Todas las publicaciones (2249)

Ordenar por

Ser o ser un avatar

 

Esta será una breve introducción al mundo de los avatares en ámbitos de aprendizaje.

No se pretende dar toda una conceptualización sino más bien abordar la temática dando algunas definiciones y presentando la bitácora de un proceso de aprendizaje sobre Second life.

Leer más…

Proyecto Colaborativo: Tabla Periódica de Elementos en Video

Hola, los invitamos a los porfesores de Química e Informática a participar de ésta propuesta:

Proyecto Colaborativo para la Elaboración de la Tabla Periódica de Elementos en Video (para escuelas de Argentina) ¿Si sos docente de química te sumas?
Blog del Poyecto donde se van12939668088?profile=original a documentar las experiencias http://tablaperiodicacriolla.blogspot.com.ar/
Leer más…

Creatividad: un pequeño detalle que lo cambia todo

Comparto un reciente post de Dolors Reig, donde sintetiza de foma muy clara conceptos como creatividad e innovación desde una visión muy práctica.

 

"Como muestra, la infografía que os dejo, intentando describir de forma holística el proceso de la innovación, lo que puede denominarse la máquina creativa.

En el interior de tenemos la imaginación, el conocimiento, la actitud:

  • El conocimiento es el combustible de la imaginación.
  • La imaginación es la que transformará el conocimiento en nuevas ideas.
  • La actitud es la chispa que pone la máquina en movimiento.

En el exterior tenemos los recursos, el hábitat, la cultura:

  • Los recursos son aquello de lo que contamos en nuestra comunidad.
  • El habitat incluye a la gente en nuestros equipos (o redes, añadiría), las reglas, los premios y el espacio físico (o virtual, en la época actual, añado también).
  • La cultura son las creencias colectivas, los valores y comportamientos en la comunidad.

n1HkR

Aquí el enlace al artículo completo:

http://www.dreig.eu/caparazon/2012/10/23/creatividad-2/

 

 

Leer más…

Docentes exhaustos  y fatigados                                                        

¿Cómo Gestionar nuestra energía personal? 

12939667253?profile=original

En los últimos meses del año escolar , entre enfermedades respiratorias,  lluvias , cansancio, jornadas  que parecen interminables , tareas pendientes  y  otras nuevas de último momento,  tanto los docentes como los alumnos recuerdan  la necesidad de arribar cuanto antes a las  vacaciones.  Así sintamos que nos queda mucha , poquita o nada de energía personal , es hora de  gestionarla eficazmente si queremos  terminar el año con bienestar emocional, físico  y mental.

Sentirnos   exhaustos, agotados y fatigados en esta época del año  parece ser  muy habitual en las comunidades educativas, donde  los docentes ponen cuerpo y alma para brindar  una educación de calidad. La sensación de  agotamiento  nos hace  percibir una  noción distorsionada del  tiempo asociada a dos tipos de percepciones . Por un lado  esta percepción   se relaciona con una “visión  de  enlentecimiento  o estiramiento  del tiempo” .Muchos docentes sienten  que estos meses  se vuelven chicle , largos ,eternos, jornadas  interminables , mientras  añoran  la llegada  pronta de las merecidas vacaciones.

La segunda  percepción del tiempo  es  que  el tiempo va muy rápido, y esta velocidad  compite con nuestro deseo  de hacer más. Así tememos  que  “no   entre  todo” lo que  deseo hacer, antes de que  se acabe el año. Se siente como un tiempo de descuento”  y corremos  para lograr  completar todo lo que consideramos que nos falta  hacer, Deseamos  mas horas en el día o  la posibilidad de clonarnos para poder cubrir todos los frentes.12939667493?profile=original

Ambas percepciones  sienten  un descenso de su energía personal y emocional .  Por esto  el simple hecho de pensar en terminar el programa,  dar nuevos contenidos, reforzar los que se dieron , brindar  andamiaje para los aprendizajes de un grupo de alumnos  para que logren consolidarlos , tener las  correcciones al día,  los registros  completos ,concretar  las entrevistas con padres que aún  quedaron pendientes , terminar carteleras , planificar actos , reunión de padres,  y mucho más,  caemos  fatigados y exhaustos .

Esta fatiga no depende  solo del esfuerzo físico, si fuera así, con un par de horas más  de descanso todo se compondría, esta fatiga se debe  en gran parte a circunstancias mentales y emocionales.

¿Que hacer?

Necesitamos  gestionar  eficazmente nuestra energía emocional, para recuperar  la paz interior y nuestros recursos internos  que se ven  secuestrados por la fatiga .

¿Cómo gestionar la energía personal?

Pilar Jerico , una empresaria española ,   nos da algunas pistas para  gestionar la energía personal  . Ella  nos dice  que debemos trabajar en cuatro dimensiones.

1-Nuestros pensamientos. Adonde estoy focalizando, en lo que me falta hacer, en lo que debo hacer , en lo que no llegare hacer. Cuando focalizo solo en la falta, el deber y  lo negativo, mi energía emocional disminuye  rotundamente, a niveles  bajísimos produciendo la sensación de agotamiento crónico. Pues  la realidad es mucho más amplia de lo que yo  miro, pero solo vemos una porción de ella, por eso  para aumentar la energía  necesitamos enfocar la atención a otro sector de la realidad. En lo que hice, logré, tengo,  luego en lo que PUEDO  y en lo que SI llegare a hacer. Cuando hacemos esto entrenamos a nuestra mente e funcionar en positivo,  así logramos aumentar los niveles de energía emocional. Una sugerencia  que aumenta la energía emocional  en el aula tanto de los docentes como de los alumnos es  planear  está semana  el día  de “YO APRENDI…”.Consiste en  declarar el día del aprendizaje , donde todos van a hablar y  pensar acerca de lo que aprendieron  en diferentes áreas  como en Área  académica ¿Qué contenidos nuevos aprendí, que ideas desarrollé, que temas  me motivaron mas a aprender ? Área interpersonal ,¿Qué aprendí acerca de mis compañeros ?¿Que aprendí  que me ayuda a llevarme mejor con mis compañeros ?¿Aprendí a escuchar m{as ?¿A compartir  juegos, pertenencias e ideas ?¿A aceptar  lo diferente ?¿A cooperar? Área personal ¿Qué aprendí que  me ayuda a conocerme más? ¿aprendí acerca de mis fortalezas ?¿Aprendí  como manejar un conflicto ?¿Supere algo temido  como miedo a ser evaluado, a hablar delante la clase, a  decir que “no” a algo que no me gusta , a  defenderme  de una burla ?Área corporal ¿Qué aprendí en relación a mi cuerpo ?¿Aprendí destrezas,  desarrolle  control de movimientos, precisión, coordinación , velocidad ?¿Aprendí un deporte? Aprendí  a relajarme? ¿Aprendí  a escuchar  mi cuerpo y detectar señales  corporales que me avisan que estoy sintiéndome nervioso, miedoso, furioso , etc ? – Se puede hacer  como una tarea en equipo, o individual. Lo importante  es conectarnos con todo lo que aprendimos  y expresarlo a través de diferentes maneras, con canciones, dibujos, palabras, comics, etc.12939667277?profile=original

Poder  registrar todo lo aprendido en un mural, en dibujos, palabras,  a través de canciones,  lo que sea que nos conecte con  lo aprendido para poder valorarlo y celebrarlo.

