Todas las publicaciones (2249)

Ordenar por

Sabiduría. Amiga íntima. Amiga cercana.

12939671293?profile=original

Sea este año 2013 un contenedor de motivaciones y emociones positivas, trascendentes, y por supuesto, un esparcidor o transferente de las mismas.

 
Favorecer y atender el nacimiento, estimulación, detección, fortalecimiento, transformación y trascendencia de la SABIDURIA en los niños, adolescentes y jóvenes es tan relevante como el desarrollo e investigación de la creatividad, talento e inteligencia CTI. Es una oportunidad para padres de familia, docentes o cuidadores.

 
Poco se habla del cómo atender y desarrollar más y mejor la sabiduría en los niños, entonces ¿por qué extrañarnos de no encontrar adultos sabios?


La sabiduría no necesariamente es un enigma en las profundidades de oriente. La sabiduría hace parte de la esencia y sentido ontológico del Ser al Hacer y al Hacer Ser. La sabiduría es civilización de la felicidad.


¿Pero cómo lograr tal propósito o cómo saber si hace parte de las cualidades humanas presentes? Comprender esta pregunta ya es un sabio paso hacia una parte de la respuesta.


Podría listarse varias estrategias o herramientas que faciliten tan magno y generoso deseo y crear un kit o cajita mágica. Todo es posible, y para algunas personas quizás sólo es cuestión de niveles de consciencia.Luego, cada kit es diferente cuando la atención es personalizada.

Seguir leyendo...

 

Leer más…

La dislexia

En los últimos años el término “Dislexia”, está cobrando gran relevancia dentro del ámbito educativo, debido a que la dislexia es una dificultad en la lectoescritura que afecta a un elevado número de niños, los cuales presentan problemas a la hora de superar las exigencias educativas.

Por desgracia, la falta de formación de los profesionales, la inexperiencia en realizar diagnósticos tempranos y la incompetencia del sistema educativo para tratar las necesidades concretas de los niños disléxicos, ha provocado que, durante años, muchos de los niños y niñas disléxicos se hayan etiquetado como vagos, torpes o despistados, lo que ha fomentado el fracaso escolar en esta población.

A pesar de que la legislación de nuestro sistema educativo aboga por la “Atención a la diversidad”, la realidad de las escuelas sigue siendo que hay que “superar un listón homogéneo” para aprobar o suspender, sin tener en cuenta que todos los niños no aprenden de la misma forma ni al mismo ritmo y, por ello, unos no son más válidos que otros. Por tanto,habría que plantearse si la dislexia es un problema del niño en cuestión o de la institución que no sabe adaptarse a las necesidades de ese niño.

Este tema ofrece una amplia reflexión, pues el fracaso escolar de los niños con dislexiaafecta severamente a numerosas familias que ven como sus hijos tardan tres veces más que sus compañeros en hacer los deberes, dedican muchas horas para prepararse los exámenes, no pueden “salir a jugar” porque tienen que ir al logopeda y, en definitiva, pierden la mayor parte de su infancia delante de un libro, sin obtener ningún resultado positivo, lo que, en la mayoría de ocasiones, lleva a estos niños y niñas a tener problemas de autoestima, presentar cuadros de estrés, dolores de cabeza, insomnio y apatía y desinterés hacia todo tipo de aprendizajes.

En esta página sobre dislexia vamos a tratar esta “Dificultad de la lectoescritura” de una manera práctica, basada en la experiencia de profesionales que trabajan día a día con niños y niñas disléxicos, que conocen los problemas que la dislexia provoca en las familias y las necesidades que estas plantean. Por ello, a parte de ofrecer una breve información teórica sobre la definición, etiología y diagnóstico de la dislexia, en esta página encontrarás:

 

Todo ello con la finalidad de dotar de herramientas prácticas a padres, maestros, pedagogos, logopedas y demás profesionales, para que, entre todos, podamos atacar esta dificultad, que se sitúa entre las principales causas del fracaso escolar.

 FUENTE: http://www.ladislexia.net

Leer más…


73519073?profile=RESIZE_1024x1024

Diseño de Materiales Didácticos I. Estrategias y herramientas de la web 2.0

Es un curso para aquellos que se inician en trabajar proyectos con la inclusión de las TIC.

Se brindarán paso a paso las explicaciones para armar un blog, subir imágenes,presentaciones con Prezi, banners, nubes de palabras, revistas digitales, afiches multimedia, audios y videos.

Al finalizar el curso podrán tener un sitio en la web para promocionar su negocio, su ONG, armar un proyecto y planificar clases que motiven a los “nativos digitales”.

Duración: 6 semanas

Costo del curso 900 $ ar  - Residentes en el extranjero: 100 dólares

Se otorgan certificados digitales, tutoriales y material de lectura complementaria. (e-books).

