Todas las publicaciones (2251)
Este curso brinda a los docentes los recursos necesarios para la evaluación con herramientas opensources de la Web 2.0, con el fin de que puedan integrar las TIC a la actividad docente, favoreciendo así la transformación de los instrumentos tradicionales de evaluación y una verdadera construcción del conocimiento.
Objetivos:
- Reflexionar sobre el proceso de evaluación de los aprendizajes.
- Ofrecer las herramientas necesarias para conocer y utilizar los diferentes tipos de evaluación on-line.
- Investigar y analizar diferentes ejemplos propuestos en sitios educativos de interés.
- Proponer actividades de colaboración que permitan generar nuevas propuestas motivadoras y creativas.
- Analizar las prácticas pedagógicas frente al desafío de la enseñanza con las netbooks.
Contenidos por unidades:
1) Nuevos paradigmas educativos. Las nuevas tecnologías y los recursos virtuales. Momentos y tipos de evaluación. La construcción del conocimiento. Mapas mentales y semánticos, redes conceptuales. Introducción al uso del Cmaps Tool y Bubbl.us.
2) Aprendizaje grupal y cooperativo. El aprendizaje significativo y la zona de desarrollo próximo. Las actividades y la tarea colaborativa. Introducción al uso de presentaciones dinámicas: iSpring, autorPOINTlite, y Prezi.
3) Modelos de evaluación. El cuestionario y las preguntas de opción múltiple. Las herramientas de autor. Crucigramas, ejercicios de relaciones, de completar espacios y de ordenamiento, preguntas y respuestas. Introducción al uso del programa HotPotatoes y Jclic.
4) Nuevas metodologías: El modelo 1 a 1. Las Webquest y el uso de la información de internet en forma creativa y productiva. Trabajo por proyectos y gestión de la información. El e-portfolio y las wikis.
5) Evaluaciones creativas. El libro de actividades como un medio para exponer las propuestas de enseñanza y evaluación. Introducción al uso del programa Edilim. La historieta como recurso de expresión y evaluación. Introducción al uso del programa TonnDoo.
Destinatarios:
Docentes de todos los niveles y de todas las áreas de enseñanza, interesados en mejorar y actualizar los instrumentos de evaluación de la enseñanza.
DURACIÓN: 5 semanas - 50 hs reloj.
Dictado por: Prof. Esp. Marta B. Menéndez
Se entrega un certificado digital en pdf expedido por Excellere Consultora Educativa que acredita 50 horas de formación.
COSTO del CURSO: $900/100 u$s
FORMAS DE PAGO:
Para abonar $ 900 por Mercado Pago desde Argentina Click aquí. (Desde este enlace puede descargar el cupón y pagar con tarjetas, por Pago Fácil o rapipago)
Para abonar por Western Union solicite por mail los datos postales.
Para abonar con PAY PAL siga este enlace (Sólo desde fuera de Arg)
Desde Argentina: Depósito o transferencia en HSBC, Ciudad, Francés y Bco Nación Arg
PARA inscribirse Complete este Formulario de Inscripción
Consultas: curso.excellere@gmail.com
También podemos dar este taller en tu escuela!
Te asesoramos en cómo tener un campus propio para tu institución o diseñamos tu campus virtual.
¡Feliz día de la Primavera y Feliz Día del estudiante!
Mañana sábado 22/9 a las 21 hs. te esperamos en el chat de Excellere, tenemos una sorpresa para todos nuestros miembros... no se la pierdan!!!
Próximos cursos:
“TIC I: Estrategias y herramientas de la web 2.0”
Un curso para aquellos que se inician en trabajar proyectos con la inclusión de las TIC de manera creativa.
Se brindarán paso a paso las explicaciones para armar un blog, subir imágenes, audios y videos.
Al finalizar el curso podrán tener un sitio en la web para promocionar su negocio, su ONG, armar un proyecto y planificar clases que motiven a los “nativos digitales”. INICIA EL 24/9
Administración de un Aula Virtual con MOODLE.
