surgir. Este proceso se inicia en Occidente y se va extendiendo a casi la totalidad del mundo. El Progreso será el motor de este nuevo momento histórico. Se fortalecen las instituciones que mantendrán el orden social, fundamentalmente la familia, la escuela y el trabajo. La familia tradicional se ve obligada a transformarse y a adoptar nuevas formas de funcionamiento. Un largo proceso de cambios sociales y políticos, producirán contradicciones, idas y vueltas en los roles de los miembros del grupo familiar. Se  producen en los diferentes órdenes de la vida social, adaptaciones, logros y retrocesos en los que tanto varones como mujeres ganan y pierden.

El padre pierde la autoridad que le otorgaba ser propietario de la tierra, por ejemplo, y su influencia ya no es decisiva en el “arreglo del matrimonio” de sus hijos/as.

Una nueva concepción del matrimonio basada en una opción personal, permite el surgimiento de los afectos individuales y la elección personal.

 

Los hijos ya no representan una inversión, ocupando un espacio en los sentimientos de los padres.

 

Es interesante y sumamente ilustrador, la descripción que hace Ivonne Knibiehler, en el capítulo “Cuerpos y corazones”, en Historia de las mujeres, Tomo 8, (Dubuy, Perrot) cuando relata la relación entre padres e hijas:

 

“                     Es probable que a comienzos del siglo XIX, haya habido una suerte de idilio entre padres e hijas. Entonces, los hombres se dejan conmover por la fragilidad de la niña-mujer, y también por su delicadeza, su docilidad, su afecto expansivo y desarmante. Todo,  por otra parte, lleva a la niñita a buscar la estima y el favor del amo de casa...Pero muy pronto, absorbidos por sus asuntos los padres del siglo XIX irán teniendo cada vez menos tiempo...tienden entonces a subordinar a sus hijas, más dóciles que los hijos varones, a sus propios objetivos.”

 

Pero desde fines del siglo XIX, la industrialización, el ingreso de las mujeres al espacio público, los cambios en la urbanización y la extensión de los movimientos feministas a nivel mundial, van produciendo cambios en las relaciones de poder entre géneros y la división sexual del trabajo. Las funciones clásicas del padre también comienzan a cambiar.

 

El hombre ya no es el único responsable y proveedor de la familia, la mujer comparte con él esta tarea.

Una mujer que está capacitada intelectualmente y puede competir profesionalmente en el espacio público, con varones.

Esta mujer que va surgiendo, va ganando espacios nuevos, pero no renuncia, o no puede renunciar, a su espacio de poder privado, doméstico, y seguirá realizando todo lo concerniente al ámbito privado, ocupándose así, en doble jornada, de cumplir con el mandato familiar tradicional de ser una buena madre y esposa, y ocupándose de su trabajo fuera de su casa.

 

Eva Giberti habla del concepto social de “la muerte del padre” de la siguiente manera: “El acento colocado sobre el padre ausente y sobre el padre pasivo inevitablemente influirá de modo negativo...todavía no se concebía pedirle al padre que se ocupara de ambas tareas, y si el varón se arriesgaba, su actuación imitaba los procedimientos maternos”.

 

Frente al conjunto de  cambios y transformaciones familiares nos preguntamos por el lugar del padre. Estos cambios, muy acelerados en la actualidad, van surgiendo en el contexto en el que nosotros somos actores protagonistas de alguna u otra forma, por lo tanto, llegamos a un punto en el análisis, que presenta dificultades de discernimiento entre los verdaderos cambios e “ilusiones ópticas”.Estas últimas, según Maffei, están influenciadas por miedos o prejuicios.

 

“En este orden de ideas también podríamos considerar como otra ilusión óptica, a la presunta co-relación entre liberación femenina y crisis familiar. Aquí el peligro reside en adoptar un criterio analógico capaz de llevarnos a vincular en una relación de causa-efecto, hechos que no pasan de ser coetáneos”[5] .

 

Los papeles del padre y de la madre, son semejantes en el mundo del trabajo, pero siguen siendo, todavía en muchos casos, desiguales en tiempo y esfuerzo, dentro del hogar y en el cuidado de los niños.

 

En la experiencia clínica, con niños y familias[6], un alto porcentaje de padres no concurren a las entrevistas o no se muestran demasiado comprometidos con las dificultades de sus hijos.

