Todas las publicaciones (2248)

Ordenar por

Concurso para cubrir un cargo de Vicedirección

Se abre el proceso del concurso para la cobertura del cargo de vicedirección del Centro Educativo Complementeario “El Colmenar. Este centro está ubicado en González Catán, Partido de la Matanza y pertenece a la Fundación Armstrong, obra de La Salle en Argentina para sectores vulnerables socialmente. Requisitos de presentación Título: Debe poseer título habilitante para formar parte de los Equipos de Orientación Escolar de las instituciones educativas. Si el título es Trabajador social debe tener un complemento de habilitación docente. Por ejemplo: Profesor en Ciencias de la Educación, Prof. En Psicopedagogía, Profesor Especial,… Antigüedad en la docencia: cinco años. Experiencia o motivación para trabajar en proyectos de educación popular. Edad: hasta cincuenta años. Algunas informaciones sobre el cargo El horario es alternado, es decir dos o tres mañanas y dos o tres tardes, desde las 8:30 hs hasta las 13 hs. y desde las 12 hs. hasta las 16:30 hs. El salario es el correspondiente a un cargo de vicedirección de escuela de Segunda y es un cargo oficial subsidiado por el estado. Con ocho años de antigüedad puede ser aproximadamente $ 2.000. Es un trabajo de acompañamiento pedagógico de los docentes, de pensar el proyecto educativo institucional, el Proyecto cunicular. En este tiempo se está revisando y reflexionando sobre esta temática. Proceso de selección Este proceso tendrá los siguientes pasos: 1. Presentación del Currículo Vital: del 26 de mayo al 27 de junio. Debe ser un currículo bien descriptivo consignando todos los cursos de formación que tenga en su carrera docente. Se puede enviar a jhcasta@hotmail.com 2. Carta en la cual el o la postulante enuncia el porqué quiere acceder al cargo, presentando sus motivaciones. 3. Una instancia escrita en la que el o la postulante deberá resolver situaciones problemáticas varias. 4. Una instancia oral, coloquio en torno a distintos proyectos y problemáticas del Nivel: gestión, pedagógicos, de animación, otros. Estas tres instancias últimas se realizarán durante las dos primeras semanas de Julio. El equipo a cargo del concurso elevará a la Comisión Directiva de AEA el o los nombres que ve con condiciones para asumir el cargo y será esta Comisión la que designe la persona para el cargo.
Leer más…

El objetivo de este editorial es detenernos a pensar las preguntas que formulan los docentes: ¿Qué significado tienen? ¿Cómo las construyen? Las respuestas de los alumnos…¿dependen solamente de la capacidad, inteligencia o preparación que tienen? Los silencios, ¿dependen solamente de la ignorancia? -------------------------------------------------------------------------------- a) Preguntas sin respuestas. Una gran cantidad de preguntas tienen que ver con el sostén de la actividad. Con ellas averiguamos si los alumnos están atentos, conectados, nos "prestan" su atención. Pueden ser del estilo ¿Me siguen?, ¿Estamos? o similares. Preguntas que no esperan respuesta. Menuda sorpresa nos llevaríamos ante un:-No profesor, no lo sigo. La función de sostén de estas preguntas pueden ser llevadas a cabo por preguntas tautológicas: la respuesta está en la misma pregunta… Es que lo que se pretende no es evaluación del aprendizaje o de la enseñanza, sino mantener la atención.[1] b) Preguntas y respuestas. El docente conoce la mayor parte de las preguntas que formula. Es más, creo que algunos docentes se cuestionarían la legitimidad de formular preguntas abiertas cuyas respuestas sean construidas por el grupo que esta estudiando un problema (en este sentido el grupo incluye al docente). Es muy interesante prestar atención al tiempo que estamos dispuestos a esperar para que los alumnos den… ¿una respuesta?; ¿la respuesta?; ¿respuestas? ¿respuestas en forma de nuevas preguntas?[2] Esta auto observación no es un juego inocente. Supone cierto compromiso con el pensar del alumno en término de develar incógnitas, construir alternativas o de encontrar lo que está predeterminado en la mente del profesor. c) Callados y en silencio ¿Que ocurre con los silenciosos? Es muy frecuente que un grupo de alumnos tenga un par de voceros. Son los que más saben, o más se arriesgan, o no tienen temor a equivocarse. Los docentes muy frecuentemente dejamos de hacer preguntas desalentados por la falta de respuestas de los otros que son la mayoría. Frente a esto, dos observaciones: muchos son los alumnos que contestan la pregunta, pero pocos los que se atreven a hablar. Sin embargo, las preguntas y el diálogo abierto entre el que contesta y el docente le es muy útil al silencioso para repensar la propia respuesta, para ubicarse en el problema. Otra cuestión importante es poder sostener el silencio. Prefiero transcribir un párrafo de Bateman[3] “De modo que Ud. es lo suficientemente capaz de intentar dar una clase enseñando por medio de la indagación. (…) Plantea el problema. Espera la respuesta. Tres segundos más tarde comienza a entrar en pánico. Sus manos transpiran. La clase lo mira en silencio. Cálmese los alumnos necesitan tiempo para pensar. Necesitan tiempo para digerir la idea en la que usted quiere que piensen. Necesitan tiempo para imaginarse lo que la pregunta significaba y si se animan a exponerse al ridículo. Espere. Sonría. Ni siquiera mire el reloj de reojo. Mire fijamente en forma expectante a uno o dos alumnos de los que usted habitualmente sabe que están listos. Codéelos un poco con su sonrisa. Espere. No diga una palabra Sonría. No diga una palabra. Sonría expectante. Espere. En dos o tres horas alguien ofrecerá una respuesta tentativa. Si usted pudiera echar una mirada al reloj, se daría cuenta de que estas dos horas fueron en realidad unos cuarenta segundos” Bueno, esto es todo lo que les quería decir por el momento. Pero los veo muy silenciosos ¿Ustedes… me siguen? -------------------------------------------------------------------------------- [1] Ph. Jackson (Prácticas de la enseñanza, Amorrortu 2000) las describe muy precisamente en el capítulo 3 como una manera de eliminar la incertidumbre. [2] En Shulman J.; Lotan R.; Whitcomb J (1999), Guía para orientar el trabajo en grupo con diversidad en el aula; Amorrortu, encontramos una interesante lista con 10 tipos de preguntas diferentes. [3] Bateman W.;2000; Alumnos curiosos; Editorial Gedisa. Pág. 211 Fuente: Sección: Editoriales - Asesoría Pedagógica de la Facultad de Farmacia y Bioquímica -UBA
Leer más…

La violencia, según la voz de los chicos

Desafíos en la escuela: cómo enfrentar situaciones de conflicto En un taller les pidieron a los docentes que no vayan sólo a dar clases, sino también a escucharlos. "Que no vengan sólo a dar clases sino que también nos escuchen. Que no generalicen cuando alguno genera problemas, porque esto nos lleva pelear entre nosotros. Que no nos peguen en casa." Más de un centenar de alumnos de distintas escuelas estatales porteñas pidieron ser escuchados e identificaron la incapacidad para dialogar como la principal causa de hechos de violencia dentro y fuera de los colegios. En un taller compartido con docentes, reclamaron ser respetados por los adultos y señalaron la falta de confianza como un elemento negativo en su comportamiento. Así, con testimonios e inquietudes, explicaron a los docentes que también a ellos les preocupa el recrudecimiento de los episodios de violencia, una realidad que parece reflejarse con mayor intensidad en los últimos meses. El encuentro, cuyo título convocante fue "Para ganarle a la violencia", fue organizado por la Pastoral Secundaria del arzobispado porteño, que sigue directivas del cardenal Jorge Bergoglio, y se realizó en la Escuela Técnica N°4 República del Líbano, de Constitución. Además de los alumnos, participaron unos 50 profesores, directivos, psicólogos y psicopedagogos. Aprender a convivir A los padres, los adolescentes les piden que escuchen y compartan con ellos los buenos momentos, que los respeten y que confíen en ellos. Y que pongan límites, es decir, que sean lo que son: padres. "Que no nos peguen (pegando no se soluciona nada)" y que "no aconsejen la violencia como solución a los problemas", fueron otras sugerencias para "los viejos". Para ellos mismos, en tanto, reflexionaron que lo mejor es "no hacer caso" a quienes los agreden y "hacerse respetar por los más grandes". Durante el taller, que duró poco más de dos horas, los chicos y grandes intercambiaron experiencias y perspectivas a partir de sentencias generalizadas como la que repiten muchos adolescentes: "A mí nadie me pega". Los chicos aceptaron que piensan así y enriquecieron el concepto. "Yo pego primero", agregaron. "Perdimos el tiempo porque ahora salen del colegio y se cagan a piñas igual que antes", se lamentó Pablo Serrano, de 16 años y alumno de 2° año, en diálogo con LA NACION, al término de la experiencia. Su amigo, Carlos Allou, también de 16 años pero alumno de 3° año, le replicó: "No es tan así, porque vamos conociendo cómo podemos esquivar la violencia. Por lo menos ahora, si nos dicen que hay que pelear, vamos a intentar no hacerlo". Sólo entonces Pablo accedió: "Bueno, si el que viene a pelear es un amigo podemos intentar hablar". Otro de sus compañeros, Darío Suárez, de tercer año, reflexionó: "Si me porto bien y otro me pega, ¿qué hago?". Le respondió Allou: "Saltamos todos por vos". Según advirtió, el clima de violencia es permanente, sobre todo cuando salen a bailar. Como publicó recientemente LA NACION, para el ministro de Educación, Juan Carlos Tedesco, la raíz del problema no está en los colegios y tampoco en los chicos. El funcionario consideró que la responsabilidad es de los adultos y, principalmente, de los padres. En la Escuela República del Líbano también fueron señalados los adultos, por los mismos adultos, como grandes responsables. Patricia Polidoro, regente del área de Cultura de esa escuela, afirmó que "muchas veces las actitudes violentas de los adolescentes son producto de una falta de contención y de cariño por parte de los adultos. Mayor agresividad Mario Schilman, psicólogo, estimó que creció "la agresividad de los chicos y también la de los padres y otros adultos". De origen judío, Schilman participó de esta actividad propuesta por un grupo católico porque comparte el objetivo ("evitar que la violencia siga creciendo") y el método de trabajo. "Así podemos reflexionar puertas adentro de la escuela y armar una red con los padres y otros adultos", explicó. El padre Lorenzo de Vedia, director de la Pastoral Secundaria y párroco de Santa Elisa, visita con frecuencia ese colegio de Constitución y también la escuela Reina de Suecia, del mismo barrio. Según contó a LA NACION, encuentra apertura en los docentes y directivos. "Están desbordados por la dificultad que hoy implica el acompañar a los adolescentes", contó. Y explicó que la Pastoral Secundaria busca instalar una presencia de fe y de la Iglesia en colegios estatales, donde comparten sus vivencias cotidianas muchas familias católicas. Para ello, se proponen campamentos y actividades de apoyo escolar en colegios porteños. Convencido de que "se resquebrajó el pacto educativo entre docentes y padres", el sacerdote propone este tipo de talleres. Y explicó: "Buscamos que después de estar acá favorezcan la paz con acciones concretas como por ejemplo, campañas de solidaridad que abran la mente y el corazón a los chicos". Por Silvina Premat De la Redacción de LA NACION Una tendencia creciente El 27 de marzo último, en Villa Gesell, un alumno de 17 años asesinó de tres puñaladas a un compañero, en plena clase. Un alumno en La Plata sufrió fractura de clavícula tras el ataque de dos compañeros. Un alumno de primer año fue internado en Quilmes por golpes.n Un alumno de la Escuela N° 45 de Mar del Plata, de 17 años, amenazó a una profesora porque iba a ser expulsado. En Berazategui, una estudiante fue golpeada y amenazada. Dos madres de la Escuela N° de La Plata denunciaron haber sido robadas por un alumno.n "¿Dónde aprenden los chicos estas conductas y quién se las está enseñando? No es la escuela ni los maestros", dijo el ministro de Educación, Juan Carlos Tedesco. La Academia Nacional de Educación reclamó medidas preventivas y la reconstrucción de la "tradicional alianza entre la familia y la escuela". Fuente: Diario La Nación Link corto: http://www.lanacion.com.ar/1012836
Leer más…

El Colegio Manuel Belgrano (Hermanos Maristas) necesita cubrir dos vacantes para el cargo de maestr@ de Inglés Primaria para 3º y 7º grado en el turno de la tarde, para el curso lectivo 2008. Nuestra búsqueda está centrada en una persona que haya completado sus estudios . El/La postulante deberá tener un amplio sentido de la responsabilidad, deseos de capacitarse dentro y fuera de la institución, habilidad en el manejo de grupo, atendiendo a las distintas diversidades que en él existan y aptitud para trabajar en equipo. Preferentemente con experiencia laboral. Estamos interesados en personas con el perfil adecuado a un colegio católico. El cargo se desarrolla en el turno de la tarde de 13.45hs a 16.15hs de Lunes a Viernes. Los interesados pueden enviar su CV a secingles@cmb.org.ar o solicitar entrevista al 4784-0654 int. 118 en el horario de 13.45hs a 16hs. y presentarse en Cuba 1764, Secretaría de Inglés Primaria.
Leer más…

Educar con pasión


"La pasión no solo es constitutiva del ser humano
sino principio de toda comunidad y sociedad,
la misma se relaciona con la creatividad y la
acción. Es decir, la pasión se pone en juego en
la acción. En todo acto creativo el sujeto se funda
y, a la vez, se enajena en la pasión permitiendo
que las pasiones alegres triunfen sobre las pasiones
tristes, el amor sobre el odio, el sentimiento de lo
maravilloso sobre el sentimiento de lo siniestro"
.

Enrique Carpintero


El mejor ejemplo de pasión lo dan los enamorados. ¿Cómo?
Cuando ven a su pareja “le brillan los ojos” y sienten que “la vida les sonríe”.
Dedican mucho tiempo a acicalarse y a arreglarse para verse bien ante su objeto de amor. Tratan a su pareja siempre con amabilidad, destacan sus fortalezas y la llenan de elogios, minimizando sus defectos.
Piensan a menudo en cómo sorprender al otro, en qué le gusta, e intentan agasajarlo. Escuchan con atención lo que el otro les cuenta, comparten sus alegrías y hacen lo posible por calmar sus ansiedades o sus tristezas.
Se preocupan porque el otro crezca profesional y espiritualmente y lo apoyan en sus proyectos e ilusiones.

¿Cuántas de estas actitudes tenemos para con nuestros alumnos o para con nuestra tarea docente?

¿Con qué frecuencias las ejercitamos?

¿Buscamos formas de alimentar el entusiasmo con el que comenzamos a ejercer?

¿Cómo está nuestra pasión por educar?

