Todas las publicaciones (6)

Ordenar por

“Tú puedes aprender más de los que piensas"

Sugestiones Positivas: Una poderosa  herramienta para ayudar a los niños a mejorar su aprendizaje y bienestar emocional.

         12939691089?profile=original Muchos alumnos han olvidado que ellos también pueden aprender , que a ellos también los exámenes pueden salirles bien   , que ellos también son inteligentes .Cuando lo olvidan , llenan su mente con sugestiones negativas , creencias limitantes acerca de su capacidad y habilidad para lograr un resultado .

           El investigador del comportamiento Shad Helmstetter, un experto en el campo de la neuro-plasticidad y el crecimiento personal, llego a la conclusión que el cerebro simplemente cree lo que más le decimos .Por eso cuando nos encontramos frente a un  niño que  reiteradamente piensa negativamente acerca de el mismo y de los resultados que puede obtener ,nos urge hacer algo .

           El auto dialogo interno negativo es muchísimas veces la causa de un  bajo rendimiento escolar .Dar herramientas cognitivas a los niños sin atender a su auto-diálogo interior de nada servirá. Lo que los niños charlan consigo mismos impacta directamente en sus resultados.

             Mejorar la charla interna de los niños, llevarla hacia un lugar más positivo y optimista, es clave. Para hacer esto contamos con una herramienta poderosa como la sugestión positiva. Los niños al tener a diario charlas internas negativas sobre sí mismos, crean una sugestión negativa en su mente. Esta actúa impactando e influenciando en sus acciones:”Piensa que no va a poder, se siente incompetente y actúa en consecuencia”.  Así se producen bloqueos, temores, mal estar y pérdida de confianza en uno mismo.

            Las investigaciones del Dr. Helmstetter  han demostrado que las sugestiones negativas que llevan los niños en su mente pueden ser anuladas si se opone con igual firmeza una sugestión positiva dada con determinación por una persona importante y con alta credibilidad para los niños. Nada mejor que su maestro para decirle  con una firme determinación: Eres inteligente, fuerte y capaz.  Esta sugestión positiva es tan poderosa para los niños, que puede mostrarle lo bueno de ellos, destacarlo y hacerlo florecer de una manera que lo sorprenderá.

            Junto a Alejandra Rudnicki ,coautora el libro “Aprendizajes Amigables al Corazón “escribímos una poderosa sugestión positiva para que los maestros les lean a los niños  basada en los estudios y materiales del Self-Talk Institute.  Cada palabra fue elegida para que el mensaje tenga  el impacto suficiente para recordarle al niño lo increíble que es.

               12939692264?profile=originalEl mensaje logra sembrar en la mente y en el corazón de un niño, una sugestión positiva  que lo ayuda a levantarse  de las caídas, animarse más, avanzar y continuar hasta lograrlo.

               Ud. puede elegir leerle con fuerte convicción todo el mensaje o la parte que Ud. considere más pertinente a ese niño que desea ver florecer y sentirse más feliz consigo mismo. También puede crear sus propias sugestiones positivas para sus alumnos.

               Recuérdele   el mensaje muchas veces, hasta que el niño lo crea. La repetición es la clave para el  cambio positivo. En el cerebro, las nuevas vías neurales están impresas y grabadas a través de la repetición. Cuando el niño lo crea , ahí en ese preciso momento el mensaje podrá ser interiorizado  ,  transformándose  en su  voz interior , en esa vocecita que le susurra al corazón que él puede, que él es inteligente , y que él es importante .Un mensaje de aliento, fuerza y confianza que muchos niños necesitan tener a mano .

  “Tú puedes aprender más de los que piensas"

Un mensaje para recordarte lo poderoso que eres.

 

Al nacer trajiste algo bello, bueno  y único a este mundo

 No encontré  evidencia que sugiera lo contrario.

Naciste para brillar en algo especial.

No encontré evidencia que sugiera lo contrario.