Dictado por la Lic. Natalia Gil de Fainschtein -http://excellere.wixsite.com/natalia-gil
 

Para reservar su vacante haga click en ASISTIRÉ

          PROMOCIÓN 3 X 2

         Si se inscriben 3 docentes de una misma institución pagan sólo 2!

 

Consultas e informes: curso.excellere@gmail.com

FORMAS DE PAGO:

74434042?profile=RESIZE_320x320

 

Para abonar $ 900 por Mercado Pago desde Argentina Click aquí.

 

 

74434088?profile=original

 

Para abonar por Western Union solicite por mail los datos postales.

74433995?profile=original

Para abonar con PAY PAL siga este enlace (Sólo desde países fuera de Argentina).

Transferencia Bancaria o Depósito en cuentas desde Argentina:

Banco HSBC - Banco de la Ciudad de Buenos Aires

                PARA INSCRIBIRSE Complete este     Formulario de Inscripción

Consultas: curso.excellere@gmail.com

  También podemos dar este taller en tu escuela! 

     Te asesoramos en cómo tener un campus        propio para tu institución o diseñamos tu campus virtual.

Leer más…

Feliz día de la mujer trabajadora

Oficialmente, desde el año 1975 la ONU instauró el 8 de marzo como el Día de la Mujer Trabajadora. La jornada festiva, que homenajea todo un siglo de lucha por la igualdad, la justicia y el desarrollo de las mujeres, va directamente ligado al concepto de «trabajadora», memoria de las mártires y heroínas de la clase obrera, responsables de forjar los derechos y condiciones femeninas actuales

El Día Internacional de la Mujer, también denominado Día de la Mujer e incluso Día de la Mujer Trabajadora, memoria de las mártires y heroínas de la clase obrera responsables de forjar los derechos y condiciones femeninas actuales, recuerda hoy, como cada 8 de marzo desde hace más de cien años, la constante lucha de las mujeres por su participación en la sociedad y su desarrollo íntegro como personas.

Sin embargo, aún a día de hoy, el Día Internacional de la Mujer se ve empañado por datos sobrecogedores que evidencian que, además del camino abierto hasta ahora, queda todavía mucho por andar. Hasta el 50 % de las agresiones sexuales se cometen contra niñas menores de 16 años. 603 millones de mujeres viven en países donde la violencia doméstica no se considera un delito. Hasta el 70 % de las mujeres aseguran haber sufrido una experiencia física o sexual violenta en algún momento de su vida. Más de 60 millones de niñas son novias y se casan antes de los 18 años. Por realidades como estas y bajo el lema «Una promesa es una promesa: Es hora de actuar para acabar con la violencia contra la mujer», el Día Internacional de la Mujer se vuelca este viernes en la lucha contra el sufrimiento del género femenino. Así lo ha establecido la ONU en su afán por reforzar el compromiso de la comunidad internacional hacia situaciones que, lamentablemente, se repiten en el año 2013 en todos los rincones del mundo y que afectan a siete de cada diez mujeres. «No hay lugar en el siglo XXI para la discriminación y la violencia contra mujeres y niñas». Así lo ha asegurado la Directora Ejecutiva de ONU Mujeres Michelle Bachelet en su discurso en ocasión del Día Internacional de la Mujer que este 8 de marzo se celebra en todo el mundo.

El pasado 4 de marzo, cuatro días antes del Día Internacional de la Mujer, arrancó en Nueva York la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, la reunión internacional más importante hasta la fecha programada para abordar el problema de la violencia contra las mujeres. La ONU insiste en que el liderazgo político es clave para negociar una hoja de ruta mundial con acciones concretas destinadas a prevenir y poner fin a este tipo de violencia, por lo que la organización hizo el pasado mes de diciembre un llamamiento a los gobiernos de todo el mundo a través de su iniciativa NOS COMPROMETEMOS. A día de hoy, en el Día Internacional de la Mujer, al menos 41 gobiernos ya se han comprometido en materia de prevención, protección y justicia, así como en poner en marcha leyes y estrategias nacionales más eficaces, llevar a cabo un enjuiciamiento más severo de los casos de violencia, impulsar campañas de promoción orientadas a hombres y jóvenes, formar a funcionarias y funcionarios para que sepan detectar casos de violencia y aumentar los servicios públicos tales como los refugios.

Paralelamente, la ONU celebra hoy el Día Internacional de la Mujer con el estreno de One Woman, una canción inéditaescrita y grabada en exclusiva para ONU Mujeres en la que célebres cantantes y músicos procedentes de todo el mundo, tanto mujeres como hombres, unen su voz para divulgar un mensaje de unidad y solidaridad. Con el objetivo de hacer llegar la banda sonora del Día Internacional de la Mujer del 2013, la organización internacional insta a todos los usuarios de Twitter a compartir el tema musical con sus amigos a través del hashtag #1woman en Twitter y opinar en Facebook.

