Todas las publicaciones (2251)

Ordenar por
Acoso+escolar+-+Defendamos+Buenos+Aires..jpgEl acoso escolar (también conocido como hostigamiento escolar, matonaje escolar o por su término inglés bullying) es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre chicos de las escuelas primaria y secundaria, de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado. Estadísticamente, el tipo de violencia dominante es elemocional y se da mayoritariamente en el aula y patio de los centros escolares. Los protagonistas de los casos de acoso escolar suelen ser niños y niñas en proceso de entrada en la adolescencia (12-13 años), siendo ligeramente mayor el porcentaje de niñas en el perfil de víctimas.
El acoso escolar es una forma característica y extrema de violencia escolar.
El acoso escolar es una especie de tortura, metódica y sistemática, en la que el agresor sume a la víctima, a menudo con el silencio, la indiferencia o la complicidad de otros compañeros.
Este tipo de violencia escolar se caracteriza, por tanto, por una reiteración encaminada a conseguir la intimidación de la víctima, implicando un abuso de poder en tanto que es ejercida por un agresor más fuerte (ya sea esta fortaleza real o percibida subjetivamente) que aquella. El sujeto maltratado queda, así, expuesto física y emocionalmente ante el sujeto maltratador, generándose como consecuencia una serie de secuelas psicológicas (aunque estas no formen parte del diagnóstico); es común que el acosado viva aterrorizado con la idea de asistir a la escuela y que se muestre muy nervioso, triste y solitario en su vida cotidiana. En algunos casos, la dureza de la situación puede acarrear pensamientos sobre el suicidio e incluso su materialización, consecuencias propias del hostigamiento hacia las personas sin limitación de edad.
 
El objetivo de la práctica del acoso escolar es intimidar, apocar, reducir, someter, aplanar, amedrentar y consumir, emocional e intelectualmente, a la víctima, con vistas a obtener algún resultado favorable para quienes acosan o satisfacer una necesidad imperiosa de dominar, someter, agredir, y destruir a los demás que pueden presentar los acosadores como un patrón predominante de relación social con los demás.
En ocasiones, el niño que desarrolla conductas de hostigamiento hacia otros busca, mediante el método de «ensayo-error», obtener el reconocimiento y la atención de los demás, de los que carece, llegando a aprender un modelo de relación basado en la exclusión y el menosprecio de otros.
Con mucha frecuencia el niño o niña que acosa a otro compañero suele estar rodeado muy rápidamente de una banda o grupo de acosadores que se suman de manera unánime y gregaria al comportamiento de hostigamiento contra la víctima. Ello es debido a la falta de una autoridad exterior (por ejemplo, un profesor, un familiar, etc.) que imponga límites a este tipo de conductas, proyectando el acosador principal una imagen de líder sobre el resto de sus iguales seguidores.
A menudo la violencia encuentra una forma de canalizarse socialmente, materializándose en un mecanismo conocido de regulación de grupos en crisis: el mecanismo del chivo expiatorio. Destruir al que no es seguidor, al que se resiste, al diferente, al que sobresale académicamente, al imbuido de férreos principios morales, etc.
Hay descrito hasta 8 modalidades de acoso escolar, con la siguiente incidencia entre las víctimas.
  1. Bloqueo social (29,3%)
  2. Hostigamiento (20,9%)
  3. Manipulación (19,9%)
  4. Coacciones (17,4%)
  5. Exclusión social (16,0%)
  6. Intimidación (14,2%)
  7. Agresiones (13,0%)
  8. Amenazas (9,1%)

Bloqueo social

Agrupa las acciones de acoso escolar que buscan bloquear socialmente a la víctima. Todas ellas buscan el aislamiento social impuesto por estas conductas de bloqueo.
Son ejemplos las prohibiciones de jugar en un grupo, de hablar o comunicar con otros, o de que nadie hable o se relacione con él, pues son indicadores que apuntan un intento por parte de otros de quebrar la red social de apoyos del niño.
Se incluye dentro de este grupo de acciones el meterse con la víctima para hacerle llorar. Esta conducta busca presentar al niño socialmente, entre el grupo de iguales, como alguien flojo, indigno, débil, indefenso, estúpido, llorica, etc. El hacer llorar al niño desencadena socialmente en su entorno un fenómeno de la estigmatización secundaria conocido como mecanismo de chivo expiatorio. De todas las modalidades de acoso escolar es la más difícil de combatir en la medida que es una actuación muy frecuentemente invisible y que no deja huella. El propio niño no identifica más que el hecho de que nadie le habla o de que nadie quiere estar con él o de que los demás le excluyen sistemáticamente de los juegos.

Hostigamiento

Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que consisten en acciones de hostigamiento y acoso psicológico que manifiestan desprecio, falta de respeto y desconsideración por la dignidad del niño. El desprecio, el odio, la ridiculización, la burla, el menosprecio, los motes, la crueldad, la manifestación gestual del desprecio, la imitación burlesca son los indicadores de esta escala.

Manipulación social

Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que pretenden distorsionar la imagen social del niño y “envenenar” a otros contra él. Con ellas se trata de presentar una imagen negativa, distorsionada y cargada negativamente de la víctima. Se cargan las tintas contra todo cuanto hace o dice la víctima, o contra todo lo que no ha dicho ni ha hecho. No importa lo que haga, todo es utilizado y sirve para inducir el rechazo de otros. A causa de esta manipulación de la imagen social de la víctima acosada, muchos otros niños se suman al grupo de acoso de manera involuntaria, percibiendo que el acosado merece el acoso que recibe, incurriendo en un mecanismo denominado “error básico de atribución”.

Coacción

Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que pretenden que la víctima realice acciones contra su voluntad. Mediante estas conductas quienes acosan al niño pretenden ejercer un dominio y un sometimiento total de su voluntad.
El que la víctima haga esas cosas contra su voluntad proporciona a los que fuerzan o tuercen esa voluntad diferentes beneficios, pero sobre todo poder social. Los que acosan son percibidos como poderosos, sobre todo, por los demás que presencian el doblegamiento de la víctima. Con frecuencia las coacciones implican que el niño sea víctima de vejaciones, abusos o conductas sexuales no deseadas que debe silenciar por miedo a las represalias sobre sí o sobre sus hermanos.