 

Trajiste contigo enormes reservas de inteligencia,

No encontré  evidencia que sugiera lo contrario.

Pero las voces  críticas   y sus comparaciones  pueden  haberte  hecho olvidar lo poderoso e inteligente que  eres.

 Dentro de ti viven vastas reservas de hermosa creatividad, valentía y fuerza.

Un potencial tan brillante que ciega mis ojos.

 Es el momento de recordar lo poderoso que eres.                                     

El fracaso, las caídas, los malos días pueden cruzarse en tu  camino.

Recuerda que simplemente  te están entrenando para  que te vuelvas  más    resistente y fuerte.

 

  Si a pesar de tu esfuerzo, el examen se torna muy difícil, la duda acerca de tu  inteligencia, y  capacidad puede entrar  a tu  mente.

Recuerda que si el examen te resulta difícil no se debe a que eres estúpido, sino a que te pones muy nervioso  y no puedes acceder a lo que sabes y   puedes.

 

 La combinación de  calma y concentración  crea el mejor estado interior para   aprender lo que quieras.

Por eso recuerda que a veces solo  necesitas un  momento contigo mismo para decirte  con firme  determinación: “Yo puedo, es fácil y voy a hacerlo”

 Y  te aseguro que  la calma, la  concentración y las  respuestas  aparecerán. 

Dentro de ti Dios puso  enormes reservas de inteligencia, fuerza y valentía.    

Ahora es tu momento. Hoy es tu día. Avanza. Enfrenta y disfruta.

 

12939692677?profile=originalCuando te animes a creerlo,  volaras muy  alto,

 Recuerda que si precisas mis alas para tu vuelo   ellas serán tuyas.

 

                                                                                   Tu admiradora de siempre

 Tu Maestra

 

Del libro “Aprendizajes Amigables al Corazón “

Mariana de Anquin y Alejandra Rudnicki

Ed. Dunken  

 

             Por Marian de Anquin

Leer más…

Por José Yorg, el cooperario.

 


 

“Los hombres no se hacen en el silencio, sino en la palabra, en el trabajo, en la acción, en la reflexión”.Paulo Freire.

 

“Solamente el diálogo, que implica el pensar crítico, es capaz de generarlo. Sin él no hay comunicación y sin ésta no hay verdadera educación”. Paulo Freire.

 

“La palabra, por ser lugar de encuentro y de reconocimiento de las conciencias, también lo es de reencuentro y de reconocimiento de sí mismo”. Paulo Freire.

 

 

12939690678?profile=original

Hace tiempo que rondaba en mi cabeza hacer este procedimiento de poner en diálogo dos artículos publicados en el año 2010 ,tanto del Dr. Roberto Bertossi, docente e investigador universitario de Cooperativismo, de la Universidad Nacional de Córdoba y el mio propio, Lic. José Yorg docente de la Provincia de Formosa,los mismos se refieren aLa educación cooperativa, ¿irá a la escuela?”,interrogado por el primero y luego“Las  escuelas deben albergar al cooperativismo”,por el segundo en consideración.

Comienza Bertossi. “A pocos días de la apertura de un nuevo ciclo educativo, el deteriorado desarrollo humano de nuestro tiempo exige que nadie continúe atrapado por el analfabetismo, el hambre, la insolidaridad, la miseria ni las enfermedades endémicas, básicamente”.

Aludo a mi vez que “Al estar nuevamente en contacto directo con la escuela y su realidad, no hacemos más que corroborar la imperiosa e impostergable necesidad de que las escuelas alberguen al cooperativismo”.

“Así, es clave despertar, recuperar e incrementar la solidaridad individual y social desde las tierras más fértiles de todos los establecimientos educativos, para que maduren conciencias más solidarias que consideren al conocimiento, a la alimentación, al agua potable, a la salud, a las energías, a las comunicaciones, a la seguridad, entre otros, como concretos derechos universales de todos los seres humanos, sin distinciones ni discriminaciones”, nos aboga Bertossi.