Lic. Natalia Gil
Dir. de Excellere Consultora Educativa  https://excellereconsultoraeducativa.ning.com/ 

Leer más…

Lugar de trabajo: Jardín de Infantes San Martín de Porres, ubicado en Villa Hidalgo, José León Suárez Pdo. Gral. San Martín Pcia. de Bs. As. Requisitos y Condiciones: • Presentar Curriculum Vitae • Edad requerida entre 35 a 52 años. • Antigüedad en la rama: 10 años a cargo de Sala • Trayectoria en la Institución Lasallana (no es excluyente) • Formación Pedagógica y Metodológica en Educación Popular (no es excluyente) • Experiencia laboral ( Detallar lugar e Institución) • Experiencia y desempeño laboral en zonas de alto riesgo, con metodología en ED. Popular. Datos sobre el Cargo de Vicedirectora: • Identidad: Es una persona con idoneidad y calidez humana, creyente, docente cualificado, con compromiso y conocimiento, que anima y ayude a supervisar la gestión de la unidad Educativa. Para informes y solicitar las bases del concurso: Colegio San Martín de Porres - Integrado a las escuelas de los hermanos De La Salle Calle 236 Nº 1260- José L. Suárez- jardinporres@yahoo.com
Leer más…

Descripción: Se buscan profesionales o estudiantes avanzados de las carreras de Lic.en Educación, Psicopedagogía o carreras afines al área de Educación para desarrollar la tarea de Acompañantes Educativos dentro del marco de un proyecto. Requisitos: Profesionales o estudiantes avanzados de carreras afines (excluyente). Experiencia comprobable en el campo educativo (adolescentes preferentemente). Excelentes habilidades interpersonales. Conocimientos del PC (Office) excluyente. Enviar CV. Fecha: hasta el 25 de mayo a busqueda08ea@yahoo.com.ar (2 hojas máx.) junto con una carta de presentación (1 hoja max.) indicando motivos e intereses por obtener el puesto en cuestión. No omitir disponibilidad horaria e incluir al menos 2 referencias.
Leer más…