¿Qué son los Entornos Virtuales de Aprendizaje? Creación de un Curso o Materia Virtual - Nuevo rol del Profesor Virtual. Recursos Moodle. Aprender a utilizarlos. Actividades y Evaluaciones en Moodle. Aprender a utilizarlos. Administración de un Aula Virtual. INICIA EL 24/9
Second Life para el aula. El uso de entornos 3D en educación.
Second Life y la Educación. Apariencia del avatar. Movimientos, dificultades, posibilidades. Desarrollos en educación. Nociones de construcción. Cambios en la concepción espacial y temporal. El uso de diferentes medios en los procesos de aprendizaje. INICIA EL 26/9
Herramientas de evaluación para la enseñanza con TICs.
Este curso brinda a los docentes los recursos necesarios para la evaluación con herramientas opensources de la Web 2.0, con el fin de que puedan integrar las TIC a la actividad docente, favoreciendo así la transformación de los instrumentos tradicionales de evaluación y una verdadera construcción del conocimiento. INICIA EL 1/10
Códigos QR aplicados a la educación y al Marketing Educativo - INICIA EL 8/10
¿Qué son los códigos QR? ¿Cuál es su utilidad en la vida cotidiana? ¿Qué proyectos de trabajo en el aula podemos realizar con estos códigos? ¿Cómo crear diferentes códigos QR y cómo instalar en nuestros dispositivos el lector?Más de 20 propuestas educativas que sin dudas motivarán a sus alumnos y colegas!
Propuestas para promocionar tu institución educativa y atraer alumnos nuevos.
Estimados colegas:
les cuento que una de las materias que dicto en la Universidad Kennedy es la de Observación y Prácticas de Nivel Medio.
Necesito pedirles un lugar para que 4 alumnos realicen dos observaciones y dos prácticas docentes.
Yo acompañaré a los practicantes, que son casi profesionales, ya que se reciben el año próximo de psicopedagogos o Lic. en Ciencias de la Ed. y dos de ellos tienen ya experiencia docente.
A la escuela que pueda recibirnos les ofrecemos dictar alguna capacitación ya sea presencial o virtual para sus docentes o una asesoría sin cargo.
Desde ya muchas gracias!
Natalia
Un cálido saludo para todos los profesores que a diario dan lo mejor de sí por el crecimiento de nuestras comunidades y países!
comparto ese deseo, gracias por el envio , aunque no soy muy practico, amo mis origenes
A todos los miembros y amigos de Excellere que pertenecen a la comunidad judía les deseamos un muy feliz año nuevo!
¡Shaná Tová Umetuká!
(Que tengan un año bueno y dulce)
Natalia
Seminario Pedagógico Waldorf
El Seminario ofrece capacitación en pedagogía Waldorf. Está dirigido a todos aquellos interesados en abordar y profundizar los conocimientos sobre la pedagogía Waldorf y la antroposofía, base filosófica que sustenta esta pedagogía.
La formación se organiza en tres tramos:
1) Curso introductorio – dirigido al público en general (especialmente padres, docentes o interesados en la cosmovisión antroposófica)
Una oportunidad de acercamiento a los fundamentos antropológicos – antroposóficos de la pedagogía Waldorf y a la Antroposofía en general. Se enfocan las leyes evolutivas humanas a partir de vivencias biograficas propias, presentadas segun septenios.
Propone un trabajo artístico vivencial para abordar los contenidos. El curso introductorio es requisito para continuar la formación. Al finalizar este curso se presentarán las diferentes posibilidades de formación tanto en antroposofía como en pedagogía Waldorf para los distintos niveles (inicial, primaria, secundaria, especial)
Inicio: Enero / Febrero /Julio/ Septiembre 2012
¡Atención! Inicio Septiembre Curso introductorio intensivo de primavera
Más info: seminariopedagogicowaldorf@gmail.com
2) Ciclo básico
Propuesta de trabajo con el objetivo de profundizar los fundamentos antroposoficos de la imagen y constitucion del ser humano.
Se trabajarán obras básicas del Dr. R. Steiner; aspectos constitutivos del ser humano; la trimembración social, entre otros. Las materias artisticas estan dirigidas a promover y encauzar los procesos de autotransformacion individual dentro de un marco social. Este ciclo es requisito para avanzar al tercer tramo. En este momento se está dictando en modalidad intensiva.