 

2-Nuestras emociones, en esta dimensión es necesario  pensar  y descubrir en donde estoy anclando mis emociones, en la ilusión  o en la pérdida. Cuando anclamos emocionalmente en la perdida, nuestro cuerpo y cerebro se inunda de tristeza, emoción que nos invita a la quietud y al reposo. La energía corporal disminuye para poder atravesar los procesos de duelo.  Cuando anclamos  las emociones en la ilusión,  el cerebro parece encenderse, visualizamos  escenarios  atractivos y posibles, creemos en su realización. Al creer aumenta nuestra probabilidad de que suceda ya que el cerebro trabajara para ver oportunidades y recuperar recursos internos.

3. Nuestro cuerpo, esta es muchas veces  la dimensión mas olvidada .Olvidamos  cuidar nuestro cuerpo. El cuerpo  es nuestro instrumento, necesitamos tenerlo  cuidado  y mimado sobre todo  en esta etapa del año. Esto lo logramos a través de ofrecerle hábitos saludables  de descanso, actividad, alimentación. Animarnos  a “parar “, a dejar de” hacer y hacer “. Buscar  esos espacios de quietud y paz interior. Cuando paramos recuperamos espacios de serenidad  que posibilitan que emerja la creatividad.  Esto nos permite encontrar alternativas y posibilidades para hacer frente a las tareas  pendientes de aquí a fin de año. La creatividad  no puede surgir en la acción permanente, surge  cuando la mente se relaja.12939667659?profile=original

4. Nuestras palabras, que estoy diciendo  habitualmente y que me estoy diciendo. Utilizo palabras que me animan o desaniman, palabras que relajan o estresan , palabras  amables o agresivas ,  como estoy gestionando mis errores , estoy siendo muy duro conmigo mismo,  o estoy  aprendiendo de ellos y evolucionando ¿ Cuidar  nuestras palabras, es el camino  mas rápido para  aumentar nuestras energía personal. Las palabras son poderosas para mover emociones y para generar cambios en nuestro cuerpo. Estos meses necesitamos más que nunca ser amables y gentiles  con nosotros mismos.

Si estamos muy  cansados  este  articulo  nos  puede ayudar  a crear espacios  para cuidarnos , para ser  creativos , y recuperar  todos los recursos  que  tenemos dentro. El “hacer y hacer”, el correr apagando incendios,  solo  nos hunde en la fatiga  dejándonos  exhaustos. Conectarse  con  el “¿Para que?”, con mi propósito,  con  mi sueño,  con el ¿Para que   enseño? Con el ¿para que soy docente?  , nos  permitirá reconectarnos con nuestras pasiones  donde duermen nuestros talentosfortalezas.  Despertemos al gigante dormido  y  celebremos  todo lo aprendido.

Lic. Mariana de Anquin 

Leer más…

Comparto una entrevista que me hicieran sobre el tema. Espero les resulte de interés:

 

¿De qué manera las redes sociales pueden complementar la educación formal?

Vivimos en redes sociales, somos seres sociales y las redes forman parte de la cultural del hombre pero, gracias al crecimiento de Internet y de sus formas de comunicación han surgido los sitios de redes sociales virtuales como nuevas estructuras de comunicación. Estos nuevos espacios han propiciado posibilidades de colaboración y producción colectiva, integrando herramientas de comunicación como el chat, correo electrónico, foro, blog, propias en los entornos virtuales y que han sido adoptadas por docentes para incorporarlas a sus prácticas, y con muy buenos resultados en la mayoría de los casos.

Veo también a las redes sociales como espacios propicios para combinar el aprendizaje formal e informal, ya que la información fluye de manera muy rápida y, sin dudas, la manera de estar al día es la interacción con nuestros iguales. Creo entonces que en educación la tendencia es la combinación de estos aprendizajes por parte de los docentes.

¿Cómo puede incentivarse el uso de las herramientas 2.0 en el aula?

Sin duda, la utilización de estas nuevas tecnologías requiere desarrollar metodologías alternativas para la enseñanza que extiendan la tendencia socializadora que caracteriza a las herramientas de la web 2.0 y fomenten lo que suele llamarse aprendizaje colectivo.

Por otro lado, el carácter abierto de la web, suele llevar a un uso improvisado de estas herramientas, por lo cual el conocer el funcionamiento de las mismas por parte del docente es primordial antes de encarar un proyecto con tecnología.

En este sentido, pienso que uno de los desafíos más importantes, es incorporar más recursos digitales a la docencia, de manera de mejorar el diseño de actividades didácticas para promover no solo la adquisición de conocimientos sino la creatividad, el análisis y la síntesis. Así, es necesario contar con sistemas de gestión de conocimiento, basados fundamentalmente en la acción colaborativa de sus integrantes y en una metodología de trabajo que propicie un aprendizaje colectivo a través de comunidades de práctica. Con esta filosofía se pensó "Santillana.Compartir".

¿Qué herramientas 2.0 son las más recomendables para sumar recursos en la educación formal?

Gracias a la web social, hoy es posible que cualquiera pueda disponer de su propio entorno de aprendizaje. Esto propicia un crecimiento del aprendizaje informal (informal learning) y la producción del conocimiento a través del llamado entorno personal de aprendizaje (PLE: Personal Learning Enviroment) que pone al estudiante como centro de su propio aprendizaje.

Por otra parte, Santillana está lanzando en el mes de septiembre a la comunidad educativa "IneveryCREA Argentina", que forma parte de la red GNOSS, (http://www.ineverycrea.com.ar/). Podrán acceder todos aquellos interesados en estar en contacto con otros maestros y profesores, y beneficiarse del saber colectivo a través de materiales, recursos digitales, foros de debate, de diferentes materias.

¿Cuál es el modelo de integración tecnológica al que debería apuntar nuestro sistema educativo?