Exclusión social

Agrupa las conductas de acoso escolar que buscan excluir de la participación al niño acosado. El “tú no”, es el centro de estas conductas con las que el grupo que acosa segrega socialmente al niño. Al ningunearlo, tratarlo como si no existiera, aislarlo, impedir su expresión, impedir su participación en juegos, se produce el vacío social en su entorno.

Intimidación

Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que persiguen amilanar, amedrentar, apocar o consumir emocionalmente al niño mediante una acción intimidatoria. Con ellas quienes acosan buscan inducir el miedo en el niño. Sus indicadores son acciones de intimidación, amenaza, hostigamiento físico intimidatorio, acoso a la salida del centro escolar.

Amenaza a la integridad

Agrupa las conductas de acoso escolar que buscan amilanar mediante las amenazas contra la integridad física del niño o de su familia, o mediante la extorsión.

CAUSAS

El agresor ó acosador: características psicológicas y entorno familiar

 
Aunque el acosador escolar no tiene por qué padecer ninguna enfermedad mental ó trastorno de la personalidad grave, presenta normalmente algún tipo de psicopatología. Fundamentalmente, presenta ausencia de empatía y algún tipo de distorsión cognitiva.
La carencia de empatía explica su incapacidad para ponerse en el lugar del acosado y ser insensible al sufrimiento de este.
La presencia de distorsiones cognitivas tienen que ver con el hecho de que su interpretación de la realidad suele eludir la evidencia de los hechos y suele comportar una delegación de responsabilidades en otras personas. Así, normalmente responsabiliza de su acción acosadora a la víctima, que le habría molestado o desafiado previamente, con lo que no refleja ningún tipo de remordimiento respecto de su conducta (los datos indican que, aproximadamente, un 70% de los acosadores responden a este perfil).
La psicología actual, por otra parte, identifica en los acosadores escolares la existencia probable de una educación familiar permisiva que les puede haber llevado a no interiorizar suficientemente bien elprincipio de realidad: los derechos de uno deben armonizarse con los de los demás. La consecuencia es la dificultad para ponerse en el lugar del otro por una carencia de altruismo vinculada a un ego que crece a costa de los demás, meros instrumentos a su servicio, y que tiene un umbral de frustación muy bajo. Algunos autores denominan a este tipo de niño como chico tirano ó niño tirano.
El niño mal educado en la familia probablemente reproducirá en la escuela los hábitos adquiridos. Ni respetará, ni empatizará con los profesores, ni con sus compañeros. Sus frustraciones quizá le lleven a elegir un cabeza de turco. A menudo será aquel compañero que le haga patentes sus limitaciones y carencias, o que, simplemente, le parezca vulnerable.

El entorno escolar

Se puede dar el caso de que la ausencia en clase (o, en general, en el centro educativo) de un clima adecuado de convivencia pueda favorecer la aparición del acoso escolar. La responsabilidad al respecto oscila entre la figura de unos profesores que no han recibido una formación específica en cuestiones de intermediación en situaciones escolares conflictiva, y la disminución de su perfil de autoridad dentro de la sociedad actual.

La televisión

El mensaje implícito de determinados programas televisivos de consumo frecuente entre adolescentes que exponen un modelo de proyecto vital que busca la aspiración a todo sin renunciar a nada para conseguirlo, siempre y cuando eso no signifique esforzarse o grandes trabajos, constituye otro factor de riesgo para determinados individuos.
Los expertos han llegado también a la conclusión de que la violencia en los medios de comunicación tiene efectos sobre la violencia real, sobre todo entre niños.  Se discute, no obstante, el tipo de efectos y su grado: si se da una imitación indiscriminada, si se da un efecto insensibilizador, si se crea una imagen de la realidad en la que se hiperboliza la incidencia de la violencia, etc
En conclusion la television con alto riesgo de violencia afecta a los niños, en el sentido de querer y tratar ser como ellos ( tipos de modelo prototipo).
Se estima que la intervención simultánea sobre factores individuales, familiares y socioculturales, es la única vía posible de prevención del acoso escolar. La prevención se puede realizar en distintos niveles.

PREVENCIÓN

Una prevención primaria sería responsabilidad de los padres (apuesta por una educación democrática y no autoritaria), de la sociedad en conjunto y de los medios de comunicación (en forma de autorregulación respecto de determinados contenidos).
Una prevención secundaria sería las medidas concretas sobre la población de riesgo, esto es, los adolescentes (fundamentalmente, promover un cambio de mentalidad respecto a la necesidad de denuncia de los casos de acoso escolar aunque no sean víctimas de ellos), y sobre la población directamente vinculada a esta, el profesorado (en forma de formación en habilidades adecuadas para la prevención y resolución de conflictos escolares).
Por último, una prevención terciaria serían las medidas de ayuda a los protagonistas de los casos de acoso escolar.

Resolución de conflictos

Pese a que la figura del acoso en general atiende a un concepto de negación del conflicto al tratarse de un maltrato soterrado (incluso para la víctima, pues a ella le declaran la guerra en secreto, nunca abiertamente), tal vez podría hablarse de conflicto para simplificar el acercamiento a la materia. Y es que el conflicto forma parte de la vida y es un motor de progreso, pero en determinadas condiciones puede conducir a la violencia. Para mejorar la convivencia educativa y prevenir la violencia, es preciso enseñar a resolver conflictos de forma constructiva; es decir, pensando, dialogando y negociando. Un posible método de resolución de conflictos se desarrolla en los siguientes pasos:
  • Definir adecuadamente el conflicto.
  • Establecer cuáles son los objetivos y ordenarlos según su importancia.
  • Diseñar las posibles soluciones al conflicto.
  • Elegir la solución que se considere mejor y elaborar un plan para llevarla a cabo.
  • Llevar a la práctica la solución elegida.
  • Valorar los resultados obtenidos y, si no son los deseados, repetir todo el procedimiento para tratar de mejorarlos.
Una buena idea puede ser la de ir escribiendo las distintas fases del proceso, para facilitar su realización. En los programas de prevención de la violencia escolar que se están desarrollando en los últimos tiempos, se incluyen la mediación y la negociación como métodos de resolución de conflictos sin violencia.

DEFENDAMOS BUENOS AIRES será DEFENDAMOS A LOS CHICOS.