 

Por supuesto no se puede hablar de paternidad sino de paternidades, que tienen que ver con el contexto social histórico actual y la historia personal-familiar.

 

Desde la práctica profesional se observa claramente signos que la transición y las  nuevas “subjetividades”  masculinas y femeninas en cuanto a los roles que desempeñan en las familias. Los varones están transitando  un camino nuevo, un camino que da espacio a la ternura en los vínculos y que puede compartir algunos trabajos domésticos, no como imitadores sino imprimiendo su sello personal. Un varón, que cuida y se divierte con sus hijos.

La cultura está diciendo, que ya no existen ocupaciones tajantemente divididas entre varones y mujeres y entre padres y madres.

 

En los  procesos de socialización cultural, se encuentran los mandatos, presiones y significaciones de lo que deben ser y hacer varones y mujeres, en cada momento de la historia de la humanidad.

 

La realidad cotidiana, esta cambiando estos mandatos tradicionales.Muestra que muchos de ellos,  son inadecuados a las nuevas formas de vivir. La individualidad del sujeto, con autonomía familiar, también lleva al surgimiento de una mayor solidaridad y cooperación. Esto en la cotidianeidad familiar permite a sus miembros, desplegar su personalidad y disfrutar sin prejuicios de lo privado y de lo público.

 

Desnaturalizar los roles rígidos, definidos desde su origen biológico, permite modificar la historia y encontrar alternativas nuevas.

 

 

 12939696899?profile=original

 

 

 

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

 

 

Geertz, Clifford: “La interpretación de las culturas”, Gedisa, Barcelona, 1997.

 

 

Lischetti, Mirtha (comp...): “Antropología”, Eudeba, Buenos Aires, 1998.

 

 

Maffei, Julio: “Familia, Filogenia e Historia”. Material de lectura entregado por la cátedra- 1999.

 

 

Flaquer, Luis: “El destino de la Familia”, Ed.Ariel, Barcelona, 1998.

 

 

Dubuy, G.Y. Perrot, M. “Historia de las Mujeres” Tomo 1 a 10.Ed.Taurus, Buenos Aires, 1993.

 

 

Giberti, Eva: “Escuela para Padres” Revista N°.15. Página 12, 2000.

 

 

Maffei, Julio: “Manual de Psicología evolutiva”, CAEPE-Docencia, Buenos Aires, 1995.

 

 

Prost, A. “La familia y el individuo” en Aries y Duby”: Historia de la vida privada” T.9, Taurus, Madrid, 1989.

 

 

 

 



[1] Lischetti, M. En O. Cit. Hace referencia a un grupo de antropólogos que sostienen la importancia que debió tener la solidaridad intragrupal .Las madres son las primeras en compartir el alimento con sus hijos, y en obtener alimentos estables que recolectaban, y la carne que traían los varones adultos de sus cazas, era compartida con las mujeres y los hijos.

[2] Levy-Strauss, citado por Maffei, considera que la sociedad debe “reconocer” de alguna forma, a la familia, ya que ésta representa a nivel social, los requisitos naturales sin los cuales no existiría la sociedad, ni la humanidad.

[3] Flaquer, Luis:” El destino de la Familia”, Ed. Ariel, Barcelona, 1998.

[4] Maffei en Op. Cit. Citando a Shorter (1984) ubica a la Familia Patriarcal en el período comprendido entre la Reforma-Contrarreforma y la Revolución Industrial.

.

[5] Maffei, Julio, Op.Cit.

[6] Familias clase media-alta atendidos en forma privada y familias clase media-baja atendidas en forma institucional, en los Partidos de San Martín y Tres de Febrero.

                                                    

Leer más…

12939694070?profile=original

 

En este enlace descarga la información detallada sobre la 

Diplomatura en psicopedagogia.pdf

INSCRIPCIÓN: COMPLETE ESTE FORMULARIO

Arancel: cada módulo cuesta $900 para residentes en Arg. /U$s 100 para residentes en el extranjero, o el equivalente a esa suma en su moneda local.

FORMAS DE PAGO:

74434042?profile=RESIZE_320x320

 

Para abonar $  900 por Mercado Pago desde Argentina Click aquí.

74434088?profile=original

 Para abonar por Western Union solicite por mail los datos postales.

74433995?profile=original

Para abonar con PAY PAL siga este enlace (Sólo desde países fuera d...)