Inicio: Marzo 2012
3) Ciclo específico de formación en pedagogía Waldorf para nivel primario (2do septenio)
El `Estudio del Hombre` como base de la pedagogía entendida como "arte de educar" desde la perspectiva antroposófica, permtira enfocar las didácticas específicas, la gestión escolar, y todo el devenir socio-comunitario de la escuela. El objetivo de las materias artísticas es doble: para el docente, uno de los elementos mas importantes de búsqueda y desarrollo de recursos propios; para el proceso educativo de los niños: como elemento/recurso/abordaje pedagógico por excelencia.
Las instancias de observación y prácticas en escuelas Waldorf constituyen uno de los pilares de este ciclo de formación.
Inicio: Agosto 2013
Cada tramo otorga certificación independiente y constituye un curso en sí mismo, si bien son correlativos para ir avanzando. Los tres son necesarios para quien desea completar la formación.
Lugar: a confirmar según el curso
Consultas e inscripciones: seminariopedagogicowaldorf@gmail.com
Por favor reenviar a quien pudiera interesar
---------------------------------------------------------------
Además de esta opción de capacitación, según nuestra información, se encuentran disponibles:
- Formación para maestros de nivel inicial: dirigida a estudiantes y profesores de nivel inicial, para más información contactarse con:
Margarita Krotsch: 4761-6715
Elsa Cornide: 4795-8521
E-mail: formacioninicialWaldorf@yahoo.com.ar
- Instituto Superior de Formación Docente Perito Moreno
Reúne los fundamentos de la pedagogía Waldorf y los lineamientos de la formación docente requeridos actualmente en nuestro país, otorga titulo oficial.
Informaciones y consultas
* por mail: profesoradoperitomoreno@yahoo.com.ar
*por teléfono: 15-6128-3490, 4717-0055; de Lunes a Viernes en el horario de 10:30 a 13:00 hs.
Dirección: La Paz 953, Martinez, Pcia de Buenos Aires.
- Formación para profesores de nivel secundario.
Para más información contactarse con:
Grupo organizador:
Silvina Lucas: silvinalucas@gmail.com
Pablo Fidanza: pablofidanza@hotmail.com
Tamara Henke: tamarah@gmail.com
Oscar Velázquez: donoscarvelazquez@hotmail.com
Luciana Colusi: guainapichu@hotmail.com
Claudia Buil: claudiabuil@hotmail.com
Eugenia Spasoff : eugeniaeuge@gmail.com
Maru Martínez: marumartinez@arnet.com.ar
Andreas Schubert: aschu@t.online.de
- Formación en pedagogía terapéutica escolar, para más información contactarse con:
pedagogiaterapeuticaescolar@gmail.com
- Formación en pedagogía especial con orientación antroposófica:
Instituto Superior Dr. Karl Konig
Costa Rica 4438, CABA
Más info al mail
institutokarlkonig@fibertel.com.ar
- Formación en Terapia Artística
- Formación en Spacial Dynamics y Gimnasia Bothmer
- Formación en Euritmia
Escuela de Euritmia de Buenos Aires
Axel Rodrigué
escueladeeuritmiabue@gmail.com
http://www.wix.com/euritmia/buenosaires
Otras entidades de orientación antroposófica:
Sociedad Antroposófica de Argentina
Centro médico y cultural San Rafael
Casa Rudolf Steiner
Para más datos sobre impulsos y escuelas en el país:
Escuela Waldorf Juana de Arco convoca a:
- docente auxiliar de grado (estudiante o recibid@)
- profesor/a de música (con título, excluyente)
- profesor/a de alemán
para conformar el cuerpo docente de la escuela, dirigida a interesados en este abordaje pedagógico, preferentemente con formación específica.
Contacto: pedagogica@juanadearco.org (indicar “búsqueda docente 2013” y cargo al que se postula)
Aráoz 1027, CABA.
Escuela Waldorf Cuarto Creciente convoca a:
Docentes de nivel inicial y primario para conformar el cuerpo docente de la Escuela y Jardín de infantes, dirigido a maestros recibidos que tengan formación waldorf (no excluyente)
Martín Miguel de Güemes 1747 – Vicente López, Pcia de Bs. As.
primaria@cuartocreciente.edu.ar
El Jardín de la Aurora, sustentado en la Pedagogía Waldorf, incorpora docentes de nivel inicial y primario. Es necesario tener título oficial y conocer, o tener interés en conocer, ésta pedagogía.