Próximamente Defendamos Buenos Aires creará un área que funcione como un Defensor del Menor, de modo de establecer una línea de ayuda contra el acoso escolar (anti-bullying), a través de la cual un equipo de psicólogos y expertos en seguridad infantil que serán convocados para trabajar ad-honorem y de ese modo lograr prestar ayuda a los chicos y chicas que sufren esta situación que causa dolor, miedo é incluso en casos extremos puede llegar a la muerte.


Autores: MIGLINO-H.BELGRANO Y ABOGADOS.

Leer más…

Encuesta IMPORTANTE!!!

12939671657?profile=originalHOLA QUERIDOS COLEGAS!!

Les mando un enlace para que puedan contestarme una encuesta sobre educación y TIC que tengo que hacer para un curso que estoy haciendo en Excellere.

Les agradeceré si desean mandarme sus opiniones y/o comentarios mediante mensajes en este sitio .

 

SÓLO LES TOMARÁ 2 MINUTOS!!!!!

Esta encuesta estará disponible por una semana a partir de hoy.

MUCHAS GRACIAS!!!

Victoria Philipp

Leer más…

12939671264?profile=original

Quiero compartir con Ustedes una estrategia para facilitar en los niños la escritura de cuentos o historias nacidas de sus experiencias. Yo lo he aplicado en mis talleres de fomento a la escritura y hemos tenido resultados muy interesantes.

 

Barajando un cuento

 

Propósito: Al término de las actividades programadas, los participantes, ayudados por una baraja considerarán las cartas que les salgan para construir un cuento de manera oral o escrita en compañía de otros o de manera individual.

Actividades:

  • Organizados en equipos de cinco a siete personas los participantes barajarán las tarjetas por colores y repartirán una de cada color a cada uno. (dos minutos)
  • Los colores significan tarjetas de personajes, objetos mágicos y escenarios.
  • Con las tres fichas que le toco a cada uno inventarán una historia corta y la compartirán de manera oral. (cinco minutos)
  • Se reunirán por parejas y unirán sus tarjetas para inventar ahora una historia más larga y más compleja (cinco minutos)
  • Se les indicará que el juego puede seguir hasta que todas las tarjetas entren en juego y dependiendo del interés de sus lectores.

 

Puede descargar esta actividad en este enlace:  Barajando-un-cuento.docx

Leer más…

Excelente artículo de Fernanda Sandez publicado en LA NACION de hoy,   para reflexionar sobre nuestro rol de educadores y también para evaluar críticamente el material de lectura que ofrecen los libros de texto, especialmente de nivel primario... muchos caen en estos mismos estereotipos. ¿Qué opinan?

1655278w300.jpg

Anónimas luchadoras contra el sarro y las manchas de grasa. Mujeres que hablan con Míster Limpísimo, un superhéroe en maillot que lo puede todo contra la suciedad, pero que aun así escapa corriendo de esa cocina infecta. Milicianas de un insólito ejército en pro de un esqueleto más fuerte, de no arrugar, de lo que fuere. La publicidad, convengamos, nunca ha tenido musa justamente porque de arte tiene poco y nada. No hay Terpsícore ni Melpómene dispuestas a patrocinar piezas en las que se muestra a la mitad de la humanidad preocupada solamente por la blancura de los sanitarios, el fin de las liendres o (ya en un exceso creativo) bailando con un cantante salido del interior de un bolsón de polvo para lavar la ropa.

Por eso, si algo sorprende de la publicidad destinada a mujeres no es tanto su adscripción militante al rosa y a la estupidez como su desconocimiento de un dato básico: hoy, en el mundo, las mujeres (como anticipaba el comercial del yogur pro osamenta indestructible) ya son multitud. Según un informe de la consultora Deloitte, definen el 80 % de las decisiones de compra a nivel mundial y en 2014 controlarán 28 mil millones del gasto total. Tom Peters (el economista de Stanford devenido "gurú de gurúes" del mercadeo) anticipó el fenómeno hace años y dedicó un capítulo entero de su libro Re-imagina!- La excelencia en los negocios en una era disruptiva a analizar la creciente influencia femenina en la economía. "El mañana pertenece a las mujeres", decía, y no era feminismo de saldo. Hoy, ese pronóstico ya es número. Las mujeres son el 65% de las graduadas universitarias en los Emiratos Árabes Unidos, el 61% en Canadá, el 60% en Brasil, el 58% en los Estados Unidos e Inglaterra, el 57% en China y el 54% en México, por sólo nombrar algunos ejemplos. Deciden además 8 de cada 10 compras en los Estados Unidos y 7 de cada 10 compras en la Unión Europea. Gastan en promedio 8% más que los varones y tienden a recomendar sus marcas preferidas 27% más que ellos.

Sin embargo, es mirar el televisor y caer en el túnel del tiempo. Porque allí ellas no son ni la mayoría de las graduadas universitarias ni decisoras de compra ni nada. Son, sí, carne de estereotipo: las caprichosas y controladoras que espían el celular de sus novios en el comercial de cerveza, las eternas indecisas del aviso de toallas higiénicas que hasta propone un "traductor" para comprenderlas, las que se juntan en una plaza a soltar globos violetas para celebrar el fin de la constipación. Así, entre la caricatura y el prejuicio, emerge de la pantalla una mujer peor que patética: irreal. Pero no porque se angustie hasta el ataque cardíaco en presencia de un mantel manchado o se perfume para que un desconocido de repente le regale flores, sino porque de este lado de la pantalla las mujeres sostienen hogares y gastan en muchas más cosas que en detergentes o pomadas contra la celulitis. "Han dejado de ser nicho para volverse audiencia", se consigna en el informe El dividendo de género: estrategias de negocios para invertir en las mujeres. Pero, evidentemente, eso es algo que el marketing y la publicidad prefieren ignorar. Como ignoran también lo mucho que nos divertimos las reales viendo -y destrozando juntas, al grito de "¿Y no viste la propaganda esa de.?"- esos avisos con propuestas tan ridículas como "el diario íntimo de esos días", el Desafío X y el Movimiento Z. Puede que no sea casual. Puede que, a fin de cuentas, a la publicidad que atrasa le convenga ignorar el feroz humor femenino, ese que destruye en las redes sociales cada uno de sus comerciales y se ríe, en un mismo gesto, del aviso, primero, y del producto que promociona, después.