El origen del 8 de marzo

En 1975, la Asamblea General de las Naciones Unidasestablece el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer. Con la elección de esa fecha se conmemora, según la opinión más difundida, la muerte de 129 trabajadoras que tuvo lugar en 1857 en la fábrica textil Cotton de Nueva York, donde se habían encerrado las trabajadoras reclamando mejoras de salario y horario de trabajo. Un incendio, tal vez provocado por el empresario, acabó con sus vidas. Sin embargo, otras investigaciones señalan que no existen pruebas documentales del suceso y que lo que sí tuvo lugar en 1857 fue una marcha convocada en el mes de marzo por el sindicato de costureras de la compañía textil de Lower East Side, de Nueva York, que reclamaban una jornada laboral de diez horas.

Diez años después, en 1867, también en el mes de marzo, tuvo lugar una huelga de planchadoras de cuellos de la ciudad de Troy, N.Y. y la formación de un sindicato; pero la historia del 8 de marzo está cruzada por situaciones y hechos que muestran un escenario más complejo y rico en acontecimientos marcados por la Primera Guerra Mundial, la revolución rusa, la lucha por el sufragio femenino, las pugnas entre socialistas y sufragistas, y el creciente auge del sindicalismo femenino durante las primeras décadas del siglo XX.

En el año 1866 se celebra el primer congreso de la Asociación Internacional de Trabajadores, en el que se aprueba la participación del trabajo profesional de las mujeres. En 1899, los Países Bajos celebraron la Conferencia de Mujeres contra la Primera Guerra Mundial, lo que definió el carácter antibélico de las movilizaciones femeninas. En 3 de mayo de 1908, mujeres del partido socialista de EE.UU. y Europa instauran unas jornadas de acción denominadas Woman's Day. En 1909 tiene lugar una sublevación de más de 20.000 trabajadoras de Nueva York que apoyan a las huelguistas de la compañía de blusas Triangle, pero en 1911, el 25 de marzo, un incendio destruye gran parte de las instalaciones de esta firma y acaba con la vida de 146 trabajadoras. En 1910 se celebra en Copenhague la Segunda Conferencia de Mujeres Socialistas, en el que Clara Zetkin, del sindicato internacional de obreras de la confección presenta la primera propuesta del Día Internacional de la Mujer. No será hasta un año más tarde, el 19 de marzo de 1911, cuando se celebre el Día Internacional de la Mujer en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza. En 1913 las mujeres rusas se unen a la propuesta del Día Internacional de la Mujer y el 8 de febrero de 1917 las mujeres de San Petersburgo realizan una manifestación pidiendo pan y el regreso de los combatientes, acción que algunos consideran como el detonante de la Revolución Rusa. Cuatro días más tarde, el Zar abdica y el Gobierno provisional otorga a las mujeres el derecho a voto. Casi 30 años después, el 8 de marzo de 1945, delegadas de 20 países aprueban en Londres el proyecto Carta de la Mujer que después será presentada a las Naciones Unidas en San Francisco.

Al fin, el 8 de marzo de 1975, Año Internacional de la Mujer, la Asamblea de las Naciones Unidas establece oficialmente el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer. Y con él, arranca la lucha por la paz. El 16 de diciembre de 1977 la Asamblea General de las Naciones Unidas invitó a todos los estados a que proclamaran una fecha anual como el Día de las Naciones Unidas para los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional.

El 8 de marzo del 2001, el Secretario General de las Naciones Unidas afirmaba que «se reconoce cada vez más que las mujeres tienen aptitudes y experiencias que les permiten hacer una contribución en todas las etapas del proceso de paz. La plena participación de la mujer para prevenir y resolver conflictos es indispensable». Pero a día de hoy, todavía salen a flote las diferencias entre un género y otro. Las mujeres sufren con la crisis económica tasas más altas de desempleo que los hombres y la brecha salarial se mantiene. Sin embargo, ellas consolidan firmemente sus puestos en política, con una presencia cada vez más numerosa.

Fuente: LA VOZ- Redacción  08 de marzo de 2013 

Leer más…

En el Día Internacional de la Mujer

En 1908, 40.000 costureras industriales de grandes factorías se declararon en huelga demandando el derecho de unirse a los sindicatos por mejores  salarios, una jornada de trabajo menos larga, entrenamiento vocacional y el rechazo al trabajo infantil. Durante esa huelga, 129  trabajadoras murieron quemadas en un incendio en la fábrica Cotton  Textile Factory, en Washington Square, Nueva York. Los dueños de la  fábrica habían encerrado a las trabajadoras para forzarlas a permanecer  en el trabajo y no unirse a la huelga. El 8 de marzo es día de  conmemorar y no de festejar.