VOCES DESDE EL AULA La participación política de los estudiantes en la construcción de la escuela secundaria democrática 1. Síntesis 2. Introducción 3. El proyecto de renovación pedagógica y la gestión escolar democrática 4. Los estudiantes en la escuela secundaria tradicional 5. Los estudiantes en la escuela de renovación pedagógica 6. Notas Síntesis El Proyecto de Renovación Pedagógica es una propuesta de gestión escolar democrática, que actualmente se aplica en 30 escuelas secundarias en el estado de Chihuahua, México. Una de las estrategias que desarrolla el proyecto es Voces desde el Aula, como un espacio de participación democrática de los estudiantes. Voces se inició como estrategia de diagnóstico crítico participativo, para recuperar la opinión de los jóvenes sobre lo que les gustaba y lo que no les gustaba de sus escuelas, y en el proceso de construcción del proyecto de renovación pedagógica se convirtió en un espacio de encuentro, de intercambio, de propuesta y de poder político de los jóvenes. En las escuelas se organizaron en consejos, y cada año se reúnen como red estudiantil en el congreso estatal, del que se han realizado cinco. Voces desde el Aula representa la participación crítica de los jóvenes, y se concreta en los consejos estudiantiles como organización política representativa de la sociedad de alumnos, y en las redes de asesoría académica como compromiso de los jóvenes con su formación académica. En las escuelas de renovación pedagógica los jóvenes saben que tienen voz y voto, y que su palabra cuenta. Cuestionan la educación que reciben, pero también se comprometen con las tareas de construcción del proyecto de sus escuelas. Si la vivencia democrática es una forma de maduración social, es evidente la importancia que tiene vivir democráticamente el proceso educativo. No se trata de dar la sensación de vivir democráticamente, sino que se debe actuar democráticamente dando a los estudiantes participación real en la toma de decisiones, es decir, en el poder institucional. Francisco Gutiérrez(2) INTRODUCCIÓN Chihuahua es el estado más grande de México. Allí nació la idea de construir una propuesta de gestión escolar democrática para aplicarla en una muestra de 10 escuelas secundarias. Diseñada en 1999 por el equipo académico del Departamento de Investigación Educativa de los Servicios Educativos del Estado de Chihuahua, se sigue desarrollando en 30 escuelas secundarias: ocho se localizan en la región de la sierra, en los municipios de Guadalupe y Calvo y Guachochi; seis en zonas urbano-marginales de Ciudad. Juárez, y las demás en comunidades rurales y mineras del sur del estado. El Proyecto de Renovación Pedagógica (PRP), como marco de acción para generar un proceso de transformación radical de la escuela secundaria y como propuesta para construir una escuela secundaria democrática y de alto rendimiento académico, enfrentó desde sus inicios una cultura escolar anclada en el burocratismo, el autoritarismo y la simulación. Nos propusimos entonces “sacudir” la estructura organizativa tradicional, e instituir nuevas estructuras que abrieran espacios y tiempos para la participación de los maestros, de los padres de familia y de los estudiantes en la toma de decisiones para una nueva gestión de la escuela. Hoy, el Grupo Animador del Proyecto, integrado por los representantes de docentes, estudiantes y padres, por el consejo de padres y el consejo estudiantil, es la estructura que está facilitando la democratización de la gestión escolar. La experiencia que aquí presentamos intenta mostrar el proceso de incorporación, asimilación y respuesta de los jóvenes estudiantes a la propuesta del PRP. Su participación se inicia en la etapa de diagnóstico, cuando expresan sus opiniones e inquietudes acerca de la escuela que tienen y de la que les gustaría tener. En la etapa de construcción, analizan la propuesta de organizarse en consejo estudiantil y de abandonar la forma tradicional de “mesa directiva de la sociedad de alumnos”. En la etapa de desarrollo del PRP, los consejos estudiantiles participan en el grupo animador del proyecto, desarrollan proyectos académicos e impulsan una nueva participación de la comunidad estudiantil en los procesos de mejora de la escuela. Este nuevo protagonismo de los estudiantes, que reivindican su derecho a hablar, a decir su verdad y a participar en la toma de decisiones, provocó una fuerte resistencia entre los docentes y los directivos, quienes, argumentando la inmadurez del adolescente para participar al lado de ellos y de los padres, y el riesgo de la anarquía (libertinaje), sólo ponían de manifiesto sus miedos a perder el poder y la supuesta autoridad ante sus alumnos. El proceso de renovación pedagógica evidenció que, si bien los alumnos asumieron una actitud más crítica frente a sus maestros, también demostraron que sabían y podían comprometerse con los proyectos académicos y con la mejora de sus escuelas. En síntesis, el Proyecto de Renovación Pedagógica es una propuesta para democratizar la escuela secundaria, y, en ese sentido, promueve la construcción de una cultura político-democrática centrada en la formación de los estudiantes como ciudadanos críticos y comprometidos con la transformación de su mundo. I. EL PROYECTO DE RENOVACIÓN PEDAGÓGICA Y LA GESTIÓN ESCOLAR DEMOCRÁTICA Renovación Pedagógica ha sido pensada como un proyecto para la transformación radical de la escuela secundaria. Sustentada desde una concepción crítica de la educación, propone la construcción de un modelo de gestión escolar democrático. Con esta perspectiva, fundamenta la problematización de las estructuras establecidas para generar un proceso de cambio organizativo y una transformación pedagógica. Asume la crisis de la escuela secundaria como el agotamiento de un modelo de escuela que sobrevive en la cultura de la simulación, el autoritarismo, la burocratización, el tradicionalismo metodológico y la desesperanza pedagógica. La escuela secundaria necesita una reforma pedagógica y curricular, pero, al mismo tiempo, requiere un cambio en su estructura organizativa y funcional. El problema está en cómo hacerlo y por dónde empezar. El Proyecto coloca al docente en el centro del cambio. Nada o muy poco conseguiremos si los proyectos o reformas se siguen imponiendo y vendiendo como la panacea a los problemas de la secundaria, sin hacer un esfuerzo serio por armar a los docentes con herramientas metodológicas útiles y efectivas que los preparen para ser los motores de la transformación de sus propios centros escolares. El Proyecto ha demostrado que, a partir de generar ambientes democráticos con una nueva participación de directivos, docentes, alumnos y padres de familia, se crean las condiciones para desarrollar una cultura pedagógica de innovación que impacte en la mejora del logro académico de los estudiantes. En las escuelas de renovación pedagógica los directivos se empiezan a hacer cargo de la gestión pedagógica, involucrándose en los talleres de capacitación, e, incluso, impartiendo ellos mismos los talleres para mostrar sus experiencias de innovación. Los docentes impulsan proyectos en el aula y debaten sobre sus diseños didácticos. Los estudiantes dejan de estar en la escuela para estar con la escuela; son más críticos y se comprometen con sus propios proyectos de autogestión. Los padres y madres de familia se organizan en consejos de apoyo al proyecto, y participan en la toma de decisiones a través del grupo animador. II. LOS ESTUDIANTES EN LA ESCUELA SECUNDARIA TRADICIONAL a. El modelo burocrático-administrativista Las últimas evaluaciones internacionales a jóvenes estudiantes (OCDE) y el diagnóstico que aporta el proceso de la Reforma Integral a la Escuela Secundaria en México, evidencian el fracaso de la escuela secundaria y nos muestran, junto con las pocas investigaciones sobre este nivel, un modelo de escuela anclado en el burocratismo administrativo, gobernado por prácticas autoritarias, con una gestión centrada en lo administrativo y con prácticas pedagógicas rutinarias y tradicionalistas. Para decirlo con palabras de Paulo Freire, sería un modelo de escuela bancaria. Una escuela donde el poder se concentra en la autoridad absoluta del director o de los docentes, y donde los estudiantes son sólo objetos. Esta escuela está secuestrada por las políticas de los administradores de turno, que exigen el cumplimiento de la norma y mantienen “usos y costumbres” obsoletos como leyes intocables, haciendo girar las dinámicas de las escuelas alrededor de concursos académicos, culturales y deportivos, y ocupando a directivos y docentes en reuniones administrativas y académicas que nada impactan en el supuesto mejoramiento de la calidad educativa de las escuelas. Además, las secundarias sobreviven en la inercia, el conformismo y la cultura de la simulación. Algunas características de esta escuela indican que es autoritaria, jerárquica, jerarquizadora, memorística, verbalista, enciclopedista, uniformadora, pedante, represiva, aburrida, clasista, selectiva, disciplinaria, rutinaria, pasiva, monótona, trasmisiva, acrítica y alejada de la realidad y de la vida. b. Pedagogía de la simulación En la escuela secundaria tradicional quizás el mayor y más grave problema que encontramos sea el de la simulación. Es una escuela donde todo el mundo se engaña. Los problemas de fondo no se tocan y las figuras del director y de los maestros son una especie de semidioses. Nadie cumple con sus responsabilidades; todos hacen como que dirigen, como que enseñan, como que aprenden. Existe una confabulación entre todos para no mirar los problemas, para mantener los mitos y fantasías, y para no escuchar “la catástrofe silenciosa”(3). Estas escuelas aparentan ser buenas, magnifican sus logros (cultura del trofeo), los maestros encubren sus deficiencias con su autoritarismo y los estudiantes se han adaptado, de manera que aprenden a sobrevivir con falsas buenas notas en sus estudios, pero en realidad ni los maestros enseñan ni los alumnos aprenden. Lo más grave es que las autoridades educativas son complacientes con esta situación, y en muchos casos la fomentan y avalan. Ejemplos de esta pedagogía de la simulación son, en el caso de los maestros, los planteamientos didácticos, que se hacen nada más para cumplir con una exigencia administrativa y no como principio pedagógico; en el de los directores, que ocupan todo su tiempo en gestiones administrativas o materiales y nunca tienen tiempo de atender lo pedagógico. Las evaluaciones del aprendizaje constituyen la parte más simuladora, pues una escuela puede reducir sus índices de reprobación sólo con pedir a los docentes que la eviten. Se elimina la reprobación de un plumazo. Sin dejar de reconocer el esfuerzo de muchas escuelas por mejorar, nuestras observaciones y nuestra propia experiencia de 20 años nos lleva a plantear una seria revisión de este fenómeno, para transitar de una pedagogía de la simulación a una pedagogía para la reconstrucción de nuestras escuelas. c. El estudiante alienado El estudiante de la escuela secundaria tradicional es un sujeto negado, domesticado, manipulado, reducido a objeto-recipiente, al que no se le permite pensar, ni hablar, ni decir su palabra, ni su verdad. Está formateado y uniformado en la obediencia, en la disciplina autoritaria, en las reglas y normas impuestas por la escuela, sin más; es un sujeto alienado. Francisco Gutiérrez, en su libro Educación como praxis política, describe las consecuencias de esta alienación cuando dice: Un estudiante prisionero por el temor y el miedo es tremendamente vulnerable e impotente. El proceso educativo se le torna angustioso y aburrido. Se le dificulta mucho -con frecuencia se le imposibilita- la expresión personal. Evita compartir los sentimientos, deseos y proyectos. Esta prisión interior, alimentada y mantenida por la represión externa, genera descontento, intranquilidad, congoja, ansiedad y relaciones asfixiantes. Sin llegar a lo patológico, es evidente que el temor al profesor, el amedrentamiento en la acción y en la expresión desembocan en una actitud des-educativa, conformista y derrotista. En la escuela secundaria tradicional, a los alumnos se les imponen reglas hasta de cómo deben organizarse. A los dos meses de iniciar el ciclo escolar, la dirección de la escuela emite la convocatoria para las elecciones de la “sociedad de alumnos”(4). Los estudiantes son “asesorados” por los maestros para que formen las listas de candidatos y hagan sus campañas. En los últimos años la novedad en este proceso es que el Instituto Federal Electoral apoya facilitando los elementos para simular una elección ciudadana, con urnas, credenciales para votar y hasta tinta indeleble. Lo cierto es que el proceso de elección reproduce el esquema clientelista de muchos partidos políticos. Los candidatos reparten caramelos y material escolar, o presentan grupos musicales y prometen hacer convites y mejorar la escuela. Ya en la gestión estudiantil, sólo el presidente de la sociedad de alumnos, asesorado por un maestro, es el que decide qué hacer, y la mayoría de sus actividades está centrada en promover convivios y fiestas y recabar fondos para dejar una obra material a la escuela. Es decir, no se produce una experiencia de formación ciudadana y de práctica de los valores democráticos. En los grupos académicos se nombran tres representantes: jefe de grupo, secretario y tesorero, que en realidad reducen sus funciones a cuidar de los grupos cuando no está el maestro, a transmitir las indisciplinas de sus compañeros o a realizar tareas que les encargan los maestros, que van desde traer borradores y gises hasta calificar exámenes o llevar los registros de asistencia. Por supuesto, en estas escuelas los alumnos no existen para la toma de decisiones que les afecten o los involucren. Y cuando se les llega a tomar en cuenta, la participación es inducida por los docentes. La voz del alumno no dice más que la palabra del maestro, cómo la dice y cómo quiere que la diga. La respuesta de los jóvenes ante estas condiciones se expresa como resistencia cuando manifiestan su odio a la escuela, critican a los maestros, se escapan de las clases, deterioran el edificio y muestran desinterés por el estudio. Y desde la perspectiva de los adultos, no son más que adolescentes, inmaduros, flojos, que no les gusta el estudio, conflictivos, y, por lo tanto, dados al libertinaje, el relajo y la irresponsabilidad. d. El fracaso de la escuela autoritaria La escuela secundaria tal como está diseñada, pero sobre todo con los resultados desastrosos que está mostrando, a nadie tiene satisfecho. Esta insatisfacción es la que está propiciando una revisión a fondo, y planteando una reforma organizativa, pedagógica y curricular del modelo de escuela secundaria, porque no responde a las exigencias y tendencias que hoy se plantean a la educación. En la actualidad se habla de hacer de las escuelas organizaciones que aprenden, comunidades de aprendizaje y centros que formen en habilidades intelectuales, que los alumnos aprendan a conocer, a hacer, a ser y a convivir con los diferentes, y que eduquen en competencias. Además, se insiste en que la escuela debe hacerse cargo de formar ciudadanos democráticos. La escuela secundaria tradicional hace todo lo contrario. Moldea a los jóvenes en la competencia y en el individualismo, en la subordinación y la sumisión, y en el logro del éxito con el mínimo esfuerzo. Cerraría esta parte citando otra vez a Freire: Me parece demasiado obvio que la educación que necesitamos, capaz de formar a personas críticas, de raciocinio rápido, con sentido del riesgo, curiosas, indagadoras, no puede ser la que ejercita la memorización mecánica de los educandos, la que “entrena”, en lugar de formar. No puede ser la que “deposita” contenidos en la cabeza “vacía” de los educandos, sino la que, por el contrario, los desafía a pensar. III. LOS ESTUDIANTES EN LA ESCUELA DE RENOVACIÓN PEDAGÓGICA a. Estudiantes que piensan y sienten En renovación pedagógica los estudiantes tienen un papel protagonista. Dejan de ser objetos para convertirse en sujetos que piensan y sienten, que aprenden a decir su palabra, su verdad, que pierden el miedo a hacer escuchar su voz, que critican, proponen y se comprometen con el proyecto y con su propia formación académica. Esta transformación se produce en el proceso en el que se abren, se construyen y se respetan los espacios democráticos, que aseguran su autonomía y su derecho a participar como sujetos críticos, capaces de aprehender su realidad para cambiarla y hacerse cargo como pares responsables del rumbo y del destino de su escuela. Es corriente en las escuelas de renovación pedagógica que haya reuniones en las que participan los estudiantes junto a los maestros para tratar asuntos que competen a las tareas del proyecto. Por ejemplo, congregados en una escuela el grupo animador del proyecto, los directivos, los docentes, los alumnos y los padres de familia, ante la presunción de un maestro que en clase ya utilizaba los mapas conceptuales, una alumna pide la palabra para señalar que sus maestros ya los ponían a hacer mapas conceptuales, pero el problema era que ya no les explicaban nada. El maestro reconoció y aceptó la crítica. En otra escuela esa participación casi sería motivo de expulsión. Renovación Pedagógica reivindica el derecho de los adolescentes a participar en la toma de decisiones, tanto en las que tienen que ver con el funcionamiento general de la escuela, como en las que afectan a su desarrollo académico, moral, político y cultural, razón por la cual están representados en el grupo animador del proyecto. Como dice Francisco Gutiérrez, se trata de conjugar de manera conveniente la autoridad