Lástima que a veces de la risa a la mueca espantada hay un solo paso. Sobre todo porque quizá lo que comienza en chanza (nadie puede tomar demasiado en serio un comercial en donde dos madres jóvenes hablan de pañales como si discutieran el Consenso de Washington) termina dando paso a algo mucho más oscuro.

Porque en ese comercial de cerveza, "entregar a tu hermana" es una prueba de "darlo todo por un amigo".

Porque en este otro aviso de un banco la esposa gasta descontroladamente en ropa el dinero que (a juzgar por la mirada reprobatoria del marido) ella no generó.

Porque en ese de una bebida alcohólica las mujeres sólo sirven para dos cosas: "despertar fantasías" y "romper corazones".

Tanto es así que, tiempo atrás, el Observatorio de la Discriminación en Radio y Televisión debió intervenir para que un comercial de esos que sólo pueden salir de un cerebro misógino no terminara haciendo escuela en horario central. En los dos casos se trató de comerciales de cerveza; en los dos casos las mujeres (que, sepan también los creativos publicitarios, contribuyen a esos 33 litros por persona por año que se consumen en el país) aparecen retratadas ya como una "linda" de escote rotundo, ya como una "fea" con nariz reloj de sol, ya como una horda de histéricas a caballo. Pero con o sin sanción, lo cierto es que el 90% de los avisos que nos bombardean a diario presentan a la mujer como un mamarracho psíquicamente inestable y básicamente insolvente. Son las que en "esos días" parten ramos de flores en las cabezas de sus novios, las que eternamente chocan autos eternamente ajenos, las que salen con megáfonos a recitar frases de sobre de azúcar por los vagones del tren. Es fácil avergonzarse de ser hija de Eva mirando esos avisos. Es inevitable comenzar a sentir que hay en ellas algo extraño. Imperfecto. "Anormal." Porque si sistemáticamente son más tontas, más siniestras y más superficiales, son también un poco menos humanas. De ahí en más, lo que quiera que se haga con ellas parece un poco menos grave. Y hasta puede que "divertido".

De acuerdo: ya no vemos en la tevé de aire y en horario central a una mujer pidiendo "Bajame la caña" (como en el comercial de Legui) ni "Dame otra piña" (como en el comercial de la Piña Colada American Club). Pero las cosas tampoco han cambiado tanto. Apenas se ha tomado nota (corrección: algunos han tomado nota) de que hay temas como la violencia sexista con los que ya no hay chiste que funcione. Medio millar de muertas en 18 meses no es algo que dé mucha gracia que digamos.

Por lo demás, lo único realmente anormal en toda esta historia no somos las mujeres, sino la ceguera. La imposibilidad -de los empresarios, primero; de los "creativos", después- de ver cuánto y cómo ha cambiado el mundo en estos últimos años. No se trata entonces de pedirles algo parecido a la conciencia o a la sensibilidad. Se trata, sí, de sugerirles hacer lo que sí saben: revisar los números. Apagar el televisor y los prejuicios, y escuchar lo que ya sopla en el viento.

"En la medida en que se incrementa el poder adquisitivo de las mujeres, éstas representarán una oportunidad de crecimiento para las compañías", se lee en el informe de Deloitte. " Sin embargo, las organizaciones necesitan entender las diferencias de las mujeres a fin de capitalizar ese crecimiento. La designación de mujeres y hombres en puestos de toma de decisiones brinda a las empresas la perspectiva que necesitan para aumentar las ventas e impulsar el crecimiento."

Es eso o seguir como hasta ahora: hablándoles a consumidoras que sienten que cada aviso les dice "Comprá, estúpida". Es eso o saber que -en breve-hasta Míster Limpísimo tendrá que salir a buscar trabajo.

Leer más…

¿Puede el docente ser pesimista?

¿Puede el docente ser pesimista? El “estés malo” produce en el docente efectos devastadores, no sólo en su vida profesional, sino en la particular, y muchas veces no somos conscientes de ello ¿Qué hacer? ¿Qué actitud tomar? ¿Cómo prevenir?  Encontré este texto en la red, quedé muy impresionado y lo comparto con ustedes, con la esperanza que les cause el mismo efecto.

http://www.estres.edusanluis.com.ar/2013/01/puede-el-docente-ser-pesimista.html

Leer más…

Calidad Educativa y su medición en gran escala

Si consideramos que es imposible definir de manera única el concepto de “Calidad Educativa”, su medición será siempre insuficiente. En la actualidad se emplean gran cantidad de recursos en las evaluaciones, tanto a nivel nacional como internacional ¿Podemos aceptarlas como veredicto final? Por otra parte ¿Estas evaluaciones pueden interferir en el proceso educativo? ¿Promueven la mejora de los mismos? Además ¿Cuál es su nivel de fiabilidad? En cuanto al uso de los resultados ¿Pueden ser inapropiados?

http://www.evaluacionesinternacionales.edusanluis.com.ar/2013/01/la-calidad-de-la-educacion-y-su.html

Leer más…

Ofertas laborales: docentes de inglés.

74434066?profile=RESIZE_180x180

ELT & SCHOOL CONSULTANT

Candidates should enjoy the challenge of promoting our products and services by building relationships with directors and teachers advising them according to their needs and objectives.


Requirements:


• Teaching degree (desirable)and experience
• Advanced level of English (a must)
• Computer skills and acquaintance with the use of new technologies in education
• High initiative, proactivity and determination to succeed in a dynamic environment
• Very good communication skills
• Excellent organizational skills 
• Very good interpersonal skills and flexibility
• Drive and commitment
• Car availability (ESSENTIAL)

  • Full time availability.
  • Availability to start in January.

Se ofrecen:

Excelentes condiciones laborales.

Contratación inmediata.

Zona de trabajo: Capital Federal y zona norte del Gran Buenos Aires

Send CV to:

elt.school.consultant@gmail.com

Leer más…
felicidad-harvard.jpg?width=370

La prestigiosa universidad investigó sobre qué cosas hacen más felices a las personas y descubrió una serie de claves para conseguirlo.

Conócelas.

 

Según el Barómetro de la Felicidad Mundial, realizado por WIN-Gallup Internacional, el 53% de la población se considera feliz, cifras bastante más positivas de lo esperado teniendo en cuenta que algunos factores como el desempleo y la crisis terminan por afectar estos índices. 
   