Apunto que “Los docentes de las escuelas desconocen las virtudes pedagógicas, didácticas y organizativas del cooperativismo y este hecho priva entonces de poseer una herramienta eficaz en el trabajo áulico e institucional que merita la reflexión de las autoridades correspondientes a fin de revertir esa carencia”.

“Respecto de lo concerniente a un buen nivel de formación solidaria-Señala Bertos- el artículo 90 de la flamante ley 26.206 de Educación Nacional estableció que "el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología promoverá, a través del Consejo Federal de Educación, la incorporación de los principios y valores del cooperativismo y del mutualismo en los procesos de enseñanza-aprendizaje y la capacitación docente correspondiente, en concordancia con los principios y valores establecidos en la ley 16.583 y sus reglamentaciones. Asimismo, se promoverá el cooperativismo y el mutualismo escolar". 

“Precisamente-apuntalo- en una reunión preparatoria del ciclo escolar del presente año al analizar las actividades cotidianas de la escuela con sus jornadas de tareas de lunes a viernes, y su organización general, hemos expuesto que la educación cooperativa escolar está asentado en el articulo N° 90 de la nueva ley nacional de educación y es, por tanto, de inexcusable cumplimiento por parte del Estado”.

Nos ilustra Bertossi que “La ley 16.583/64 ya había establecido la obligatoriedad de la enseñanza cooperativa y mutual en los establecimientos educativos de todos los niveles, incluso universitarios”. 

“Las Provincias adhirieron a esa norma, institucionalizándola mediante leyes específicas, valorando e impulsando cooperativas escolares y juveniles (primer trabajo cooperativo joven, entre otras propuestas)”. 

“La ley 23.427 y su decreto reglamentario Nº 1.948 (7 de diciembre de 1987) instrumentaron el Fondo Federal Coparticipable de Promoción y Educación Cooperativa. Ese fondo federal recauda desde entonces cifras tales que, en el caso de algunas provincias, representarían unos 30 millones de pesos por año”. 

“Ese dinero -salvo destacables excepciones- no fue invertido por las provincias conforme su altruista afectación legislativa de origen y habría sido desviado de manera irregular e ilegal a las rentas y haciendas generales”. 

Por mi parte, me ratifico que “En el afán de implementar el cooperativismo escolar como motor de una formación emprendedora que permita a los educandos organizarse cooperativamente para aniquilar sus debilidades en una sociedad inculcada en el individualismo”.

A modo de conclusión compartida dice Bertossi: “Ganemos la esperanza de que los preceptos legales educativos aludidos y vigentes, que nuestras mejores prácticas cooperativas ya no volverán a empantanarse en `meras buenas intenciones, omisiones e ineficiencias; que las nuevas paritarias docentes incluirán también este núcleo temático como de la mayor importancia y excelencia”.

¡En la fraternidad, un abrazo cooperativo!

Leer más…

La gratitud es la llave de la felicidad, esta es la frase de cabecera del reconocido monje benedictino David Steindl- Rast . este monje dedica toda su vida a mostrar al mundo la relación directa que hay entre gratitud y felicidad.

12939688266?profile=original

No solo este religioso nos habla de los beneficios de ser agradecidos , existen mas de diez estudios científicos que demuestran que la gratitud impacta positivamente en la vida de los niños, padres, ancianos , y personas que están atravesando una adversidad.
Como enseñar a los niños a desplegar la gratitud en sus vidas?
David nos dice que existe una manera muy simple de enseñarlo, consiste en seguir las mismas reglas que le decimos a los niños para enseñarles a cruzar la calle.
"Para , mira y anda "
Para : Para agradecer necesitamos detenernos .Cuando estamos apurados. Y con mucha prisa nos resulta difícil ser agradecidos .Ayuda a los niños a detenerse en un momento del día , puede ser a la noche antes de dormir, a la mañana antes de comenzar las rutinas o en cualquier momento de la jornada.Lo importante es crear el hábito de hacer una pausa y parar. David Steindl Rast lo dice así "para estar agradecidos tenemos que detenernos para poder apreciar lo que tenemos. Entonces, la primera regla es hacer durante el día pequeñas detenciones, pausas, para agradecer.

