Todas las publicaciones (2248)

Ordenar por

“Toda nuestra investigación educativa de carácter científico constatan y explican  porqué la mejor opción pedagógica es la cooperación en función educativa”

La docentes investigadora Prof. Cra. Ana María Ramírez Zarza resaltó recientemente “la importancia de la ciencia pedagógica como motor del desarrollo del pueblo” y sostuvo esa tesitura apoyada en que “si las sociedades  pretenden en verdad progresar deben promover conocimientos educativos de alta cualificación teorico-práctico".

12939703493?profile=original

“La pedagogía como ciencia de la educación investiga, estudia y elabora teorías educativas bajo rigor científico, valiendose al mismo tiempo de otras disciplinas como las ciencias sociales, ciencias económicas y políticas que brindan valiosas pistas para entender el proceso de la humanidad y sus contradicciones, y las necesidades educativas que devienen de ello”, alegó.

Señaló la profesional que “a toda luz entonces comprobamos que el actual esquema educativo no satisface las expectativas requirientes para el desarrollo socio-económico en razón de los cambios que producen las disputas geoestratégicas políticas del mundo que todo lo modifican para peor”.

“Asi se presenta que la principal lucha de la humanidad es contra la pobreza, la escasez alimentaria y la desigualdad social, ante ello la mejor educación preparada para enfrentar con éxito a esas calamidades es el cooperativismo ya comprobados en la hambruna y miseria que produjo la revolución industrial en el siglo XIX “, describió.

Cuadros docentes investigadores.

Explicó Ramirez Zarza que “Somos cuadros docentes investigadores de la Provincia de Formosa y en función a ello ejercemos la investigación para aportar orientaciones desde las teorías y  prácticas educativas de nuestra trayectoria y así la investigación es nuestra apuesta a la mejoría educativa.”

 “Toda nuestra investigación educativa de carácter científica constatan y explican  porqué la mejor opción pedagógica es la cooperación en función educativa, pues ella posee las cualidades teorico-práctica que forman y dotan al educando de herramientas organizacionales, conceptuales y procedimentales, tanto en las escuelas como en las universidades y sus potencialidades”.Y explicitó los dos ámbitos seguidamente:

En la escuela: El proceso de enseñanza –a aprendizaje esta mediado por los contenidos cooperativos, que posibilitan a educandos y docentes un estudio y  trabajo integrado e integrador con las otras disciplinas crurriculares.

La cooperativa escolar como herramienta de aplicación de saberes donde adquiere sentidos práctico, las Matemáticas, la Geometría, los cálculos, la lectura, la redacción escrita y oral, en la vida administrativa y de gestión empresarial de la cooperativa escolar a partir del emprendimiento productivo, huerto escolar, carpintería, periodismo escolar y otros, redacción de informes y adquisición de comportamientos democráticos en los debates y exámenes asamblearios, solidaridad como guía de acción escolar y comunitaria.

En la universidad: Confluyen los tres componentes del trabajo académico: La docencia, la investigación y la extensión. En el primero de ellos, la docencia, los saberes cooperativos se intercambian con las diversas carreras academicas, economia, abogacía, filosofia, historia y demás en que se estudian y analizan el rol social y económicos de las empresas cooperativas en esas disciplinas.

Los espacios de extension e investigación tienen una oportunidad inmejorable de avance y de adelanto de la ciencia de la cooperación con las necesidades que la comunidad requiera en especial la producción.

Leer más…

José Yorg: "Hablemos de la pedagogía cooperaria".

https://www.diariopinion.com.ar/noticias/2021/07/13/36676-jose-yorg-hablemos-de-la-pedagogia-cooperaria

“Alentar  en  los individuos la fortaleza moral para  modificar  y transformar el  entorno negativo y frustrante por medio de la acción política cooperativa”

El educador social José Yorg comentó que en su diaria actividad  educativa entra en relación con docentes Latinoamericanos que se interesan por conocer su tesis pedagógica a la que conceptualizó de la siguiente manera  “La pedagogía cooperaria es aquella que se  presenta como una corriente pedagógica  sustentada en la  filosofía cooperativa que acciona en el campo de la educación”.

 

mail?url=https%3A%2F%2F1.bp.blogspot.com%2F-JkblOQQ2UfY%2FYO2WDF9kBpI%2FAAAAAAAABSM%2FRBzBWsCO4cAUkZyFB3_dxxeVAy-5RdCkQCLcBGAsYHQ%2Fw344-h258%2F2021062108100646593abb9e991fb4d208b5eedc4a2484.jpg&t=1627136464&ymreqid=0d04de7f-a4fb-ff9b-1c90-630001017100&sig=DPK66J2O46HgB3WXHezObw--~D
Señaló que "La Pedagogía cooperaria, entendida de ese modo, induce, en consecuencia y sin más, a la necesaria  ruptura epistemológica en su teoría y práctica con aquellas concepciones  y experiencias educativas liberales porque  ella  reclama  coherencia entre la educación cooperativa y su génesis doctrinaria".       

​"El objetivo de la pedagogía cooperaria-fijó-es contribuir a desarrollar en el educando la conciencia cooperativa, a  alentar  en  los individuos la fortaleza moral para modificar  y transformar el  entorno negativo y frustrante por medio de la acción política cooperativa".

La cooperación en el aula

Especificó Yorg que "El modelo educativo que proponemos de la cooperación en las aulas en lo que hace a su  planificación  y  su conducción, deberá estar sujeto a docentes comprometidos y evitar la interferencia burocrática que tratan de obstaculizar o desvirtuar  prácticas innovadoras”

"El Cooperativismo  expresa su concepción de la vida humana a través de la fraternidad, el esfuerzo propio y la ayuda mutua, mejoramiento humano en todos los órdenes de la vida, el estudio y el trabajo en cooperación, y el respeto a la naturaleza, pero, por increíble que resulta creer que existan personajes con intereses que adversan a la cooperación”, concluyó.

 
 
Leer más…

Excellere recomienda esta diplomatura:

12939702296?profile=original

Esta Diplomatura te servirá para crear y generar distintos y nuevos espacios de calidad,(productos o servicios) especialmente para adultos mayores y personas con necesidades especiales.

DÍA, HORA y DURACIÓN 


• Encuentros quincenales los Lunes de 19 a 22 hs de Argentina.
• Inicia Lunes 19 de julio y finaliza 14 de marzo de 2022.

MODALIDAD


100% Virtual.
Cuenta con dos plataformas:


• 1. En Vivo (online) con encuentros quincenales.
• 2. Asincrónica. Con los contenidos y evaluaciones: podrás avanzar según tus tiempos. Plataforma de contenidos (evaluaciones, videos, otros)

APRENDERAS A:

• Conocer el proceso de envejecimiento y comprender la esperanza de vida aumenta cada año.
• Conocer las necesidades del adulto mayor y necesidades especiales de las personas en general, para incorporar estrategias y herramientas a nuestra ciudad y al acompañamiento de la población en gral o del adulto mayor y personas con necesidades especiales.
• Crear una visión integradora, inclusiva y saludable de la población mayor y con necesidades especiales.
• Incorporar acciones preventivas y de promoción de la salud en la planificación y ejecución de proyectos para ciudades y localidades o pueblos en las distintas gestiones (macro, meso y microgestión).
• Incorporar herramientas de Gestión aplicadas a las distintas áreas (educación, turismo, comercio) para integrar a la sociedad instituciones, planes y proyectos inclusivos, de personas mayores y/o necesidades especiales.


DESTINADA A: 
Personas que ocupan cargos en mandos medios, técnicos, profesionales de los ámbitos de la salud, docentes, jubilados, turismo y comercios afines a la temática.

QUÉ GANARÁS? 


SEGURIDAD a través:
- Vínculos de trabajo: Cada persona alcanzó experiencias con determinadas enfermedades o
patologías. Cada una se desarrollará con su talento.
- Herramientas de contenido y técnicas que te permitirán cuidarte y cuidar a los demás mejorando tu calidad de vida.


SENTIDO DE PERTENENCIA Y PLACER
- Un lugar de encuentro y crecimiento personal.

Informes y consultas al Whatsapp +549 111 55 4192 505, organízate y súmate a este hermoso desafío.

Solicite el programa completo, costos y formas de pago.