Para encontrar la preciada felicidad, las personas recurren a libros,terapias  y manuales, aunque para el divulgador científico Eduard Punset, la clave está más en tratar de reconocer aquella habilidad o capacidad que dominamos y centrar nuestros esfuerzos en ella. 

Por su parte, Antonio San José, periodista español autor del libro “La felicidad de las pequeñas cosas” sostiene que son muchos los instantes que no cuestan dinero y que nos permiten alcanzar ráfagas de felicidad. Por ejemplo, recibir una llamada inesperada.

El escritor añade también la capacidad de saber olvidar. “Cada mañana, cuando te levantas, el contador debe estar a cero", asegura.

La Universidad de Harvard también quiso investigar al respecto y descubrió una serie de claves que aplican en su “Curso sobre Felicidad”, donde enseñan a miles de personas técnicas sencillas para cambiar sus estados de ánimo. Son principalmente diez: 

Ejercicio

Para los expertos de Harvard, practicar frecuentemente ejercicio como yoga,  natación o simplemente trotar, produce el mismo efecto que un antidepresivo para mejorar el ánimo. Sólo bastan 30 minutos diarios para mejorar el humor y disminuir el estrés.

Desayuna y come bien

El desayuno juega un rol importante a la hora de medir nuestra felicidad, no por nada es considerado por los médicos como la comida más importante del día. Según los profesores del “Curso sobre Felicidad”, se han encontrado con mucha gente que se salta el desayuno porque no quieren subir de peso. Lo que no saben es que desayunar te ayuda a tener energía, pensar y desempeñar exitosamente tus actividades.  

En general, lo que te comes tiene un impacto importante en tu estado de ánimo. Al respecto, se recomienda también comer ligero cada 3-4 horas, de este modo lograrás mantener los niveles de glucosa estables.

Agradecimiento

Otro método al que recurrieron las personas del curso fue agradecer por todo lo bueno que poseen. Para ello, puedes escribir en un papel aquellas 10 cosas que te hacen más feliz. Y es que, cuando realizas una “lista de gratitud” obligas a que tu mente se enfoque en las cosas buenas.

Ser asertivo

Está demostrado que ser asertivo ayuda a mejorar el autoestima. Por el contrario, aguantar en silencio todo lo que te digan y hagan, genera tristeza y desesperanza. Di lo que piensas, pero manteniendo tu tino.

Experiencias, no cosas

¿En qué gastas más dinero? ¿Cuál es la próxima gran inversión que realizarás? Un estudio citado por Harvard concluyó que el 75% de las personas se sienten más felices cuando invierten su dinero en viajes o cursos; mientras que el 34% lo hacía comprando cosas.

Agenda y enfrenta tus retos

Diversos estudios demuestran que cuanto más postergas algo que sabes que tienes que hacer, mas ansiedad y tensión generas. Entonces, no dejes para mañana lo que puedes hacer hoy. 

Recuerdos

El ser humano se relaciona con otras personas por naturaleza, por tanto cuando está solo siente que algo le falta. Si quieres sentirte más acompañado durante el día, la universidad estadounidense aconseja pegar recuerdos, frases y fotos de tus seres queridos en lugares estratégicos. Puedes llenar tu refrigerador, computadora y escritorio con imágenes que te hagan sentir bien. 

Se amable

¿Has escuchado cuando las personas de más edad critican que se haya perdido la costumbre de saludarse unos con otros? Saludar y en general, ser amable con el resto de las personas te permitirá enfrentar con una mejor conducta la vida, y recibir alegría gracias a ello. Solo por sonreír cambiarás tu estado de ánimo.

Zapatos cómodos

Keinth Wapner presidente de la Asociación Americana de Ortopedia, asegura que “si te duelen los pies te pones de malas”. En Harvard se recomienda mucho andar con zapatos cómodos, livianos y flexibles, sobretodo durante la época de verano, cuando hace más calor.

Siéntete guapo

¿Quién mejor que tú para decir lo lind@ que estás? El 41% de la gente dice que se siente más feliz cuando piensa que se ve bien. Dile a tu cuerpo que te gusta como es.

¿Estás listo para adaptar estas medidas a tu vida e inyectar felicidad al día a día?

Fuente: http://www.altonivel.com.mx

Leer más…

AR-312259986.jpg

Los profesores de la escuela de Connecticut ocultaron a alumnos en armarios y sanitarios, e incluso los protegieron de los disparos con sus propios cuerpos

Colgada de un edificio en la ciudad del estado de Connecticut donde 20 niños y seis adultos fueron muertos a tiros en una escuela primaria, se encuentra una pancarta con una leyenda de cuatro palabras en inglés: “Abraza hoy a un profesor”.

Es un mensaje a los maestros que se pusieron en acción cuando un joven armado irrumpió en la primaria Sandy Hook y abrió fuego con un fusil. Los profesores ocultaron a alumnos en armarios y sanitarios, e incluso los protegieron de los disparos con sus propios cuerpos. Algunos lo pagaron con la vida.

Su sacrificio fue abnegado y heroico, y la mayoría de los profesores afirmaron que harían exactamente lo mismo en caso de encontrarse cara a cara con un atacante armado en el aula. Durante la semana pasada, en varias escuelas numerosos maestros recibieron nuevas muestras de agradecimiento de padres y estudiantes, que tras la matanza en la ciudad nororiental de Newtown, Connecticut, recordaron cuánto dan los profesores.

“Espero que muchos padres vean a los profesores de alguna manera diferente, sobre todo lo que hacemos”, dijo Hal Krantz, docente en el centro de enseñanza media de Coral Springs, unos 32 kilómetros (20 millas) al norte de la ciudad de Fort Lauderdale en el estado suroriental de Florida.

Esa gratitud hacia los maestros es un respiro respecto a los últimos años en que políticos y ciudadanos los han visto como cualquier cosa menos como héroes. Los profesores han estado en el centro de críticas por recibir, según perciben algunas personas, generosas e inmerecidas prestaciones, además de seguridad laboral.

“Pienso que un momento como este nos hace apreciar y entender hasta qué grado dependemos de nuestros maestros para cuidar a nuestros niños en todo tipo de formas, no sólo por lo que aprenden en la escuela”, dijo Paula Fass, maestra de historia en la Universidad de California, campus Berkeley.