Desde mi experiencia la aplicación de iniciativas de formación apoyadas en TIC se ha potenciado en los últimos años, aunque todavía se observa una brecha digital, y no necesariamente generacional, sino de aprendizaje. Es decir, aún vemos que los profesores y estudiantes son usuarios de la Red, pero con propósitos diferentes en el uso. Creo entonces que aún falta consolidar un modelo educativo, de enseñanza y aprendizaje, que integre las TIC en los procesos de enseñanza y de aprendizaje:

  • Las tabletas se han convertido en uno de los dispositivos tecnológicos quizás más nombrados o hablados durante 2012, sin embargo, en las aulas la introducción es aún limitada.
  • Se han incrementado los proyectos colaborativos, siendo verdaderos motores de integración de las tecnologías en el aula, sin embargo, muchos docentes aún no están inmersos en este proceso y demandan recursos y herramientas digitales para trabajar en el aula, como también que los ayuden a diseñar entornos propicios para el aprendizaje de sus alumnos.

¿Qué es la sociedad hiperconectada?

La web ha cambiado nuestra cultura hacia una cultura en la que impera la inmediatez. Esta posibilidad de obtener respuesta y resultados a solo unos clics, es una ventaja indudable para todos. Obviar esta posibilidad en nuestras formas de enseñar sería no considerar una herramienta muy poderosa que tenemos al alcance. Creo que todavía nos falta, como dice Dolors Reig, "dotar de un contexto a la información", de manera de poder clasificar y seleccionar la información que realmente necesitamos. En este sentido, los sistemas de gestión de redes sociales son hoy herramientas fundamentales para facilitarlo. Pero también tenemos que ser conscientes que nuestros alumnos están creciendo en esta cultura de la inmediatez, en la que también habrá que enseñarles comportamientos y actitudes de paciencia para, básicamente, aprender a esforzarse para conseguir aquello que deseen.

 

Acceso a entrevista:

http://www.aptus.com.ar/noticia/2676-entrevista-a-paola-dellepiane

 

 

Leer más…

La capacitación permanente es uno de los caminos!

Inscribite en nuestros cursos cortos, podés aprender a manejar los códigos QR, a hacer un blog o sitio web para difundir un proyecto académico, promocionar un negocio o la misión de tu organización. También podés aprender sobre estadística aplicada a la educación o sobre cómo crear y gestionar tu aula virtual para dictar clases!

Todos los cursos son prácticos y no se requieren conocimientos previos.

Te esperamos!

 

Inicia el martes 16 de octubre

 74434055?profile=original:1Códigos QR aplicados a la educación y al Marketing Educativo - Inic...

Duración: 3 semanas   ¿Qué son los códigos QR? ¿Cuál es su utilidad en la vida cotidiana? ¿Qué proyectos de trabajo en el aula podemos realizar con estos códigos? ¿Cómo utilizarlos como herramienta...

 

Inicia el Lunes 15 de octubre

 74433970?profile=original:1Cómo planificar un proyecto integrando las TIC para desarrollar y po...

Duración 5 semanas. Contenidos: Las Inteligencias Múltiples según Howard Gardner y cómo planificar un proyecto integrando las TIC para desarrollar y potenciar las inteligencias múltiples....

 

Inicia el Lunes 22 de octubre

 74433985?profile=original:1Curso virtual: La enseñanza de la Estadística en la Esc. Secundaria. 

Duración: 5 semanas. Totalmente a distancia a través de Internet. Ud aprende desde donde esté y en el horario que pueda del día. El participante dispone de...

 

Inicia el Lunes 29 de octubre

74434085?profile=original:1Curso: Administración de un Aula Virtual con MOODLE. Inicia el 29/10

Duración: 5 semanas Totalmente a distancia a través de Internet. Módulo I: Conociendo Moodle - Qué son los Entornos Virtuales de Aprendizaje? Módulo II: Creación de un Curso...

 

 _______________________________________________________________

 

PROMOCIÓN 3 X 2

             Si se inscriben 3 docentes de una misma institución pagan sólo 2!

BECAS:para ganar una de las becas del 50% hacer click en ASISTIRÉ en la pestaña Eventos y dejar debajo un comentario de porqué te interesa hacer esta capacitación y ganar la beca.

                                                    

Para inscribirse, ver el temario completo y pagos:

http://e-excellere.net/Capacitacion.htm

Por consultas e informes: curso.excellere@gmail.com

Leer más…

"La creatividad se aprende igual que se aprende a leer"

Entrevista a Sir Ken Robinson, experto que preconiza un sistema educativo que enseñe a innovar. 

Un día visitando un cole vi a una niña de seis años concentradísima dibujando. Le pregunté: "¿Qué dibujas?". Y me contestó: "La cara de Dios".

¡. ..!

"Nadie sabe cómo es", observé. "Mejor - dijo ella sin dejar de dibujar-,ahora lo sabrán".

Todo niño es un artista.

Porque todo niño cree ciegamente en su propio talento. La razón es que no tienen ningún miedo a equivocarse... Hasta que el sistema les va enseñando poco a poco que el error existe y que deben avergonzarse de él.

Los niños también se equivocan.

Si compara el dibujo de esa niña con la Capilla Sixtina, desde luego que sí, pero si la deja dibujar a Dios a su manera, esa niña seguirá intentándolo. El único error en un colegio es penalizar el riesgo creativo.

Los exámenes hacen exactamente eso.

No estoy en contra de los exámenes, pero sí de convertirlos en el centro del sistema educativo y a las notas en su única finalidad. La niña que dibujaba nos dio una lección: si no estás preparado para equivocarte, nunca acertarás, sólo copiarás. No serás original.

¿Se puede medir la inteligencia?

La pregunta no es cuánta inteligencia, sino qué clase de inteligencia tienes. La educación debería ayudarnos a todos a encontrar la nuestra y no limitarse a encauzarnos hacia el mismo tipo de talento.

¿Cuál es ese tipo de talento?

Nuestro sistema educativo fue concebido para satisfacer las necesidades de la industrialización: talento sólo para ser mano de obra disciplinada con preparación técnica jerarquizada en distintos grados y funcionarios para servir al Estado moderno.

La mano de obra aún es necesaria.

¡Pero la industrialización ya no existe! Estamos en otro modo de producción con otros requerimientos, otras jerarquías. Ya no necesitamos millones de obreros y técnicos con idénticas aptitudes, pero nuestro sistema los sigue formando. Así aumenta el paro.

Pero se nos repite: ¡innovación!

La piden los mismos que la penalizan en sus organizaciones, universidades y colegios. Hemos estigmatizado el riesgo y el error y, en cambio, incentivamos la pasividad, el conformismo y la repetición

No hay nada más pasivo que una clase.