͂¡El poder está en tus manos!

excellere.consultora@gmail.com 

Leer más…

NUEVO PARADIGMA Y GENERACIÓN ALPHA Lic. Mirta De Andreis

La era digital, trajo consigo la socialización de los niños a través de Internet, promoviendo el desarrollo de nuevas capacidades y priorizando la atención selectiva que descarta rápidamente la información que no sirve y permite realizar procesos mentales paralelos.
El contexto actual de interconectividad ofrece a los niños la posibilidad de absorber desde edades muy tempranas más información visual que las palabras dichas por un adulto de la familia.
Esto permite la aparición del bienestar de la gratificación inmediata y el moverse con naturalidad entre lo real y lo virtual. La tecnología permite a las nuevas generaciones el descubrimiento de un protagonismo sin límites.
Los niños de la generación Alpha (los nacidos después del 2010) son protagonistas y constructores de sus propios aprendizajes. Generación Alpha es un término acuñado por el sociólogo Mark McCrindel.
El cambio hacia el protagonismo que les otorga el mundo virtual no solo se produce porque estimula y atrapa, sino porque les da reconocimiento y una identidad y valor, al menos como jugador.
En el año 2007 Battro y Denham en La inteligencia digital afirmaban “nos permitimos suponer (y eso habrá que probarlo) que el aprendizaje digital provoca en cada individuo un desarrollo específico de algunos circuitos de neuronas, que sin transmitirse hereditariamente a los descendientes podrían producir cambios cualitativos y permanentes en la mente de muchos millones de personas en el siglo XXI. En este sentido, podemos decir que no se trata de un desarrollo «genético», codificado por los genes de la especie, sino de un despliegue «epigenético» del potencial humano de cada individuo. “
Hotwire, agencia de comunicación, presentó en México los resultados de su investigación realizado en conjunto con Wired Consulting, denominado: “Entendiendo a la Generación Alpha”.
Algunos de las principales conclusiones son:
• La importancia de la tecnología de voz: las voces afirman que será una forma de interacción tan natural como las pantallas táctiles para la Generación Alpha que esperarán que los dispositivos respondan a comandos de voz

• El debate sobre el tiempo frente a la pantalla aumentará considerablemente: para una generación criada dentro de la tecnología, parece no existir el concepto de: “mucho tiempo frente a la pantalla”. Los expertos en el tema no están de acuerdo sobre el impacto que esto tendrá en la salud mental y bienestar, pero enfatizan que el debate no es sobre la tecnología, sino sobre cómo se usa la misma.

La tecnología está cambiando sus hábitos, actitudes y lo más interesante está cambiando sus habilidades cognitivas fundamentales.
Estamos en un nuevo paradigma y una nueva forma de entender la inteligencia y esto significa entender el mundo de una forma digital.
Esto significa no solo saber usar la tecnología digital sino saber pensar digitalmente.
Internet y los aparatos tecnológicos están cambiando los hábitos de aprendizaje y educación. La memoria ya no es un atributo privilegiado, ya que los niños viven con la certidumbre de que la información siempre está disponible y de manera inmediata.
Su panorama de opciones y temas, se amplifica y son más autónomos en la búsqueda de cualquier información. Con estos nuevos factores, están desarrollando la capacidad de síntesis y discriminación de lo relevante. Por otro lado, no sólo son receptores de la información disponible, sino generadores de contenidos: se informan, opinan, comparten, critican y crean contenidos, es decir “no quieren ser invisibles” son protagonistas.

Así, esta generación Alpha abre paso a reformas comunicacionales, educacionales y familiares modificando vínculos sociales.

Los niños de la generación Alpha viven la tecnología como un simple medio y con una naturalidad excepcional; mientras nosotros seguimos preguntándonos el porqué, ellos simplemente la utilizan.

Numerosos estudios afirman que los diferentes tics pueden mejorar y cambiar las habilidades de estos niños. Por ejemplo, los videojuegos están relacionados con la mejora en las capacidades cognitivas. Un ejemplo puede verse en la coordinación entre el ojo y las manos y la capacidad de cambiar de tarea.
Algunos estudios demostraron que jugar a determinados videojuegos pueden hacerles conseguir mejores resultados en los test que miden CI probablemente porque han mejorado las destrezas visuales.
La Generación Alpha se enfrenta a un mundo totalmente diferente al nuestro en el que la inteligencia artificial será una realidad. En poco tiempo los algoritmos de procesamiento de datos harán las experiencias cada vez más personalizadas y nuevas interfaces ofrecerán diferentes formas de comunicación.
Para expertos como Michael Merzenich, profesor de neurociencia de la Universidad de California y destacado investigador de la plasticidad cerebral, en las nuevas generaciones ya se está produciendo un aumento de la especialización. Los cerebros de estas nuevas generaciones digitales están dominados cada vez más por problemas específicos y se especializan en tareas determinadas.
Por lo que sabemos en el futuro los empleos cambiarán radicalmente debido al aumento de la automatización. Esto significa que los niños de la generación Alpha necesitarán desarrollar habilidades técnicas altamente especializadas para poder encontrar un trabajo.

Por lo tanto, esta Generación que ya convive con la tecnología deberán aprovechar todos sus beneficios para poder desarrollarse profesionalmente.

Leer más…

En nuestra sociedad, el desarrollo del rol genérico femenino, no es sencillo.

“Las niñas reciben escolaridad para prepararse para una sociedad tecnológica y socialmente compleja. Por otro lado, hay un sentido en que esta formación es un seudoentrenamiento. No está destinado a interferir con el otro entrenamiento, mucho más importante, para ser una esposa y madre, que está metido en el desarrollo inconsciente de la niña y que su madre le enseña en un contexto en el que ella es, claramente, la figura parental saliente”( Chodorow, Nancy-1982)

En los procesos de Orientación Vocacional, he podido observar, a lo largo de más de veinte años de trabajo con adolescentes y jóvenes mujeres, los cambios de mis consultantes y mis propios cambios, también como mujer, respecto a los mandatos sociales y familiares, de lo que se espera que haga, piense, diga y elija una “buena mujer”.

Esta subjetividad femenina, que adquiere características de “mujer maravilla” que todo lo puede, que hace diez cosas a la vez, que trabaja doble jornada, dentro y fuera de su casa, se ha reproducido en nuestras jovencitas de hoy.

Entre esta tendencia a la participación laboral y la realización maternal, se tejen buena parte de las identificaciones, conflictos, ideales y temores, que se proyectan en el momento de la elección vocacional.

Observo, en mis consultantes, un conflicto instalado, desde el vamos, de los roles que desarrollarán en el futuro. Por lo general se refieren a sus madres, como sobrecargadas de trabajo y preocupaciones. En algunos casos, muy pocos, presentan una conducta reactiva, expresando que no se casarán, que vivirán solas y trabajarán, desempeñándose en un cargo importante.

En el período, que nuestra sociedad, concede al adolescente, para definir más su identidad personal y aprender destrezas para su identidad ocupacional, estos se valen de los espejos que buscan y de los que le siguen dando los “otros”. Así, van definiendo quienes son, quienes quieren ser y qué quieren los demás que sean.

Se abren interrogantes, se plantean dudas. Algunos se sienten solos frente a la responsabilidad de elegir y otros se sienten atrapados en medio de mandatos, exigencias, expectativas familiares y sociales.

Las adolescentes del nuevo siglo, al hablar de su futuro, en general reflejan la misma ambivalencia de las mujeres de la década del setenta. Admiten que, en su visión de futuro, hay una cierta flexibilidad implícita que permite tener una familia, pero, a partir de allí, entran en una zona nebulosa. Para estas mujeres, está sobreentendido, que la llegada del primer hijo no modificará la carrera del padre. Las adaptaciones necesarias correrán por cuenta de la madre, priorizando las necesidades de los demás, antes que las propias.

“Por mucho que se diga que las mujeres han sido “liberadas, ellas parecen pensar otra cosa...La mayoría de las mujeres que participaron en la encuesta de opinión realizada por Virginia Slim en 1990 coincidieron en la afirmación de que la condición de su sexo en la sociedad norteamericana había mejorado “un poco, no mucho”. En todas las encuestas realizadas durante la década de los ochenta, mayorías abrumadoras de mujeres dijeron que era necesario asegurar iguales oportunidades de empleo y el mismo salario por el mismo trabajo...una ley federal que establezca los permisos por maternidad y un servicio decente de guarderías...¿ hasta qué punto hemos “ganado” la guerra por los derechos de las mujeres ....La propuesta del feminismo es muy simple: pide que no se obligue a las mujeres a “elegir” entre la justicia pública y la felicidad privada. Pide que las mujeres tengan libertad para definir por sí mismas su identidad, en lugar de que ésta sea definida, una y otra vez, por la cultura de la que forman parte y los hombres con los que conviven” (Falaudi, Susan-1993)

En realidad, surgen más y más interrogantes. Muchos aspectos han mejorado en la vida de las mujeres. Las relaciones entre los varones y las mujeres, han cambiado a lo largo de la historia de la humanidad.