 

Desde Argentina: Depósito o transferencia en HSBC, Ciudad, Francés ...

 

Leer más…

En el mes del amigo en Excellere tenemos estas promociones:

  1. Si hacés el Taller de Mandalas - Nivel Amarillo -   te regalamos el Nivel AZUL!       74434834?profile=RESIZE_1024x1024                                                                            
  2. Si hacés el curso Edición de Videos y creación de material multimedia. INICIA EL 25/7 podes invitar a un amigo/a a que lo haga gratis!         74434794?profile=RESIZE_1024x1024                                                                               
  3. Si hacés el curso Gestión de Aulas Virtuales en Moodle. Inicia el 31/7  podes invitar a un amigo/a a que lo haga gratis! 74434868?profile=RESIZE_1024x1024
  4. Si hacés el curso Herramientas de evaluación para la enseñanza con TIC te regalamos el curso de Edición de Videos y creación de material multimedia.  

74434954?profile=RESIZE_1024x1024

OTROS CURSOS: 

Leer más…

Becas de estudio para jóvenes

El gobierno de la Ciudad de Buenos Aires promueve Becas para cursos y carreras cortas, difundiendo todas las formas de expresión apostando a la diversidad, facilitando la inserción de los jóvenes en los circuitos artísticos y brindando oportunidades para potenciar su talento.

12939692294?profile=original

Hay cientos de oportunidades!

Para más información ingresar en 

https://potenciate.buenosaires.gob.ar/becas

COMPARTILO EN LAS REDES!

Leer más…

https%3A%2F%2Fcdn.evbuc.com%2Fimages%2F30914114%2F36135063132%2F1%2Foriginal.jpg?w=800&rect=0%2C0%2C2160%2C1080&s=784a7258ed5a96a5d7a2d3fce93a35c0

Ciclo de Educación e Innovación:

Nuevas Oportunidades para Docentes del Siglo XXI

Evento Abierto y Gratuito

10 de mayo - 18:30 hs

El Cultural San Martín - Sarmiento 1551


Los invitamos a la primera edición del Ciclo de Educación e Innovación. En esta oportunidad vamos a charlar sobre Nuevas oportunidades para Docentes del siglo XXI.

Conoceremos historias en primera persona de docentes que fueron más allá de las aulas y descubriremos oportunidades de carrera para docentes curiosos.


Oradoras Invitadas

Denise Abulafia (Educatina)

Denise Abulafia nació en Buenos Aires y obtuvo su licenciatura en Bioquímica en la Universidad de Buenos Aires. Fue becada de pre-grado por el Weizmann Institute of Science (Israel, 2001) y posteriormente, se doctoró en Biología Celular y Molecular en University of Miami (Florida, USA) donde se especializó en el área de las neurociencias con aplicación clínica.

Desarrolló su carrera profesional en México como docente especializada en Genómica y Proteómica en la Licenciatura de Medicina de Universidad Anahuac. Unos años más tarde comenzaba su carrera emprendedora desarrollando Pharma Educational Services, una consultora especializada enprogramas de educación científico-médica con base en una plataforma de e-learning.

Denise regresó a Argentina a comienzos del 2011 focalizada en generar un nuevo emprendimiento que generara un alto impacto regional en el área educativa. Co-fundó Educatina a mediados de 2011, generando una compañía con alta capacidad de producción de contenidos educativos de calidad y una convocatoria masiva de estudiantes y docentes de toda Latinoamérica.

Melania Ottaviano (Clubes TED Educación)

Licenciada en Psicopedagogía por USAL, Profesora de nivel medio y universitario especializado en Psicopedagogía, USAL,Master en desarrollo de plataforma E-learning por la Universidad Carlos III de Madrid, España. 
Especialidades: Tecnología educativa ​ en diferentes contextos incluido escuelas hospitalarias, domiciliarias​. Inclusión de videojuegos en clase.

Desde 1994 capacitando, asesorando y gestionando proyectos sobre la inclusión de TIC en educación. Conferencista a nivel nacional e internacional.

Ha coordinado proyectos en Fundación Telefónica de Argentina como Aulas Fundación Telefónica en Hospitales y Generaciones interactivas.

Asesora y capacitadora sobre la inclusión de Minecraft edu en clase junto a Microsoft de Argentina.

Miembro del equipo TedxR​íodelaPlata Educación. Referente del proyecto de Clubes TED-ED.