¿Es usted profesor, verdad? Las clases son pasivas porque los incentivos para estar calladito y tomar apuntes que repetirá son mayores que los de arriesgarse a participar y tal vez meter la pata. Así que, tras 20 años de educación en cinco niveles que consisten en formarnos para unas fábricas y oficinas que ya no existen, nadie es innovador.

¿Cuáles son las consecuencias?

Que la mayoría de los ciudadanos malgastan su vida haciendo cosas que no les interesan realmente, pero que creen que deben hacer para ser productivos y aceptados. Sólo una pequeña minoría es feliz con su trabajo, y suelen ser quienes desafiaron la imposición de mediocridad del sistema.

Tipos con suerte...

Son quienes se negaron a asumir el gran error anticreativo: creer que sólo unos pocos superdotados tienen talento.

"Sé humilde: acepta que no te tocó".

¡Falso! ¡Todos somos superdotados en algo! Se trata de descubrir en qué. Esa debería ser la principal función de la educación. Hoy, en cambio, está enfocada a clonar estudiantes. Y debería hacer lo contrario: descubrir qué es único en cada uno de ellos.

¿La creatividad no viene en los genes?

Es puro método. Se aprende a ser creativo como se aprende a leer. Se puede aprender creatividad incluso después de que el sistema nos la haya hecho desaprender.

Por ejemplo...

Soy de Liverpool y conozco el instituto donde recibieron clases de música mi amigo sir Paul McCartney y George Harrison... ¡Dios mío! ¡Ese profesor de música tenía en su clase al 50 por ciento de los Beatles!

Y...

Nada. Absolutamente nada. McCartney me ha explicado que el tipo les ponía un disco de música clásica y se iba a fumar al pasillo.

A pesar del colegio, fueron genios.

A Elvis Presley no lo admitieron en el club de canto de su cole porque "desafinaba". A mí, en cambio, un poliomielítico, me admitieron en el consejo del Royal Ballet...

Ahí, sir, acertaron de pleno.

Allí conocí a alguien que había sido un fracaso escolar de ocho años. Incapaz de estar sentada oyendo una explicación.

¿Una niña hiperactiva?

Aún no se había inventado eso, pero ya se habían inventado los psicólogos, así que la llevaron a uno. Y era bueno: habló con ella a solas cinco minutos; le dejó la radio puesta y fue a buscar a la madre a la sala de espera; juntos espiaron lo que hacía la niña sola en el despacho y... ¡estaba bailando!

Pensando con los pies.

Es lo que le dijo el psicólogo a la madre y así empezó una carrera que llevó a esa niña, Gillian Lynne, al Royal Ballet; a fundar su compañía y a crear la coreografía de Cats o El fantasma de la ópera con Lloyd Webber.

Si hubiera hecho caso a sus notas, hoy sería una frustrada.

Sería cualquier cosa, pero mediocre. La educación debe enfocarse a que encontremos nuestro elemento: la zona donde convergen nuestras capacidades y deseos con la realidad. Cuando la alcanzas, la música del universo resuena en ti, una sensación a la que todos estamos llamados.

Enlace a artículo: 

http://www.lavanguardia.com/lacontra/20101103/54063818455/la-creatividad-se-aprende-igual-que-se-aprende-a-leer.html

Leer más…

Psicopedagoga

Dos alumnas de la Universidad Kennedy de la carrera de psicopedagogía necesitan entrevistar a una persona del gabinete de psicopedagogía de una escuela en Capital o zona Norte para un trabajo de investigación.

Quienes puedan darles una mano con recibirlas un día por favor envíennos un mail de contacto.

GRACIAS!

Natalia

Leer más…

Voluntariado para adultos mayores

Adultos mayores que integramos la as civil CAMINOS DE CONVIVENCIA PARA EL DIALOGO Y LA PAZ SOCIAL ,ofrecemos

www.alertamayor.com.ar  curso gratuito de voluntariado social para adultos mayores.-En esa pagina estan cargadas las clases en video y mucho material de aporte sobre la tematica  del adulto mayor, derechos,cuidados, mediacion comuntitaria, el voluntariao. la escucha activa etc.-

Leer más…

Viernes 12 de octubre

 

 

12939663885?profile=original

 

Lunes 15 de octubre

 

74434047?profile=RESIZE_1024x1024

 

 

Lunes 22 de octubre

 

74433985?profile=original:1

 

Lunes 29 de octubre

74434085?profile=original:1

  • Duración: 5 semanas Totalmente a distancia a través de Internet. Módulo I: Conociendo Moodle - Qué son los Entornos Virtuales de Aprendizaje? Módulo II: Creación de un Curso

     

     

    _______________________________________________________________

     

    PROMOCIÓN 3 X 2

                 Si se inscriben 3 docentes de una misma institución pagan sólo 2!

    BECAS:para ganar una de las becas del 50% hacer click en ASISTIRÉ en la pestaña Eventos y dejar debajo un comentario de porqué te interesa hacer esta capacitación y ganar la beca.

                                                        

    Para inscribirse, ver el temario completo y pagos:

    http://e-excellere.net/Capacitacion.htm

    Por consultas e informes: curso.excellere@gmail.com

     

     

Leer más…

Hoy comparto con todos uds. una historia de vida que nos inspira a contribuir con  nuestros talentos, creatividad, ganas ,coraje, y corazón para que el mundo sea  un lugar mejor para vivir  y convivir .Sobretodo para que todos los niños tengan  la oportunidad de sentirse valorados, apreciados   y tenidos en cuenta.

Escrito por Jack Canfield | 

La forma más rápida para la felicidad y la alegría es simple:   “Encuentra una manera de servir y contribuir para que el mundo sea un lugar mejor “12939665266?profile=original

En 2004 tuve el honor de la “Academia de Logro” por haber hecho una contribución significativa al mundo. Uno de los beneficiarios anteriores que hablaron en ese evento fue Ken Behring, el autor de “Camino al Objetivo: El viaje de un hombre dando esperanzas a millones y encontrar un propósito en el camino.” Él era un  millonario con un valor aproximado de 500 millones de dólares. 

Durante su discurso, él nos dijo que su vida había pasado por cuatro etapas. 

La primera etapa se trataba de "cosas". Pensó que si tenía el derecho material  estaría feliz. Así que compró las casas, los coches, el barco, el avión de todos los juguetes habituales-y sin embargo, no era feliz.

Describió la segunda etapa de su vida como la adquisición de "Mejores Cosas." Él  pensaba que sería más feliz si tuviera una casa mejor, un coche mejor, un avión más grande, y así sucesivamente. Así que se los compró. Pero todavía no era feliz. Entonces pensó que tal vez se había centrado en las cosas equivocadas, por lo que se embarcó en la tercera etapa de su vida, que él llamó "cosas diferentes". Esto es, cuando se unió con un compañero y compraron los “Halcones Marinos de Seattle”. Pensó con seguridad que si él era el co-propietario de un equipo de fútbol profesional, sería feliz. Pero él no lo era. ¿Qué hacer?