Las mujeres van surgiendo, históricamente, como “sujetos” que tienen deseos propios, aunque les cueste realizarlos.

En este camino histórico, se van acumulando roles. Las mujeres aprendemos más cosas sobre nosotras mismas. Eva Giberti, en Tiempos de Mujer dice:
“La mujer ha resuelto problemas inauditos y ha superado situaciones conflictuales, pero aún está cargada de miedos e insatisfacciones en su convivencia con el hombre: ello la angustia y dificulta su integración en el mundo moderno”.

En cada orientación vocacional, las adolescentes mujeres, reviven estos sentimientos, se agudizan los conflictos, se hacen presentes, manifiestamente o no, los estereotipos sociales, los mandatos familiares, los prejuicios de status.

Quienes trabajamos con adolescentes, desde la práctica docente, social, clínica, desde diferentes miradas, comprendemos la importancia del nuevo paradigma de abordaje de las relaciones entre géneros y generaciones.
Nuestra mirada debe orientarse hacia la comprensión de la diversidad más que de la diferencia.

Una nueva mujer ha ido surgiendo en los últimos tiempos; un nuevo hombre está surgiendo lentamente: más participativo en el ámbito cotidiano, con menos presiones fuera del hogar, ya que no sentirá toda la carga económica sobre él.
En este interjuego de relaciones, sobre el que se debe hablar y reflexionar en cada espacio de orientación educativa, vocacional, de aprendizaje, de terapia familiar, tanto las mujeres como los varones, madres y padres, deberán compartir y distribuir las obligaciones y los placeres de la vida doméstica y de la relación con los más pequeños en forma equitativa.

. PREGUNTAS...

¿Surgirán en el futuro no tan lejano, opciones accesibles, para solucionar los temas de la cotidianidad?
¿Podrán varones y mujeres trabajadores disfrutar de vacaciones más largas y horarios más cortos de trabajo?

¿Se logrará finalmente una democratización de las relaciones conyugales?

¿Se logrará, en las escuelas, evitar que aparezca un sexo superior a otro e inculcar el aprendizaje de las tareas en forma simétrica para ambos?
El camino ya está trazado, el amor, la solidaridad, la paz, el trabajo creativo e innovador en todos los espacios compartidos por varones y mujeres, deberá unir efectivamente: discurso y acción.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

Burin, Mabel, Emilce Dio Bleichmar: “Género, psicoanálisis, subjetividad”,
Piados, Bs.As. 1996.
Cangiano, M.C. y Lindsay Dubois “De mujer a género”, Centro Editor de América Latina.Bs.As. 1993.

Giberti,Eva: “Tiempos de Mujer”, Editorial Sudamericana, Bs.As., 1998.

Faludi,Susan: “Reacción” Anagrama, Barcelona, 1993.

Gluz y Valle, Nora, “El género como tema transversal”, Revista Ensayos y Experiencias, Año 2, N° 7, 1995.

Fresco, Juan C.,Renner, M. “Cambio en los paradigmas. Innovación y creatividad hacia el Mejoramiento continuo”, Ediciones Macchi, Bs.As.1994.

Müller, M.” Imágenes femeninas del trabajo”, en Revista Aprendizaje Hoy, N° 23, Bs.As., 1995.

Leer más…

Feliz día del maestro!!

Queremos celebrar con todos los miembros de la red el Día del Maestro, uno muy particular que nos encuentra trabajando desde casa en muchos países o ciudades donde se sigue cumpliendo la cuarentena.

Como regalo les ofrecemos una beca total para un curso a elección:

Sólo pueden realizar uno de los cursos y hay cupos para cada curso.

Para conocer los contenidos de cada curso pueden visitar estos enlaces:

https://www.excellere.org/instagram

https://www.excellere.org/ideasparaemprender

Si van a tomar una beca dejen un comentario aquí en esta publicación contando donde queda la escuela o institución en la que se desempeñan como docentes.

Saludos

Natalia

Leer más…

Consideramos a la composición y funcionamiento del Consejo Nacional de Calidad de la Educación un hecho relevante, y a partir de ello, nos expresamos como referentes de la Pedagogía cooperativa escolar y universitaria por medio de este modesto artículo.

 

 

 

 

José Yorg

Ana María Ramírez Zarza

 

 

 

 

“Partiendo del concepto de calidad educativa es necesario generar también condiciones y recursos en las instituciones, tendientes a priorizar en la educación aspectos cognitivos, reflexivos y de valor, que promuevan el pleno desarrollo de nuestro niños, niñas, jóvenes y adultos. Para poder lograrlo, concebimos la educación como tarea compartida, que implica interacciones y diálogo continuo entre diferentes actores, contextos y organizaciones”. Ministerio de Educación-Provincia de Santa Fe.

 

 

 

 

12939702268?profile=original

La Ley educativa nacional argentina N° 26206/06 en su capitulo  III-Información y Evaluación del Sistema Educativo y en su artículo N° 98 establece:  “Créase el Consejo Nacional de Calidad de la Educación, en el ámbito del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, como órgano de asesoramiento especi

alizado, que estará integrado por miembros de la comunidad académica y científica de reconocida trayectoria en la materia, representantes de dicho Ministerio, del Consejo Federal de Educación, del Congreso Nacional, de las organizaciones del trabajo y la producción, y de las organizaciones gremiales docentes con personería nacional”.

“Tendrá por funciones: a) Proponer criterios y modalidades en los procesos evaluativos del Sistema Educativo Nacional; b) Participar en el seguimiento de los procesos de evaluación del Sistema Educativo Nacional, y emitir opinión técnica al respecto; c) Elevar al Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología propuestas y estudios destinados a mejorar la calidad de la educación nacional y la equidad en la asignación de recursos; d) Participar en la difusión y utilización de la información generada por dichos procesos; e) Asesorar al Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología con respecto a la participación en operativos internacionales de evaluación”.

 

Recientemente el Ministerio de Educación de la Nación, a través de la resolución N° 549/20, reglamentó la composición y funcionamiento del Consejo Nacional de Calidad de la Educación, como órgano de asesoramiento especializado sobre la evaluación y mejora de la calidad de la educación y la equidad en la asignación de recursos, según nos enteramos por los medios periodísticos.

 

 

Existen tantas y variadas conceptualizaciones y definiciones que debimos optar por la declamada en el Portal de educación de la Provincia de Santa Fe (Argentina)  (https://www.santafe.gov.ar/):

“Cuando hablamos de calidad educativa, la entendemos no como la apropiación individual de una colección de conocimientos enciclopédicos, sino como la construcción colectiva de saberes socialmente relevantes, como la forma específica en que las generaciones adultas nos hacemos cargo de la transmisión, en tanto acto de pasaje, a las nuevas generaciones para instituirlas como sujetos del conocer, no solo acercándolas a un conjunto de saberes, sino también a una forma respetuosa, participativa y democrática de habitar y construir el mundo. Asimismo, entendemos a la calidad educativa como un concepto que se hace cargo de democratizar la distribución de saberes y los procesos de formación para construir igualdad social. Por ello, en la medida en que hablamos de una educación de calidad vinculada a la construcción de calidad social -y por eso mismo para todos- hacemos referencia también a una calidad educativa indisolublemente ligada a la inclusión socioeducativa de todos…”

 

La educación cooperativa escolar está “indisolublemente ligada a la inclusión socioeducativa” de la educación formal argentina.

 

“Una educación de calidad está íntimamente ligada a la inclusión porque de lo que se trata es de ofrecer a los estudiantes posibilidades de aprender, de constituirse en sujetos de su educación y de emanciparse como resultado de su paso por la escuela”.

 

En verdad al leer estos significativos pasajes que nos emocionan tenemos la fuerte convicción de que se inspiraron para la redacción de esas conceptualizaciones, en los valores y principios cooperativos, en su noble Doctrina.

 

Lineamientos políticos educativos.

 

La Ley de Educación Nacional N° 26.206/06 de la Argentina, según se lee en su Portal  oficial “fue aprobada por el Congreso de la Nación el 14 de diciembre de 2006, constituyendo un paso fundamental en el proceso de recuperación de la educación para la construcción de una sociedad más justa”.