Capacitadora en el marco del proyecto Experimenta 21 de la Universidad Siglo 21 de la provincia de Córdoba.

Coordinadora de Informática educativa, a cargo del campus virtual del colegio Benito Nazar y otros colegios de la congregación.

Coordinadora del proyecto inclusión de Minecraft en clase en el colegio Benito Naz​ar de Bs As Argentina.
Asesora sobre inclusión de Minecraft en educación Escuela Sueños y progresos de la Prov de San Luis, Argentina.

María Rosa Tapia Sasot (CLAYSS)

Profesora para la Enseñanza Primaria (Escuela Normal Superior Nº 10 "Juan Bautista Alberdi"), Licenciada en Educación(Universidad Virtual de Quilmes), Diseñadora de Instrucción en Tecnología Educativa (San Diego State University), Especialista y Magister en Tecnología Educativa (Universidad de Buenos Aires).

Su tesis de maestría se tituló "Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) en el desarrollo de proyectos de aprendizaje y servicio solidario".

Miembro del Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario (CLAYSS) desde su fundación en el 2002, se desempeñó como Coordinadora del Programa de Voluntariado Juvenil para las Américas "PaSo Joven" y como Coordinadora del área de Educación a Distancia y el Programa de Apoyo a Escuelas Solidarias.

Desde el 2009 es Coordinadora del Programa de Educación Secundaria a distancia de la Universidad de Buenos Aires.

Se desempeñó como consultora del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación de la UNESCO (IIPE-UNESCO Buenos Aires) para proyectos de TIC y Educación.

Tuvo a su cargo la implementación del Programa CAS(Creatividad, Acción y Servicio) en el Colegio De La Salle de Buenos Aires, y lideró Seminarios para Coordinadores de CAS del Bachillerato Internacional en Argentina, Colombia, Ecuador y Perú.

Participó en el diseño y desarrollo de proyectos innovadores de inclusión digital, colaborativos y de capacitación a distancia.

Dictó numerosos cursos y talleres para instituciones educativas y organizaciones sociales de América Latina y el Caribe, Estados Unidos, España y Kenya.

Entrada gratuita con inscripción previa en http://bit.ly/CicloDeEducacion

Leer más…

AUDIO  - VIDEO

12939670872?profile=original

El curso: Gestión de Aulas Virtuales en Moodle

 brinda a los participantes los conocimientos teórico-prácticos para:

 

  • Administrar un aula virtual en la plataforma Moodle. 
  • Desarrollar competencias para el rol de tutor virtual.
  • Conocer la configuración de las herramientas tutoriales propias de Moodle.
  • Cómo insertar en el aula imágenes, videos, audios y archivos de texto o power point.
  • Cómo diseñar actividades, tareas, chat, foros, cuestionarios, etc.
  • Cómo evaluar la participación de los estudiantes.
  • Hacer copia de su seguridad de un curso, guardarlo en tu pc y cómo restaurarlo en otra plataforma.
  • También aprenderás a crear tu propia plataforma gratuita y cómo personalizar su estética, diseño, colores, etc.

 

Duración: 6 semanas

 

Modalidad: totalmente virtual. El alumno pueden ingresar al aula las 24 hs y trabajar en el momento en que le resulte más cómodo. Podrá ver el material on line o descargarlo a su computadora y realizar las consultas a la docente en el foro o por mensajes directos que serán respondidos en el día. 

Costo: $ 900/ 100 dólares para residentes fuera de Argentina

Dictado por : Lic Natalia Gil de Fainschtein

 

Se entrega un certificado digital en pdf expedido por Excellere Consultora Educativa que acredita 60 horas de formación.

El participante podrá ver y descargar los tutoriales en video y material de lectura complementaria. (e-books).

Este curso suma créditos para la Diplomatura de Experto en Educación a Distancia que dicta Excellere Consultora Educativa.

Curso con salida laboral: Al egresar en el Campus Virtual de Excellere podrán dictar sus propios cursos al finalizar esta formación.

¡Recuperan lo invertido con sus dos primeros alumnos!

 

FORMAS DE PAGO:

74434042?profile=RESIZE_320x320

 

Para abonar $  900 por Mercado Pago desde Argentina Click aquí.

74434088?profile=original

 Para abonar por Western Union solicite por mail los datos postales.

74433995?profile=original

Para abonar con PAY PAL siga este enlace (Sólo desde países fuera de Arg.)