Fue en esta época cuando un amigo lo invitó a Ken a unirse a él en su jet privado para volar a Europa y entregar sillas de ruedas a niños que habían nacido sin extremidades o que habían perdido sus piernas como consecuencia de haber pisado una mina. Ken aceptó la invitación.

 Dijo que traer esperanza y libertad a estos niños lo hizo realmente feliz por primera vez en su vida. Cuando regresó a casa, comenzó la “Wheelchair Foundation”, que ya ha entregado más de 750.000 sillas de ruedas a niños y adultos de todo el mundo.

12939665470?profile=originalKen nos habló de uno de sus primeros viajes a regalar sillas de ruedas, cuando recogió un niño de once años que vive en México y suavemente lo puso en una silla de ruedas. Cuando iba a salir y conseguir otra silla de ruedas para uno de los otros niños, el niño no lo soltaba de su pierna. Cuando Ken se dio la vuelta para enfrentarse a él, el muchacho dijo entre lágrimas: "Por favor no te vayas todavía. Quiero aprender de memoria la cara, así que cuando nos volvamos a encontrar en el cielo, te lo agradezco una vez más. ", Dijo Ken que en ese momento experimentamos la alegría pura. Más tarde nos dijo: "Cuando veo la felicidad en los ojos de las personas que reciben una silla de ruedas, me parece que esto es lo más grande que he logrado en mi vida." Contribuir a los demás es la manera más rápida que conozco para infundir en nuestra  vida  amor auténtico y  alegría.

Leer más…

images?q=tbn:ANd9GcTVQajFNJITtUwUMSZQZ53qMb7U7us7a4V_ksAsBDRPlzon5cmAEA

 

imágenes de otro famoso experimento psicológico que demuestra quelos niños aprenden a ser violentos de los adultos y si nosotros somos violentos y agresivos enseñamos a nuestro hijo a serlo.

Se trata del experimento con el muñeco Bobo de Albert Bandura, en el que demuestra que, mostrando al niño conductas violentas se puede conseguir que sea violento él mismo.

El experimento del muñeco Bobo

Bandura es un psicólogo ucraniano-canadiense de tendencia conductual, profesor de la Universidad Stanford, y uno de los psicólogos más famosos y citados de todos los tiempos. Su trabajo se ha centrado en el aprendizaje social, la teoría social-cognitiva y la psicología de la personalidad. Es además creador de la categoría de autoeficacia.

Pero quizá por lo que es más conocido es por este experimento sobre la violencia y la manera en la que los niños la aprenden: el experimento del muñeco Bobo.

Bandura quería demostrar sus teorías sobre la adquisición de conductas sociales como la violencia o la agresividad. Proponía que los patrones agresivos se producen desde y en la infancia por la imitación que los niños hacen de lo que sus modelos realizan (sus padres, hermanos, compañeros, maestros o en los medios de comunicación).

Utilizó para su experimento al muñeco Bobo, un muñeco relleno de aire pero que recupera la posición vertical al ser golpeado. Bobo tiene la cara de un payaso.

Tomó un grupo de niños en edad preescolar y los dividió en tres subgrupos. El primero vió como un adulto golpeaba al muñeco, el segundo al adulto sin agredir al muñeco y jugando con otras cosas y el tercero no vio nada, sirviendo de grupo de control.

Las hipótesis de Bandura

Bandura planteó sus hipótesis: los niños que hubieran visto las agresiones atacarían al muñeco, los que vieron juegos pacíficos no le atacarían, e incluso serían más pacíficos que el grupo de control (en esto no acertó, ambos grupos fueron igualmente pacíficos). También pensó que los varones serían más violentos y que el sexo del adulto influiría en que fueran los niños de su mismo sexo los que copiasen su conducta.

Resultado: los niños aprenden la violencia de los adultos

Acertó en casi todo. Los que habían visto el modelo agresivo lo imitaron, tanto verbal como físicamente, siendo las agresiones verbales las que más posibilidades tenían de ser copiadas. Es decir, si usamosinsultos y vejaciones verbales los niños van a actuar de ese modo con otros. También, si los exponemos a la violencia ellos la van a copiar y reproducir. 
Fue también evidente que los niños copiaban a los adultos de su mismo sexo en mayor proporción y que, en general, las conductas agresivas y violentas eran más comunes en los varones.

Los niños aprenden la violencia por imitación

Hay que destacar que estos comportamientos se produjeron por imitación, no había premios ni castigos, tan gratos al conductismo, que modificaran la conducta de los niños. Los niños, sencillamente, aprendieron de los modelos adultos los comportamientos “adecuados”.

No es necesario usar técnicas conductistas en la crianza y la educación de los niños (aunque sirvan para manipularlos) si los adultos son modelos buenos, y no enseñan a los niños violencia ni permiten que sean expuestos a ella. Podemos matizar que los niños muy pequeños pueden no saber canalizar o expresar sus emociones negativas, pero ahí está el adulto para educar de verdad con ejemplo y empatía, a la vez que cuida mucho de averiguar si el niño recibe modelos violentos del entorno.

Igualmente, hay que señalar, que en los niños no solo influyen sus padres, aunque sea el entorno familiar el más importante. El chantaje emocional es otra forma de violencia que los niños experimentan y que no debemos olvidar tampoco.

También, si creemos que nuestros hijos merecen no aprender a ser violentos, debemos exigirnos poner los medios para que nuestros hijos no aprendan violencia de la televisión, otros niños con comportamiento agresivos, la escuela, los maestros o miembros de la familia extensa que pueden seguir recurriendo a humillaciones, gritos, insultos, chantajes o azotes para criar o educar.

Demostrado: la violencia se aprende

El experimento del muñeco Bobo de Bandura demuestra que los niños aprenden a ser violentos de los adultos y de su entorno. Si no exponemos a los niños a la violencia, no somos agresivos verbal, emocional o físicamente con ellos, los niños no van a ser agresivos.

La responsabilidad del mal comportamiento es nuestra y es evidente que las conductas de los padres en el ambiente familiar o el entorno social y escolar van a reflejarse en la conducta de los niños.

Además, sabemos que la violencia afecta al cerebro de los niños, que pegarles les puede causar trastornos mentales y que los vuelve agresivos.

Los adultos y el entorno hacen a los niños violentos. Cambien a los adultos, no castiguen a los niños con técnicas conductistas. Lo que los niños necesitan es ser respetado y vivir en un ambiente pacífico, no que les hagan más daño por algo que los adultos les han enseñado a hacer.