Los interesados, enviar curriculum a:
Jardín de la Aurora
Av. Cervantes 1777
Quilmes
Bs.As.
Inscripción en línea http://www.surveymonkey.com/s/YT53C3R
CONTENIDOS GENERALES
Este curso se divide en dos partes:
PARTE 1: Herramientas de Google y sus aplicaciones educativas. (2 semanas)
Aquí se desarrollarán contenidos en cuanto a conceptos, usos educativos y ejemplos, referidos a las siguientes herramientas:
- Google Docs: es un conjunto de productos que permite crear distintos tipos de documentos, trabajar en ellos con otros usuarios en tiempo real.
- Google Calendar: organiza tu agenda y comparte y controlar eventos importantes.
- Google Maps: es un servidor de aplicaciones de mapas en la Web.
- Google Earth: poner al alcance de la mano, información geográfica del mundo.
- Google Fast Flip: permite buscar noticias al igual que en Google News, cuya diferencia se ve en la vista de los resultados de estas noticias.
- Google Books: permite la búsqueda de libros de todo el mundo, con vista previa o de consulta gratuita.
- Google Académico: permite buscar bibliografía especializada de una manera sencilla procedente de diversas fuentes, estudios revisados por especialistas, tesis, libros, resúmenes y artículos.
- Google Reader: es una sencilla herramienta que permite redireccionar todas las novedades de tus webs y blogs favoritos a una misma página para que no pierdas tiempo navegando por la Red.
- y Google Sites: permite crea páginas web con contenido multimedia.
PARTE 2: Google Sites, creación y gestión de un sitio educativo. (2 semanas)
Aquí se desarrollarán los siguientes contenidos: Registración en Google Sites, Creación de la página inicial, Edición y agregado de páginas al sitio, Configuración del sitio a medida y características especiales.
Con todos estos contenidos, el/la cursante estará en condiciones de crear y gestionar su propio sitio educativo, sea de aula, institucional o de docente.
El participante dispone de acompañamiento Tutorial y Certificado de Aprobación digital.
COSTO del CURSO: $300 - PROMOCIÓN 3 X 2 Si se inscriben 3 docentes de una misma institución pagan sólo 2!
Duración: 4 semanas
Dictado por: María Evangelina Jadil
Inscripción y pago:
http://e-excellere.net/Google.html
BECAS:para ganar una de las becas del 50% hacer click en ASISTIRÉ en https://excellereconsultoraeducativa.ning.com/events/curso-aplicaciones-educativas-con-herramientas-google-creacion-y-
y dejar debajo un comentario de porqué te interesa hacer esta capacitación y ganar la beca.
Duración: 4 semanas
¿Qué son los códigos QR?
¿Cuál es su utilidad en la vida cotidiana?
¿Qué proyectos de trabajo en el aula podemos realizar con estos códigos?
¿Cómo crear diferentes códigos QR y cómo instalar en nuestros dispositivos el lector?
Más de 20 propuestas educativas que sin dudas motivarán a sus alumnos y colegas!
Dictado por: Natalia Gil de Fainschtein
PARA RESERVAR SU VACANTE Complete este Formulario de Inscripción
Click aquí Para abonar $ 1600 con Tarjetas de Crédito, Pago Fácil o Rapipago
Desde Argentina:
Depósito o transferencia en HSBC, Ciudad, Francés y Banco Nación Arg.
Para abonar por Western Union solicite por mail los datos postales.
Para abonar con PAY PAL siga este enlace
Estos días inundan los noticiarios imágenes de niños de corta edad desconsolados al ser arrancados literalmente de los brazos de sus padres para entrar en las aulas.
Como profesionales de la educación, para nosotros no es una estampa nueva en absoluto, pero hoy no quiero hablar de nuestra vivencia del drama. Tampoco de la vivencia de los padres que marchan desconsolados tras dejar a su pequeño en manos de una cuasi desconocida, aunque hace apenas unos días se les llenara la boca de frases como “qué ganas tengo de que empieces la escuela”, “vas a saber lo que es bueno”, etc.….