 

“Sus contenidos están orientados a resolver los problemas de fragmentación y desigualdad que afectan al Sistema Educativo y a enfrentar los desafíos de una sociedad en la cual el acceso universal a una educación de buena calidad es requisito para la integración social plena”.

 “La Ley N° 26.206 regula el ejercicio del derecho de enseñar y aprender consagrado por el artículo 14 de la Constitución Nacional y los Tratados Internacionales incorporados a ella, conforme con las atribuciones conferidas al Honorable Congreso de la Nación en el artículo 75, incisos 17, 18, y 19, y de acuerdo con los principios que allí se establecen y los que esta ley determina”.

 

“Asimismo la Ley de Educación Nacional establece en el artículo 3 que la educación es una prioridad nacional y se constituye en política de Estado para construir una sociedad justa, reafirmar la soberanía e identidad nacional, profundizar el ejercicio de la ciudadanía democrática, respetar los derechos humanos y libertades fundamentales y fortalecer el desarrollo económico – social de la Nación”

 

Constituyen, a nuestro modesto entender,  los párrafos anteriores un marco teórico formidable y que dan sustancia y fortaleza a la pedagogía cooperativa a tenor de sus virtudes, métodos y doctrina como la pedagogía  más contundente en la procura de las aspiraciones anotadas en dicha Ley. Y de hecho que está incorporada a la citada Ley nacional en su artículo N° 90.

 

Por su carácter transformador y contestatario, la pedagogía cooperativa, de naturaleza didáctica incluyente, integral e integradora, teórica y práctica en su desenvolvimiento, encara, precisamente, a partir de su Doctrina de armonía,  de manera amigable a la extinción de esos males sociales a que refieren… “a resolver los problemas de fragmentación y desigualdad que afectan al Sistema Educativo” y al mismo tiempo apoyar…” el proceso de recuperación de la educación para la construcción de una sociedad más justa”.

 

Así, sucintamente hemos anotado y dimos cuenta de la expresión de las políticas públicas referidas a la educación oficial argentina que nos sirven de marco conceptual para expresar qué expectativa nos genera el hecho de que  el Ministerio de Educación de la Nación reglamentó la creación  del Consejo Nacional de Calidad de la Educación.

 

Ahora, el Dr. Mariano Narodowski  es  miembro académico del Consejo Nacional de la Calidad de la Educación… ¿Qué expectativa nos genera a los docentes cooperativos?

 

 Narodowski es profesor full time de la Escuela de Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella. Ha publicado artículos de investigación en Journal of Education Policy, Compare, Comparative Education entre otros y es autor de 20 libros. Fue Ministro de Educación de la Ciudad de Buenos Aires. Además, Mariano ha sido Profesor Visitante de varias universidades del mundo y ha recibido premios y subsidios a la investigación como el John Simon Guggenheim Fellow o el Oustanding Scholar Award (LASIG-CIES). Además, es miembro fundador de Pansophia Project.

 

Antes que nada nos interesa subrayar nuestro beneplácito porque Mariano Narodowski  asumió tan importante rol. Después sí, nos interesa expresar nuestra expectativa respecto a sus importantes funciones, centrada en especial en una: c) Elevar al Ministerio de Educación propuestas y estudios destinados a mejorar la calidad de la educación nacional…”

 

Lo dicho en segunda instancia del párrafo anterior nos lleva a señalar porqué entendemos que la Pedagogía Cooperativa Escolar y Universitaria califica suficientemente- a nuestro modesto juicio-para ser considerados como recursos educacionales de alta cualidad.

 

La expectativa se vuelve entonces  un interrogante optimista: ¿Encontraremos un canal comunicativo que abra el diálogo con el flamante Consejero Académico, Dr. Mariano Narodowski?

Nosotros ubicamos en un sitial relevante y urgente recibir un gesto y actitud positiva de los gobiernos para con la Pedagogía cooperativa, en verdad, una suerte de “Reparación histórica”.

 

¡En la fraternidad, un abrazo cooperativo!           

 
Leer más…

ENTREVISTAS VINCULARES FAMILIARES

Cada profesional recurriendo a una determinada concepción teórica, trata de comprender los hechos con los cuales trabaja.

Pascal había planteado, que todas las cosas son "causadas y causantes, ayudadas y ayudantes, mediatas e inmediatas, y que todas subsisten por un lazo natural a insensible que liga a las más alejadas y a las más diferentes.

Toda crisis es un incremento de las incertidumbres. Las regulaciones fallan o se desarticulan. La predictibilidad disminuye. Los desórdenes se vuelven amenazadores.

Esto afecta a cualquier sistema. Una empresa, una institución, una sociedad determinada, una familia cualquiera. Es necesario abandonar ciertos programas conocidos, hay que inventar estrategias nuevas. Es necesario, a menudo, abandonar soluciones anteriormente empleadas y elaborar y repensar en soluciones diferentes.

La complejidad nos vuelve prudentes, atentos. Nos muestra que no debemos encerrarnos en creer que lo que sucede "ahora" va a continuar indefinidamente. Lo nuevo siempre surge, lo inesperado siempre surge, lo incierto siempre aparece.

Al decir de Kuhn " ...el científico ve el mundo a través de los lentes de la teoría". La Teoría de la Terapia Familiar Sistémica, propone un abordaje del trabajo psicoterapéutico, múltiple, vincular y promovedor del cambio, en la situación contextual familiar.

 

Importantes investigadores son los precursores de esta Teoría. En Palo Alto (California) nombres como los de: Bateson, Watzlawick, Haley, Fry, Ackerman surgen como sumamente importantes, debido a sus trabajos, hacia los años cincuenta.

Por otro lado, las ideas del funcionamiento de los sistemas que se concretan en la "Teoría General de los Sistemas" de L. Von Bertalanffy, en el año 1968, provee de una base importantísima para el posterior trabajo con la familia.

En la Escuela de Palo Alto, confluían especialistas de diversas ramas científicas, como ser la ingeniería, la cibernética, la comunicación, la antropología y la psiquiatría.

Los fenómenos de Causalidad Circular, Doble Vínculo y Comunicación son esenciales para comprender esta teoría y esta nueva manera de entender los problemas psicológicos.

En Palo Alto, uno de los estudios que más interesaron, a la comunidad de profesionales y científicos, fue el de la esquizofrenia.

El pensar que existía una causalidad circular y no lineal, como se había pensado hasta ese momento, significa un cambio sumamente importante. El trauma que causa la esquizofrenia (trauma = causa, esquizofrenia = efecto) no concluía en ese momento, sino que el paciente puede actuar de determinada forma para que la secuencia se repita, manteniendo la situación.

El doble vínculo, donde el que comunica envía doble mensaje, implica también que quien lo recibe tiene una serie de conductas complementarias para que el otro actúe de esa manera. Bateson es quien elabora estos primeros conceptos de la influencia de las conductas de un elemento del sistema, sobre las conductas de los demás.

Los conceptos de Bateson, si bien son puestos a crítica, por ser demasiado teóricos, influirán en la forma de conceptuar el proceso terapéutico con las familias.

Minuchin, quien también por ese momento (años: cincuenta) buscaba nuevas formas para abordar el trabajo terapéutico con familias de bajos recursos económicos e intelectuales, a quienes les resultaba muy difícil lograr el insight y la simbolización, desarrolla nuevas técnicas.

Comienza empleando técnicas que lo ayuden para solucionar los problemas de estas familias. Experimenta nuevas formas, diferentes a las tradicionales, en la sesión.

Nuevas acciones prácticas, que ayuden a las familias en crisis. Su formación psicoanalítica, en estos casos concretos, no le permitía solucionar los problemas de esta gente.

Minuchin comienza a trabajar concretamente, con el campo interaccional, con los vínculos entre los miembros de la familia.

Si hablamos de la familia como sistema diremos que es un sistema abierto que tiene las siguientes características:

1.Equifinalidad: Posibilidad de cambio.

2.Tendencia al orden: Entropía negativa, tendencia a que impere el orden y no el caos.

3.Tendencia a niveles más heterogéneos: jerarquía, poder, interacciones, metas y reglas.

4.Totalidad: La familia es más que la suma de sus miembros.

5.Circularidad: La conducta de A afecta a B y B produce un nuevo efecto en A. Cada conducta de un miembro influye a todo el grupo.

6.Aptitud de homeostasis y de cambio: La homeostasis es mantenida por la retroalimentación negativa. Esto permite que no haya cambios. La retroalimentación positiva es la que permite que se produzcan los cambios. El cambio requiere que la familia abandone momentáneamente el estado de homeostasis.