Durante esa huelga, 129 trabajadoras murieron quemadas en un incendio en la fábrica Cotton Textile Factory, en Washington Square, Nueva York. Los dueños de la fábrica habían encerrado a las trabajadoras para forzarlas a permanecer en el trabajo y no unirse a la huelga. El 8 de marzo es día de conmemorar y no de festejar." src="http://sphotos-d.ak.fbcdn.net/hphotos-ak-prn1/c0.0.843.403/p843x403/62454_346184375493133_198489978_n.jpg" width="403" height="403" /">

HOy todavia hay mucho por hacer para lograr que las mujeres del mundo enteros seamos libres con acceso a educacion, salud y trabajo en igualdad de condiciones. Sigamos educando para la libertad!
Saludos. Patricia.

Leer más…

2DA CONVOCATORIA PARA LA RECEPCIÓN DE TRABAJOS

México D.F. a 1 de Febrero del 2013

 

Por medio de la presente la Revista Internacional PEI: Por la Psicología y Educación Integral invita a Investigadores, Docentes, Profesionales y Estudiantes a que envíen sus trabajos para ser considerados para su publicación en el 5º número Julio-Agosto del 2013. La fecha límite de recepción de trabajo es el 30 de marzo del 2013.

La Revista Electrónica “Revista Internacional PEI”, es una publicación SEMESTRAL de carácter académico, producida por Psicología y Educación Integral A.C.; la cual se coloca a disposición de los Docentes, Investigadores, Profesionales y Estudiantes de la comunidad nacional e internacional interesados en el área PSICOLÓGICA Y EDUCATIVA. Siendo posible visitarla en el sitio: http://www.peiac.org/Revista/revistapei.html

El propósito de ésta, es crear un espacio de análisis, discusión y reflexión en las áreas psicológicas, educativas y sociales; además de difundir la producción que realizan especialistas de estas áreas y aportes que se produzcan desde otras disciplinas clínicas y sociales.

Los objetivos principales de la revista son: Utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación como medio para comunicar los resultados de investigación que se realizan en la comunidad académica y profesional de la psicología y la educación. Crear una nueva alternativa, ágil, oportuna y de bajo costo, tanto para investigadores como para los profesionales, que permita dar a conocer los resultados de investigación.  Mantener a la población interesada en las temáticas, actualizada con producción actualizada de conocimientos. Crear un espacio de análisis y reflexión en las áreas psicológica, educativa y social, entre profesionales, favoreciendo la comunicación entre autores y lectores.

Los trabajos deben ser enviados como anexos al correo electrónico revista@peiac.org ya sean Artículos de Investigación Científica, Artículos de Reflexión derivados de una Investigación, Artículos Teóricos, Artículos de Revisión, Estudios o Reportes de Caso o Videos Documentales Científica, por lo que le hacemos extensiva la invitación para que lea detenidamente este instructivo.

Para que su escrito sea sometido al proceso de evaluación para su posible publicación en REVISTA INTERNACIONAL PEI deberá tomar en cuenta lo siguiente:

I. Normas de elaboración del documento para su publicación (Descargar manual completo):

1.    El documento que usted entregará debe estar en la medida de papel tamaño carta, en 8 ½ por 11’’, a espacio 1.5 interlineado, en 12 puntos, letra arial, con páginas numeradas consecutivamente, y será entregado en versión digital: por correo electrónico.

2.    Al recibir la carta de aceptación del trabajo para publicación, usted enviará un correo electrónico en el que expresará abiertamente su autorización para que se publique, cediendo los derechos de autor para la difusión de los artículos, según los criterios de propiedad intelectual y los licenciamientos internacionales que le explicaremos más adelante, así como la autorización para divulgar su correo electrónico.

3.    La versión de la presentación de su documento será en: Word para Windows, versión 2003 o mayores.

4.    La extensión de un documento científico será de al menos 10 páginas y no puede sobrepasar las 35 páginas, incluyendo las referencias bibliográficas, los anexos y los agradecimientos, si estos se incorporaran.

En caso de que el trabajo sea aprobado, el autor debe expresar por medio electrónico que autoriza publicar su trabajo en nuestra revista, conociendo y aprobando sus políticas editoriales y dando permiso para su libre reproducción por medios escritos y electrónicos.

La recepción de todo trabajo se acusará de inmediato y se informara al autor sobre su aprobación final en un plazo máximo de seis meses. Todos los trabajos enviados serán evaluados en primera instancia por el Editor,  en segunda instancia por el comité editorial, quienes decidirán si deben ser evaluados por consultores nacionales o internacionales de la revista (tercera instancia), quienes a su vez recomendarán la aprobación del trabajo o su rechazo, a lo cual el comité editorial tomara la decisión final de aprobarlo, aceptarlo con recomendaciones o rechazarlo (cuarta instancia).

El comité editorial de la revista se reserva el derecho de introducir las modificaciones necesarias para adaptar los textos a las normas de publicación.

En cualquier momento el autor del trabajo podrá solicitar información sobre el proceso de arbitraje del mismo, al correo electrónico revista@peiac.org o revisar el estado del articulo en el link destinado para ello.