 

Desde Argentina: Depósito o transferencia en HSBC, Ciudad, Francés y Banco Nación Arg: Click Aquí.

PARA INSCRIBIRSE Complete este Formulario 

Consultas: curso.excellere@gmail.com

También podemos dar este taller en tu escuela! 

Te asesoramos en cómo tener un campus propio para tu institución o diseñamos tu campus virtual.

Leer más…

APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA COOPERATIVA

A la observación en la practica, puedo afirmar, que las exposiciones son excelentes actividades para motivar el esfuerzo individual y grupal  de los estudiantes, como un valor de mejora continua. Si hay que valorar el ambiente, conocimiento del tema especifico, grupo de edad, horarios, motivación del maestro y estudiante, medios audiovisuales.

¿Que necesitas para hacer una buena exposición oral en clase? Saber muy bien el tema a exponer. Saber calmar tus nervios. Una infusión de valeriana y otras hierbas relajantes. Conocimientos básicos de powerpoint.


Fuente: http://educar.doncomos.com/exposicion-oral-clase

Leer más…

12939691074?profile=original

Como muchos de ustedes habrán escuchado, existe un juego macabro apuntado al público adolescente que consiste en una serie de 50 retos que son publicados a través de grupos privados en redes sociales. Los administradores proponen distintas pruebas y a medida que avanzan los días, los adolescentes deben cumplir esas consignas que cada vez se ponen más intensas. Desde ver, sin interrupciones, más de 24hs. de películas de terror hasta cortarse el brazo para crear un “dibujo” de la ballena azul en distintas partes del cuerpo. El último desafío, quitarse la vida. 

 

Hasta hace poco, se creía que el juego correspondía sólo a Rusia donde provocó una ola de más de 130 suicidios. No obstante, en los últimos días se registraron casos en Brasil, Colombia y Uruguay

 

¿Cómo llegan los chicos a participar de este desafío? ¿Por qué quedan retenidos? 

 

Los administradores contactan a los chicos a través de invitaciones a grupos privados de redes sociales. En Latinoamérica, se da mediante Facebook y Whatsapp. Incluso entre los mismos adolescentes circulan invitaciones. El juego comienza por retos sencillos como dibujar una ballena o hacer un comentario en el muro de su red social en referencia a “la ballena azul”. Estas pruebas se intensifican con el paso de los días, así como deben ver vídeos también se les pide comunicarse con el administrador, subir fotos de cada desafío y hacerse varios cortes por distintas partes del cuerpo. 

 

Además, les proponen pruebas desbastadoras psicológicamente donde intervienen los miedos de los adolescentes y el aislamiento. Si una de las víctimas decide abandonar el juego, el administrador comienza a extorsionar al adolescente hasta llevarlo a un estado desesperante. La “ballena azul”, amenaza con dañar a sus seres queridos o hacer pública la información personal compartida en el grupo a lo largo del juego. 

 

¿A qué signos estar alerta? 

 

• Comentarios en sus perfiles de las redes sociales que hagan referencia al juego: “Soy una ballena” “Ballena azul”, etc.  

 

• Estar alertas cuando los adolescentes cambian la pantalla al ver a un adulto acercándose a la computadora. 

 

• Despertarse en la madrugada para hacer distintas actividades como ver videos, escuchar música o incluso salir de la casa.

 

• Encontrar dibujos o fotos relacionados con la ballena. 

 

• Prestar atención a actitudes extrañas y cambios de humor. 

 

• Estar atentos a si el adolescente presenta cortes en el cuerpo, lastimaduras, moretones, etc.

 

¿Qué hacer y cuál es el rol de los adultos en estos casos?  

 

• Generar un diálogo fluido entre con los adolescentes para conocer qué es lo que hacen en Internet, en lugar de alejarse y dejarlos solos en estas actividades. Siempre respetando su privacidad. 

 

• No hay que negarles el acceso a Internet. No los podemos privar de conocer y disfrutar de un medio de comunicación y aprendizaje tan rico, porque, además, con él están adquiriendo habilidades que van a necesitar para el futuro.

 

 • Establecer un equipo entre los padres, donde trabajen en conjunto y coordinen "reglas" para transmitirles el mismo mensaje a sus hijos.

 

Proponemos una serie de preguntas disparadoras para impulsar el diálogo entre padres e hijos

 

1. ¿Qué redes sociales estás utilizando?¿Qué aplicación tenés instalada en el celular?