 

Fuente: Blog Bebés y más

 

 

 

 

 

 

Leer más…

Uso de TIC en la escuela

 

El libro 'Las TIC en la escuela, nuevas herramientas para nuevos y viejos problemas', promueve la reflexión sobre las posibilidades de éstas en el ámbito educativo.

Francisco Velázquez

Sin tratar de promover el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), pero sí de reflexionar en torno a éstas y sus posibilidades en la educación, el libro 'Las TIC en la escuela, nuevas herramientas para nuevos y viejos problemas' recaba información y análisis de expertos en la materia para la comprensión del fenómeno desde una perspectiva crítica.

A lo largo de 466 páginas, los 18 autores que participan en 14 artículos contenidos en el libro, exponen sus puntos de vista sobre las posibilidades, desafíos y retos que conlleva el uso de las TIC en la educación. Plantean, además, que para la incorporación de estas herramientas tecnológicas en las aulas es necesario realizar una serie de cambios que van desde los infraestructurales, hasta los idiosincráticos en los actores educativos.

Aunque se apartan de la idea de que las TIC tienen el potencial para resolver todos los problemas que la educación atraviesa en la actualidad, los expertos coinciden en que la escuela tiene la posibilidad de contribuir para que los avances tecnológicos -como las TIC- no se conviertan en una nueva fuente de desigualdad social.

"La escuela tiene en sus manos la responsabilidad de que el enorme y creciente caudal de herramientas que proveen las TIC pueda ser comprendido, utilizado, analizado críticamente y transformado por los ciudadanos para poder conocer, trabajar, participar y hacer valer sus derechos en el mundo democrático", explican en la Presentación los coordinadores de la obra, Daniel Goldin, Marina Kriscautzky y Flora Perelman.

 

Para seguir leyendo: http://www.elfinanciero.com.mx/index.php?option=com_k2&view=item&id=37234&Itemid=26

Leer más…

Congreso Virtual Mundial de e-Learning

Estimad@s colegas:

                            Los invitamos a participar del Congreso Virtual Mundial de e-Learning que se desarrollará entre el 1 y el 12 de octubre a través de videoconferencias online:

http://www.congresoelearning.org/

 

- Más de 35 videoconferencias: entre ellas, la disertación especial del Dr. Lorenzo García Aretio.

- Más de 1900 miembros registrados (cabe recordar que todo el sitio y las conferencias son públicas, por lo que no es necesario registrar una cuenta de usuario).

- Todas las videoconferencias será grabadas y subidas a Youtube.

Calendario de videoconferencias: http://www.congresoelearning.org/page/calendario-y-cronograma

 

Este congreso cuenta con Resolución N° 75.469-D-2012 de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT de Argentina) y es apadrinado por La Cátedra UNESCO de Educación a Distancia UNED y La redCUED, Red Social de la Cátedra UNESCO de Educación a Distancia (CUED).

Excellere es patrocinador del Congreso Virtual Mundial de e-Learning http://www.congresoelearning.org/page/comite-organizacion

 

Agradecemos la difusión y los invitamos a participar.

Saludos

Natalia

Leer más…

Director/a de Nivel Primario Ciclo Lectivo 2013

Colegio de Gestión Privada Instituto San José,   ELDORADO –Pcia. de Misiones-

Turno: Jornada Simple –ROTATIVO, mañana/tarde-

Edad: entre 35 y 50 años

Requisitos:

  • Profesor/a de nivel primario
  • Experiencia en el ejercicio de la docencia en el nivel (mínimo 10 años)
  • Formación/capacitación en gestión directiva
  • Competencias para el trabajo en equipo
  •  Liderazgo, capacidad de escucha/diálogo y proactividad.
  • Que se haya desempeñado en algún cargo de gestión (Coordinación de Niveles; Áreas; Proyectos institucionales; etc..)
  • Identificado con los valores propios de una escuela confesional católica
  • Dispuesto a residir en ELDORADO

 

 

Enviar CV  actualizado con foto hasta el 25/10/2012  a  busquedadirectorcolegio17@gmail.com indicando en referencia ELDORADO BUSQUEDA DE DIRECTOR

 

Leer más…

Una película para derribar la escuela

Un documental difundido en la Red revela el malestar con un sistema anclado en el siglo XIX

Algunos piden empezar de cero; otros advierten contra quimeras

Fotograma del documental 'La educación prohibida'.

¿Y si el problema de la escuela no es cómo enseñar más matemáticas, más lengua o más inglés, repetir curso o no? ¿Y si se trata de un problema de raíz, de que la escuela, tal y como está concebida, dividida y fragmentada por edades y por materias estancas, no funciona, con sus exámenes que acaban condicionando unas enseñanzas anacrónicas y alejadas de la realidad, aburridas y artificiales? ¿Y si la escuela inventada en la era industrial para dar unas instrucciones mínimas y la transmisión de una cultura básica, simplemente ya no sirve en la era de Internet? Y no solo eso, ¿y si encima está matando la creatividad de los niños?

En el documental dirigido por el argentino Germán Doin y titulado La educación prohibida se da una respuesta afirmativa a todas esas preguntas: según decenas de expertos de varios países latinoamericanos, incluido España, la escuela no sirve y hay que cambiarla, hay que derribarla para empezar de cero. “Si no estuviéramos haciendo las cosas como las estamos haciendo porque siempre las hicimos así, ¿cómo las haríamos hoy?”, dice en la película el director de escuela Ginés del Castillo.

El director del filme, de 24 años, busca ampliar el debate educativo

Sobre todo, cuenta por teléfono el joven director de 24 años, la película trata de trasladar a toda la sociedad el debate que durante décadas ha estado vivo, dentro de los ámbitos educativos académicos, con unos postulados que cuentan con tantos entusiastas defensores como aguerridos detractores que no ven más que cháchara e ilusas alternativas al modelo actual.

De momento, parece que ese primer objetivo de extender el debate va por buen camino: desde que se estrenó el pasado 13 de agosto, se ha visto 2,2 millones de veces en la página web oficial y 3,6 millones en YouTube; ha tenido más de 229.000 descargas, y se ha proyectado o se va a proyectar en 712 pantallas de todo el mundo. El proyecto se ha financiando con aportaciones voluntarias a través de la Red (crowdfunding) y se ofrece su resultado de forma libre bajo la idea del copyleft. Una licencia libre es copyleft cuando además de otorgar permisos de uso, copia, modificación y redistribución de la obra protegida, contiene una cláusula que impone una licencia similar a las copias y obras derivadas.