- La Revista Internacional PEI mantiene abierta la convocatoria para la recepción de trabajos, manteniendo una constante comunicación y asesoría con los autores de los mismos.

- Acceso inmediato a los trabajos online a través de la pagina web de la revista y difusión de su trabajo a nivel nacional e internacional electrónicos.

- El autor del trabajo recibirá una separata electrónica del mismo.

- Los trabajos serán indexados en importantes bases de datos.

Esta publicación aparecerá en los meses de junio y diciembre y se podrán publicar números extraordinarios y especiales, según lo considere pertinente el Comité Editorial.

La población a la cual se dirige esta publicación son:

  • Población directa: psicólogos, educadores, investigadores, estudiantes universitarios y profesionales de campos afines.
  • Población indirecta: estudiantes, padres y madres de familia.

Sin más por el momento quedo a sus órdenes para cualquier comentario o aclaración

Atte:

Ma. Amparo Miranda Salazar

Directora de la Revista Internacional PEI

amparo.miranda@peiac.org / www.peiac.org

Leer más…

Oferta laboral: experto en Moodle

74434091?profile=originalBúsqueda de programador para plataforma Moodle, resida en la Ciudad de Buenos Aires
Se busca un desarrollador Moodle con el siguiente perfil:

Moodle: Administración avanzada y desarrollo.

Conocimiento de las tecnologías PHP, SQL Server, CSS, HTML, IIS.
La modalidad de contratación podría ser full time o part time.

La principal tarea a desarrollar es la customización, y mantenimiento de la plataforma virtual en una prestigiosa Universidad de Argentina.
Incorporación inmediata.
Enviar CV a:
con el asunto: Desarrollador Moodle
 
Leer más…

Alternativas para cambiar el modelo tradicional de aprendizaje

Descargar el artículo en .pdf

A pesar de que el debate sobre los deberes ha existido desde 1900, durante las dos últimas décadas del siglo XX parecía haber un consenso mundial a favor del valor de los deberes por parte de las autoridades educativas. En cambio, padres, profesores y expertos en la materia han aumentado en los últimos años las investigaciones antideberes (Kralovec, 2007). Muchas de estas investigaciones se han centrado en la relación entre cantidad de deberes y resultados académicos. Algunos de ellos han encontrado relación positiva, otros relación negativa y otros ninguna relación (Cooper, Lindsay, Nye & Greathouse, 1998, Cooper & Valentine, 2001). Pero los beneficios o perjuicios de los deberes no se pueden valorar estudiando sólo la relación entre cantidad y aprendizaje, ya que éste depende de muchos más factores que la cantidad de práctica.

Hace unas semanas, la Federación de Consejos de Padres de Alumnos de Francia (FCPE) convocó una huelga de dos semanas sin deberes para parar lo que ellos consideraron “trabajos forzosos”. Con el lema “Ce soir, pas de deboirs”, han abierto una plataforma que ha servido de ejemplo para otras asociaciones de padres que tampoco ven los deberes con buenos ojos. La asociación mayoritaria de padres y madres de alumnos de España, CEAPA, comparte la mayor parte de las ideas recogidas en esa plataforma y por eso lanzó un comunicado de prensa de apoyo ante la iniciativa francesa.

En el presente artículo se pretende hacer un análisis de algunas de las concepciones erróneas que tradicionalmente se han ido adquiriendo acerca de los deberes con el fin de aclarar algunas de las cuestiones que más se debaten.

1.     Los deberes no desarrollan aspectos positivos del carácter como la autodisciplina o la responsabilidad.

No existe ninguna evidencia científica que demuestre relación entre el desarrollo de estos valores y la realización de deberes en casa (Khon, 2006a). Habitualmente, tal como señala Kohn (2006b), los deberes sólo enseñan a “hacer lo que otros te dicen que hagas”.

Teniendo esto en cuenta, algunos de los valores más importantes para optimizar los aprendizajes como pueden ser el compromiso o la voluntad propia se desarrollarían mejor a través de otro tipo de tareas que partieran del interés del alumno y que se realizaran de manera voluntaria.

2.     El impacto sobre el resultado académico de los deberes es pequeño en secundaria y mínimo o inexistente en primaria.

En general, las investigaciones sobre deberes no han encontrado ninguna correlación entre los deberes y los resultados obtenidos en enseñanza primaria, y sólo han encontrado relaciones positivas en secundaria cuando las pruebas o tests los han elaborado los propios profesores (Cooper, 2001; Kohn, 2006a). En cualquier caso, y tal como se exponía en la introducción, la mayoría de los estudios se han centrado en la cantidad de práctica en relación al resultado académico.