 

2. ¿Qué tipo de información intercambias en esa red social o aplicación?

 

3. ¿Qué te divierte?¿Por qué la utilizas?

 

4. ¿Revisaste las configuraciones de privacidad?

 

5. ¿Perteneces a algún grupo privado o público?¿De qué se trata?

 

6. ¿Publicas información sensible como tu ubicación, el domicilio, la escuela a la que vas, en sitios web públicos?

 

7. ¿Hay alguna persona que te esté molestando en redes sociales? ¿Viste alguna agresión a algún amigo?

 

Todos los días, la tecnología nos presenta nuevos escenarios a los adultos. Como inmigrantes digitales, necesitamos informarnos para estar cerca de los más chicos. En este aspecto, en este tipo de situaciones nos tenemos que incomodar, meternos en ámbitos que, incluso nos cuesta entender. Pero precisamos tener información para acercarnos a los chicos y conversar con ellos. Es la única manera de acompañarlos en la experiencia en el ciberespacio y evitar esta clase de acciones. Hoy nos toca lidiar con este juego, el día de mañana puede ser otro. Como adultos, nuestro rol es acompañar al adolescente.

 

Fuente: Argentina Cibersegura  www.argentinacibersegura.org

Leer:

Cómo bloquear el acceso al juego La Ballena Azul

Leer más…

El juego viral de la Ballena Azul comienza en el sitio VK.com que es una de las redes sociales más conocidas en Rusia, dado que este comienza en esta pagina y para poder ingresar debes tatuarte una ballena de color azul en el brazo.

Aunque ya no es solo VK.com si no que también el juego se inicia desde Twitter, Instagram y Facebook por lo que podemos bloquear este usando una aplicacion de Control Parental.

Si quieres que tus hijos no tengan acceso a este sitio lo puedes realizar mediante un control parental que todos los Router y proveedores de Internet lo hacen, para esto es muy simple si tienes acceso a un Router Propio debes ingresar en el con sus datos de acceso y buscar la opcion de Control parental o “Parental Control” dependiendo del idioma.

Como prohibir el reto de la Ballena Azul

Ingresando en esta opción podemos seleccionar los sitios webs que queremos que se bloqueen y no tengan acceso, lo que es bastante exitoso ya que no podrán entrar a ninguna de estas paginas de las que se encuentra bloqueada en este caso debemos agregar “http://www.vk.com/” para que nadie pueda ingresar, en caso de que no tengas acceso a la configuración de tu router lo mas factible es llamar a tu operadora y solicitar que bloqueen el sitio mencionado anteriormente.

De esta manera podrás evitar cualquier tipo de desgracias ya que gracias ha este juego han muerto muchos jóvenes en distintos países por seguir un reto de la muerte gracias a la Ballena Azul.

Leer más…

FORMACIÓN UNIVERSITARIA

Las universidades enfrentan importantes desafíos en este nuevo siglo. Entre los cambios más importantes a considerar están las adaptaciones y posiciones frente a la revolución de la era tecnológica.

Quienes de un modo u otro estamos comprometidos con el ámbito educativo y los diversos protagonistas que intervienen en el mismo, nos cuestionamos y reflexionamos acerca de las respuestas a elaborar frente a una nueva lógica de pensamiento.

Serán necesario nuevas construcciones de la realidad o lo que es mas apropiado decir nuevos paradigmas que nos permitan entender mas acabadamente los nuevos contextos y las nuevas racionalidades.

Los educadores nos preguntamos cuales serán los programas cuyos contenidos sean más eficientes para una educación actualizada y también que docentes podrán transmitir “lo nuevo” sin dejar de lado “ la actitud integralmente humana, sin mutilaciones, que resulta de un largo estudio y de una amplia visión de la realidad”( Julio Cortazar)

En América Latina la educación universitaria tuvo un importante incremento de estudiantes desde 1950 a 1990. Los estudios primarios y secundarios, fueron devaluándose dentro del mercado laboral.
Por otra parte se diversifico muchísimo la oferta institucional. Se incrementaron las instituciones universitarias y las instituciones terciarias de educación superior.
Actualmente asistimos al aumento de las carreras de posgrado en sus diferentes niveles, desde la especialización en una disciplina especifica hasta el doctorado.
Es fundamental la especialización en los nuevos procesos tecnológicos y los programas por supuesto deben responder a estas necesidades.
Para esto sigue siendo un puntal importante la relación entre las empresas y las universidades. El desarrollo tecnológico y el desarrollo científico dentro de las casas de estudios superiores deberían tener una estrecha relación. No siempre sucede.