Richard Gerver: “Es
la clase de provocación que necesitamos”

Además de fomentar la discusión, Doin y su equipo buscan dar a conocer las propuestas alternativas a ese modelo mayoritario de escuela, muchas veces, asegura, marginadas y poco conocidas: desde el método Montessori, Waldorf, la pedagogía Sistémica o democrática, la libertaria, incluso la educación en casa (esta última está prohibida en algunos países, entre ellos España). En general, la idea es rechazar una escuela igualadora (todos los niños a cierta edad deben saber unas ciertas cosas), rígida, que impone ideas y educa en una competencia feroz, para proponer otra centrada “en el amor y en los vínculos humanos”, en respeto hacia los niños y las experiencias vivenciales.

Pero a mucha gente todo esto les puede sonar a chino, a cháchara vacía: “Me he visto la primera media hora o así y lo he dejado por aburrimiento. A primera vista, parece pura demagogia con muy poca chicha”, dice el economista del CSIC y de la Autónoma de Barcelona Ángel de la Fuente, que ha hecho muchos trabajos en el ámbito educativo. Sin embargo, el también economista en la Universidad de Barcelona, con amplia trayectoria en la investigación educativa, Jorge Calero, cree que “la película marca un camino y creo que es un buen camino”. “Me ha gustado mucho en el fondo y en la forma. Creo que son muy necesarias estas aproximaciones. Y muy interesante el proceso de producción, financiación y distribución”, añade.

Algunos docentes
creen que se ataca injustamente la enseñanza pública

Lo cierto es que la película ha causado una gran controversia, sobre todo, en Argentina, sede de la producción. Allí, muchos docentes la han tachado de injusta con la escuela pública, ya que insiste mucho en el autoritarismo escolar. Además, debajo de una fachada libertaria, ven un auténtico apoyo a la educación privada que en el fondo abraza los postulados neoliberales de la libertad de elección de centro. Sin contar, claro, con aquellos padres que no quieren oír hablar de educaciones emocionales y desarrollos de la personalidad, sino de sistemas en los que sus hijos aprendan a calcular muy bien, a leer y escribir mejor que sus compañeros, las reglas de la física, la historia y la geografía que les enseñaron a ellos.

Si, como defienden expertos como los del Colectivo Lorenzo Luzuriaga, la escuela pública, plural y laica que no separe es la única que puede garantizar la cohesión social, cultural y territorial de un país, es evidente que cada vez esa institución encontrará más dificultades para dar respuesta en un solo espacio a aspiraciones cada vez más diferentes de unos y otros padres.

El especialista británico Richard Gerver lleva años haciendo críticas muy parecidas a las que se ven en el documental, y cuando se le plantea esta cuestión de las distintas aspiraciones de los padres, suele contestar que, aunque no sepan muy bien cómo tiene que ser para que funcione, cada vez más familias tienen la firme impresión de que el sistema hoy no está funcionando. “Creo que La educación prohibida contiene la clase de provocación que necesitamos para desviar el debate desde los sistemas y las estructuras hacia la enseñanzas y los aprendizajes necesarios para preparar a los niños para los desafíos del futuro. No tiene ningún sentido diseñar un sistema pensando en los desafíos de hoy y creo que esta película enciende el debate, aunque en realidad lo que tenemos es que dejar de hablar y empezar a actuar”, escribe Gerver por correo electrónico.

El ‘copyleft’ y el poder de Internet

A través de la financiación colectiva vía Internet (crowdfunding), “704 coproductores” han puesto dinero para hacer el documental La educación prohibida, dice el material de prensa de la película. Y añade: “Podrás verla libremente, podrás descargarla, podrás copiarla, podrás reeditarla, podrás acceder a todo el material documental, podrás distribuirla gratuitamente. Disponible en Internet, DVD, Bluray, televisión y cine”. Es decir, que además de verla en YouTube, se puede ver y descargar en la web y se puede solicitar una copia para proyectarla (en España, esto ya ha ocurrido en varias ciudades, Vigo y Zaragoza, entre otras). Aparte de provocar el debate educativo, el documental tenía otros objetivos: “Nos movía también la idea de que otra forma de hacer cine es posible. Y la del copyleft [que permite la libre distribución y modificación de los contenidos, siempre que se respete la autoría] es una. La lógica es que también se puede proteger la cultura compartiéndola”, asegura el promotor del proyecto y director de la película Germán Doin.

Además, el proyecto continúa después del documental, al convertirse en una iniciativa colectiva llamada Red de Educación Viva (Reevo), que intenta ser una especie de contenedor y difusor de esas otras formas de hacer educación. “Colgaremos y compartiremos las entrevistas enteras con los distintos especialistas”, cuenta el joven director.

De hecho, los productos audiovisuales, muchas veces difundidos a través de la web, se han convertido en una poderosísima herramienta para sacar de los ámbitos académicos el debate educativo (como tantos otros) y llevarlo hasta la población en general. Si el especialista Richard Gerver saltó a la fama por sus vídeos en YouTube, también se han hecho enormemente famosos algunos de los protagonizados por Ken Robinson. En especial, ha logrado una amplia difusión uno en el que sostiene que las escuelas están matando la creatividad de los jóvenes.

Se trata de un vídeo realizado en 2010 por la Real Sociedad de las Artes británica en el que, sobre la voz en off del discurso de Robinson, los dibujos de Andrew Park van explicando los argumentos con imágenes. De hecho, Germán Doin reconoce la fuerte influencia de Robinson y de este vídeo en los argumentos desplegados en su filme.

También es cierto, en todo caso, que probablemente puede suscitar mucho más acuerdo la parte de las críticas contenidas en el documental que la de las alternativas, donde siempre acecha el vacío, la pregunta de si alguno de esos métodos dispersos (hoy en escuelas privadas, aunque excepcionalmente en algunas concertadas e incluso algún instituto público) podría generalizarse y conformar un nuevo sistema. O la pregunta del padre pragmático que, ante las teorías de seguir los deseos y las motivaciones y la creatividad del niño, dice: muy bien, eso es muy bonito, pero para ser ingeniero hay que saber muchas matemáticas.

Doin responde: su apuesta es por el debate y por la libertad, no por una fórmula cerrada, y admite que muchas de las ideas “nuevas” que aporta ya se aplican en numerosos colegios. En la película, el médico y psicoterapeuta argentino Carlos G. Wernicke habla de la eterna dicotomía entre la pedagogía de izquierdas (adaptar la escuela al niño) y la de derechas (el niño a la escuela): “Probablemente la respuesta está en algún lugar en el medio”.