Otra corriente de estudio, quizá más interesante teniendo en cuenta que el resultado académico depende del currículo de cada institución, de la exigencia de las pruebas, etc., es el análisis de la relación entre deberes y bienestar de los alumnos. Galloway y Pope (2007) encontraron en un estudio realizado en secundaria, que para el 67,8% de los alumnos, el estrés provocado por el colegio estaba en relación a los deberes y exámenes. Este mismo estudio señala que los alumnos dedican 3.04 horas (SD=1.40) por las tardes a los deberes, y el 56% de la muestra expresó que los deberes les había hecho abandonar las actividades o hobbies que les divertían. Por otro lado, el estudio muestra una clara relación entre la cantidad de tiempo empleado en los deberes con las posibilidades para abandonar actividades a causa del estrés provocado por los deberes, sentirse exhausto, ganar peso o dormir menos horas.

3.     La mayoría de los alumnos evitan hacer los deberes que se mandan desde la escuela.

Los niños y jóvenes habitualmente odian los deberes y frecuentemente se resisten a hacerlos (Crain, 2007). Uno de los aspectos que analizaron en el estudio de Galloway y Pope (2007) fue la utilidad de los deberes percibida por los alumnos. Los alumnos del estudio perciben una utilidad baja de las tareas que se les asignan, y además, muestran un mayor estrés y cansancio mental cuando la utilidad percibida es menor. La utilidad de las tareas no sólo es fundamental para enganchar a los alumnos al aprendizaje, sino para asegurar un mejor bienestar emocional de los mismos.

4.     Los deberes alejan a los alumnos de sus familias.

En el momento en que los alumnos se resisten a hacer los deberes, es cuando los profesores piden a los padres que tomen parte en el asunto. Se convierten, como muchos padres han expresado en “el sicario del profesor” o el “mandatareas”(Bennett & Kalish, 2007).

A pesar de que a priori los deberes hacen que los alumnos pasen más tiempo con sus hijos, algunos estudios demuestran que los deberes tienen un impacto negativo en las relaciones familiares por tratarse de interacciones tensas y frustrantes para padres e hijos, por reducir el tiempo de ocio familiar y el tiempo para dedicar a las tareas de la casa (Dudley-Marling, 2003). Estos problemas se incrementan especialmente en aquellos casos en que los alumnos no obtienen resultados favorables.

Los colegios deberían fomentar una implicación de las familias de otras formas que no sea sólo obligándoles a ayudar a sus hijos a realizar unas tareas que ellos solos no pueden hacer.

Profesora: Susana no ha terminado las tareas de matemáticas hoy en el colegio, así que se lo mando a casa para que lo termine, por favor dedique tiempo con ella haciéndolo.

Madre: Lo hicimos, pero por ese motivo no ha tenido tiempo para hacer sus tareas en casa, así que le mando algo de ropa para lavar en la escuela, por favor dedique tiempo con ella haciéndolo (Ohanian, 2007)

5.     Cuanto más tiempo se dedique a los deberes, se dispone de menos tiempo de calidad en clase.

Si analizamos las horas que dedican los alumnos a tareas estructuradas, encontramos que pasan al menos 8 horas en el colegio. Si quitamos las 12 horas necesarias para descanso y comidas, les quedarían 3 horas para el resto de actividades. Siguiendo las recomendaciones de los defensores de los deberes (10 minutos por curso) (Cooper, 2001), un alumno en 6º de primaria dispondría de 1 hora para el resto de actividades (higiene corporal, socializarse, jugar, leer…). Es difícil imaginar que después de todo el trabajo en casa, los alumnos van a estar al máximo de sus posibilidades en el aula. Según Ellsasser (2007), lo que determina el éxito no es el tiempo que dedican en casa, sino la cantidad de tiempo de calidad para el aprendizaje que se aprovecha en clase.

Además, los deberes son tradicionalmente recogidos, corregidos y asignados en clase. Si sólo se gastaran cinco minutos en cada clase a corregir deberes, un alumno con siete horas lectivas, gastaría treintaicinco minutos al día corrigiendo deberes en el colegio, lo cual supone un total de más de ciento tres horas lectivas al año.

6.     Son discriminatorios.

Los deberes tradicionales están diseñados para la familia típica de clase media de hace cien años. Padre, madre, varios hijos, con una estructura jerárquica muy determinada, y en la cual uno de los miembros (la madre) no trabaja y se dedica única y exclusivamente al cuidado de los hijos (Dudley-Marling, 2003). En la actualidad, familias donde los dos padres trabajen o familias monoparentales se encuentran en desventaja respecto a aquellas que tienen un contexto familiar similar al de la época en el fueron diseñados. Mayor es la diferencia cuando los alumnos viven en entornos socioculturales desfavorecidos (Kralovec & Buell, 2000). Lo más preocupante es que las consecuencias negativas que acarrea no hacer los deberes recaen habitualmente sobre los alumnos sin tener en cuenta que ellos no son responsables de sus propias circunstancias (Hyde, 2008).

Por otro lado, los deberes son mandados, en la mayoría de los casos, sin que los profesores tengan en cuenta la vida personal de los alumnos. Da igual si van al conservatorio de música y practican 4 horas cada tarde de piano, o dan clases de dibujo, o practican deportes.