del maestro y la libertad de acción del estudiante. El PRP facilita y potencia que los estudiantes tengan poder, que vivan la democracia en la escuela, y que sean críticos y comprometidos con su proceso de formación intelectual, ética y ciudadana. b. Voces desde el Aula: el diagnóstico crítico Voces desde el Aula se inició en un curso de maestría como una experiencia sobre modelos pedagógicos contemporáneos. Al cuestionarnos sobre el modelo pedagógico existente en nuestro país, decidimos convocar a un grupo de niños y jóvenes de los niveles de primaria, secundaria y preparatoria, para que en un ejercicio de reflexión crítica expresaran sus opiniones sobre la educación que estaban recibiendo. La actividad resultó muy interesante: cuestionaron a directivos, a maestros, a sus propios compañeros, al edificio escolar, las condiciones del aula. Pero también valoraron lo que, a su juicio, estaba bien en sus escuelas. Con este antecedente, al iniciar el proceso del PRP introdujimos esta dinámica como parte del diagnóstico crítico participativo. En algunas escuelas se involucró a todos los estudiantes, en otras sólo a grupos representativos. Esta tarea se realizó haciéndoles tres preguntas: ¿Qué no te gusta de la escuela? ¿Qué es lo que te gusta? y ¿Qué propones para resolver los problemas de la escuela? Los alumnos contestaron las preguntas y las escribieron en cartulinas, para luego pegarlas en la pared externa de las aulas. Mientras eso sucedía con los jóvenes, los maestros recibían un taller. Al terminar éste, los alumnos les presentaron sus conclusiones. El encuentro con las voces críticas de sus alumnos provocó en muchos docentes malestar, enojo y sorpresa. Ya cuando salían del taller, más se sorprendieron al ver las cartulinas con los escritos de los estudiantes. Las críticas más comunes que aparecieron en las respuestas a la pregunta de qué no te gusta de la escuela, fueron contra los maestros. En ellas les cuestionaron los maltratos, que tenían alumnos preferidos, que no enseñaban nada, que eran muy enojones, que no eran justos, que no los dejaban hablar. También manifestaron su inconformidad con el uniforme, el cabello corto y la prohibición del maquillaje en las niñas. Voces desde el Aula, como ejercicio de diagnóstico, nos permitió asomarnos a la realidad de la escuela desde la visión de los estudiantes. Ahí se dijeron cosas que, de otra manera, jamás se habrían manifestado ni por los maestros ni por los alumnos. Pero, al mismo tiempo, percibimos la disposición de los jóvenes para comprometerse con la solución de los problemas. Voces impactó no sólo como diagnóstico, sino que produjo la primera sacudida a la escuela. Muchos maestros nos decían cosas como estas: “ustedes lo que quieren es que los alumnos linchen a los maestros”, “están propiciando la anarquía en la escuela”, “estos muchachos ya no nos van a hacer caso” “y mi autoridad ¿dónde queda?”, “¿qué democracia? Eso es libertinaje” y expresiones por el estilo. Nosotros respondíamos que nada de eso pasaría. Que, ciertamente, los jóvenes podían tener excesos, pero que se justificaban debido a que nunca habían tenido la oportunidad de decir palabra, que salir de un ambiente represivo a otro democrático y de libertad tenía ese riesgo. Y también que, como adolescentes en formación, bien podrían colocarse un cartel con la siguiente leyenda: “Maestros, adultos, disculpen las molestias, pero estoy en construcción”. Voces desde el Aula, se fue instalando en el proceso del PRP como un espacio de expresión, de encuentro, de diálogo y de poder de los estudiantes. Hoy es muy común, en las escuelas de renovación, escuchar a los estudiantes hablar de Voces desde el Aula para referirse a sus representantes políticos o para hablar de la red estudiantil de los estudiantes de renovación pedagógica. c. Carta a mi maestro: la interpelación de los alumnos Carta a mi maestro es también una estrategia para recuperar la palabra de los jóvenes, con el propósito de caracterizar la práctica pedagógica de los docentes y asomarse a los ambientes áulicos. El procedimiento es muy sencillo: en las escuelas entramos a las aulas y pedimos a los alumnos que escriban una carta a su maestro. Les explicamos que este ejercicio forma parte del diagnóstico del proyecto de renovación pedagógica, y que se trata de que le digan al maestro lo que quieran, lo que ellos siempre le han querido decir sobre sus clases, o su opinión sobre su materia y sobre su forma de impartirla. Que pueden ser varias cartas, según lo deseen, que las pueden firmar o no hacerlo. Después de tener las de todos los alumnos, las agrupamos de acuerdo con el maestro a las que van dirigidas. Tras una reunión con los maestros, les comentamos la existencia de las cartas y les preguntamos si las querían leer: en todos los casos los maestros aceptaron hacerlo. Les advertimos que podían encontrar críticas o reconocimientos, pero que recomendábamos que no se fastidiara a los chicos al día siguiente para reprenderlos por lo que habían escrito. Tomado ese acuerdo, les entregamos las cartas. En ese momento, observamos las reacciones de los maestros: algunas sonrisas, otros caras serias, y a los que se les veía molestos mientras las leían. Terminada la lectura les preguntamos si alguien quería hacer algún comentario. Se animaba a los que les hacían reconocimientos, y uno que otro que intervenía para reconocer las críticas que le hacían sus alumnos. Pero no faltó el maestro que se defendió argumentando que los muchachos eran insoportables, indisciplinados, y que por eso adoptaba esa actitud con ellos. El impacto de las cartas nos sorprendió. Muchos maestros atendieron las críticas de sus alumnos, otros se sintieron estimulados, y hubo quien descubrió en ese momento lo bien que sus alumnos opinaban de su persona y de su clase. En las cartas a mi maestro se dibujó mucho la práctica pedagógica de los docentes. Los jóvenes denunciaron situaciones de maltrato, injusticias, clases aburridas, maestros regañones, maestros que en su clase sólo dictaban, y hasta denuncias de acoso sexual. Veamos algunos ejemplos de estas cartas. Cartas a Directores • Considero que esta carta no es para traerle pleito, pero sí creo que podría expresar un poco lo que yo creo sobre su comportamiento aquí en la escuela. Pienso que es usted demasiado autoritario y que al igual que Manuel y Efren va por el mismo camino, también pienso que usted tomó decisiones por sí mismo, un ejemplo muy claro es cuando llevo a Mariana a CD Jiménez. Cuando usted en la junta no lo comentó creo que si usted lo hubiera comentado se le hubiera dado la razón. P.D. Trate de cambiar, pida opiniones y no sea autoritario. • Dirigido al Director: Quisiera que usted conviviera más con los alumnos de primero, porque nosotros casi con usted no convivimos, quisiera que usted pasara más rato o bien que conviviera más con nosotros. Es todo. • Sr. Director: Con el respeto que usted se merece le envío esta sentida protesta mandándole las siguientes líneas. Queremos que cumpla lo que dice y pague sus deudas a tiempo y haga cumplir su palabra, y haga que los prefectos sean parejos con todos y que los maestros no sean tan metiches. • Que yo se que tal vez esta carta no es de su agrado, pero quisiera decirle que tal vez este proyecto de renovación usted no lo está adaptando. La forma en que usted se dirigió hacia la banda de guerra no se me hizo que usted estuviera ejerciendo…el valor de respeto ante toda la escuela yo creo que usted debió de haber tenido más respeto hacia a ellos ya que para ellos fue así una humillación porque yo he hablado con uno de ellos. Creo que si usted tuviera algo que decirles lo haría en privado como buen director y buen profesor que dicen que usted es. Con todo el respeto le mando esta carta. Atentamente: Karla • Director: Le mando esta carta para felicitarlo por el trabajo que ha hecho con nosotros y por tener limpia la escuela. También porque nos a dado libertad de expresarnos como nosotros queremos pero moderadamente, por eso doy las gracias por la linda escuela que nos está dando, siga así para que los que vienen tengan una linda escuela como nosotros. Atte.: Esteban Cartas a Maestros • Yo le quiero decir que me cae muy bien, pero a veces da su clase muy aburrida y pienso que debería de tratar de hacerlas más divertidas y que no nos ponga tantos resúmenes que nos puede poner preguntas y nos deje poco más de tarea, y que no escoja tanto a las cuatas ni a Erina, Gisel y Bety, que escoja también a otros y otras porque nada más a dos equipos. • Prof. le escribo esta carta para decirle que es usted muy juguetón en las clases, se pone a comer cacahuates y a nosotros no nos deja comer dentro del salón, usted trae cachucha dentro de el salón y a nosotros no nos deja traer, juega mucho con las muchachas y no explica bien, eso es todo, reflexione; no sea menso. Siempre se quiere hacer el gracioso. Atte.: Anónimo • Profe no piense que me cae mal ni mucho menos pero pienso que usted da las clases como siempre, nunca le cambia ni realiza actividades como por ejemplo, siempre resúmenes nunca nos pone cuestionarios exposiciones de temas, ni tampoco mucho menos nos pone a realizar trabajos en equipo o cualquier otra cosa de ese tipo. Como digo no piense que me cae mal porque no es así, pero cambie su proyecto de trabajar con sus alumnos. • Pues yo quiero decirle que no trate de hacerse la chistosa haciéndome quedar mal con mis compañeros. Nada más trata de hacerme quedar mal con mis compañeros me dice muchas cosas que a mi no me gustan. • Profe quiero que nos de más suave la clase de artísticas y que hagamos juegos cuando estemos en asesoría, también podemos cooperar para muchas cosas del salón para que se vea más suave y limpio que otros salones y también queremos que no sea tan regañón y que no nos reporte tanto la jefa de grupo, y si se portara bien con nosotros le haríamos más caso que otros grupos. Atte.: Lorenzo • Yo le quiero preguntar por que da tan aburrida la clase no me gusta su carácter, tampoco me gusta que nos asesore 15 o 20 minutos ni me gusta que nos grite ni que nos reclame cosas ni nos ordene cosas que no valen la pena. Quiero que cambie su modo de dar las clases de artísticas y que se apure en todas las clases. • Yo le quiero decir a la maestra Eleanor que si he aprendido bien pero que ella tiene a sus preferidos y a los demás nos trata como se le da la gana, por ejemplo conmigo hace lo que quiera y ella avergüenza en medio de todo el grupo, a mi me dijo muchas cosas y además cuando uno va a revisar las tareas no nos la quiere revisar porque dice que las hicimos en el salón y solo se las revisa a sus consentidos. Y en los exámenes hay muchos errores y uno va a que se las corrijan y ella nos dice que nosotros lo corrijamos esos y muchos defectos más tiene ella. • Maestra, por favor, cambie su forma de ser, sabe usted no más se acopla por conveniencia porque no más se acopla con los que trabajan o con las que le dicen bonita pero le dicen bonita no más para barbiarla porque a sus espaldas le hacen muchas cosas que si usted las viera le daría un infarto. • Maestra quiero decirle que estoy muy agradecida con usted porque en usted e encontrado a una gran persona que me comprende y me anima no es porque me de mucha libertad es porque gracias a usted me la paso muy agusto en su clase y además quiero pedirle disculpas porque en su clase nos salimos mucho y creo que hemos abusado mucho de su confianza aunque usted no se lo merece gracias por aguantarme tanto tiempo es la mejor maestra que puede haber en el mundo, la admiro y la respeto por lo que es y se que usted vale más que cualquier otro maestro porque nos ha tenido mucha confianza y paciencia. • Si se supone que los maestros ya están preparados para impartirnos educación, no se porque ni saben cómo empezar a dar la clase. En esta escuela hay maestros que no están preparados para dar una sola materia y a la mera hora los ponen a dar otra materia que les aseguro que en su vida habían dado clase de esta. Tu piensas que asustándonos con reportes, hablándoles a nuestros papás, etc. nos vas a ser cambiar pero estas equivocado, hierva mala nunca muere. Si quieres que te pongamos más atención en tus clases primero prepáralas bien. En el departamento de trabajo social nos hablan de higiene de venir bien vestidas, etc. Pero pongan primero el ejemplo usted si desea que sus clases sean chicas y que participemos en ellas no nos calles. Felicito a todos los maestros que en esta escuela creen que no tienen ningún defecto te pido que reflexiones y espero que algún día cambies. • Por primera vez en que nos dan la oportunidad de hablar y expresar lo que sentimos quisiera decirles que la escuela anda muy mal y no echando la culpa a los alumnos sino a los que se sienten lideres frente a nosotros, a ustedes maestros, esta bien que venimos a la escuela frente a las normas muchas veces no son cumplidas por nosotros pero a la vez ni por ustedes, nos piden valores entre ellos respeto y no respetan a los alumnos nos tratan como sus esclavos, nos piden igualdad, pero esta igualdad ustedes la rompen al tener preferencias muy grandes en alumnos que ya andan bien en el lugar de preocuparse y tomar en cuenta a aquellos que la necesitan ¿Por qué? Es sola por ser de menos dinero, por problemas, no lo se pero quisiera que los oigan también a ellos. O que a caso somos sus niños chiquitos para quedarnos callados. Ya basta párenle a su carrito de no somos de juguete. • Me cae gordo porque no nos deja parpadear los ojos para cuando nos dice que somos retrasados mentales y nos pone sobrenombres y nos reprueba porque el quiere. • Maestra esperando se encuentre bien paso a decirle lo siguiente: Primero quiero felicitarla por que es una persona muy agradable es muy buena maestra especialmente para dar la clase de ingles lo que más me gustaría es que usted nos hiciera una pregunta en ingles a cada sobre la clase, para saber que tanto sabemos de ingles y lo que hemos entendido de la clase. Espero y esto no lo vaya toma a mal sino que yo le estoy dando una idea, usted sabrá si la toma o la deja. También pasar por parejas y conservar sobre lo que se esta hablando en la clase y traducirlo pero en ingles. Bueno es todo se despide de usted una persona que aunque usted no lo crea yo la aprecio mucho y quisiera darle las gracias por los buenos consejos que me da es todo. En el Departamento de Investigación Educativa hemos acumulado alrededor de 7.000 cartas a los maestros, que serán editadas -proyecto que esperamos concretar muy pronto- para mostrar esta visión crítica de los estudiantes. d. El consejo estudiantil: la organización política de los adolescentes Renovación Pedagógica decidió proponer a los jóvenes que analizaran la posibilidad de integrar consejos estudiantiles, al cuestionar la participación política de los jóvenes, y cómo se concretaba en la escuela la formación ciudadana de los estudiantes. Esta propuesta se sometió a la consulta de los jóvenes en cada escuela, y la gran mayoría decidió formar dichos consejos. El consejo, comparado con la organización tradicional de representación política que tenían los jóvenes, ha propiciado una nueva participación, una mayor representatividad, más consenso entre la sociedad de alumnos, la formación de nuevos liderazgos, y, lo más importante, les ha dado voz y voto, es decir, el consejo es el espacio de poder político de los jóvenes, donde se construye la autonomía y la autogestión estudiantil. Al mismo tiempo, constituyen una estrategia para la práctica vivencial de los valores éticos y ciudadanos. En las escuelas de renovación pedagógica, los consejos se definen como órganos de gobierno estudiantil, como representantes de la sociedad de alumnos, como defensores de los derechos de los jóvenes, y como promotores de un nuevo compromiso con su desarrollo académico, cultural y deportivo. En una escuela el consejo promueve las redes de asesoría académica, estrategia que consiste en formar pequeños grupos de alumnos (redes) que se apoyan y asesoran en sus tareas académicas. Es normal ver a todos los alumnos una hora antes de entrar a clase trabajando en sus redes. En otra escuela el consejo promueve los colectivos de autogestión estudiantil, ya sean de danza, de música, de ajedrez, o de lo que los jóvenes planteen. Todos los consejos elaboran y editan el periódico estudiantil, redactado y diseñado por ellos mismos. En tres escuelas se han instituido programas de radio, espacios en que los jóvenes dicen su palabra a la comunidad. En resumen, los estudiantes en renovación pedagógica se han convertido en dinamizadores y aceleradores de la democratización de la escuela. Participan en la toma de decisiones, cuestionan sus clases, construyen una práctica política democrática como lideres estudiantiles, y han demostrado que sienten y piensan, que saben rebelarse ante la injusticia, y que están dispuestos a comprometerse en rendimiento académico en la construcción de la escuela secundaria democrática y de alto. Notas (1) Jefe del Departamento de Investigación Educativa de los Servicios Educativos del Estado de Chihuahua, México. Coordinador estatal del Programa de Renovación Pedagógica. (vigdum1@hotmail.com) (2) Francisco Gutiérrez (1984): Educación como praxis política, Siglo XXI. (3) Título del libro que mostró el estado de la educación en México en 1989, estudio coordinado por Gilberto Guevara Niebla. (4) Los estudiantes están representados por una mesa directiva, a la que por lo general se le llama sociedad de alumnos. Gabriel Dueñas Jefe del Departamento de Investigación Educativa de los Servicios Educativos del Estado de Chihuahua, México. Coordinador estatal del Programa de Renovación Pedagógica vigdum1@hotmail.com
Leer más…