El especialista y exministro de Educación argentino Juan Carlos Tedesco pide cuidado para no derribar todo un sistema sin tener clara la alternativa y da la vuelta a la cuestión: si durante tantos años todas esas alternativas no han cuajado y no se han generalizado, quizá es que, en verdad, hay algo en ese sistema tan denostado que realmente funciona.

El año pasado, en un artículo publicado en la revista Escuela, cuestionaba incluso la idea de que todas esas teorías fueran alternativas, pues son en realidad el discurso dominante en los ámbitos académicos: “Desde hace ya varias décadas, la literatura utilizada en las universidades y en los centros de formación docente está basada en líneas teóricas que cuestionan las jerarquías tradicionales, promueven la necesidad de la innovación y el cambio, reivindican el papel de la dimensión local frente a los poderes centrales y, como sucede en el conjunto de las ciencias sociales, suelen ser muy críticas con el orden social dominante”, escribe.

De hecho, dedica el artículo a cuestionar algunos de los postulados que considera que se han convertido en lugares comunes educativos, por ejemplo, la idea de las bondades de la libertad y la descentralización frente a la imposición de modelos únicos y homogeneizadores, la falta de pertinencia de los contenidos y de participación. Todas esas cosas, según los contextos, pueden significar avances y mejoras “o, al contrario, pueden estar asociadas a mayor fragmentación, desigualdad, privatización, aislamiento cultural o, mucho peor, control cultural o político tradicional”, advierte Tedesco.

También alerta contra el continuo reformismo y contra el rechazo a toda la tradición pedagógica sin una parte de la cual es imposible que ningún cambio sea efectivo en la escuela.

 

Fuente: diario El País de España. 26-9-2012

Leer más…

Capacitación Nivel Inicial- COMEDIA MUSICAL

EducARQ- Diseño de Soluciones Creativas
 
Presenta
 
Taller de "Comedia Musical"
Como recurso para trabajar el cuerpo en movimiento
 
Un único encuentro , vas a divertirte, moverte y reirte junto a Natalia Ciraolo*
 
Una herramienta que va a permitirte de un modo innovador traer la Comedia Musical a tu sala!
 
Coordinación del taller Lic. Jessica Lipschitz
 
Cuándo? viernes 28 de septiembre
 
Dónde? Bahía Blanca 2246- Colegio Integral Nuevos Ayres
 
A qué hora? 18 hs acreditación- Inicial puntual 18:30 hs
 
Costo? 50 pesos  SOCIOS Excellere: 40 pesos
 
Informes e inscripción : 1562766094  info@educarq.com.ar
 
*Natalia Ciraolo estudia comedia musical desde los 15 años, especializándose en el área de danza y trabajo corporal. Desde que empezó a estudiar a participado en innumerables muestras y shows. Durante la primer mitad del año 2012 co-protagonizo el musical infantil "Cristal La Bella Durmiente del Bosque" y fue cover de "Dictadura, el musical". Hace ya tres años que trabaja dando clases de comedia musical y danza para niños, integrándose este año al staff docente del instituto de Reina Reech Belgrano. 
También da clases de pilates y entrenamiento físico para todo tipo de edades. Actualmente se encuentra cursando la Licenciatura en Composición Coreográfica del IUNA. Para complementar sus estudios toma clases particulares de audioperceptiva y canto.
Leer más…

 

74434612?profile=originalEste curso brinda a los docentes los recursos necesarios para la evaluación con herramientas opensources de la Web 2.0, con el fin de que puedan integrar las TIC a la actividad docente, favoreciendo así la transformación de los instrumentos tradicionales de evaluación y una verdadera construcción del conocimiento.

 

Objetivos:

  •      Reflexionar sobre el proceso de evaluación de los aprendizajes.
  •      Ofrecer las herramientas necesarias para conocer y utilizar  los diferentes tipos de evaluación on-line.
  •      Investigar y analizar diferentes ejemplos propuestos en sitios educativos de interés.
  •      Proponer actividades de colaboración que permitan generar nuevas propuestas motivadoras y creativas.
  •      Analizar las prácticas pedagógicas frente al desafío de la enseñanza con las netbooks.

 

Contenidos por unidades:

1)    Nuevos paradigmas educativos. Las nuevas tecnologías y los recursos virtuales. Momentos y tipos de evaluación. La construcción del conocimiento. Mapas mentales y semánticos, redes conceptuales. Introducción al uso del Cmaps Tool y Bubbl.us.

2)    Aprendizaje grupal y cooperativo. El aprendizaje significativo y la zona de desarrollo próximo. Las actividades y la tarea colaborativa. Introducción al uso de presentaciones dinámicas: iSpring, autorPOINTlite, y Prezi.

3)    Modelos de evaluación. El  cuestionario y las preguntas de opción múltiple. Las herramientas de autor. Crucigramas, ejercicios de relaciones, de completar espacios y de ordenamiento, preguntas y respuestas. Introducción al uso del programa  HotPotatoes y Jclic.

4)    Nuevas metodologías: El modelo 1 a 1. Las Webquest y el uso de  la información de internet en forma creativa y productiva. Trabajo por proyectos y gestión de la información. El e-portfolio y las wikis.

5)    Evaluaciones creativas. El libro de actividades como un medio para exponer las propuestas de enseñanza y evaluación. Introducción al uso del programa Edilim. La historieta como recurso de expresión y evaluación. Introducción al uso del programa TonnDoo.

 

 Destinatarios:

Docentes de todos los niveles y de todas las áreas de enseñanza, interesados en mejorar y actualizar los instrumentos de evaluación de la enseñanza.

 

DURACIÓN: 5 semanas - 50 hs reloj.

Dictado por: Prof. Esp. Marta B. Menéndez

Se entrega un certificado digital en pdf expedido por Excellere Consultora Educativa que acredita 50 horas de formación.

COSTO del CURSO: $900/100 u$s 

 

FORMAS DE PAGO:

 

74434042?profile=RESIZE_320x320

 

 Para abonar $  900 por Mercado Pago desde Argentina Click aquí. (Desde este enlace puede descargar el cupón y pagar con tarjetas, por Pago Fácil o rapipago)

 

74434088?profile=original

 Para abonar por Western Union solicite por mail los datos postales.

74433995?profile=original

Para abonar con PAY PAL siga este enlace (Sólo desde fuera de Arg)

 

Desde Argentina: Depósito o transferencia en HSBC, Ciudad, Francés y Bco Nación Arg

PARA inscribirse Complete este Formulario de Inscripción

Consultas: curso.excellere@gmail.com

También podemos dar este taller en tu escuela! 

Te asesoramos en cómo tener un campus propio para tu institución o diseñamos tu campus virtual.

 

Leer más…

Temas del blog por etiquetas

Archivos mensuales