Hoy me gustaría devolver el protagonismo a quien realmente ha de tenerlo, y que en ocasiones queda relegado a un simple “actor secundario” en la gran escena de la adaptación: el niño.
Es realmente importante poner el acento en su vivencia del proceso de adaptación, ya que probablemente es el primer reto de gestión emocional que debe superar por sí mismo.
Como padres hemos podido acompañarlo hasta ahora conformando una autoestima sólida, fomentando la independencia, la seguridad personal y la confianza mutua; ejerciendo un buen modelado de gestión y expresión de las emociones, anticipando el momento explicando y favoreciendo su adaptación a los cambios…..etc
Como educadores podemos intervenir adivinando cuándo intervenir y cómo, valga la redundancia: ya que la mayoría de nuestras energías están orientadas estos días a conocer las necesidades emocionales de cada niño, empatizar al máximo, y darles respuesta en la medida de lo posible; hay niños que necesitan besos y abrazos, otros no quieren ningún contacto físico y se consuelan gritando en soledad, otros lloran, otros sólo quieren que les des la mano, o abrazar a su muñeco, otros con un teléfono de juguete pasan las horas hablando con su mamá…..
Pero es el niño el que realmente ha de superar la situación por sí solo, y a veces en el trajín del proceso se nos olvida devolverle el protagonismo que le corresponde. ¿Cómo?, pues permitiéndole. Permitiéndole ser él, permitiéndole estar triste, llorar, expresar su enfado, su rabia, su decepción…. Si le permitimos expresar estas emociones es más probable que haga una adecuada gestión de las mismas y la elaboración sea más rápida.
Pero en el mundo adulto tenemos muy baja tolerancia a la expresión de las emociones negativas, tratamos de ocultarlas y maquillarlas, disimularlas y atenuarlas como si de este modo fueran a esfumarse.
Trasladamos a menudo esta “negación de lo negativo” a los más pequeños, no permitiéndoles expresar, y por tanto no enseñándoles a canalizar ni afrontar, castrando su crecimiento emocional e ignorando que en el futuro probablemente necesite más su inteligencia emocional que la racional.
¡Qué gran lección enseñamos a los más pequeños si en vez de “No llores que no pasa nada”, les regalamos un “¿Qué te pasa?, ¿estás triste?, entiendo que estés triste y que llores, mamá también se ha ido triste a trabajar esta mañana”!.
Propongo fomentar que tengan un mundo emocional rico y que les permitamos que aprendan a gestionarlo de forma autónoma, capaz y resolutiva, es más probable que en el futuro sean personas resueltas, con relaciones personales sanas y felices.
Estimados colegas: que disfruten este día y que puedan sentir el orgullo
de ser los artífices de un mundo mejor!
Comparto estas dos obras llenas de emoción y les envío un fuerte abrazo!
Natalia
Héctor Gagliardi-La Maestra
Homenaje a la Maestra rural por Luis Landriscina
La parábola del buen samaritano
Investigación sobre Altruismo y capacidad empática
Para todos los que no pudieron escuchar a Daniel Goleman , aquí expongo los principales conceptos de su magistral conferencia .
Daniel Goleman , abrió su conferencia Magistral en el Mega Encuentro de Espiritualidad Organizado por Fe Vida , relatándonos un experimentó realizado sobre Altruismo y capacidad empática .
“Una tarde en el Princeton Theological Seminary, cuarenta estudiantes en prácticas aguardaban para pronunciar un breve sermón del que posteriormente serían evaluados. Ala mitad de ellos se les había asignado temas de la Biblia entresacados al azar, mientras que la otra mitad debía hablar de la parábola del buen samaritano, que se detuvo a socorrer a un menesteroso con el que tropezó en su camino .
Cada quince minutos, uno de los seminaristas debía dirigirse al edificio en el que tenía que pronunciar su sermón, sin saber que estaba participando involuntariamente en un experimento sobre el altruismo.
El estudiante en su camino pasaba necesariamente por una puerta en la que un pordiosero pedía limosna. Veinticuatro de los cuarenta estudiantes pasaron junto a él ignorándole sin que, en ello, tuviera la menor incidencia el hecho de estar pensando en la parábola del buen samaritano.