Mamá te quiero decir que te quiero mucho y espero que este 10 de mayo la pases muy bien. En mi tienes una amiga en quien confiar y siempre voy a estar a tu lado, no importa que algunas veces te disgustes conmigo yo de todas manera te quiero. Tu hija Yolanda (Estudiante de la Secundaria de Atascaderos, Guadalupe y Calvo) El proyecto de “Carta a mis padres” es una línea de investigación, que se ha estado desarrollando en las escuelas secundarias que están incorporadas al programa de renovación pedagógica (PRP), con el propósito de “asomarnos” a la vida familiar desde las voces de los estudiantes. La estrategia es muy sencilla, pasamos por todos los grupos y los invitamos a que le escriban una carta a sus padres o tutores, especificando que puede ser dirigida a su mamá, papá o a ambos, en la que le digan lo que sienten, lo que les gusta o no, o simplemente le envíen un mensaje sobre lo que ellos quieran. A los estudiantes se les informa que las cartas les serán entregadas a sus padres en una reunión y que serán incorporadas como fuente de información para los propósitos de la investigación que realizamos en el programa. Ya en la reunión los padres reciben las cartas y los que desean las leen para todos. Este ejercicio nos permite abrir una conversación crítica con los padres sobre varios temas, como la convivencia con mi hijo adolescente, la comunicación entre padres e hijos, el apoyo de la familia al desarrollo académico de sus hijos y la necesidad de apoyar desde la familia el esfuerzo de los maestros en la formación de sus hijos adolescentes y el proyecto educativo de su escuela. La estrategia de “carta a mis padres”, además del impacto directo e inmediato que tiene en la sensibilización de los papás y tutores, nos ha permitido avanzar en la comprensión de esta nueva generación de adolescentes, calificada por unos como “generación del milenio” o “generación net” y para otros como la “generación del mínimo esfuerzo” y para no pocos como una generación sin valores, irrespetuosa y de raras costumbres. Sin embargo, desde una pedagogía del adolescente, (que no es lo mismo que una pedagogía para el alumno), tenemos que aprender a con – vivirlos como sujetos sentipensantes, y no como objetos a los que hay que llenar de valores, ciencia, disciplina y buenos modales. El análisis va mucho más allá de los propósitos del presente artículo. Por lo que solo expondré algunas de nuestras conclusiones obtenidas de las 500 cartas a mis padres que integran hasta ahora la muestra para los fines del proyecto. La primera observación evidencia que a pesar de que la invitación es que les escriban una carta a sus padres, la mayoría de ellas van dirigidas a las madres. El otro dato importante es que los textos, que son muy breves, son expresados con mucho respeto y con una fuerte carga emocional. Sorprende, hasta los propios padres, que esos adolescentes “malcriados” e “irrespetuosos” les muestren sus sentimientos en cartas como estas: Querida mamá. Te quiero decir lo principal y especial que es usted para mi, mamá te quiero mucho siempre por todo lo que me has apoyado, con mucho amor y cariño te escribo estas cuantas letras que siempre te agradeceré por todos los días de mi vida que he vivido y viviré con usted, sabe estoy muy agradecida por apoyarme y seguirme dando la facilidad para estudiar es todo querida mamá, te quiero mucho. Atte. Quien también te quiere y te seguirá queriendo, estoy orgullosa de saber quién eres. Querida mamacita, yo nunca te he podido decir cuánto te quiero, pero ahora que tengo la oportunidad de decírtelo te lo voy a decir, te quiero muchísimo como a nadie en la vida, por el simple hecho de haberme dado la vida, unos abuelitos tan maravilloso unas tías tan bonitas, unos primos buenos, aunque sean renegados y por haberme dado unas hermanas tan hermosas. También te quiero agradecer todo el esfuerzo que haces para sacarme adelante y por darme ese apoyo que tanto necesito. Tu adorada hija. Mamá sabes te quiero mucho porque me diste la vida, me viste nacer y crecer, gracias, te quiero mucho, le echaré muchas ganas al estudio para salir adelante y ser alguien en la vida. Mamita por medio de esta carta quiero decirte lo mucho que te quiero y te admiro por ser la mejor mamá del mundo, las más comprensiva, la que me sabe escuchar cuando más lo necesito, gracias por apoyarme en las buenas y en las malas, nunca olvides que siempre te voy a querer, siempre vas a estar en mi corazón, si algún día te sientes sola no olvides que tienes una hija en la que puedes confiar y platicarle todo lo que sientes, te quiero mucho , mamita linda eres la mejor mamá y estoy segura que no hay otra como tú. Mamá yo no soy el hijo perfecto pero quiero que sepas que aunque me enoje nunca te dejaré de querer yo se que la muerte de mi padre te afecto mucho, pero espero que lo superes por que el te amaba mucho como tú a él, recuerda que te quiero con todo el corazón y nunca te dejaré de querer, tampoco olvidaré los recuerdos felices que viví junto a mi padre que lo quería mucho. Dios sabe que hace y por que lo hace. Te quiero. Mamá, solo quiero decirte que eres la mejor mamá del mundo, tú has sido papá y mamá a la vez, tú me has apoyado mucho, te has sacrificado y nos das educación a mis hermanos y a mí, por eso te quiero mucho, tu eres la única, eres la más importante en mi vida, muchas gracias por haber permitido que yo mejorara en todo. Te quiero mucho mamita. Mami, quiero decirte que te quiero mucho, perdóname si alguna vez te he fallado, por gritarte por decirte cosas que ni al caso, yo sé que me porto muy mal pero aunque no lo creas por dentro me siento muy mal por eso le pido perdón, yo se que usted piensa que no la quiero, pero sin embargo yo a usted la quiero tanto como a mi papi, lo quiero igual, aunque a mi papi casi no lo demuestro porque me regaña mucho. Estos textos son solo una pequeña muestra de una tendencia que se observa en la mayoría de las cartas, expresiones de amor, reconocimiento, perdón, ánimo y de comprensión; y un llamado de los hijos que les brinden respeto, atención, tiempo y sobre todo confianza y comunicación. La importancia de estas cartas, radica en que contienen voces que a veces no se dicen porque no se les escucha. Por ello nuestra recomendación a los padres de familia, después de analizar las cartas en las reuniones de trabajo, es que intenten descubrir al hijo o hija, detrás de las rebeldías, rabietas o desenfados irresponsables de ese adolescente que tantos dolores de cabeza les provocan. Al hijo o hija que siente y piensa, pero que sobre todo es capaz de amar a sus padres, aunque nunca se los digan, porque quizás también nunca les damos la oportunidad y la confianza para que lo expresen. Este 10 de mayo, muchas mamás seguramente que no podrán recibir regalos caros y ostentosos, para ellas será invaluable recibir una flor y una carta con un texto escrito desde el corazón: Querida mamá: por medio de estas palabras quiero decirle lo mucho que la quiero y respeto por haber sido mi guía hasta hoy, darle gracias por apoyarme y darme ánimos, Dios quiera que en el futuro me pueda ayudar y agarrar una buena carrera y apoyarla y ayudarla y devolverle todo la ayuda que me ha brindado y mucho mas. La quiero mucho. Refugio.
Leer más…

¿QUÉ ES EL PROYECTO DE RENOVACIÓN PEDAGÓGICA?