7.     Los efectos positivos de los deberes son menores que los efectos negativos.

Según los expertos, la ventaja más importante de hacer deberes en casa es que extiende los contenidos aprendidos en el colegio más allá del recinto escolar (Marzano & Pickering, 2007).

Entre los efectos negativos de los deberes, una revisión realizada por Kohn (2006a) de las investigaciones sobre los deberes muestran que los alumnos obtienen frustración, falta de tiempo para otras actividades, pérdida de interés por aprender o perjuicio en las relaciones familiares.

Según Bennet y Kalish (2007) haciendo deberes los estudiantes ganan muy poco, si a cambio pierden tiempo para dormir, jugar, socializarse con sus amigos o dejar de desarrollar sus intereses propios, incluso si estos son académicos, creativos o sociales.

8.     La mayoría de los aprendizajes no dependen de la cantidad de tiempo dedicado.

El aumento del tiempo de estudio en casa parte de una premisa errónea que relaciona directamente la cantidad de práctica con el aprendizaje. Según Kohn (2006a), la afirmación “mayor tiempo generalmente lleva a un mejor aprendizaje” es demostrablemente falsa, ya que existen suficientes casos en los que más tiempo no conduce a un mejor aprendizaje, especialmente cuando están involucradas la comprensión y la creatividad. Tanto en lectura comprensiva como en tareas matemáticas relacionadas con las resolución de problemas se han encontrado resultados que demuestran que el tiempo de práctica no es determinante (Kohn, 2006a). Según Carole Ames (citado por Kohn, 2006a), el aprendizaje “no depende de los cambios cuantitativos sino de los cambios cualitativos en la forma en que los estudiantes se ven a sí mismos en relación a la tarea o la forma en que se involucran en el proceso de aprendizaje”.

9.     Los tradicionales deberes no despiertan el interés de los niños.

Testimonios reales: “A mi hija de primer curso le encantaban los libros y solía estar leyéndolos. Pero ahora ella raramente coge un libro que no se le ha asignado” “Mi hija no lee por placer porque ella asocia leer con los deberes y no lo encuentra divertido. Lo siente como un castigo” (Crain, 2007).

Como ya se ha expuesto en alguna otra ocasión a lo largo del artículo, los deberes suelen mandarse sin tener en cuenta a los alumnos, con lo cual puede ocurrir que en alguna ocasión se estén mandado tareas para alumnos que no necesitan una mayor cantidad de práctica, para otros a los que no les resulte útil, o incluso para otros para los que la tarea es demasiado difícil como para poder hacerla sólo.

Kohn (2007) propone como solución a este problema utilizar los deberes para involucrar a los alumnos en el proceso de toma de decisiones, ya que cree que la mejor forma en que pueden aprender es tomar decisiones en lugar de seguir directrices.

10.  Hay otro tipo de actividades que el alumno puede hacer en casa por las tardes o durante el tiempo libre.

Las actividades en casa deben ayudar a los niños a desarrollar buenos hábitos de salud, actitud positiva hacia la escuela, mejorar el gusto por la lectura y las ciencias, y favorecer la idea de que aprender no sólo es algo que se hace en el colegio (Marzano & Pickering, 2007).

En un estudio realizado en Alemania por Elschenbroich (2004), se entrevistaron expertos de diferentes disciplinas sobre una serie de experiencias o aprendizajes que tienen que tener los niños a los siete años y que poco o nada tienen que ver con las tareas tradicionales. Entre ellas se encontrarían las siguientes: querer ganar y saber perder; haber cocinado, limpiado, hecho la cama, trabajado, pasado días enteros con los padres; poder experimentar que el cuerpo flota en el agua; haber participado en una guerra de almohadas; pasar una noche fuera de casa, etc.

Las tareas que proponemos para hacer en casa o durante el tiempo libre tienen más que ver con el desarrollo de la creatividad, el descanso, la actividad física, la socialización, etc. y que parten de la voluntad y del interés del niño.

Referencias

Bennet, S., & Kalish, N. (2007) The Case Against Homework: How Homework Is Hurting Our Children and What We Can Do About It, New York: Three Rivers Press.

Cooper, H. (2001)  The battle over homework. Thousand Oaks, CA: Corwin Press.

Crain, W. (2007) An interview with Alfie Kohn, Encounter, Education for Meaning and Social Justice, 20(4), 13-23.

Dudley-Marling, C. (2003) How school troubles come home: The impact of homework on families of struggling learners. Current Issues in Education, 6(4).

Ellsasser, C. (2007) Do the Math: Redesigning homework to create more time for learning. Encounter, Education for Meaning and Social Justice, 20(4), 43-54.

Galloway, M. K., & Pope, D. (2007) Hazardous homework? The relationship between homework, goal orientation, and well-being in adolescence. Encounter, Education for Meaning and Social Justice, 20(4), 55-69.