7.Existen Fronteras: Externas e Internas. Las primeras entre la familia y el contexto. Las segundas entre los miembros. Es importante la demarcación de las mismas, para poder cumplir con las funciones de los integrantes.

8.Distribución de poder: Determinadas personas cumplen determinados roles. Esto lleva a una jerarquización y un orden. Las funciones no son estables, sino que van cambiando a través de los ciclos vitales de la familia.

9: Existe interdependencia entre los miembros del sistema familiar como entre subsistemas.

 

Todas estas características se irán develando a lo largo de las sesiones. Las interacciones que el terapeuta observa, son las que reflejan esta estructura.

"El enfoque estructural de las familias se basa en el concepto que una familia no se reduce a los aspectos biopsicodinámicos individuales de sus miembros. Los miembros de una familia se relacionan de acuerdo con ciertas disposiciones que gobiernan sus transacciones. Estas disposiciones, aunque por lo general no son establecidas en forma explícita, o siquiera reconocida, constituyen un todo: la estructura de la familia." 1

 

Analizando este fragmento podemos distinguir:  Al decir Minuchin, que la familia no se reduce a los aspectos biopsicodinámicos de sus miembros, hace referencia a que el todo es más que la suma de las partes, ya que las relaciones están dadas por disposiciones, es decir las reglas que gobiernan la familia.

Estas reglas que promueven un determinado tipo de relaciones no van a dar cabida a otras, manteniendo así un statu quo. Agrega el autor mencionado que “cuando se transforma la estructura del grupo familiar, se modifican consecuentemente las posiciones de los miembros en ese grupo..."

Pienso que este es un punto clave al que apunta Minuchin, para tener en cuenta en la terapia familiar. Si dice que las interacciones son mantenidas `por la estructura y en estas interacciones el terapeuta detecta las dificultades de la familia o de algún miembro de la familia, lo que se deberá promover para que las cosas mejoren, será el funcionamiento de esta estructura.

Es muy importante que las funciones de alimentación, regulación y socialización se lleven a cabo por el sistema familiar, dentro de un clima de armonía, para lograr lo que se denomina "movimiento centrípeto" que conduce a la individuación de cada uno de los integrantes de la familia.

Si estas funciones no son llevadas a cabo normalmente se dice que es una familia que presenta "disfunciones".

El padre y la madre, formando un subsistema, tienen como funciones, la alimentación de los hijos, la educación, el cuidado, y dentro del sistema tienen un poder mayor que los hijos. La distribución del poder también depende del ciclo vital por el que esté transitando la familia. El poder de los padres es mayor cuando sus hijos son menores, que cuando crecen los padres envejecen y generalmente los hijos toman ese poder. (dependencia-independencia).

Estas funciones y la distribución del poder dentro del sistema están mantenido por las reglas.

"Son las reglas que definen quiénes participan y de qué manera en las tareas"2

 

Este concepto se relaciona específicamente con el tema de "límites".

Entonces, siguiendo con este planteo, las fronteras son importantes para que el sistema familiar pueda cumplir con sus funciones y no aparezcan interferencias entre los subsistemas. Para esto, es necesario que las reglas sean coherentes.

A partir de esto el diagnóstico, de alguna manera estará centrado en los límites que tengan entre sí los subsistemas de la familia que consulta.

Si los límites son muy difusos, hablamos de familias aglutinadas. Si por el contrario son muy rígidos, hablamos de familias desligadas.

Es muy común observar en la consulta psicopedagógica y psicológica, estos tipos de familia. En los niños con dificultades de aprendizaje, las familias aglutinadas, viven "la escuela" del niño como un problema de todos. Todos opinan, ayudan, aconsejan, premian y castigan, pero ninguno sabe qué hacer.

Por el contrario, en las familias desligadas, generalmente acuden cuando la maestra da el "ultimátum", y los padres, no entienden porque, pero castigan, retan, ponen penitencias, pero no se comprometen.

 

Otro aspecto, sumamente importante, es en el momento de la consulta, quién de la familia "toma la palabra" para decir lo que les ocurre, y "cómo lo dice".

 

"La respuesta del contexto no es automática ni caprichosa, obedece a un proceso que se da dentro del sistema y que parte de una interpretación o explicación particular que hace ese grupo, de la conducta a que se responde. Lo que uno hace depende del significado que le atribuye a aquella. Este es un fenómeno cognitivo, constructivista. Es una atribución de significado, una construcción sistémica de la realidad que podemos denominar "Historia Oficial de la Familia".3

 

Según el Dr. Usandivaras, la historia puede ser contada por la madre, o por el padre o algún otro integrante. En una familia funcional, esta situación constituye una interacción consensuada. Puede ser un acuerdo explícito o implícito.

Cuando la familia es disfuncional, este acuerdo, en realidad puede convertirse en una lucha por el poder, que puede introducir aspectos o relaciones de dominación y subordinación.

Es frecuente observar estas conductas, cuando la madre cuenta las dificultades que tiene su hijo en la escuela y por otro lado el padre dice que "exagera" porque según él no es para hacer tanto drama.

 

"La mayoría de las construcciones de la realidad, que se constituyen en "Historias Oficiales" y por lo tanto justifican la implementación de soluciones equivocadas, son el resultado de este proceso. El sistema no eligió, optó por la peor solución y no por la mejor, solo porque es la que sostiene quien detenta el poder, no siempre bien habido"4

 

Las formas de narrar las situaciones, no nos dicen nada del mundo real, sino más bien de los acuerdos sociales con quienes nos relacionamos.

La intervención adecuada del terapeuta consiste en: reestructurar las relaciones de poder y deconstruir la " Historia Oficial".

Según Gergen (1996) la forma de co-construir nuevas soluciones es " forjar un nuevo sentido" de las situaciones. Buscar junto al terapeuta una nueva narración. potencial.

 

Las estrategias que el terapeuta puede utilizar al abordar una familia, son variadas y dependen de la meta del mismo.

Minuchin y Fishman en "Técnicas de Terapia Familiar" proponen fundamentalmente tres metas:

*Cuestionamiento del Síntoma

*Cuestionamiento de la Estructura Familiar

*Cuestionamiento de la Realidad Familiar

Esto implica por parte del terapeuta el cuestionamiento de la realidad, de la organización familiar. Este cuestionamiento lleva a una revisión de las reglas que hasta ese momento está manteniendo la estructura familiar y que a veces son inconscientes para los integrantes o para algunos de los integrantes de la familia.

 

"La expresión cuestionamiento pone de relieve la índole dialéctica entre familia y terapeuta dentro del sistema terapéutico"5

 

Este cuestionamiento introduce en el sistema cierto caos, necesario para producir los cambios, que llevarán a un nuevo orden, más funcional y sano para sus miembros.

Otra técnica que utiliza la Terapia Familiar consiste en el:

Desequilibramiento: ignorar a miembros de la familia

Esta estrategia consiste en aliarse con miembros de la familia, ignorar a alguno de éllos o entra en coalición de unos contra otros.

Según Minuchin, en la obra anteriormente citada, dice "El desequilibramiento...la meta es cambiar el vínculo jerárquico entre los miembros de un subsistema"

Uno de los objetivos es que el miembro que obtiene el apoyo del terapeuta, actúa de forma distinta a la habitual, experimentando posibilidades nuevas. Este cambio de mirada de uno de los integrantes lleva al cambio de los demás.

El ignorar a algún miembro según Minuchin es una de las más difíciles técnicas, ya que el terapeuta debe hablar como si esa persona no estuviera.

"El terapeuta utiliza esta técnica en su variedad más suave en los casos que ignora a un niño demasiado demandador y acaparador. Cuando es eficaz esta intervención produce un desenfoque inmediato del niño"6

Con respecto a la construcción de la realidad, el terapeuta tiene que hacer ver a la familia que existen otras realidades distintas y otras alternativas nuevas. Minuchin se refiere a esto diciendo en su obra " Solo utilizará los hechos que la propia familia reconoce como verdaderos, pero a partir de ellos edificará un ordenamiento nuevo"

Una técnica que se utiliza para re-escribir la historia, es la siguiente:

El terapeuta y el paciente / familia, escriben concretamente la historia que la persona narra al estar en terapia. Esta historia se escribe en un "papel", se "exterioriza".