La investigación demostró la importancia que posee la variable tiempo, porque sólo uno de cada diez de quienes creían llegar tarde se detuvo, una proporción que fue seis veces superior entre quienes creían disponer de suficiente tiempo.
De las muchas variables que intervienen en el altruismo, el hecho de tener tiempo suficiente para prestar atención ha demostrado ser especialmente crítica porque, en tal caso, nuestra empatía aumenta y, con ella, también lo hace la probabilidad de establecer un vínculo emocional. Obviamente, las personas difieren en su capacidad, disposición e interésen prestar atención.
Es precisamente por ello que los seminaristas que menos tiempo tenían fueron los más incapaces y menos dispuestos a prestar atención al mendigo porque, al hallarse sumidos en sus propios pensamientos, no sintonizaron con él y, en consecuencia, tampoco le brindaron su apoyo.
Es poco probable que, quienes viven en ciudades muy ajetreadas, adviertan, saluden y ayuden a las personas con las que se cruzan a causa de lo que se ha denominado el trance urbano , un estado de ensimismamiento en el que, según los sociólogos, tendemos a sumirnos para sustraernos del incesante bombardeo de los estímulos que nos rodean.
Pero esa estrategia, obviamente, no sólo nos desconecta de las distracciones, sino también de las apremiantes necesidades de quienes nos rodean con lo que, como dijo cierto poeta, acabamos enfrentándonos «al bullicio urbano aturdidos y ensordecidos». Tampoco debemos olvidar los muchos modos en que la sociedad cierra nuestras ventanas sensoriales.
Todos sabemos que los seres humanos tenemos (más o menos) la capacidad de relacionarnos de una manera profunda y directa. Esta capacidad se expande y desarrolla si aprendemos a “estar en presencia “con el otro. Es decir a disponernos a brindarle una escucha atenta , plena e interesada y no educada donde ponemos nuestro rostro y nos llevamos el resto (nuestros pensamientos, corazón, y alma ).
El desafío para lograr una mejor sociedad más empática y compasiva es PARAR y estar en PRESENCIA , conectados y sintonizados con los demás .
Estar en prersencia aumenta nuestro bienestar emocional , activando a nivel cerebral emociones positivas que se contagian a los demás a través de nuestras neuronas en espejo, principales actoras del cerebro social .
"Parar" , aunque sea quince minutos por día , marca una gran diferencia en nuestro cerebro, cuerpo y corazón , impactando positivamente en el cerebro, cuerpo y corazón de quienes nos rodean .
Mariana de Anquín
Debo ser cada vez más descreído con los mecanismos de medición de la calidad educativa que propugnan diferentes organismos (OCDE, ARWU, QS, etc.). Muchos instrumentos de medida y demasiados rankings para situar el estado de la Educación de un país en listas, que se parecen demasiado a los programas de radio de la música más vendida.
Creo que la medición de la calidad educativa se está realizando donde no toca. No creo que sea cuestión de medir la calidad del sistema sobre los años donde se realiza la instrucción. No veo adecuada la medición de ningún tipo de parámetro sobre el sistema educativo reglado para poder usar los datos obtenidos para realizar cambios sobre el mismo. No tiene demasiado sentido medir un sistema educativo cuando lo que se trata es de medir la calidad del entramado social. De una sociedad que es el resultado de un sistema educativo concreto. Es allí donde debemos perder el tiempo realizando mediciones de calidad educativa. Es allí donde hemos de usar, extrapolando a realidades sociales, las dimensiones de las que nos hablan desde UNICEF. Unas dimensiones que nos van a marcar la calidad de la sociedad y, por tanto, la calidad del sistema educativo que ha llevado a la misma.
Source: xarxatic.com via Excellere on Pinterest
Extrapolemos lo anterior a lo social. Hagámonos las preguntas que se nos plantean en el diagrama anterior.
- ¿Tenemos una sociedad sana, bien alimentada y apoyada por la clase política con sus decisiones? ¿Es marginal la existencia de pobreza? O, ¿tenemos una bolsa de pobreza cada vez más extendida y unas personas cuyo principal objetivo es la subsistencia día tras día?