En los últimos cuatro años, una ola de reformas, promovidas en su mayor parte por el Departamento de Educación y su iniciativa Carrera a la Cima, ha quitado antigüedad a los profesores y ha establecido evaluaciones más estrictas basadas en parte en las calificaciones de los estudiantes en exámenes estandarizados. Este mayor énfasis en la evaluación ha hecho que se perciba menos el papel del profesor en el salón de clases.

“La mayoría de las discusiones sobre maestros últimamente han sido sobre si debemos juzgarlos simplemente por el desempeño de los niños en exámenes estandarizados”, dijo Patricia Albjerg Graham, maestra de historia de la educación en la Universidad de Harvard. “Y aunque es importante que los profesores ayuden a los niños en el aprendizaje, también es verdad que ellos les ayudan a tener ganas de aprender y los protegen mientras están en la escuela”.

Graham comenzó a impartir clases en una escuela rural de Virginia en 1955 y dijo que incluso entonces los maestros veían el proteger a sus alumnos como parte de su labor. Durante la Guerra Fría, los maestros conducían simulacros en caso de un ataque nuclear. Hoy, realizan simulacros de incendio e incluso asumen como parte del trabajo amenazas como los tiroteos.

“Sin duda estoy orgulloso de esos maestros que perdieron la vida o resultaron heridos”, dijo Krantz. “Siempre te hace sentir orgulloso ser parte de esa sociedad”.

Fuente: http://www.vocero.com

Leer más…

Director/a  de Nivel Secundario y Terciario, Ciclo lectivo 2013

Colegio de Gestión Privada Instituto San José,   ELDORADO –Pcia. de Misiones-

Turno: horario alternado por la mañana y/o vespertino-noche

Edad: hasta  50 años

Requisitos:

  • Profesor/a de nivel medio.
  • Experiencia en el ejercicio de la docencia en el nivel (mínimo 10 años).
  • Formación/capacitación en gestión directiva y en formación de formadores.
  • Competencias para el trabajo en equipo
  • Que se haya desempeñado en algún cargo de gestión (Coordinaciones de Depto.;  Áreas; Proyectos institucionales , Dirección de Estudio, Regencia, etc..).
  • Competencias de proactividad, dialogo/escucha  y liderazgo.
  • Identificado con los valores propios de una escuela confesional cristiana
  • Domiciliado preferentemente en  la Pcia. de Misiones: ELDORADO o zonas aledañas  o que decida trasladarse y residir en ELDORADO

 

 

Enviar CV  actualizado con foto hasta el  04-02-2013 a busquedadirectorcolegio17@gmail.com  Indicando referencia: ELDORADO BUSQUEDA DE  Director/a de Nivel Secundario/Terciario

Leer más…

ViceDirector/a de Nivel Primario Ciclo Lectivo 2013

Colegio de Gestión Privada Instituto San José,   ELDORADO –Pcia. de Misiones-

Turno: Jornada Simple –ROTATIVO, mañana/tarde-

Edad: entre 35 y 50 años

Requisitos:

  • Profesor/a de nivel primario
  • Experiencia en el ejercicio de la docencia en el nivel (mínimo 10 años)
  • Formación/capacitación en gestión directiva
  • Competencias para el trabajo en equipo
  •  Liderazgo, capacidad de escucha/dialogo y proactividad.
  • Que se haya desempeñado en algún cargo de gestión (Coordinación de Niveles; Áreas; Proyectos institucionales; etc..)
  • Identificado con los valores propios de una escuela confesional católica
  • Dispuesto a residir en ELDORADO

 

 

Enviar CV  actualizado con foto hasta el 04/02/2013  a  busquedadirectorcolegio17@gmail.com indicando en referencia ELDORADO BUSQUEDA DE VICEDIRECTOR

Leer más…


67688_452345031467545_1415663659_n.jpgBreve introducción y presentación.

 

¿Por qué escribir un libro sobre duelos escolares?

 

“Habría que preparar a los niños para la muerte mucho antes de experimentarla, tanto si se trata de su propia muerte, como de la de otra persona”

Elizabeth Kübler Ross

 

Desde el principio de los tiempos vida-muerte ha sido algo con lo que los hombres estamos en contacto. Nuestra educación se ha centrado en la vida, en sus etapas.  Por temores o por no saber bien como hablar del tema, la muerte fue dejada de lado, negada, ocultada y muchas veces padecida como algo terrible o malo.

Actualmente y en nuestra sociedad, esta negativa se hace más fuerte, donde no sólo la muerte es negada sino también todo posible cambio natural que nos lleve a pensar en ella, así pues, muchos de nuestros líderes de opinión se niegan a envejecer, proliferan productos que prometen alargarnos la vida, evitar el dolor o mantenernos jóvenes por siempre sin esfuerzo alguno.

Si entendemos la vida como una sucesión de cambios y comprendemos que, metafóricamente, cada cambio evolutivo nos pone ante una muerte simbólica, entenderíamos la vida como una serie de muertes seguidas cada una por un nacimiento, es decir, debemos dejar morir al que gatea, para que el que camina erguido pueda nacer. No con esto decimos que no hay que cuidarse para estar en estado de salud y Calidad de Vida.

Muchas muertes que se viven tiene que ver con pérdidas de lugar social, de trabajo, de salud… y ahí nuevamente repetimos el esquema que vivimos… o sea nos alejamos lo más que podemos y miramos en otra dirección.

Lamentablemente, aunque vivamos en una permanente negación, tarde o temprano contactamos con la muerte cuando nos golpea la puerta y tenemos un hecho doloroso en nuestro entorno aunque incluso muchas veces ahí también la neguemos.

Hay que reconocer que en los ámbitos escolares también fallecen personas por diferentes circunstancias, brindar información clara y precisa, sin ser alarmistas y dejando abierta líneas de escucha ayudarán a que, entre todos, podamos empezar a hablar de la vida y la muerte.

Dentro de un marco de la psicología, pero no exclusivo de ella, surge en la década del 70, el concepto de la “Nueva Tanatología”. Idea que prendió rápidamente en distintos lugares del mundo, principalmente en España y México donde se preparan personas  para encarar el tema  de la muerte, los duelos y la vida. Surge así la formación como Tanatólogo, que aún hoy en la Argentina no tiene título oficial, pero que define aquellas personas que tienen una capacidad para abordar sanamente esta temática. Dentro de los tanatólogos se encuentran psicólogos, médicos, enfermeros, docentes, abogados, religiosos y todas aquellas personas que por su ubicación dentro de la sociedad toman contacto con la muerte en sus distintas variantes.