"La exteriorización es un recurso de la terapia que alienta a las personas para que objetivicen y, a veces, personifiquen los problemas que experimentan como opresoras. Dentro de este proceso, el problema el problema se convierte en una entidad separada y, por lo tanto, exterior a la persona o a la relación que se identifica como problema... La exteriorización del problema permite a las personas separarse de las historias dominantes que han estado modelando sus vidas y sus relaciones."7

 

"La familia llega con una forma de hacer las cosas, ya sin recursos porque ha agotado su flexibilidad en la repetición de soluciones que no dan resultado. A estos puntos de vista fijos que la familia presenta, mi respuesta es la incertidumbre"8

Esta afirmación de Minuchin, encierra el núcleo sustancial de toda terapia. El cambio de una situación conocida y que ofrece certezas por otra situación desconocida e incierta. La primera no nos hace felices en determinado momento de nuestra historia familiar. Y entramos en crisis. Es el momento adecuado para cambiar por otra. Cuando no se puede, cuando se cristalizan soluciones inadecuadas, la Terapia Familiar Sistémica, ofrece una breve y esperada ayuda.

REFERENCIAS.:

1: Minuchin Salvador y Nichols, Michael P.

   "La recuperación de la familia, Paidos, Buenos Aires, 1994

2: Minuchin y Fishman

   "Técnicas de Terapia Familiar".

3: Díaz Usandivaras, Carlos María

   "Un modelo estructural" Ficha de estudio entregado por la Cátedra.

4: Díaz Usandivaras, Carlos María

   ( op.cit.)

5: Minuchin y Fishman

   ( op. cit)

6: Minuchin y Fishman

    (op. Cit.)

7: White, Epston y Murray

   "Terapia familiar sistémica estructural y construccionista"

   Material extraído de Internet. http/www/geocities.com.1999.

8: Minuchin y Fishman

   ( op. Cit.)

 

BIBLIOGRAFÍA:

Minuchin, Salvador y Nichols Michael

La Recuperación de la Familia", Paidós, Bs.As. 1994

Elkaim, Mony (Compilador)

"La terapia familiar en transformación", Paidós, Bs.As. 1998

Minuchin, s. Y Fishman, Ch.

" Técnicas de terapia familiar" Paidós, 1984

Satir, V.

"Relaciones Humanas en el Núcleo Familiar", Paidós, 1984

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Leer más…

12939701276?profile=original

El webinar se dictará los días Jueves 4/6 a las 11 horas y Viernes 5/6 a las 16 horas .

Mira toda la información e inscribite en:

https://app.embluemail.com/Online/VON.aspx?data=sXL9laVs8uuKc6e5uLTsHyjr5SX1Ih1toan8eHDVXUjfsyAfFpQ16jjKcgyfU%2FyrIDJY2I6u662%2BqZNWw6dxXJEf8R43VFbpwadX6%2Bmsoyh4%2BhY4CcVWQFgZ0tv2cRzZ!-!4Vv/QIOUe81bYRtWHgyUkZU1IwglwfxlDcngxXq4MUev4i1eAbZNqBj+zOdY7LJQ

Leer más…

El Municipio de Campana auspicia el

1°Encuentro virtual latinoamericano sobre

“Educación en tiempos de pandemia”

con la participación de destacados profesionales de Argentina, Chile y Bolivia. 

12939705273?profile=original

Se trata de una serie de videoconferencias gratuitas que se presentarán el próximo viernes 29 – de 17 a 21 – y sábado 30 de mayo – de 9 a 13-. 

Allí, en esta propuesta de Educación & Neurociencias, se abordarán, desde diferentes aspectos, el inusual momento que atraviesa la educación. 

EL PROGRAMA DEL ENCUENTRO 

En lo que respecta a Argentina, se suman a este Congreso, las conferencias: “Seguimos educando para el bienestar” por Prof. Grace Bertolini;

“Hackear el algoritmo para remixar la educación” por la Lic. Natalia Gil de Fainschtein, “Introducción a ONG Germinare” por Solange Koquet; “La contención socioeducativa en tiempos de pandemia”  por Prof. Gabriela Sala y la psicopedagoga Mariana Brutti.

Además, se presentará “Educación en tiempos de cuarentena, la continuidad del vínculo pedagógico” por Prof. Aristides Álvarez; “Gestión emocional durante el proceso de escuela virtual” por Nse. Sandra Frattini; “Reinventando el rol del facilitador” de Lic. Cecilia Ramírez y “La educación cooperativa: una estrategia de transformación” por la Lic. Silvia Bedino.

En tanto que, por Bolivia, participará el Prof. Oscar Rea Campos exponiendo “Pedagogía de la ternura” y, en nombre de Chile, acompañará el psicólogo Elías Pérez Ibarra con la ponencia titulada “Exigencias e impacto psicológico de la teleducación en niños y niñas en contexto de pandemia. 

Finalmente,  el cierre estará a cargo de representantes de la Municipalidad de Campana quienes compartirán su experiencia con la implementación de diferentes políticas educativas.

12939704676?profile=original

INSCRIBASE AQUÍ: https://bit.ly/EdTiempodePandemia 


Informes: vía mail a espacioeyn@gmail.com; por WhatsApp al 3489 – 589598 o consultando a través del Facebook: Educación & Neurociencias. 

Leer más…

Realidad y Virtualidad Los niños y las pantallas

Los juegos virtuales de los niños en solitario o en conexión con amigos de forma remota implica la instalación de nuevas lógicas en el pensamiento de niños y adolescentes. En el desarrollo del juego se da una exploración a través del ensayo y error y un aprendizaje del mismo.

Frente a esta realidad es importante destacar el rol de los adultos con respecto al saber ubicar las líneas divisorias entre el uso y el abuso de estos juegos.

 

 

 

“El niño marca mejor que cualquiera la estructura de la paradoja porque viven en paradigma roto y otro que aún no existe.”

La sociedad global y la tecnología modelan las subjetividades de niños y adolescentes. Este grupo etario nació y convive permanentemente con las pantallas encendidas en sus casas, confiterías, gimnasios, locales comerciales, consultorios médicos y más.

Nacieron y crecieron en una sociedad que busca el placer inmediato y busca identidad en diversos entretenimientos como los actuales juegos en pantalla.

Los video juegos aparecen con mucha fuerza en la década del 80 y atraen el interés de una forma muy importante.

Los juegos producen una cantidad considerable de estímulos sonoros, visuales y sensoriales y están acompañados de imágenes con ritmos sumamente veloces que muchos adultos miramos asombrados por la ligereza que emplean quienes los juegan.

Los colores de las pantallas deslumbran a los jugadores que se sienten invadidos y deslumbrados con la luminosidad presente permanentemente.

Estos procesos implican el surgimiento de nuevas lógicas mentales que los niños y adolescentes emplean en su desarrollo vivencial y transfieren a otros aprendizajes formales.

Ganarle al “otro invisible” y pasar niveles es uno de los aspectos que más atraen en estos juegos. Suele aparecer también la frustración y la sensación de “no poder” interrumpir el juego. Los chicos también se convierten en personajes y juegan hasta descubrir la clave y llegar al éxito que repiten una y otra vez hasta aburrirse.

Se produce un importante entrenamiento de la percepción en escenarios virtuales. Cuando esto se prolonga muchas horas, abusando del juego y la pantalla, puede suceder que el mundo real y doméstico que funciona con la lógica de los adultos, resulte un tanto ajeno, y el desfasaje de tiempos ocasione fallas y disfunciones en los vínculos y en la comunicación.

En pequeñas dosis no es tan malo afirma Sheri Madigan, quien se dedicó a profundizar sobre el tema.

Existen estudios sobre los videojuegos realizados por Greenfield y Cocking, quienes afirman que no hay evidencias para confirmar los efectos negativos de éstos salvo que con un abuso en el uso de los mismos dediquen menos tiempo a otras actividades lúdicas o sociales.

Existen juegos de diversos tipos en los videojuegos.

  • Juegos simples de acción que desarrollan actividades que requieren una respuesta rápida y precisa del jugador. Se interactúa de forma rápida en el entorno del juego.
  • Juegos de estrategia donde hay que planificar para pasar niveles. En estos juegos se desarrollan el pensamiento lógico, la concentración y la organización mental y espacial.
  • Juegos de aventura en los que la aventura es el aspecto principal del juego desarrollando la interactividad y la necesidad de tomar decisiones.
  • Juegos de deportes en los cuales se juega con jugadores reales y se forman equipos. Desarrollan habilidades de rapidez y precisión.
  • Juegos de simulación que permiten experimentar el funcionamiento de máquinas, situaciones o fenómenos y asumir el mando. Así se desarrollan estrategias complejas.
  • Juegos masivos o videojuego de rol, en línea con otros jugadores que juegan en el escenario virtual simultáneamente.
  • Juegos de supervivencia donde el protagonista tiene que escapar o resolver problemáticas ante un enemigo para poder seguir adelante con el juego.