- ¿Existe un ambiente saludable en nuestro país? ¿Existen los suficientes recursos e infraestructuras para satisfacer a la sociedad? ¿Existe un déficit de algún tipo de equipamiento? ¿El Estado dota de suficientes recursos a sus ciudadanos para que puedan disfrutar de un entorno donde dispongan de todos los servicios? ¿Existen unos servicios públicos de calidad?
- ¿Se está dotando de la posibilidad de que la sociedad pueda realizar formación a lo largo de toda su vida? ¿Existe la posibilidad del acceso a la información y programas de calidad por parte de las clases menos privilegiadas? ¿Se potencian los eventos culturales o sólo aquellos lúdicos de consumo inmediato? ¿Se obliga a la reflexión? ¿Se comenta la situación actual del país y se proponen mejoras en las charlas entre las diferentes personas que forman parte de la sociedad de forma masiva? ¿Se sabe priorizar la importancia de determinadas noticias? ¿Qué elementos audiovisuales se consumen? ¿Qué elementos culturales se consumen? ¿Es accesible la cultura?
- ¿Se permite la participación democrática de la sociedad en la toma de decisiones que les afecten? ¿Existen vías para que el ciudadano pueda sentirse parte de la mejora social? ¿Se facilitan los trámites administrativos? ¿Existe transparencia en la toma de decisiones del gobierno en aquello que afecte a sus ciudadanos? ¿Se potencian las redes sociales como mecanismo de comunicación entre los representantes políticos del país y sus ciudadanos? ¿Se trabaja de forma coordinada para un proyecto común?
Por tanto, más allá de evaluaciones sobre la etapa educativa reglada, convendría realizar un estudio sobre la sociedad y, en base al mismo, proceder a realizar los cambios que toquen en la vías para que los jóvenes pudieran incorporarse en una sociedad cada vez más abierta, cómoda y evolucionada. Una sociedad ideal que ha de ser el objetivo de todas las intervenciones que se realicen sobre el sistema educativo. Una sociedad que, a la postre, va a ser quien va a tener en sus manos la posibilidad de la mejora o empeoramiento de las condiciones de quienes la conforman.
Autor:
El Área de Educación de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) invita a participar del panel “Los rankings universitarios: llegaron para quedarse”. Martes 11/9 - 17hs.
Una década atrás poco o casi nada se hablaba sobre el lugar que a nivel internacional una institución universitaria o un programa de estudios ocupaba en relación a otro. En el mejor de los casos, el boca a boca o algunos indicadores locales posicionaban a cada universidad en una suerte de “torneo” nacional. Sin embargo, el ranking desarrollado en 2003 por la Universidad Shanghai Jiao Tong, seguido el año siguiente por el Times Higher Education Rankings, parece haberlo cambiado todo. La prensa y el público no son ya indiferentes a como un país o una institución en particular se ubica en esta especia de carrera por los primeros lugares. Así, muchas universidades han empezado a cambiar sus prácticas, y dentro de sus planes estratégicos se incluyen aquellas acciones que ayuden a la institución a tener éxito en esta especie de maratón por el oro. Entre los temas a presentar en este seminario se discutirán: ¿qué fuerzas impulsan la aparición y el crecimiento de los rankings universitarios en el mundo y en América Latina? y ¿cuál ha sido la actitud de las universidades frente a los mismos? De esta manera, veremos si existe de parte de las organizaciones de educación superior un rechazo a ser juzgadas por la sociedad dentro de una reacción corporativa. Asimismo, mucho han sido cuestionados los indicadores a través de los cuales las universidades son “juzgadas”. Nos preguntaremos entonces: ¿Qué es lo que se está evaluando? ¿Son éstos indicadores los adecuados? ¿Miden de manera inequívoca las funciones relevantes que cumple la universidad en el contexto social? Por otro lado, los rankings afectan también las prácticas de los estudiantes y profesores. Así, se debatirá sobre los usos alternativos de los mismos en la política de educación superior. Panelistas: Ana Fanelli (Directora del CEDES);
Actividad gratuita.Requiere inscripción previa
|
|||
|
|||