VOCES DESDE EL AULALa participación política de los estudiantesen la construcción de la escuela secundaria democrática1. Síntesis2. Introducción3. El proyecto de renovación pedagógica y la gestión escolar democrática4. Los estudiantes en la escuela secundaria tradicional5. Los estudiantes en la escuela de renovación pedagógica6. NotasSíntesisEl Proyecto de Renovación Pedagógica es una propuesta de gestión escolar democrática, que actualmente se aplica en 30 escuelas secundarias en el estado de Chihuahua, México. Una de las estrategias que desarrolla el proyecto es Voces desde el Aula, como un espacio de participación democrática de los estudiantes. Voces se inició como estrategia de diagnóstico crítico participativo, para recuperar la opinión de los jóvenes sobre lo que les gustaba y lo que no les gustaba de sus escuelas, y en el proceso de construcción del proyecto de renovación pedagógica se convirtió en un espacio de encuentro, de intercambio, de propuesta y de poder político de los jóvenes. En las escuelas se organizaron en consejos, y cada año se reúnen como red estudiantil en el congreso estatal, del que se han realizado cinco.Voces desde el Aula representa la participación crítica de los jóvenes, y se concreta en los consejos estudiantiles como organización política representativa de la sociedad de alumnos, y en las redes de asesoría académica como compromiso de los jóvenes con su formación académica.En las escuelas de renovación pedagógica los jóvenes saben que tienen voz y voto, y que su palabra cuenta. Cuestionan la educación que reciben, pero también se comprometen con las tareas de construcción del proyecto de sus escuelas.Si la vivencia democrática es una forma de maduración social, es evidente la importancia que tiene vivir democráticamente el proceso educativo. No se trata de dar la sensación de vivir democráticamente, sino que se debe actuar democráticamente dando a los estudiantes participación real en la toma de decisiones, es decir, en el poder institucional.Francisco Gutiérrez(2)INTRODUCCIÓNChihuahua es el estado más grande de México. Allí nació la idea de construir una propuesta de gestión escolar democrática para aplicarla en una muestra de 10 escuelas secundarias. Diseñada en 1999 por el equipo académico del Departamento de Investigación Educativa de los Servicios Educativos del Estado de Chihuahua, se sigue desarrollando en 30 escuelas secundarias: ocho se localizan en la región de la sierra, en los municipios de Guadalupe y Calvo y Guachochi; seis en zonas urbano-marginales de Ciudad. Juárez, y las demás en comunidades rurales y mineras del sur del estado.El Proyecto de Renovación Pedagógica (PRP), como marco de acción para generar un proceso de transformación radical de la escuela secundaria y como propuesta para construir una escuela secundaria democrática y de alto rendimiento académico, enfrentó desde sus inicios una cultura escolar anclada en el burocratismo, el autoritarismo y la simulación. Nos propusimos entonces “sacudir” la estructura organizativa tradicional, e instituir nuevas estructuras que abrieran espacios y tiempos para la participación de los maestros, de los padres de familia y de los estudiantes en la toma de decisiones para una nueva gestión de la escuela. Hoy, el Grupo Animador del Proyecto, integrado por los representantes de docentes, estudiantes y padres, por el consejo de padres y el consejo estudiantil, es la estructura que está facilitando la democratización de la gestión escolar.La experiencia que aquí presentamos intenta mostrar el proceso de incorporación, asimilación y respuesta de los jóvenes estudiantes a la propuesta del PRP. Su participación se inicia en la etapa de diagnóstico, cuando expresan sus opiniones e inquietudes acerca de la escuela que tienen y de la que les gustaría tener. En la etapa de construcción, analizan la propuesta de organizarse en consejo estudiantil y de abandonar la forma tradicional de “mesa directiva de la sociedad de alumnos”. En la etapa de desarrollo del PRP, los consejos estudiantiles participan en el grupo animador del proyecto, desarrollan proyectos académicos e impulsan una nueva participación de la comunidad estudiantil en los procesos de mejora de la escuela.Este nuevo protagonismo de los estudiantes, que reivindican su derecho a hablar, a decir su verdad y a participar en la toma de decisiones, provocó una fuerte resistencia entre los docentes y los directivos, quienes, argumentando la inmadurez del adolescente para participar al lado de ellos y de los padres, y el riesgo de la anarquía (libertinaje), sólo ponían de manifiesto sus miedos a perder el poder y la supuesta autoridad ante sus alumnos. El proceso de renovación pedagógica evidenció que, si bien los alumnos asumieron una actitud más crítica frente a sus maestros, también demostraron que sabían y podían comprometerse con los proyectos académicos y con la mejora de sus escuelas.En síntesis, el Proyecto de Renovación Pedagógica es una propuesta para democratizar la escuela secundaria, y, en ese sentido, promueve la construcción de una cultura político-democrática centrada en la formación de los estudiantes como ciudadanos críticos y comprometidos con la transformación de su mundo.I. EL PROYECTO DE RENOVACIÓN PEDAGÓGICA Y LA GESTIÓN ESCOLAR DEMOCRÁTICARenovación Pedagógica ha sido pensada como un proyecto para la transformación radical de la escuela secundaria. Sustentada desde una concepción crítica de la educación, propone la construcción de un modelo de gestión escolar democrático. Con esta perspectiva, fundamenta la problematización de las estructuras establecidas para generar un proceso de cambio organizativo y una transformación pedagógica. Asume la crisis de la escuela secundaria como el agotamiento de un modelo de escuela que sobrevive en la cultura de la simulación, el autoritarismo, la burocratización, el tradicionalismo metodológico y la desesperanza pedagógica. La escuela secundaria necesita una reforma pedagógica y curricular, pero, al mismo tiempo, requiere un cambio en su estructura organizativa y funcional. El problema está en cómo hacerlo y por dónde empezar.El Proyecto coloca al docente en el centro del cambio. Nada o muy poco conseguiremos si los proyectos o reformas se siguen imponiendo y vendiendo como la panacea a los problemas de la secundaria, sin hacer un esfuerzo serio por armar a los docentes con herramientas metodológicas útiles y efectivas que los preparen para ser los motores de la transformación de sus propios centros escolares.El Proyecto ha demostrado que, a partir de generar ambientes democráticos con una nueva participación de directivos, docentes, alumnos y padres de familia, se crean las condiciones para desarrollar una cultura pedagógica de innovación que impacte en la mejora del logro académico de los estudiantes.En las escuelas de renovación pedagógica los directivos se empiezan a hacer cargo de la gestión pedagógica, involucrándose en los talleres de capacitación, e, incluso, impartiendo ellos mismos los talleres para mostrar sus experiencias de innovación. Los docentes impulsan proyectos en el aula y debaten sobre sus diseños didácticos. Los estudiantes dejan de estar en la escuela para estar con la escuela; son más críticos y se comprometen con sus propios proyectos de autogestión. Los padres y madres de familia se organizan en consejos de apoyo al proyecto, y participan en la toma de decisiones a través del grupo animador.II. LOS ESTUDIANTES EN LA ESCUELA SECUNDARIA TRADICIONALa. El modelo burocrático-administrativistaLas últimas evaluaciones internacionales a jóvenes estudiantes (OCDE) y el diagnóstico que aporta el proceso de la Reforma Integral a la Escuela Secundaria en México, evidencian el fracaso de la escuela secundaria y nos muestran, junto con las pocas investigaciones sobre este nivel, un modelo de escuela anclado en el burocratismo administrativo, gobernado por prácticas autoritarias, con una gestión centrada en lo administrativo y con prácticas pedagógicas rutinarias y tradicionalistas. Para decirlo con palabras de Paulo Freire, sería un modelo de escuela bancaria. Una escuela donde el poder se concentra en la autoridad absoluta del director o de los docentes, y donde los estudiantes son sólo objetos.Esta escuela está secuestrada por las políticas de los administradores de turno, que exigen el cumplimiento de la norma y mantienen “usos y costumbres” obsoletos como leyes intocables, haciendo girar las dinámicas de las escuelas alrededor de concursos académicos, culturales y deportivos, y ocupando a directivos y docentes en reuniones administrativas y académicas que nada impactan en el supuesto mejoramiento de la calidad educativa de las escuelas. Además, las secundarias sobreviven en la inercia, el conformismo y la cultura de la simulación.Algunas características de esta escuela indican que es autoritaria, jerárquica, jerarquizadora, memorística, verbalista, enciclopedista, uniformadora, pedante, represiva, aburrida, clasista, selectiva, disciplinaria, rutinaria, pasiva, monótona, trasmisiva, acrítica y alejada de la realidad y de la vida.b. Pedagogía de la simulaciónEn la escuela secundaria tradicional quizás el mayor y más grave problema que encontramos sea el de la simulación. Es una escuela donde todo el mundo se engaña. Los problemas de fondo no se tocan y las figuras del director y de los maestros son una especie de semidioses. Nadie cumple con sus responsabilidades; todos hacen como que dirigen, como que enseñan, como que aprenden. Existe una confabulación entre todos para no mirar los problemas, para mantener los mitos y fantasías, y para no escuchar “la catástrofe silenciosa”(3).Estas escuelas aparentan ser buenas, magnifican sus logros (cultura del trofeo), los maestros encubren sus deficiencias con su autoritarismo y los estudiantes se han adaptado, de manera que aprenden a sobrevivir con falsas buenas notas en sus estudios, pero en realidad ni los maestros enseñan ni los alumnos aprenden. Lo más grave es que las autoridades educativas son complacientes con esta situación, y en muchos casos la fomentan y avalan.Ejemplos de esta pedagogía de la simulación son, en el caso de los maestros, los planteamientos didácticos, que se hacen nada más para cumplir con una exigencia administrativa y no como principio pedagógico; en el de los directores, que ocupan todo su tiempo en gestiones administrativas o materiales y nunca tienen tiempo de atender lo pedagógico. Las evaluaciones del aprendizaje constituyen la parte más simuladora, pues una escuela puede reducir sus índices de reprobación sólo con pedir a los docentes que la eviten. Se elimina la reprobación de un plumazo.Sin dejar de reconocer el esfuerzo de muchas escuelas por mejorar, nuestras observaciones y nuestra propia experiencia de 20 años nos lleva a plantear una seria revisión de este fenómeno, para transitar de una pedagogía de la simulación a una pedagogía para la reconstrucción de nuestras escuelas.c. El estudiante alienadoEl estudiante de la escuela secundaria tradicional es un sujeto negado, domesticado, manipulado, reducido a objeto-recipiente, al que no se le permite pensar, ni hablar, ni decir su palabra, ni su verdad. Está formateado y uniformado en la obediencia, en la disciplina autoritaria, en las reglas y normas impuestas por la escuela, sin más; es un sujeto alienado.Francisco Gutiérrez, en su libro Educación como praxis política, describe las consecuencias de esta alienación cuando dice:Un estudiante prisionero por el temor y el miedo es tremendamente vulnerable e impotente. El proceso educativo se le torna angustioso y aburrido. Se le dificulta mucho -con frecuencia se le imposibilita- la expresión personal. Evita compartir los sentimientos, deseos y proyectos. Esta prisión interior, alimentada y mantenida por la represión externa, genera descontento, intranquilidad, congoja, ansiedad y relaciones asfixiantes. Sin llegar a lo patológico, es evidente que el temor al profesor, el amedrentamiento en la acción y en la expresión desembocan en una actitud des-educativa, conformista y derrotista.En la escuela secundaria tradicional, a los alumnos se les imponen reglas hasta de cómo deben organizarse. A los dos meses de iniciar el ciclo escolar, la dirección de la escuela emite la convocatoria para las elecciones de la “sociedad de alumnos”(4). Los estudiantes son “asesorados” por los maestros para que formen las listas de candidatos y hagan sus campañas. En los últimos años la novedad en este proceso es que el Instituto Federal Electoral apoya facilitando los elementos para simular una elección ciudadana, con urnas, credenciales para votar y hasta tinta indeleble. Lo cierto es que el proceso de elección reproduce el esquema clientelista de muchos partidos políticos. Los candidatos reparten caramelos y material escolar, o presentan grupos musicales y prometen hacer convites y mejorar la escuela. Ya en la gestión estudiantil, sólo el presidente de la sociedad de alumnos, asesorado por un maestro, es el que decide qué hacer, y la mayoría de sus actividades está centrada en promover convivios y fiestas y recabar fondos para dejar una obra material a la escuela. Es decir, no se produce una experiencia de formación ciudadana y de práctica de los valores democráticos.En los grupos académicos se nombran tres representantes: jefe de grupo, secretario y tesorero, que en realidad reducen sus funciones a cuidar de los grupos cuando no está el maestro, a transmitir las indisciplinas de sus compañeros o a realizar tareas que les encargan los maestros, que van desde traer borradores y gises hasta calificar exámenes o llevar los registros de asistencia.Por supuesto, en estas escuelas los alumnos no existen para la toma de decisiones que les afecten o los involucren. Y cuando se les llega a tomar en cuenta, la participación es inducida por los docentes. La voz del alumno no dice más que la palabra del maestro, cómo la dice y cómo quiere que la diga. La respuesta de los jóvenes ante estas condiciones se expresa como resistencia cuando manifiestan su odio a la escuela, critican a los maestros, se escapan de las clases, deterioran el edificio y muestran desinterés por el estudio. Y desde la perspectiva de los adultos, no son más que adolescentes, inmaduros, flojos, que no les gusta el estudio, conflictivos, y, por lo tanto, dados al libertinaje, el relajo y la irresponsabilidad.d. El fracaso de la escuela autoritariaLa escuela secundaria tal como está diseñada, pero sobre todo con los resultados desastrosos que está mostrando, a nadie tiene satisfecho. Esta insatisfacción es la que está propiciando una revisión a fondo, y planteando una reforma organizativa, pedagógica y curricular del modelo de escuela secundaria, porque no responde a las exigencias y tendencias que hoy se plantean a la educación. En la actualidad se habla de hacer de las escuelas organizaciones que aprenden, comunidades de aprendizaje y centros que formen en habilidades intelectuales, que los alumnos aprendan a conocer, a hacer, a ser y a convivir con los diferentes, y que eduquen en competencias. Además, se insiste en que la escuela debe hacerse cargo de formar ciudadanos democráticos. La escuela secundaria tradicional hace todo lo contrario. Moldea a los jóvenes en la competencia y en el individualismo, en la subordinación y la sumisión, y en el logro del éxito con el mínimo esfuerzo. Cerraría esta parte citando otra vez a Freire:Me parece demasiado obvio que la educación que necesitamos, capaz de formar a personas críticas, de raciocinio rápido, con sentido del riesgo, curiosas, indagadoras, no puede ser la que ejercita la memorización mecánica de los educandos, la que “entrena”, en lugar de formar. No puede ser la que “deposita” contenidos en la cabeza “vacía” de los educandos, sino la que, por el contrario, los desafía a pensar.III. LOS ESTUDIANTES EN LA ESCUELA DE RENOVACIÓN PEDAGÓGICAa. Estudiantes que piensan y sientenEn renovación pedagógica los estudiantes tienen un papel protagonista. Dejan de ser objetos para convertirse en sujetos que piensan y sienten, que aprenden a decir su palabra, su verdad, que pierden el miedo a hacer escuchar su voz, que critican, proponen y se comprometen con el proyecto y con su propia formación académica.Esta transformación se produce en el proceso en el que se abren, se construyen y se respetan los espacios democráticos, que aseguran su autonomía y su derecho a participar como sujetos críticos, capaces de aprehender su realidad para cambiarla y hacerse cargo como pares responsables del rumbo y del destino de su escuela.Es corriente en las escuelas de renovación pedagógica que haya reuniones en las que participan los estudiantes junto a los maestros para tratar asuntos que competen a las tareas del proyecto. Por ejemplo, congregados en una escuela el grupo animador del proyecto, los directivos, los docentes, los alumnos y los padres de familia, ante la presunción de un maestro que en clase ya utilizaba los mapas conceptuales, una alumna pide la palabra para señalar que sus maestros ya los ponían a hacer mapas conceptuales, pero el problema era que ya no les explicaban nada. El maestro reconoció y aceptó la crítica. En otra escuela esa participación casi sería motivo de expulsión.Renovación Pedagógica reivindica el derecho de los adolescentes a participar en la toma de decisiones, tanto en las que tienen que ver con el funcionamiento general de la escuela, como en las que afectan a su desarrollo académico, moral, político y cultural, razón por la cual están representados en el grupo animador del proyecto. Como dice Francisco Gutiérrez, se trata de conjugar de manera conveniente la autoridad del maestro y la libertad de acción del estudiante. El PRP facilita y potencia que los estudiantes tengan poder, que vivan la democracia en la escuela, y que sean críticos y comprometidos con su proceso de formación intelectual, ética y ciudadana.b. Voces desde el Aula: el diagnóstico críticoVoces desde el Aula se inició en un curso de maestría como una experiencia sobre modelos pedagógicos contemporáneos. Al cuestionarnos sobre el modelo pedagógico existente en nuestro país, decidimos convocar a un grupo de niños y jóvenes de los niveles de primaria, secundaria y preparatoria, para que en un ejercicio de reflexión crítica expresaran sus opiniones sobre la educación que estaban recibiendo. La actividad resultó muy interesante: cuestionaron a directivos, a maestros, a sus propios compañeros, al edificio escolar, las condiciones del aula. Pero también valoraron lo que, a su juicio, estaba bien en sus escuelas.Con este antecedente, al iniciar el proceso del PRP introdujimos esta dinámica como parte del diagnóstico crítico participativo. En algunas escuelas se involucró a todos los estudiantes, en otras sólo a grupos representativos. Esta tarea se realizó haciéndoles tres preguntas: ¿Qué no te gusta de la escuela? ¿Qué es lo que te gusta? y ¿Qué propones para resolver los problemas de la escuela?Los alumnos contestaron las preguntas y las escribieron en cartulinas, para luego pegarlas en la pared externa de las aulas. Mientras eso sucedía con los jóvenes, los maestros recibían un taller. Al terminar éste, los alumnos les presentaron sus conclusiones. El encuentro con las voces críticas de sus alumnos provocó en muchos docentes malestar, enojo y sorpresa. Ya cuando salían del taller, más se sorprendieron al ver las cartulinas con los escritos de los estudiantes. Las críticas más comunes que aparecieron en las respuestas a la pregunta de qué no te gusta de la escuela, fueron contra los maestros. En ellas les cuestionaron los maltratos, que tenían alumnos preferidos, que no enseñaban nada, que eran muy enojones, que no eran justos, que no los dejaban hablar. También manifestaron su inconformidad con el uniforme, el cabello corto y la prohibición del maquillaje en las niñas.Voces desde el Aula, como ejercicio de diagnóstico, nos permitió asomarnos a la realidad de la escuela desde la visión de los estudiantes. Ahí se dijeron cosas que, de otra manera, jamás se habrían manifestado ni por los maestros ni por los alumnos. Pero, al mismo tiempo, percibimos la disposición de los jóvenes para comprometerse con la solución de los problemas.Voces impactó no sólo como diagnóstico, sino que produjo la primera sacudida a la escuela. Muchos maestros nos decían cosas como estas: “ustedes lo que quieren es que los alumnos linchen a los maestros”, “están propiciando la anarquía en la escuela”, “estos muchachos ya no nos van a hacer caso” “y mi autoridad ¿dónde queda?”, “¿qué democracia? Eso es libertinaje” y expresiones por el estilo.Nosotros respondíamos que nada de eso pasaría. Que, ciertamente, los jóvenes podían tener excesos, pero que se justificaban debido a que nunca habían tenido la oportunidad de decir palabra, que salir de un ambiente represivo a otro democrático y de libertad tenía ese riesgo. Y también que, como adolescentes en formación, bien podrían colocarse un cartel con la siguiente leyenda: “Maestros, adultos, disculpen las molestias, pero estoy en construcción”.Voces desde el Aula, se fue instalando en el proceso del PRP como un espacio de expresión, de encuentro, de diálogo y de poder de los estudiantes. Hoy es muy común, en las escuelas de renovación, escuchar a los estudiantes hablar de Voces desde el Aula para referirse a sus representantes políticos o para hablar de la red estudiantil de los estudiantes de renovación pedagógica.c. Carta a mi maestro: la interpelación de los alumnosCarta a mi maestro es también una estrategia para recuperar la palabra de los jóvenes, con el propósito de caracterizar la práctica pedagógica de los docentes y asomarse a los ambientes áulicos. El procedimiento es muy sencillo: en las escuelas entramos a las aulas y pedimos a los alumnos que escriban una carta a su maestro. Les explicamos que este ejercicio forma parte del diagnóstico del proyecto de renovación pedagógica, y que se trata de que le digan al maestro lo que quieran, lo que ellos siempre le han querido decir sobre sus clases, o su opinión sobre su materia y sobre su forma de impartirla. Que pueden ser varias cartas, según lo deseen, que las pueden firmar o no hacerlo. Después de tener las de todos los alumnos, las agrupamos de acuerdo con el maestro a las que van dirigidas. Tras una reunión con los maestros, les comentamos la existencia de las cartas y les preguntamos si las querían leer: en todos los casos los maestros aceptaron hacerlo. Les advertimos que podían encontrar críticas o reconocimientos, pero que recomendábamos que no se fastidiara a los chicos al día siguiente para reprenderlos por lo que habían escrito. Tomado ese acuerdo, les entregamos las cartas. En ese momento, observamos las reacciones de los maestros: algunas sonrisas, otros caras serias, y a los que se les veía molestos mientras las leían. Terminada la lectura les preguntamos si alguien quería hacer algún comentario. Se animaba a los que les hacían reconocimientos, y uno que otro que intervenía para reconocer las críticas que le hacían sus alumnos. Pero no faltó el maestro que se defendió argumentando que los muchachos eran insoportables, indisciplinados, y que por eso adoptaba esa actitud con ellos.El impacto de las cartas nos sorprendió. Muchos maestros atendieron las críticas de sus alumnos, otros se sintieron estimulados, y hubo quien descubrió en ese momento lo bien que sus alumnos opinaban de su persona y de su clase.En las cartas a mi maestro se dibujó mucho la práctica pedagógica de los docentes. Los jóvenes denunciaron situaciones de maltrato, injusticias, clases aburridas, maestros regañones, maestros que en su clase sólo dictaban, y hasta denuncias de acoso sexual.Veamos algunos ejemplos de estas cartas.Cartas a Directores• Considero que esta carta no es para traerle pleito, pero sí creo que podría expresar un poco lo que yo creo sobre su comportamiento aquí en la escuela. Pienso que es usted demasiado autoritario y que al igual que Manuel y Efren va por el mismo camino, también pienso que usted tomó decisiones por sí mismo, un ejemplo muy claro es cuando llevo a Mariana a CD Jiménez. Cuando usted en la junta no lo comentó creo que si usted lo hubiera comentado se le hubiera dado la razón.P.D. Trate de cambiar, pida opiniones y no sea autoritario.• Dirigido al Director: Quisiera que usted conviviera más con los alumnos de primero, porque nosotros casi con usted no convivimos, quisiera que usted pasara más rato o bien que conviviera más con nosotros. Es todo.• Sr. Director: Con el respeto que usted se merece le envío esta sentida protesta mandándole las siguientes líneas. Queremos que cumpla lo que dice y pague sus deudas a tiempo y haga cumplir su palabra, y haga que los prefectos sean parejos con todos y que los maestros no sean tan metiches.• Que yo se que tal vez esta carta no es de su agrado, pero quisiera decirle que tal vez este proyecto de renovación usted no lo está adaptando. La forma en que usted se dirigió hacia la banda de guerra no se me hizo que usted estuviera ejerciendo…el valor de respeto ante toda la escuela yo creo que usted debió de haber tenido más respeto hacia a ellos ya que para ellos fue así una humillación porque yo he hablado con uno de ellos. Creo que si usted tuviera algo que decirles lo haría en privado como buen director y buen profesor que dicen que usted es. Con todo el respeto le mando esta carta. Atentamente: Karla• Director: Le mando esta carta para felicitarlo por el trabajo que ha hecho con nosotros y por tener limpia la escuela. También porque nos a dado libertad de expresarnos como nosotros queremos pero moderadamente, por eso doy las gracias por la linda escuela que nos está dando, siga así para que los que vienen tengan una linda escuela como nosotros. Atte.: EstebanCartas a Maestros• Yo le quiero decir que me cae muy bien, pero a veces da su clase muy aburrida y pienso que debería de tratar de hacerlas más divertidas y que no nos ponga tantos resúmenes que nos puede poner preguntas y nos deje poco más de tarea, y que no escoja tanto a las cuatas ni a Erina, Gisel y Bety, que escoja también a otros y otras porque nada más a dos equipos.• Prof. le escribo esta carta para decirle que es usted muy juguetón en las clases, se pone a comer cacahuates y a nosotros no nos deja comer dentro del salón, usted trae cachucha dentro de el salón y a nosotros no nos deja traer, juega mucho con las muchachas y no explica bien, eso es todo, reflexione; no sea menso. Siempre se quiere hacer el gracioso. Atte.: Anónimo• Profe no piense que me cae mal ni mucho menos pero pienso que usted da las clases como siempre, nunca le cambia ni realiza actividades como por ejemplo, siempre resúmenes nunca nos pone cuestionarios exposiciones de temas, ni tampoco mucho menos nos pone a realizar trabajos en equipo o cualquier otra cosa de ese tipo. Como digo no piense que me cae mal porque no es así, pero cambie su proyecto de trabajar con sus alumnos.• Pues yo quiero decirle que no trate de hacerse la chistosa haciéndome quedar mal con mis compañeros. Nada más trata de hacerme quedar mal con mis compañeros me dice muchas cosas que a mi no me gustan.• Profe quiero que nos de más suave la clase de artísticas y que hagamos juegos cuando estemos en asesoría, también podemos cooperar para muchas cosas del salón para que se vea más suave y limpio que otros salones y también queremos que no sea tan regañón y que no nos reporte tanto la jefa de grupo, y si se portara bien con nosotros le haríamos más caso que otros grupos. Atte.: Lorenzo• Yo le quiero preguntar por que da tan aburrida la clase no me gusta su carácter, tampoco me gusta que nos asesore 15 o 20 minutos ni me gusta que nos grite ni que nos reclame cosas ni nos ordene cosas que no valen la pena. Quiero que cambie su modo de dar las clases de artísticas y que se apure en todas las clases.• Yo le quiero decir a la maestra Eleanor que si he aprendido bien pero que ella tiene a sus preferidos y a los demás nos trata como se le da la gana, por ejemplo conmigo hace lo que quiera y ella avergüenza en medio de todo el grupo, a mi me dijo muchas cosas y además cuando uno va a revisar las tareas no nos la quiere revisar porque dice que las hicimos en el salón y solo se las revisa a sus consentidos. Y en los exámenes hay muchos errores y uno va a que se las corrijan y ella nos dice que nosotros lo corrijamos esos y muchos defectos más tiene ella.• Maestra, por favor, cambie su forma de ser, sabe usted no más se acopla por conveniencia porque no más se acopla con los que trabajan o con las que le dicen bonita pero le dicen bonita no más para barbiarla porque a sus espaldas le hacen muchas cosas que si usted las viera le daría un infarto.• Maestra quiero decirle que estoy muy agradecida con usted porque en usted e encontrado a una gran persona que me comprende y me anima no es porque me de mucha libertad es porque gracias a usted me la paso muy agusto en su clase y además quiero pedirle disculpas porque en su clase nos salimos mucho y creo que hemos abusado mucho de su confianza aunque usted no se lo merece gracias por aguantarme tanto tiempo es la mejor maestra que puede haber en el mundo, la admiro y la respeto por lo que es y se que usted vale más que cualquier otro maestro porque nos ha tenido mucha confianza y paciencia.• Si se supone que los maestros ya están preparados para impartirnos educación, no se porque ni saben cómo empezar a dar la clase. En esta escuela hay maestros que no están preparados para dar una sola materia y a la mera hora los ponen a dar otra materia que les aseguro que en su vida habían dado clase de esta. Tu piensas que asustándonos con reportes, hablándoles a nuestros papás, etc. nos vas a ser cambiar pero estas equivocado, hierva mala nunca muere. Si quieres que te pongamos más atención en tus clases primero prepáralas bien. En el departamento de trabajo social nos hablan de higiene de venir bien vestidas, etc. Pero pongan primero el ejemplo usted si desea que sus clases sean chicas y que participemos en ellas no nos calles. Felicito a todos los maestros que en esta escuela creen que no tienen ningún defecto te pido que reflexiones y espero que algún día cambies.• Por primera vez en que nos dan la oportunidad de hablar y expresar lo que sentimos quisiera decirles que la escuela anda muy mal y no echando la culpa a los alumnos sino a los que se sienten lideres frente a nosotros, a ustedes maestros, esta bien que venimos a la escuela frente a las normas muchas veces no son cumplidas por nosotros pero a la vez ni por ustedes, nos piden valores entre ellos respeto y no respetan a los alumnos nos tratan como sus esclavos, nos piden igualdad, pero esta igualdad ustedes la rompen al tener preferencias muy grandes en alumnos que ya andan bien en el lugar de preocuparse y tomar en cuenta a aquellos que la necesitan ¿Por qué? Es sola por ser de menos dinero, por problemas, no lo se pero quisiera que los oigan también a ellos. O que a caso somos sus niños chiquitos para quedarnos callados. Ya basta párenle a su carrito de no somos de juguete.• Me cae gordo porque no nos deja parpadear los ojos para cuando nos dice que somos retrasados mentales y nos pone sobrenombres y nos reprueba porque el quiere.• Maestra esperando se encuentre bien paso a decirle lo siguiente: Primero quiero felicitarla por que es una persona muy agradable es muy buena maestra especialmente para dar la clase de ingles lo que más me gustaría es que usted nos hiciera una pregunta en ingles a cada sobre la clase, para saber que tanto sabemos de ingles y lo que hemos entendido de la clase. Espero y esto no lo vaya toma a mal sino que yo le estoy dando una idea, usted sabrá si la toma o la deja. También pasar por parejas y conservar sobre lo que se esta hablando en la clase y traducirlo pero en ingles. Bueno es todo se despide de usted una persona que aunque usted no lo crea yo la aprecio mucho y quisiera darle las gracias por los buenos consejos que me da es todo.En el Departamento de Investigación Educativa hemos acumulado alrededor de 7.000 cartas a los maestros, que serán editadas -proyecto que esperamos concretar muy pronto- para mostrar esta visión crítica de los estudiantes.d. El consejo estudiantil: la organización política de los adolescentesRenovación Pedagógica decidió proponer a los jóvenes que analizaran la posibilidad de integrar consejos estudiantiles, al cuestionar la participación política de los jóvenes, y cómo se concretaba en la escuela la formación ciudadana de los estudiantes. Esta propuesta se sometió a la consulta de los jóvenes en cada escuela, y la gran mayoría decidió formar dichos consejos.El consejo, comparado con la organización tradicional de representación política que tenían los jóvenes, ha propiciado una nueva participación, una mayor representatividad, más consenso entre la sociedad de alumnos, la formación de nuevos liderazgos, y, lo más importante, les ha dado voz y voto, es decir, el consejo es el espacio de poder político de los jóvenes, donde se construye la autonomía y la autogestión estudiantil. Al mismo tiempo, constituyen una estrategia para la práctica vivencial de los valores éticos y ciudadanos.En las escuelas de renovación pedagógica, los consejos se definen como órganos de gobierno estudiantil, como representantes de la sociedad de alumnos, como defensores de los derechos de los jóvenes, y como promotores de un nuevo compromiso con su desarrollo académico, cultural y deportivo.En una escuela el consejo promueve las redes de asesoría académica, estrategia que consiste en formar pequeños grupos de alumnos (redes) que se apoyan y asesoran en sus tareas académicas. Es normal ver a todos los alumnos una hora antes de entrar a clase trabajando en sus redes.En otra escuela el consejo promueve los colectivos de autogestión estudiantil, ya sean de danza, de música, de ajedrez, o de lo que los jóvenes planteen.Todos los consejos elaboran y editan el periódico estudiantil, redactado y diseñado por ellos mismos.En tres escuelas se han instituido programas de radio, espacios en que los jóvenes dicen su palabra a la comunidad.En resumen, los estudiantes en renovación pedagógica se han convertido en dinamizadores y aceleradores de la democratización de la escuela. Participan en la toma de decisiones, cuestionan sus clases, construyen una práctica política democrática como lideres estudiantiles, y han demostrado que sienten y piensan, que saben rebelarse ante la injusticia, y que están dispuestos a comprometerse en rendimiento académico en la construcción de la escuela secundaria democrática y de alto.Notas(1) Jefe del Departamento de Investigación Educativa de los Servicios Educativos del Estado de Chihuahua, México. Coordinador estatal del Programa de Renovación Pedagógica. (vigdum1@hotmail.com)(2) Francisco Gutiérrez (1984): Educación como praxis política, Siglo XXI.(3) Título del libro que mostró el estado de la educación en México en 1989, estudio coordinado por Gilberto Guevara Niebla.(4) Los estudiantes están representados por una mesa directiva, a la que por lo general se le llama sociedad de alumnos.Gabriel DueñasJefe del Departamento de Investigación Educativa de los Servicios Educativos del Estado de Chihuahua, México. Coordinador estatal del Programa de Renovación Pedagógicavigdum1@hotmail.com
Leer más…