Dentro de la tanatología, si bien el tema es la muerte, la base es llegar bien a ese momento, es allí donde se para fuertemente en la valorización de la existencia y conecta con el aprender a disfrutar de la vida, hablamos acá de tomar concreto concepto de “calidad de vida”.  Acá ya empezamos a desarrollar no sólo de duelos por muertes, sino de todos  aquellos hechos que vivimos como pérdidas. Estar conectados a la vida y buscar de una manera resiliente las salidas a los problemas nos aleja de pensamientos que puedan llevarnos incluso a provocar nuestro propio fin.

En este sentido, la nueva tanatólogía se toca con la psicología positiva, ya que al hablar de calidad de vida debemos poder preguntarnos sobre las cosas que nos ocasionan bienestar emocional y así poder incorporarlas como herramientas en el proceso del duelo.

La psicología positiva aparece en la década del setenta junto con la elección de Dr. Martin P. Seligman como director de la APA (American PsychologicalAssociation) pues junto con otros profesionales se había estado preguntando sobre las cosas que contribuyen a nuestro bienestar psicológico, alejándose de este modo del modelo médico patologizante que solía buscar diagnosticar y comprender la enfermedad para así abordar su cura. En este caso no habría ningún mal que apaliar, sino herramientas y estrategias para hacer más satisfactoria nuestra vida.

Los sentimientos que se expresan durante el proceso del duelo, suelen ser vividos de manera persecutoria e incluso equiparados a reacciones de carácter patológico, desde esta perspectiva, donde se comprende el aspecto positivo de la emocionalidad y la verdadera naturaleza de estos sentimientos, se busca familiarizar al docente con lo que es esperable que ocurra y de este modo bajar el nivel de tensión facilitando la elaboración de la pérdida tanto para él o ella misma como para los alumnos.

Al conectar al grupo en duelo con la vida es que estamos haciendo desde la posvención, prevención de las posibles implicancias que conlleva un posible efecto domino en grupos de adolescentes.

La educación, en todas sus variables y modalidades, no escapa de aquellos hechos que hablan de la vida y la muerte. Introducir la temática dentro de un ambiente cuidado aporta herramientas para abordar la cultura de la buena calidad de vida, del buen vivir y desde allí  atender a las diversas muertes que pueden afectar directa o indirectamente el ámbito escolar.

La elaboración de los duelos es un proceso necesario en todos los ámbitos de la vida, brindar herramientas a docentes, para que éstos estén más preparados para acompañar y contener a niños y adolescentes, es una tarea importante a desarrollar ya que a través de ella estamos educando para la vida, fortaleciendo valores de respeto,  compañerismo, aceptación y manejando el mecanismo de tolerancia a la frustración. O sea, un buen acompañamiento en un duelo es un buen acompañamiento para la vida. Así mismo la incorporación de estas habilidades ayuda también al docente como ser humano.

A partir de la experiencia recogida a través de años en ámbitos escolares como docentes y luego desde los gabinetes psicopedagógicos de la Dirección de Escuelas (ministerio de Educación) de la Provincia de Mendoza, es que se pudo observar que la temática de la muerte no estaba trabajada.

La idea es introducir el tema del NECESARIO acompañamiento en los duelos, y para ello de la IMPORTANCIA de la  CAPACITACION que deben tener los profesionales de la educación.

Un duelo hecho a tiempo evita muchos problemas a futuro.

Cada cosa tiene su tiempo y todo lo que se quiere en la tierra tiene su hora…. Dice Eclesiastés en la Biblia, pues es muy aplicable el principio. Llorar, sentirse abatido, triste, recordar, buscar, extrañar son sentimientos y emociones que todos atravesamos en momentos de duelos y todos estos momentos tienen un tiempo, que si sabemos cuál es y cuáles son sus implicancias podremos sentirnos más seguros y confiados para acompañar a los alumnos que tenemos en nuestras aulas.

Cabe acá hacer la aclaración que nuestro concepto de duelo, si bien lo vamos a centrar más en el hecho de la muerte física, también se aplica en todas las otras pérdidas que sufrimos. Muchas veces esos cortes son los que cuestan. Todos tenemos casos que conocemos de alumnos brillantes que no pueden elaborar el duelo de dejar la facultad y están eternamente atrapados en una materia; o aquella persona que se ha separado hace ya algún tiempo y aún sigue esperando que él o ella regrese.

Cambiar de casa, de trabajo, de auto, una mejora económica, la pérdida de un objeto preciado, cuando los hombres perdemos nuestra cabellera, o cuando hombres y mujeres perdemos nuestra cintura o nuestra juventud es un duelo.

Cuánta gente no se acepta al verse vieja, o gorda o pelada….

Por otra parte nos parece necesario aclarar a los lectores que trabajar en estos temas no implica que nosotros seamos personas pesimistas, tristes o depresivos, todo lo contrario. Conocer el juego vida-muerte, haber acompañado en este tránsito a lo largo de los años a muchas personas hacen que amemos profundamente la vida, que intentemos día a día vivir con la mejor Calidad de Vida posible, que nos maravillemos con las sonrisas de los niños y que tengamos muchas ganas de dar lo mejor como profesionales.

Quien ha estado cerca de alguien en el momento de fallecer, o quien ha acompañado en su proceso de enfermedad sabe lo especial que son esos momentos.   Cuando se está cerca de chicos con enfermedades limitantes para la vida, antes llamadas terminales, en su proceso final, lo que más se  rescata es  el valor de esa familia, la fuerza, y el amor que esos niños dan. Sentimiento que nos motiva para hablar de la necesidad del perfeccionamiento de los docentes hospitalarios y domiciliarios, y que sigamos  luchando por la formación de docentes en Cuidados Paliativos, ya que son los docentes de aula los que están en las primeras etapas de las enfermedades crónicas, los domiciliarios y hospitalarios en  la faceta de enfermedad, pero son los que están en Cuidados Paliativos los que acompañan en el momento final o en las terapias intensivas.