Todos estos juegos parece que desarrollan:

  • El pensamiento crítico que supone un repertorio de facultades como la articulación de ideas, la deducción, búsqueda de argumentos diferentes, formular hipótesis, justificar argumentos, tomar decisiones y resolver problemas.
  • Otra habilidad muy importante que se desarrolla, y que es muy útil en la solución de problemas, es el pensamiento lateral el cual facilita la resolución de situaciones empleando mucho la imaginación.
  • Alfabetización digital Es el proceso de adquisición de los conocimientos necesarios para conocer y utilizar adecuadamente las infotecnologías y poder responder críticamente a los estímulos y exigencias de un entorno informacional cada vez más complejo, con variedad y multiplicidad de fuentes, medios de comunicación y servicios.
  • Desarrollo de creatividad: Los videojuegos hacen que tanto los niños como las niñas tiendan a ser más creativos, según revela un nuevo estudio de la Universidad Estatal de Michigan (Estados Unidos). En un experimento con 500 niños de doce años, los científicos comprobaron que aquellos que jugaban videojuegos eran más creativos al momento de desempeñar tareas como dibujar o escribir historias.

James Paul Gee sostiene en sus publicaciones sobre el tema que si se juega a los videojuegos responsablemente éstos tienen buenas consecuencias.

“Los buenos videojuegos incorporan buenos principios de aprendizaje, apoyados por la investigación actual en ciencia cognitiva. ¿A qué se debe lo anterior? Si nadie pudiera aprender estos juegos, nadie los compraría y los jugadores no aceptan fácilmente juegos cortos o disminuidos. En un nivel más profundo, el desafío y el aprendizaje son una gran parte de lo que hace buenos videojuegos motivadores y entretenidos. Los humanos realmente disfrutan el aprendizaje, aunque a veces en la escuela no se sabe.” (Gee,2005).

Es importante resaltar que jugar a estos juegos virtuales los niños aprenden un nuevo alfabetismo, no necesariamente relacionado con el lenguaje. Los videojuegos se desarrollan en un ámbito semiótico o de signos que representan diversos significados dentro de un sistema de comunicación.

Según Gee los videojuegos estimulan la adopción de una nueva identidad al asumir distintos roles con los personajes lo cual estimula ver las cosas desde diferentes perspectivas.

Según Gee, una buena enseñanza de la ciencia tendría muchas de las características de los videojuegos: interactividad, posibilidades de práctica constante, tolerancia al error, incorporación de una nueva identidad y sentido de logro, entre otros.

Una tecnología interactiva inmensamente entretenida y atractiva construida alrededor de identidades […] funcionan con buenos principios de aprendizaje, es decir, los incluyen en sus diseños y los fomentan; se trata de principios que son mejores que los aplicados en muchas de nuestras escuelas, basadas en la rutinización, en el regreso a lo básico y en el sometimiento a los exámenes”. Gee.

Por último, las características de un videojuego que estimule el aprendizaje según las publicaciones de Gee debería tener algunas de estas características:

  • Motivación: es claro ver que motivadores son los videojuegos para los jugadores, los cuales se concentran en el juego durante horas resolviendo, a la vez, problemas complejos a lo largo del juego.
  • Papel del fracaso: cuando los jugadores fallan, pueden empezar de nuevo desde su última partida guardada. Frente a un jefe, el jugador utiliza fracasos iniciales como maneras de encontrar el patrón y obtener retroalimentación sobre los progresos realizados. En la escuela, generalmente se menosprecia el espacio para el fracaso y la exploración Estas características de los fallos en los juegos permiten a los jugadores asumir riesgos y probar hipótesis que no pueden ser implementadas costosas en las aulas, donde el costo del fracaso es grande.
  • Competencia y colaboración: llama la atención que muchos jugadores jóvenes ven en la competencia lo más agradable y motivador en los videojuegos, pero no en la escuela. ¿Por qué esto debería ser una cuestión importante para la investigación en los juegos y el aprendizaje? Lo que parece evidente es que la competencia en los videojuegos es considerada por los jugadores como algo social y, a menudo, se organizan en formas que permiten a las personas competir con la gente en su propio nivel o como parte de una relación social que se trata tanto de jugar como de ganar y perder.
  • Diseño de juegos: algunas de las características del diseño de los videojuegos parecen estar estrechamente asociadas con principios bien conocidos del aprendizaje, que Gee menciona a continuación:

 

  1. Interactividad: los jugadores van creando sus acciones propias y no solo las de los diseñadores del juego. Todos los jugadores participan en una forma de lectura simultánea (interpretación) y escritura (productor); entre más abierto el juego, mejor.
  2. Personalización: en algunos juegos, los jugadores pueden  personalizarlos para adaptarse a su aprendizaje y estilos de juego, mediante la adopción de diferentes niveles de dificultad o la elección de diferentes personajes con diferentes habilidades.
  • Problemas bien secuenciados: van introduciendo al jugador en el trayecto con el fin de llevarlo a formar buenas conjeturas sobre cómo proceder cuando se enfrentan a los problemas más difíciles en momentos consecutivos.
  1. Nivel agradable de frustración: los buenos juegos permiten al jugador la experimentación de un desafío complicado pero factible de ser resuelto. Los jugadores obtienen retroalimentación que indica si están o no en el camino correcto para el éxito posterior.
  2. Profundo y justo: un juego es justo cuando es difícil, pero establecido en un camino que conduce al éxito, en lugar de construir un fallo sobre el cual el jugador tiene poco o ningún control. Un juego es profundo cuando sus elementos (por ejemplo, un sistema de combate en un juego turnos), que en un principio parece simple y fácil de aprender y usar, se vuelven más complejos; en el proceso, el jugador lo entiende y domina.
  3. Justo a tiempo: los juegos casi siempre dan información justamente cuando los jugadores la necesitan y pueden utilizarla.
  • Pensamiento sistémico: los juegos animan a los jugadores a pensar acerca de las relaciones, hechos y habilidades.
  • Explorar, pensar lateralmente, repensar objetivo: en la escuela se enseña que ser inteligente es moverse tan rápida y eficientemente a la meta como sea posible. Los juegos fomentan una actitud diferente. Animan a los jugadores a explorar a fondo antes de moverse demasiado rápido, a pensar lateralmente y no sólo linealmente, y utilizar esa exploración y el pensamiento lateral para volver a concebir las metas de una en una.

CONCLUSIONES

El uso de videojuegos tiene muchas ventajas en el desarrollo de habilidades del pensamiento, tanto en niños, adolescentes y adultos.

Lo importante es tener claro que no son ni los videojuegos, ni navegar por internet, ni las redes sociales los que están en el centro del debate, sino una historia que nos muestra una cultura de cambios que vamos incorporando chicos y adultos como podemos.

Los videojuegos logran desarrollar en los usuarios habilidades del pensamiento, competencias y generan también conocimientos; es decir, sus beneficios son claros. Sin embargo, también existe una pequeña línea con las desventajas, que son la adicción y el sedentarismo.

La esencia de los videojuegos debe ser incorporada en el proceso de enseñanza-aprendizaje, como ya está sucediendo en algunas instituciones educativas. Los adultos (padres, docentes, abuelos) estamos junto a ellos, en la misma incertidumbre social, pero con más experiencia de vida y cada padre sabe o intenta saber dónde está esa fina línea de divide el uso y el abuso de las herramientas y puede convertirse en un buen maestro crítico y orientador para sacar los beneficios de estas nuevas tecnologías.

 

Leer más…

Estas son las charlas TED preparadas por un grupo de jóvenes excepcionales que tienen entre 12 y 18 años y grandes ideas para cambiar el mundo!

Por favor dale un me gusta y deja un comentario si crees que vale la pena que más gente las escuche.

Leer más…

 Hoy más que nunca los docentes debemos estar preparados para la enseñanza virtual, porque semanas más o menos, meses más o menos esta cuarentena pasará... pero la educación on line cada vez cobrará más impulso!

Te ofrecemos dos cursos con los cuales vas a poder iniciarte en ser docente on line aunque hoy no sepas nada del tema!