CARTA A MIS PADRES

Cartas para MamáVictor Gabriel Dueñas M.Mamá te quiero decir que te quiero mucho y espero que este 10 de mayo la pases muy bien. En mi tienes una amiga en quien confiar y siempre voy a estar a tu lado, no importa que algunas veces te disgustes conmigo yo de todas manera te quiero. Tu hija Yolanda (Estudiante de la Secundaria de Atascaderos, Guadalupe y Calvo)El proyecto de “Carta a mis padres” es una línea de investigación, que se ha estado desarrollando en las escuelas secundarias que están incorporadas al programa de renovación pedagógica (PRP), con el propósito de “asomarnos” a la vida familiar desde las voces de los estudiantes. La estrategia es muy sencilla, pasamos por todos los grupos y los invitamos a que le escriban una carta a sus padres o tutores, especificando que puede ser dirigida a su mamá, papá o a ambos, en la que le digan lo que sienten, lo que les gusta o no, o simplemente le envíen un mensaje sobre lo que ellos quieran. A los estudiantes se les informa que las cartas les serán entregadas a sus padres en una reunión y que serán incorporadas como fuente de información para los propósitos de la investigación que realizamos en el programa. Ya en la reunión los padres reciben las cartas y los que desean las leen para todos. Este ejercicio nos permite abrir una conversación crítica con los padres sobre varios temas, como la convivencia con mi hijo adolescente, la comunicación entre padres e hijos, el apoyo de la familia al desarrollo académico de sus hijos y la necesidad de apoyar desde la familia el esfuerzo de los maestros en la formación de sus hijos adolescentes y el proyecto educativo de su escuela.La estrategia de “carta a mis padres”, además del impacto directo e inmediato que tiene en la sensibilización de los papás y tutores, nos ha permitido avanzar en la comprensión de esta nueva generación de adolescentes, calificada por unos como “generación del milenio” o “generación net” y para otros como la “generación del mínimo esfuerzo” y para no pocos como una generación sin valores, irrespetuosa y de raras costumbres. Sin embargo, desde una pedagogía del adolescente, (que no es lo mismo que una pedagogía para el alumno), tenemos que aprender a con – vivirlos como sujetos sentipensantes, y no como objetos a los que hay que llenar de valores, ciencia, disciplina y buenos modales.El análisis va mucho más allá de los propósitos del presente artículo. Por lo que solo expondré algunas de nuestras conclusiones obtenidas de las 500 cartas a mis padres que integran hasta ahora la muestra para los fines del proyecto.La primera observación evidencia que a pesar de que la invitación es que les escriban una carta a sus padres, la mayoría de ellas van dirigidas a las madres. El otro dato importante es que los textos, que son muy breves, son expresados con mucho respeto y con una fuerte carga emocional. Sorprende, hasta los propios padres, que esos adolescentes “malcriados” e “irrespetuosos” les muestren sus sentimientos en cartas como estas:Querida mamá. Te quiero decir lo principal y especial que es usted para mi, mamá te quiero mucho siempre por todo lo que me has apoyado, con mucho amor y cariño te escribo estas cuantas letras que siempre te agradeceré por todos los días de mi vida que he vivido y viviré con usted, sabe estoy muy agradecida por apoyarme y seguirme dando la facilidad para estudiar es todo querida mamá, te quiero mucho. Atte. Quien también te quiere y te seguirá queriendo, estoy orgullosa de saber quién eres.Querida mamacita, yo nunca te he podido decir cuánto te quiero, pero ahora que tengo la oportunidad de decírtelo te lo voy a decir, te quiero muchísimo como a nadie en la vida, por el simple hecho de haberme dado la vida, unos abuelitos tan maravilloso unas tías tan bonitas, unos primos buenos, aunque sean renegados y por haberme dado unas hermanas tan hermosas. También te quiero agradecer todo el esfuerzo que haces para sacarme adelante y por darme ese apoyo que tanto necesito. Tu adorada hija.Mamá sabes te quiero mucho porque me diste la vida, me viste nacer y crecer, gracias, te quiero mucho, le echaré muchas ganas al estudio para salir adelante y ser alguien en la vida.Mamita por medio de esta carta quiero decirte lo mucho que te quiero y te admiro por ser la mejor mamá del mundo, las más comprensiva, la que me sabe escuchar cuando más lo necesito, gracias por apoyarme en las buenas y en las malas, nunca olvides que siempre te voy a querer, siempre vas a estar en mi corazón, si algún día te sientes sola no olvides que tienes una hija en la que puedes confiar y platicarle todo lo que sientes, te quiero mucho , mamita linda eres la mejor mamá y estoy segura que no hay otra como tú.Mamá yo no soy el hijo perfecto pero quiero que sepas que aunque me enoje nunca te dejaré de querer yo se que la muerte de mi padre te afecto mucho, pero espero que lo superes por que el te amaba mucho como tú a él, recuerda que te quiero con todo el corazón y nunca te dejaré de querer, tampoco olvidaré los recuerdos felices que viví junto a mi padre que lo quería mucho. Dios sabe que hace y por que lo hace. Te quiero.Mamá, solo quiero decirte que eres la mejor mamá del mundo, tú has sido papá y mamá a la vez, tú me has apoyado mucho, te has sacrificado y nos das educación a mis hermanos y a mí, por eso te quiero mucho, tu eres la única, eres la más importante en mi vida, muchas gracias por haber permitido que yo mejorara en todo. Te quiero mucho mamita.Mami, quiero decirte que te quiero mucho, perdóname si alguna vez te he fallado, por gritarte por decirte cosas que ni al caso, yo sé que me porto muy mal pero aunque no lo creas por dentro me siento muy mal por eso le pido perdón, yo se que usted piensa que no la quiero, pero sin embargo yo a usted la quiero tanto como a mi papi, lo quiero igual, aunque a mi papi casi no lo demuestro porque me regaña mucho.Estos textos son solo una pequeña muestra de una tendencia que se observa en la mayoría de las cartas, expresiones de amor, reconocimiento, perdón, ánimo y de comprensión; y un llamado de los hijos que les brinden respeto, atención, tiempo y sobre todo confianza y comunicación.La importancia de estas cartas, radica en que contienen voces que a veces no se dicen porque no se les escucha. Por ello nuestra recomendación a los padres de familia, después de analizar las cartas en las reuniones de trabajo, es que intenten descubrir al hijo o hija, detrás de las rebeldías, rabietas o desenfados irresponsables de ese adolescente que tantos dolores de cabeza les provocan. Al hijo o hija que siente y piensa, pero que sobre todo es capaz de amar a sus padres, aunque nunca se los digan, porque quizás también nunca les damos la oportunidad y la confianza para que lo expresen. Este 10 de mayo, muchas mamás seguramente que no podrán recibir regalos caros y ostentosos, para ellas será invaluable recibir una flor y una carta con un texto escrito desde el corazón: Querida mamá: por medio de estas palabras quiero decirle lo mucho que la quiero y respeto por haber sido mi guía hasta hoy, darle gracias por apoyarme y darme ánimos, Dios quiera que en el futuro me pueda ayudar y agarrar una buena carrera y apoyarla y ayudarla y devolverle todo la ayuda que me ha brindado y mucho mas. La quiero mucho. Refugio.
Leer más…

En el marco del Programa de Mejoramiento del Sistema Educativo (PROMSE) el Ministerio de Educación comunica la inscripción para el desarrollo de acciones de capacitación en Tecnologías de la Información y la Comunicación que trabajarán en la capacitación de docentes de nivel medio en el territorio de la Provincia de Santa Fe. El Ministerio de Educación comunica la apertura de la inscripción para el desarrollo de acciones de capacitación en Tecnologías de la Información y la Comunicación en el marco del Programa de Mejoramiento del Sistema Educativo (PROMSE) Se procederá a la selección y conformación de 27 parejas de referentes técnico - pedagógicos que trabajarán en la capacitación de docentes de nivel medio en el territorio de la Provincia de Santa Fe. El equipo de trabajo deberá desempeñarse bajo una carga horaria de 25 horas (reloj)semanales cada integrante. Dicha carga horaria se distribuirá en tareas de: a)Capacitación a docentes de las escuelas a cargo. b)Asesoramiento y asistencia en el diseño, implementación y evaluación de los Proyectos con TIC en las instituciones. c)Coordinación de gestión entre escuelas y otras instituciones. DICHAS PAREJAS ESTARÁN CONSTITUIDAS POR PROFESIONALES QUE RESPONDAN A LOS SIGUIENTES PERFILES: Perfil Técnico con los siguientes requisitos: Formación terciaria o universitaria Poseer conocimientos sobre configuración de redes informáticas y hardware (excluyente) Poseer experiencia en el dictado de cursos de capacitación sobre informática, tecnología o afines (no excluyente) Poseer experiencia docente en escuela media (excluyente) Perfil Pedagógico con los siguientes requisitos. Poseer formación terciaria o universitaria en educación, comunicación o carreras sociales afines Poseer experiencia docente en escuela media (mínimo 2 años) (excluyente) Poseer experiencia en formación docente Poseer experiencia en gestión de proyectos de aula o institucionales (preferentemente integrando TIC) (no excluyente) Contar con formación o experiencia en temáticas vinculadas a TIC (excluyente) Poseer manejo básico de tecnología informática (manejo PC y correo electrónico) (excluyente) Las inscripciones se recepcionarán hasta el día 11 de abril de 2008 en las Sedes Regionales o, por correo, en Sede del Ministerio de Educación a nombre de la Dirección Provincial de Programas Especiales, Av Arturo Illia 1153, 2º piso. La inscripción deberá remitirse en sobre con carátula “Convocatoria PROMSE – Parejas TIC”, conteniendo un Currículum Vitae original, en soporte papel, firmado y datado en todas sus hojas y en formato digital (CD), nota solicitando la expresa inscripción a la convocatoria, Formulario “Instrumento para la Designación de Referentes Técnico Pedagógicos TIC” y fotocopias debidamente autenticadas de los títulos consignados en el CV. Para más datos y obtención de modelos de presentación dirigirse a: Dirección Provincial de Programas Especiales - Ministerio de Educación - TE. 0342-4506813 o 0342-4506800 int. 2214/15 Email: promse_educ@santafe.gov.ar - WEB: www.santafe.gov.ar - educación
Leer más…


El objetivo de esta guía es informar y sensibilizar a todas las personas sobre
el autismo y sus necesidades y la forma más adecuada de abordarlas.

En los últimos años las investigaciones sobre el autismo nos han permitido
profundizar un poco más en este trastorno, dándonos a conocer los signos de alarma
que suelen aparecer en edades tempranas y que, detectados a tiempo, van a
posibilitar a los profesionales y a las familias una intervención más adecuada en
sus fases iniciales, de forma que facilite el desarrollo máximo de las potencialidades
del niño/a y consiga, ante todo, que sea feliz.

Esta guía pretende contribuir a la difusión y conocimiento del concepto de
autismo, de las características y los signos de alerta que ayudan a identificarlo
tempranamente, y a significar la importancia de una adecuada intervención precoz
que va asociada, según todas las investigaciones, con un mejor pronóstico. Este
conocimiento ayudará a disminuir el desconcierto e incertidumbre de las personas
que se relacionan con el niño/a autista: padres, profesores, hermanos, etc.

Se trata, en definitiva, de proporcionar una herramienta útil y sencilla que permita
un primer acercamiento al enigmático mundo del autismo, proporcione estrategias
educativas que contribuyan a dar una mejor atención a estos niños y niñas
y sirva de ayuda a las familias que se encuentran por primera vez en esta situación.

Leer y descargar el material en formato pdf (son 48 páginas) en:

Leer más…

Oferta laboral: Asistente técnico de programas

Descripción: Se trata de una convocatoria de formación profesional, destinada a jóvenes profesionales, que tengan interés en desarrollar una experiencia de trabajo en el Programa para el Mejoramiento de la Calidad de la Formación Docente. Descripción del puesto La búsqueda se orienta a un profesional de áreas preferentemente carreras vinculadas con las siguientes disciplinas: economía, administración de empresas, comunicación, sociología, educación que acredite experiencia en el área. El candidato/a trabajará en la centralización, coordinación y monitoreo de la información vinculada al programa de Movimiento de Matrícula en función al trabajo articulado desde Fundación Lúminis y los Institutos Superiores de Formación Docente (ISFD). Colaborará en el proceso de sistematización de los proyectos de la Fundación. Deberá elaborar informes específicos de reporte para cada ISFD, presentaciones públicas y sistematización de estadísticas. Recibirá capacitación específica. Calificaciones adicionales: Tareas: o Carga de datos y elaboración de reportes simples y ajuste de la herramienta, en conjunto con los coordinadores de los programas. o Responsable del desarrollo y monitoreo del programa. o Capacitación de referentes y autoridades institucionales de los ISFD o Mantenimiento y control de la carga de datos de todos los ISFD o Elaboración de reportes de información estratégica Edad: entre 25 y 35 años. Deberá poseer experiencia concreta y comprobable en trabajos / proyectos similares. Conocimientos específicos: manejo de estadísticas sociales, muy buen manejo de informática y programas de gestión, inglés, herramientas básicas de diseño de presentaciones, capacidad de escribir informes, adecuación para el trabajo en equipo. Se requiere: Excelente habilidad de comunicación tanto oral como escrita, iniciativa y buen manejo de las relaciones interpersonales, amabilidad, buena presencia e interés por trabajar en una organización sin fines de lucro. Tipo de empresa: Fundación Tipo de trabajo: 40 hs. semanales en oficinas de la Fundación (Capital Federal-Bs.As. Arg) Aquellos postulantes que tengas interés en la búsqueda enviar su CV con la Referencia "ASE-07" al email: busquedas.200708@gmail.com
Leer más…

Descripción: La persona a incorporarse a Fundación Cimientos trabajará en el área de Articulación y Alianzas, dedicándose a la tarea de capacitación y transferencia de know how a otras organizaciones. El trabajo incluye la capacitación, seguimiento y orientación a otras organizaciones del interior del país, que implementan programas de Cimientos. Se privilegiará experiencia en organizaciones sociales. El cargo requiere de autonomía, iniciativa propia y capacidad de trabajo por objetivos. A su vez resulta elemental contar con capacidad de trabajo en equipo, un excelente manejo de las relaciones interpersonales, habilidades de comunicación y compromiso con los objetivos y metas de Cimientos. Responsabilidades Básicas: • Diseño y desarrollo de planes de capacitación y transferencia de know how para otras organizaciones. • Monitoreo de la implementación de los programas de Cimientos. • Evaluación periódica del desarrollo de la alianza y la implementación del PBE por parte de las organizaciones aliadas. • Asesoramiento a otras organizaciones. Calificaciones adicionales: • Egresado de carreras de Recursos Humanos, Ciencias de la Educación, Psicología o formación en gestión de organizaciones sociales. • Experiencia de trabajo en ONGs. • Excelente manejo de relaciones interpersonales. • Experiencia en el diseño y desarrollo de capacitaciones. • Computación: Word, excel, power point, access, outlook express e Internet. Si piensa que su perfil se adecua a estos requerimientos, por favor envíe su CV vía e-mail a rrhh@cimientos.org , aclarando remuneración pretendida y poniendo en el asunto “Supervisor Alianzas”.
Leer más…

Descripción: Se busca profesionales argentinos, egresadas de la carrera de Trabajo Social, Psicopedagogía, para coordinar un equipo pedagógico que brinda apoyo escolar y actividades recreativas en sectores vulnerables de la Ciudad de La Plata. Excluyente vivir en Zona La Plata, Tolosa y alrededores. Jornada laboral de 6hs de lunes a viernes. Calificaciones adicionales: Sera valorada la experiencia en conduccion de grupos y trabajo de campo con poblacion en riesgo. Enviar CV a: lmelo@cilsa.org Referencia "Coordinador/a para equipo docente" Publicada por: CILSA, ONG por la integración Ubicación geográfica: La Rioja 2441 P.3, Santa Fe, Santa Fé, S3000BXE, Argentina Sitio web: http://www.cilsa.org.ar Persona de contacto: Daniel Ravasio Teléfono: (54)342-452 7000 Fax: (54)342-452 7000
Leer más…

jovenes.jpg

¿Qué es la violencia?

Si, como dice Marshall Rosenberg, "La violencia es la expresión trágica de las necesidades insatisfechas”, los docentes mucho podemos hacer para que las necesidades insatisfechas en primer lugar sean percibidas como tales y en segundo lugar sean expresadas de modo creativo y no violento.

Desde luego que el papel de los docentes y de las escuelas no es solucionar las necesidades, aunque a muchas escuelas las sobrecargan con tareas asistencialistas que exceden la capacidad y la formación de los docentes.