Mira : Una vez que nos detuvimos podemos mirar y apreciar algo bello, bueno que nos ofrece la vida El experto en gratitud define este paso como "La segunda es apreciar lo que está a nuestro alrededor, reconocer el regalo, y hacer algo con eso, transformarlo en algo activo. Mirar, apreciar, es algo muy importante que hay que practicar si queremos convertirnos en personas agradecidas y felices. Pero estamos tan apurados que nos cuesta tomar conciencia del apuro en que vivimos". Enseñemos a contar bendiciones , a agradecer los detalles, los actos de bondad de las personas, el amor incondicional de las mascotas, la salud, el hogar , un paisaje, un regalo .Lo importante es focal izar en las cosas buenas de la vida.Este hábito de buscar y ver lo bueno , actúa como un antídoto contra la ansiedad y depresión .
Anda : una vez que apreciamos , podemos agradecer . David , nos dice que este es el momento de agradecer el regalo , saborearlo :"Cuando nos detenemos y miramos con atención, comprendemos que dentro de todo regalo hay una oportunidad. A veces, el regalo no es material: respirar, estar vivo, abrigado en un día frío, o en compañía de los seres que amamos es una oportunidad de disfrutar. Pero no tenemos certeza de que vamos a tener otro momento así. Entonces, cada regalo tiene una oportunidad particular, única, y esa oportunidad es el regalo que esta dentro del regalo."

Agradecer llena el alma , estrecha los vínculos , mejora las relaciones con los demás,con uno mismo y con Dios , en definitiva la gratitud nos hace sentir bien , nos acerca a la felicidad !

En estas vacaciones practiquemos con los niños PARAR! MIRAR Y ANDAR.

Gracias por leer este artículo!
Lic.Mariana de Anquin

Leer más…

Los/as invitamos a participar de esta semana de retiro terapéutico y descanso en Los Cerezos...en el mes de enero en Luján, en la belleza apacible del campo disfrutando de caminatas en los atardeceres y pileta de natación y en el mes de febrero en Bariloche inmersos/as en la magia del bosque, a pocas cuadras del lago Nahuel Huapi y bajo la mirada majestuosa de las montañas...

12939685500?profile=original

En ambos retiros la propuesta es seguir sanando nuestro cuerpo mente espíritu con la meditación, los cuencos de cuarzo, el Taichi, las prácticas de energía e integración interhemisférica, el focusing para interpretar los sueños,y esta vez incluiremos también el abordaje de la psicogenealogía para sanar nuestro árbol genealógico.

Las/os esperamos!

Un abrazo y muy buen comienzo de año!

Marcela, Susana y Sara

Los Cerezos

Diplomatura en Counseling y Neurociencias

http://loscerezosedu.wix.com/diplomatura

Leer más…
Por José Yorg, el cooperario.
 
 
 
“El maestro debe hablar mientras el niño escucha porque hay un momento en el que el niño lo hace callar. Entonces empieza el maestro a aprender”. Jesualdo Sosa
 
 
 480546_189926264692149_8995735992265817581_n.jpg?oh=8f30313667406c013468308a15a7b26f&oe=571392E2&__gda__=1459969715_fac95270575bd3386ba037595efbf71a
 Diversos medios de comunicación social nos dan cuenta del discurso pronunciado por la la filósofa estadounidense Martha Nussbaum en Colombia, advirtiendo sobre los “grandes riesgos de las tendencias educativas a nivel mundial”.
 