12939698690?profile=original12939699491?profile=original

El primero es GESTIÓN DE AULAS VIRTUALES en Moodle, en el cual en pocas semanas vas a aprender a crear un curso virtual completo, y el segundo curso es Diseño de MATERIALES DIDÁCTICOS DIGITALES, que te va a dar muchas posibilidades para hacer clases on line interactivas y entretenidas.

Cada curso tiene un costo de $2000, pero si compras los dos juntos tenes un descuento del 25%, o sea que abonas $2990 por ambos y tenés 6 meses para realizarlos!


CONTENIDOS e INSCRIPCIÓN: 


https://www.excellere.org/gestiondeaulasmoodle

https://www.excellere.org/materialdidactico

Para abonar los dos: https://www.excellere.org/plan2 

Consultas al Whatsapp +54911 54192505

*Otros cursos que pueden interesarte:

12939699901?profile=original12939700296?profile=original

 12939701052?profile=original

INFORMES:

Cómo hacer tu campus Virtual

https://www.excellere.org/crear-un-campus-virtual 

Aula invertida: 

https://excellereconsultoraeducativa.ning.com/profiles/blogs/curso-flipped-classroom-o-clase-invertida 

Emprender desde casa: 

https://www.excellere.org/ideasparaemprender

Leer más…

SOBRE EL CURSO:


Clases con tutorías, foros de debate y de reflexión en las que cada alumno puede iniciarse en el conocimiento de uno de los períodos más oscuros de la historia.

INFORMACIÓN


Podes descargar el programa al curso haciendo click aquí

Comienzo del curso: miércoles, 01 de abril del 2020

Finalización del curso: miércoles, 03 de junio del 2020

Cantidad de clases: 10

Precio del curso: $3,000

INFORMACIÓN ADICIONAL


La meta central es transmitir y compartir el conocimiento de la Shoá al público en general, adolescentes y adultos principiantes o pocos conocedores de la temática. Intercambiar a través del foro el valor de la libertad, de los derechos, de la democracia y de la vida a través de los acontecimientos presentados durante el curso. Invitar a los participantes a reflexionar a que TODO ES POSIBLE, que el bien y el mal coexisten y pensar en la conducta humana, pensar en cómo fue humanamente posible. 

La transmisión de los hechos históricos y los dilemas que dan significado a la Shoá/ Holocausto deben ser una acción cotidiana que evoque a la memoria colectiva como medio necesario de los más altos valores humanos. Entendemos que la transmisión implica la promoción del recuerdo, la concientización y sensibilización así como la motivación de la curiosidad intelectual generando ámbitos donde prevalezcan conductas y valores humanísticos, democráticos, éticos y morales. Por otro lado, la creación de todo ámbito de estudio que se pueda generar sobre Shoá nos permite seguir manteniendo en la memoria a quienes sufrieron, a las víctimas, y también a los salvadores, como un ejemplo a seguir. Y continuar así, con nuestra convicción de educar como una herramienta para que no se repita nunca más. 

Nuestra propuesta apuesta al modelo educativo centrado en la educación a distancia a través de un Aula virtual. Este modelo está centrado en el participante/alumno y su aprendizaje. El alumno decide qué, cómo y cuándo estudiar a través de instancias sincrónicas y asincrónicas, de un mix de recursos didácticos y de su activa participación en una comunidad de aprendizaje integrada por profesores tutores y compañeros de curso. 

Nuestro objetivo es crear una experiencia virtual de aprendizaje única para cada estudiante, basada en una visión constructivista y experiencial del proceso de enseñanza-aprendizaje. En este modelo de aprendizaje la motivación, la colaboración, el razonamiento y la reflexión son particularmente importantes. Las TICs promueven así un aprendizaje auténtico y relevante, tanto individual como colaborativo. 

Los participantes no están solos en este proceso educativo: la experiencia de aprendizaje virtual es colaborativa e interactiva. Los tutores serán guías y orientadores dedicados al acompañamiento necesario.  

En síntesis, nuestra propuesta busca la transmisión de la Shoá a través de un modelo educativo que está centrado en el estudiante y en su aprendizaje, lo que creemos que posiciona a la institución, en la vanguardia de los modelos de educación virtual con mirada amplia a cada lugar de nuestro país y a cada espacio del mundo de habla hispana. 

En un mundo dinámico donde las nuevas tecnologías son uso cotidiano de las nuevas generaciones, la posibilidad de realizar un curso desde un dispositivo (teléfono, pc o tablet) en sus propios hogares acompañado por un tutor que guiará y seguirá su aprendizaje, es una excelente estrategia de transmisión de información y conocimientos. 

TUTORES


Inés Chertkober
María Laura Videla

PRE INSCRIPCIÓN


Podes preinscribirte al curso haciendo click aquí.

Leer más…

¿Tu vocación es acompañar a la maternidad?

12939704893?profile=original

¿Tu vocación es acompañar a la maternidad?

¿Sos profesional de la salud y querés especializarte?  ¿Querés formarte para poder acompañar a las familias con su lactancia y crianza?

Te invitamos a conocer  @EspacioNanay.

Espacio formado por profesionales de distintas disciplinas tanto del ámbito de la Crianza como de la Salud que nos encontramos unidos por la misma pasión: el desarrollo del niño desde el embarazo, el cuidado de la madre y la familia, hasta su desarrollo evolutivo y formas respetuosas de aprendizaje.

Nuestro espacio dicta la Formación de Asesoras en Lactancia (con duración de 6 o 12 meses), la Especialización en Lactancia (con duración de 2 meses- sólo para profesionales de la Salud) y la Especialización en Crianza Respetuosa con enfoque Montessori (con duración de 6 meses)

Las formaciones son 100% ONLINE lo cual facilita que puedan tomarlas desde el interior del país así como cualquier parte del mundo.  Las mismas cuentan con clases grabadas y videos explicativos.  También con ejercicios integradores para ir chequeando el avance de cada alumno.

*La formación en Lactancia cuenta con clases mensuales presenciales.

¿Sentís que acompañar la maternidad y la crianza es tu llamado?

Pedí los programas, requisitos de inscripción y más detalles aquí

O contactanos  en @espacionanay

Romina Cappanera y Graciela Salto, Directoras Espacio Nanay

Espacio Nanay

Lactancia y Crianza 

secretariananay@gmail.com

nanaylactanciaycrianza@gmail.com

ig: @espacionanay

Cel: 113-166-2299

Leer más…

Te invitamos a visitar estos sitios y si tenes otros sitios para recomendar dejalo en los comentarios.

Gracias!

Natalia

12939704090?profile=original

Realidad Aumentada: 

https://asociacioneducar.com/realidad-aumentada#soma

https://www.educ.ar/recursos 

Aplicaciones para Nivel Inicial:
https://www.entramar.mvl.edu.ar/aplicaciones-para-nivel-inicial/

Recursos on line

http://www.educa.jcyl.es/crol/es

Leer más…

12939697877?profile=original

El Gobierno Nacional a través del Ministerio de Educación, el Consejo Federal de Educación y en coordinación con los organismos competentes de todas las jurisdicciones, estableció la suspensión del dictado de clases presenciales en los niveles inicial, primario y secundario en todas sus modalidades, e institutos de educación superior a partir del 16 de marzo y por catorce días consecutivos.

Las instituciones educativas permanecerán abiertas para contener a aquellos sectores vulnerables que no pueden prescindir de su asistencia alimentaria.

Esta medida adoptada, da continuidad al conjunto de resoluciones que se han dictaminado para garantizar la salud de la población, conforme a las recomendaciones del Comité Interministerial, y la Organización Mundial para la Salud a raíz de la pandemia del coronavirus (COVID-19).

En el marco de esta decisión, mañana se prevé la presentación del Programa “Seguimos educando” cuyo objetivo es colaborar con las condiciones para la continuidad de las actividades de enseñanza en el sistema educativo nacional a través de un sistema multiplataforma.

La página web www.seguimoseducando.gob.ar incluye recursos de autoaprendizaje y será de navegación gratuita.

El Programa incluye también la producción y emisión de la programación audiovisual a través de las señales dependientes de la órbita de la Secretaría de Medios y Comunicación Pública: Televisión Pública Argentina y sus repetidoras, Encuentro, Paka Paka, DeporTV, Radio Nacional y Cont.ar.

Por otro lado, se asegura también la producción y distribución de material impreso para las comunidades educativas sin acceso a internet -priorizando a aquellas en situación de aislamiento, ruralidad y contextos de alta vulnerabilidad social.

Otros posteos:

Tu escuela está preparada para el coronavirus?

Leer más…

Temas del blog por etiquetas

Archivos mensuales