Lamentablemente a diario vemos como los hechos de violencia son cada vez más frecuentes y más graves en nuestras escuelas y muchos educadores nos preguntamos qué podemos hacer al respecto.

Deseo compartir con ustedes dos recursos que pueden ser empleados con alumnos de casi cualquier edad adaptando el contenido a la etapa evolutiva. Uno es un decálogo de actitudes para contribuir a la paz que creo es totalmente aplicable y el segundo recurso es una lista de sentimientos y necesidades que pueden servirnos para disparar distintas actividades previas a presentar el decálogo.
Ambas propuestas fueron publicadas por la Asociación Española para la Comunicación No Violenta y aquí las transcribo:

---------------------------------------------------------------------------------------------

Diez cosas que puedes hacer para contribuir a la paz
(tanto interior como con los que te rodean)

1. Dedica unos momentos cada día para reflexionar sobre el tipo de relación que quieres contigo mismo y con los demás.

2. Recuerda que todos los seres humanos tienen las mismas necesidades.

3. Observa tus intenciones para descubrir si estás tan interesado en las necesidades de los demás como en las tuyas.

4. Cuando le pidas a alguien que haga algo, verifica si estás haciendo una petición o una exigencia.

5. En vez de decirle a otra persona lo que NO quieres que haga, dile lo que SI quieres que haga.

6. En vez de decirle a otra persona como quieres que sea, dile qué acciones quieres que haga para que le ayuden a ser de esa manera.

7. Antes de pronunciarte de acuerdo o en desacuerdo con las opiniones de alguien, trata de conectar con sus sentimientos y necesidades.

8. En vez de decir NO, expresa qué necesidades tuyas te impiden decir que SI.

9. Si sientes enfado, pregúntate qué necesidad tienes insatisfecha, y qué podrías hacer para satisfacerla, en vez de pensar qué hay de malo en los demás o en ti mismo.

10. En vez de alabar a alguien que ha hecho algo que te gusta, demuestra tu agradecimiento mencionándole qué necesidades ha satisfecho su acción.

------------------------------------------------------------------------------------------------

“Sentirse bien” y “sentirse mal” son expresiones usuales para referirnos a cómo estamos. La comunicación no violenta nos invita a ir más allá de ellas y a reconocer y expresar los sentimientos con mayor especificidad.

Algunos sentimientos

Vitalidad - Desesperanza - Tranquilidad - Tristeza - Alegría - Confusión - Entusiasmo - Distancia - Sorpresa - Enojo
Curiosidad - Odio - Confianza - Desconcierto - Orgullo - Hostilidad - Cariño - Frustración - Asombro - Vergüenza - Satisfacción - Molestia - Esperanza - Nervios - Ternura - Amargura - Agradecimiento - Preocupación - Fuerza - Furia - Ternura - Miedo - Excitación - Ansiedad - Coraje - Desesperación - Satisfacción - Indecisión - Apertura - Angustia - Pasión - Pereza - Intriga - Aburrimiento - Cansancio - Tensión - Serenidad - Arrepentimiento - Calma - Agobio - Comodidad - Pesimismo - Optimismo - Intranquilidad - Alivio

“.... una de las cosas más fascinantes que he notado
es que cuando más pongo mi atención en qué es lo
que está equivocado con otra persona, menos pongo
mi atención en enfocarme en mis necesidades...”

Alex Censor

Algunas necesidades

Autonomía – Celebración – Autenticidad – Creatividad – Espontaneidad – Aceptación –Intimidad – Reconocimiento – Pertenencia – Tranquilidad – Seguridad – Estabilidad - Respeto – Calidez – Apoyo – Comunidad – Consideración – Confianza - Proximidad emocional -Contribución – Comprensión – Sinceridad – Afecto – Amor – Diversión – Agua – Alimentación - Descanso – Silencio – Cuidado – Abrigo - Contacto físico – Protección – Movimiento - Juego
Expresión sexual – Espacio – Aire – Esparcimiento – Inspiración – Orden – Armonía – Duelo - Libertad – Independencia – Esperanza – Elección – Claridad – Conexión – Comunicación - Reciprocidad – Integridad – Aprendizaje – Sentido – Empatía – Igualdad – Humor – Alegría – Crecimiento – Propósito – Estimulación – Belleza - Honestidad

Natalia Gil
Licenciada y Profesora en Ciencias de la Educación, Universidad J. F. Kennedy, Argentina

Este artículo fue publicado también en: el Portal Educ.ar - Debates : Ser docentes hoy y en la web del SADOP, Sindicato Argentino de Docentes Privados
http://www.sadop.net/notas.php?mon=849&id=1273

Leer más…

El fin de la infancia - Por Alina Diaconú

El fin de la infancia - Por Alina Diaconú Para Diario LA NACION - Publicado el Sábado 3 de mayo de 2008 La violencia es el último recurso del incompetente. Isaac Asimov Tendríamos cinco o seis años cuando, en el recreo, unos varones de nuestra misma edad se fueron a las manos y uno de ellos terminó con la cabeza ensangrentada. Volvimos a casa llorando y nos negamos a regresar a ese jardín si nuestros padres no nos sacaban de ese grado, que era mixto, tras lo cual terminamos en un aula donde había sólo mujeres y donde, en esas épocas, ese tipo de peleas no podía tener lugar. Pero el recuerdo de aquella violencia varonil en una edad tan vulnerable, en un lejano país de Europa del Este, en Rumania, no se fue nunca de la mente y renace hoy, en otro tiempo, en otro mundo, con otro modus vivendi. La historia se repite, pero con mucho más dramatismo y virulencia. Aquel daño fue leve, muy leve y absolutamente excepcional, comparado con los hechos de violencia escolar que están sucediendo hoy, no sólo en nuestro país, sino en el mundo. Niños armados que matan a otros niños ( recordemos, entre nosotros, el caso de los tres niños asesinados por otro compañero en Carmen de Patagones), niños que acosan, golpean, roban a sus pares y atacan a sus maestros. Hace poco, un alumno de 15 años le clavó un cortaplumas en el corazón a un compañero de 16, en Villa Gesell, y le dio muerte. Un par de años atrás, en Santa Fe, un chico de 12 años atacó a otro con una trincheta. En San Isidro, hace poco, tres chicas desfiguraron a una compañera de 13 años, “por ser linda”. La inseguridad en la escuela está a la orden del día. Y uno, ingenuamente, se pregunta qué pasa con los padres de esos chicos. Hubo varios casos de progenitores que atacaron a docentes a los golpes: en Río Tercero, en 2006; en la Escuela N° 83 de Leandro N. Alem, en marzo de este año. Recientemente, una madre perdió los estribos y atacó a una maestra en una escuela de La Plata. ¿Podemos deducir, entonces, casi como si fuera un silogismo, que detrás de los niños violentos hay padres violentos; que detrás de la violencia escolar hay violencia familiar; que un niño agresivo es producto de una familia disfuncional; que un niño que maltrata es un niño maltratado; que lo que sucede en la escuela no es sino una proyección de lo que ocurre en la casa, o el tema es muchísimo más complejo y abarcador? La violencia de los niños, que llegó hasta el asesinato, puede venir de distintos lugares: del hogar, en primer término, con sus conflictos, pero también de lo que se ve en la calle, de los contenidos de los medios de comunicación, sobre todo de muchos programas de televisión, de la droga y del alcohol que están circulando entre ellos desde edades cada vez más tempranas. Hoy, el consumo de alcohol en los chicos comienza entre los 11 y los 12 años, cuando hace poco comenzaban a beber entre los 15 y los 16. Para la licenciada en psicología Flavia Schlingmann, que practica la terapia cognitiva, conductual y sistémica, el manejo del problema de la violencia infantil tiene mucho que ver con el componente social: “La diferencia de clases sociales hace que la agresividad se maneje de manera diferente. Los padres con mayor poder adquisitivo respetan más la autoridad de las instituciones escolares, tienen más conciencia, saben lo que quieren para sus hijos y suelen consultar a los especialistas cuando aparecen estos problemas. Pero también en el seno de ese tipo de familias hay niños que consiguen armas. Los hijos de familias necesitadas no hacen sino copiar el modelo de los padres, y para éstos la responsabilidad es de los otros, no de ellos. No hacen una evaluación de la situación ni tienen demasiado respeto por la autoridad. Claro que las escuelas también presentan su déficit”, concluye. Para el terapeuta inglés Peter Farrel, los padres y los profesores necesitan más ayuda, y por eso en el mundo entero ha crecido la demanda de psicólogos escolares. En muchos casos, ante la desorientación, hay una especie de renuncia de los padres a educar a sus hijos . Parecería que se han invertido los papeles y que actualmente fueran los niños los que mandan, no los adultos. Por otra parte, y en forma simultánea, también se da una degradación en la imagen de los maestros: la falta de respeto por la superioridad. Toda esta violencia escolar nos habla de un colapso familiar, de un evidente colapso en la relación escuela-hogar. Pero también de un colapso social: todo vale, e infringir normas es cosa de todos los días. Internet, los juegos electrónicos, las nuevas tecnologías y el consumismo no ayudan, sino que también son causas de este estado de cosas. El niño, gracias a la tecnología, tiene todo facilitado, y en demasía. Esto trae aparejada la ley del menor esfuerzo. Leíamos hace poco, en un artículo aparecido en La Vanguardia, que los alumnos no diferencian la violencia del juego. El fenómeno existe en otras latitudes: en los Estados Unidos (recordemos la resonante película de Michael Moore Bowling for Colombine”), en Gran Bretaña, Alemania, Suecia, Noruega y Japón. En Francia hubo huelgas de docentes para protestar contra este tipo de brutalidad en las aulas. A esta agresividad escolar la llaman “microviolencia” o schoolbullying, aunque los efectos son “macro”: se ha llegado hasta el crimen. Muchos de esos chicos violentos graban sus ataques y los exhiben luego por Internet o por celular, haciendo alarde de sus lamentables proezas. ¿Cómo entender esto? ¿Cómo evitarlo? ¿Cómo disuadirlos de semejantes experimentos? Obviamente, los niños son violentos porque toda nuestra sociedad incita a la violencia; porque nuestros gobernantes no hacen sino incentivar las divisiones, las antinomias, la lucha entre hermanos, los ataques físicos y morales. En cuanto a los niños, quizás el comienzo de una solución esté en la prevención, en lograr que la escuela ofrezca igualdad de oportunidades para todos; en enseñarles a los chicos que primero están los deberes y después, los derechos; que haya una conducta de base en el hogar, para aleccionarlos con el ejemplo; programas para fortalecer la convivencia entre padres, profesores y alumnos; más gabinetes de psicopedagogos. Como dijo el psicólogo español Jesús Beltrán, sería prioritario dar “una educación de calidad, modelos de referencia, formación en valores y una conexión de la escuela con el mundo laboral”. Es fundamental orientarlos hacia caminos éticos, en los que rigen los principios y los ideales; mostrarles a los héroes actuales que encarnan estas virtudes en varios campos, desde el deporte hasta la ecología, desde la espiritualidad hasta la ciencia y el arte: un Daniel Barenboim, un Stephen Hawking, un Manu Ginóbili, una Rigoberta Menchú... Y hacerles ver a los niños las dos caras de una misma moneda. Ayudarlos a comprender que si bien es cierto que hay un mundo agresivo, inescrupuloso, cruel, impune, corrupto, también hay otro, donde están la belleza, la alegría, la solidaridad, la integridad, la transparencia, la generosidad , los afectos, y que, siempre, aun en los momentos más difíciles, podemos elegir. Alina Diaconú es autora de Preguntas con respuestas , Una mujer secreta y Poemas del silencio , entre otros libros.
Leer más…

¿Qué es Filosofía con Niños? Por Gustavo Santiago (*) Es un Programa de Filosofía que, a través de materiales y dinámicas de trabajo propios, busca facilitar los medios para que chicos y chicas en edad escolar puedan mejorar el desarrollo de su pensamiento crítico, su creatividad y su sensibilidad ética. Los contenidos conceptuales del Programa -más allá de las especificidades de cada nivel- son los que la filosofía occidental discute desde tiempos remotos: el bien, la belleza, la verdad, la justicia, la amistad, la libertad, etc. Cabe aclarar aquí que lo que se pretende no es que los niños aprendan las respuestas que los filósofos han dado a las preguntas planteadas en torno a estos conceptos sino que sean ellos mismos quienes formulen sus propios interrogantes y busquen construir, investigando en comunidad, las respuestas a los mismos. Los conceptos a discutir son presentados a través de novelas filosóficas creadas específicamente para trabajar en filosofía con niños, en las que los protagonistas -chicos de la misma edad que los alumnos- se ven envueltos en situaciones que suscitan el cuestionamiento y la reflexión. El docente -debidamente formado en el Programa- se encarga de coordinar una discusión a partir de la lectura de las novelas siguiendo pautas de trabajo tendientes a que tal discusión sea una auténtica discusi6n filosófica y no una mera charla. Es importante destacar que lo que se busca es formar personas que emitan juicios propios, debidamente fundamentados, y que asuman la responsabilidad por sus dichos y acciones, y no futuros charlatanes de café ni "opinadores" de panel televisivo. Por ello, tan importantes como los conceptos son los procedimientos empleados en su tratamiento. La filosofía nos brinda, también en este sentido, un gran número de herramientas de trabajo. Se trata de herramientas lógicas, éticas y estéticas (ej. de herramientas lógicas: clarificación, formulación de definiciones, de ejemplos y contraejemplos, manejo de preguntas filosóficas, empleo de razonamientos anal6gicos, deductivos e inductivos, detección de falacias formales e informales, etc.; de herramientas éticas: proyección de ideales de mundo, proyección de ideales de yo, puesta del ego en perspectiva, consideración de relación entre medios y fines, evaluación de razones, desarrollo de la empatía, etc; de herramientas estéticas: empleo de metáforas, descubrimiento de alternativas, uso comunicacional del cuerpo, simbolización, representación mimétíca y conceptual, etc.). Pero para que los conceptos filosóficos sean tratados con los procedimientos adecuados hace falta un entorno especial caracterizado por actitudes que sean favorables para el trabajo en comunidad de investigación. Estas actitudes que son -aunque a primera vista resulte paradójico- tanto condición de posibilidad del trabajo como un resultado del mismo son, entre otras, la participación activa y responsable en la discusión, la autocrítica al considerar las propias posturas pero sin descuidar la autoestima, el respeto crítico y sensible por las posturas de los demás, la detección de los problemas de otros miembros de la clase y la búsqueda de medios para solucionarlos, el interés por los problemas filosóficos, etc. Una cuota mínima de estas actitudes es necesaria para que la discusión filosófica pueda tener lugar. La expectativa está colocada en que el avance en el Programa lleve a que se consoliden no sólo para que las clases de filosofía sean cada vez más ricas sino también para que tales actitudes se extiendan al trabajo en todas las materias y en la vida extraescolar. (*) Gustavo Santiago es profesor de Filosofía egresado de la Universidad de Buenos Aires (Argentina) y autor de los libros "Filosofía con los más pequeños" y "Filomeno y Sofía. Historias para filosofar con los más pequeños", ambos editados por Ediciones Novedades Educativas en mayo de 2002. Artículo publicado en: Entorno NovEduc - Boletín Educativo/83 EDICIONES NOVEDADES EDUCATIVAS BUENOS AIRES - MÉXICO
Leer más…

Temas del blog por etiquetas

Archivos mensuales