 

“En ninguna otra situación como en el duelo el dolor es total; es un dolor biológico (duele el cuerpo); psicológico (duele la personalidad); social(duele la sociedad y su forma de ser); familiar(nos duele el dolor de los otros) y espiritual (duele el alma). En la pérdida de un ser querido duele el pasado, el presente y, especialmente, el futuro. Toda la vida en su conjunto, duele.” J Montoya Caraquilla

 

A partir de este concepto de duelo, al que adherimos, hemos intentado a través de este libro, brindar herramientas útiles y para ello lo hemos organizado en diferentes núcleos temáticos que se expresaran en cada uno de los capítulos:

  • CONCEPTO DE MUERTE: Desde el reconocimiento de la postura personal frente a la muerte alentamos a los docentes a respetar ladiversidad de opiniones y vivencias; por otro lado, se brinda información objetiva sobre los diferentes tipos de muerte que cualquiera de nosotros puede encontrar en el ámbito educativo.
  • CONCEPTO DE TANATOLOGÍA: En este capítulo damos a conocer la definición de la tanatología y el área de incumbencia de las personas que se dedican a ella.
  • LA PSICOLOGÍA POSITIVA EN EL PROCESO DEL DUELO: Aquí no sólo hablamos de la psicología positiva, sino de la psicología en su totalidad y de cómo las diferentes líneas de esta disciplina dan explicación y solución a los procesos que desencadena el duelo y su impacto en nuestra vida.
  • COMO VEN LA MUERTE LOS NIÑOS: Aspectos evolutivos y de maduración psicofisiológica condicionan y determinan la percepción de los niños ante las pérdidas, conociendo estas características es que el docente puede comprender y acompañar los duelos grupales independientemente de en qué nivel se encuentre.
  • CONCEPTO DE DUELO: Reconocer, en primer lugar, al duelo como un proceso y no cómo una enfermedad o limitación, además de sus etapas, nos abrirá la puerta para gerenciar situaciones de estas características en las aulas.
  • MANIFESTACIONES ANTE EL DUELO: El duelo se expresa en las áreas: Emocional, física, conductual, cognitiva, sensorial y perceptiva; condicionando al sujeto en su interacción con el entorno. Al conocer esto, se pueden comprender sin juzgar, las reacciones esperables de los educandos.
  • TAREAS DEL DUELO, COMO SUPERAR LOS DUELOS: Tomando a Worden y Atting respecto a las posibles tareas que se pueden sugerir a los docentes para un abordaje sano del duelo es que intentamos que desde un plano consiente los sujetos involucrado logren resignificar las ausencias.
  • COMO TRABAJAMOS CON LOS DOCENTES: El fortalecimiento del rol docente frente a estas temáticas es fundamental ya que por un lado le damos herramientas para trabajar con sus alumnos, pero por el otro, lo estamos significando como sujeto de derecho que también merece ser considerado ante estos hechos.
  • LA TAREA DOCENTE EN UNA UNIDAD DE CUIDADO PALIATIVOS: En éste capítulo expresamos las tareas que se realizan en el marco de la intersección entre docencia y cuidados paliativos, ya que es un área poco explorada aún y que enfrenta a este tipo de profesionales con reiteradas pérdidas de los alumnos-pacientes.
  • HERRAMIENTAS PARA LA PREVENCION DEL SUICIDIO: Partiendo de la idea que el suicidio es una decisión de vida, es que ofrecemos un protocolo donde todos los actores del contexto educativo tienen una función primordial, tanto para la prevención, como para la posvención.
  • LEY DE MUERTE DIGNA: Hablar de duelo, aceptación, dejar ir a nuestros seres queridos, involucra la idea de la muerte digna, ley que ha sido sancionada en este año en la República Argentina.

 

Las particularidades y las necesidades de la personas han ido enriqueciéndonos a lo largo de este proceso de mutuo crecimiento, así es que la modalidad de este libro, que consiste en mostrar datos de carácter científico junto con casos particulares y percepciones subjetivas en el caso por caso, hacen de esta obra, como en todo producto humano, un hecho colectivo en el que la constelación de vivencias se cristaliza en una voz que pueda servir de guía a otros caminantes.

 

“La vida sigue, pero no estamos muy seguros por qué. Ante nosotros, se presenta una vida diferente, una en la que nuestro ser querido ya no está físicamente presente. Nadie puede decirnos nada que nos haga sentir mejor, porque esas palabras no existen. Sobrevivirás, aunque no estés muy seguro de cómo ni tan siquiera de si lo deseas.” Elizabeth Kübler Ross

 

Prof. Javier Lamagrande & Lic. Jorge Omar Domínguez

SI DESEA COMPRAR EL LIBRO ON LINE HAGA CLICK AQUÍ

 

Leer más…
Universidad John F. Kennedy

ADMISIÓN
Puede realizarse el Pre-Ingreso por Internet o personalmente en las direcciones indicadas al pie. 

Tecnicaturas
Carreras de Grado
Carreras de Posgrado
Cursos de Extensión




 

Requisitos Carreras de Grado
Requisitos Carreras de Posgrado

 

¿Dónde cursar?

Cuidad Autónoma de Buenos Aires

San Isidro

Lanús
Informes   Lunes a Viernes de 9 a 20hs. - info@kennedy.edu.ar - 0800 222 5366 

Cuidad Autónoma de Buenos Aires
Bartolomé Mitre 1411, 
Capital Federal.
San Isidro
Av. Edison 3243, Martínez, 
Partido de San Isidro.
Lanús
Av. Hipólito Yrigoyen 4651, 
Partido de Lanús.
Leer más…

12939668077?profile=original

El Congreso Internacional de Profesionalización y Marketing Educativo EDUKETING Argentina 2013 se desarrollará los días 10 y 11 de mayo en la ciudad de Salta, 13 y 14 en la ciudad de Córdoba y 16 y 17 en la ciudad de Buenos Aires.

Un honor haber sido convocada como disertante en este importante evento!

Natalia

Serán disertantes: Alejandro Cobo (miembro de Excellere), Nora Socolinsky, Mariano Narodowsky, Ruth Harf, Bernardo Blejmar y Natalia Gil por Argentina y Enrique Castillejo y Luis Navarra por España.
Más información sobre el congreso y las ponencias: 
Leer más…

Temas del blog por etiquetas

Archivos mensuales