Nussbaum denuncia sobre las consecuencias infaustas que “pueden tener para las democracias la apuesta mundial por una educación pensada únicamente en los réditos económicos y que deja de lado el pensamiento crítico propio de las humanidades y de las artes”.
 
Sin dudas, los diversos sistemas educativos han colapsado donde quiera que uno pose su mirada inquieta,esta tendencia de deterioro se ha incrementado desde aproximadamente fines de la década de los 70 en adelante,alcanzando su plenitud en los años 90. Los esfuerzos por revertir han sido realmente enormes.
 
Es, a nuestro modesto criterio, reflejo de la reiterada y creciente crisis del capitalismo globalizado porque sobre la educación ponen- los decisores políticos y económicos- la pretensión de que las relaciones se establezcan acordes a esas lógicas de pensar y actuar, acometiendo evitar a las voces contestatarias.
 
“Nada nuevo bajo el sol”, y sí. Cada orden socio-económico establece sus reglas de juego y sometimiento. Al respecto nos ilustra Adriana Puiggrós “Nuestros niños/as y jóvenes,los adultos y los ancianos,viven inmersos en un discurso que incluye,subordina y usa nuestros símbolos,nuestras tradiciones,nuestra lengua,a los fines de consolidar la hegemonía del capitalismo en la más salvaje de sus etapas”.
 
Pero la humanidad sigue su camino constructivo de un mejor mundo,no existe ninguna posibilidad de claudicación en estos asuntos, a menos que se trastoque completamente el medio ambiente y la especie humana desaparezca.
 
Nosotros,cooperantes,ya hemos visto estos “grandes riesgos de las tendencias educativas a nivel mundial” de los que nos alerta Martha Nussbaum. Nuestra respuesta es construir otra organización social, otra cultura, otra educación. Hablamos de la Pedagogía y Didáctica cooperativa Escolar y Universitaria.
 
Cuestiones técnicas-pedagógicas que-dado el espacio que tenemos aquí nos compelen a reducirnos exclusivamente a señalarlos- dado que nos son necesarias para argumentar a favor de nuestra propuesta educativa cooperativa: Estructura y esencia del proceso de enseñanza-aprendizaje,sus componentes cardinales e interrelaciones con las diversas disciplinas aúlicas, independientemente del nivel educativo que hablemos.
 
La Pedagogía cooperaria aporta saberes que destraba las confusiones, artificialmente introducidas, en las denominadas “agendas ocultas del curriculum”,  de las que nos habla el español Jurjo Torres Santomé, aquella que se da en la interrelación de los establecimientos educacionales,y que son reproductoras de las desigualdades,pese a que se realizan ingentes esfuerzos de inclusión social y educativa..
 
Los ejes fundamentales del cooperativismo educacional hacen posible develar aquello que la “agenda oculta del curriculum” dificulta, y que no es posible advertir a simple vista porque son productos de costumbres ,de hábitos y de procederes muy arraigados, pensamos que allí orienta su ayuda Martha Nussbaum.
 
Por tanto, la enseñanza de la cooperación abarca ejes integrados e integradores que giran en lo histórico y su análisis que explican su surgimiento como reacción a un esquema socio-económico irremisiblemente injusto,dando nacimiento a la Doctrina cooperativa como guía del proceso  de desarrollo del pensamiento crítico y transformador.
 
Saberes interrelacionados con las disciplinas diversas hacen posible entender la economía,la política y en general las ciencias y su  vinculación con la empresa,la sociedad, y el hombre, y que determinan jerarquías sociales injustas,pero pasibles de superación bajo otra forma de organización.
 
En las cooperativas se establecen relaciones y mecanismos-a la luz de la Doctrina y las ciencias- que destraban antagonismos,culturas individualistas e intereses propios, átomos de la reproducción capitalista.
 
La problemática educativa actual requiere de esos saberes para avanzar  gentilmente.
 
¡En la fraternidad, un abrazo cooperativo!
 
 
 
Leer más…

Temas del blog por etiquetas

Archivos mensuales