Las universidades del siglo XXI deben formar profesionales que tengan una capacidad analítica y critica de la realidad. Que puedan pensar nuevas soluciones a viejos problemas. Que puedan ser creativos pero con una sólida formación. Que sean profesionales con autonomía y con ética.

Pero un profesional es mucho más que esto. Las universidades tendrán que formar profesionales “humanos “cualquiera sea su disciplina. Con verdadera cultura, mas allá de la tecnológica. Una cultura basada en el conocimiento de la esencia humana y con valores y sentimientos que lo acerquen a quienes requieren sus servicios.
Estos seguramente serán los profesionales que, entre tantos, cumpla su misión con éxito y responsabilidad.

Leer más…

12939701295?profile=originalLa educación es una tarea que no se hace en soledad porqué no está solo en la escuela.

Los que realizamos la revista educativa somos docentes de Argentina, España y Rep Dominicana y les agradecemos a todos por leernos en estos tres años.

Gracias a todos

Leer más…

En el capítulo anterior abordamos cómo prevenir las alteraciones del lenguaje desde la concepción y el embarazo. Hoy le damos continuidad al tema pero con el abordaje de la profilaxis en el momento del parto.

De hecho debemos conocer que si durante toda la etapa del embarazo la futura mamá se cuida, con una asistencia sistemática a los controles, se alimenta bien, mantiene un equilibrio emocional estable, no ingiere bebidas alcohólicas, no se expone  a ambientes fumadores, cuida de su peso y presión arterial, está sentando las bases para que tenga un parto sin complicaciones.

Ahora bien, esto no quiere decir que no sean vulnerables  a determinados eventos que por una causa u otra ocurren, como son los nacimientos prematuros, de ahí la importancia del control sistemático donde el especialista  a través de exámenes y de la observación irá explicando los riesgos que puedan existir para que la futura mamá esté alerta, ejemplo de ello son las detecciones  a tiempo de infecciones en la vagina, las que se pueden tratar con el medicamento indicado y de esta forma estamos previniendo una amenaza de aborto o parto prematuro, que en muchas ocasiones traen como consecuencia alteraciones en el desarrollo del lenguaje de los niños.

Diversos estudios nos aportan otras  causas que se toman en cuenta para declarar un embarazo de riesgo, que pueda  a su vez ocasionar un parto prematuro. Ellas son: Partos prematuros anteriores, operaciones en el cuello del útero anterior al embarazo, estrés, tratamientos de infertilidad, aumento del líquido amniótico, consumo de tóxicos como alcohol, droga, tabaco, entre otras.

Es importante conocer que el parto natural es un proceso y como todo proceso tiene sus etapas, la primera etapa es la dilatación del cuello del útero, la segunda etapa es el descenso y nacimiento del bebé que se produce por las contracciones y la tercera la expulsión de la placenta. La familia de la embarazada y esta misma,  debe de estar muy atenta ante cualquier signo de alarma de estas etapas, si no dilata, observar los procedimientos que se aplican para  provocar la dilatación y fundamentalmente si estos son oportunos o no, ya que un parto demorado trae consecuencias impredecibles. Puede darse el caso de que exista dilatación pero que el bebé no baje, en este caso el actuar de los especialistas es de vital importancia para orientar la cesárea, un minuto de retraso en la toma de decisiones puede cambiar la vida de un bebé y de una familia, porque pueden aparecer las llamadas hipoxias perinatales, que limitan la entrada de oxígeno al cerebro y entonces ocurren las parálisis cerebrales, el Retraso mental, los trastornos del lenguaje, entre otras complicaciones más.

Concluyendo esta segunda parte se puede afirmar que si existe un seguimiento y control prenatal estricto, así como una  buena actividad física que genere el estado de salud adecuado  se pueden evitar  complicaciones en el parto y a su vez estamos previniendo los trastornos o alteraciones en el lenguaje.

 

 

MSc Silvia Catasús Pérez

Especialista en Logopedia

Fecha: 21 de marzo de 2017

 

Leer más…

Temas del blog por etiquetas

Archivos mensuales