Hyde, M. (2008) The effects of Math homework on student achievemente in the Fourth Grade. Kennesaw State University: Graduate Publications Center.

Kohn, A. (2006a) La verdad acerca de los deberes: las tareas innecesarias persisten por causa de las ideas equivocadas sobre el aprendizaje. Education Week.

Kohn, A. (2006b) The homework myth: Why our kids get to much of a bad thing.Cambridge, MA: DaCapo Press.

Kohn, A. (2007) Rethinking homework. Principal

Kralovec, E. (2007) A brief history of homework. Encounter, Education for Meaning and Social Justice, 20(4), 8-12.

Kralovec, E., & Buell, J. (2000). The end of homework: How homework disrupts families, overburdens children, and limits learning. Boston: Beacon.

Marzano, R. J., & Pickerin, D. J. (2007) The case for and against homework.Educational Leadership, 64(6),

Ohanian, S. (2007) The homework revolution. Encounter, Education for Meaning and Social Justice, 20(4), 90-97.

Licencia Creative Commons
10 razones para dejar de mandar deberes por Jose Manuel Sánchez Galán se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 3.0 Unported

Leer más…

73519073?profile=RESIZE_1024x1024

INICIA EL: martes 12 de marzo

Diseño de Materiales Didácticos I. Estrategias y herramientas de la web 2.0

Es un curso para aquellos que se inician en trabajar proyectos con la inclusión de las TIC.

Se brindarán paso a paso las explicaciones para armar un blog, subir imágenes,presentaciones con Prezi, banners, nubes de palabras, revistas digitales, afiches multimedia, audios y videos.

Al finalizar el curso podrán tener un sitio en la web para promocionar su negocio, su ONG, armar un proyecto y planificar clases que motiven a los “nativos digitales”.

Duración: 6 semanas

Costo del curso 500 $ ar  - Residentes en el extranjero: 120 dólares

Se otorgan certificados digitales, tutoriales y material de lectura complementaria. (e-books).

Dictado por la Lic. Natalia Gil de Fainschtein - http://re.vu/nataliagil
 

Temas:
 ¿Qué son las NTICS? ¿Son realmente nuevas?
 Características de los nativos digitales y su modo de aprender. Implicancias de la Sociedad de la Información en la tarea de enseñar.
 Rol del docente que trabaja con TIC.
 Diferencias entre la WEB tradicional y la WEB 2.0… Y LA 3.0?
 ¿Qué es el aprendizaje colaborativo?
 Herramientas de la WEB 2.0
o Cómo crear un blog de aula en Blogger.
o Cómo incluir en el blog textos, hipervínculos, fotos, videos y archivos de audio.
o Voki: un avatar para presentar audios.
o Textos en Word y pdf, utilidad del formato y cómo convertirlos.
o Tratamiento de imágenes (cambiar el formato, comprimir el peso, hacer marcos,
etc.)
o Cómo realizar cuestionarios o encuestas on line e integrarlas al aula virtual.
o Utilizar Wikis, una herramienta colaborativa.
o Cómo hacer presentaciones con la herramienta Prezi.
o Creación de mapas conceptuales digitales.
o Como hacer afiches digitales en Glogster, con inclusión de videos, textos,
hipervínculos a sitios web y archivos de audio.
o Diseño de banners con movimiento e hipervínculos a otros sitios o a otros post
del mismo blog.
o Creación de “nubes de palabras” a partir de los temas del blog o de un texto.
o Cómo hacer un folleto o revista digital en Calameo.

Para reservar su vacante haga click en ASISTIRÉ en este enlace

          PROMOCIÓN 3 X 2

         Si se inscriben 3 docentes de una misma institución pagan sólo 2!

BECAS:para ganar una de las 2 becas del 50% hacer click en ASISTIRÉ y dejar debajo un comentario de porqué te interesa hacer esta capacitación y ganar la beca.

FORMAS DE PAGO:

12939672300?profile=original

Para abonar desde Arg. $ 500 por Dinero Mail click aquí

Para abonar desde otro país U$S 120 por Dinero Mail click aquí

 

74434042?profile=RESIZE_320x320

 

Para abonar $500 por Mercado Pago desde Argentina Click aquí.


Para abonar U$S 120 por Mercado Pago desde el exterior Click aquí

 

74434088?profile=original

 

Para abonar por Western Union solicite por mail los datos postales.

74433995?profile=original

Para abonar con PAY PAL siga este enlace (Sólo desde países fuera de Argentina).

 

Transferencia Bancaria o Depósito en cuentas desde Argentina:

Banco HSBC
Caja de Ahorro en $
Nro. de Cuenta: 6166126873

CBU 1500616700061661268732
Titular: Natalia Gil CUIT- 27200110183

 

Banco de la Ciudad de Buenos Aires
Caja de Ahorro en $
Nro. de Cuenta: 000000300205056404
CBU 0290030810000050564043
Titular: Natalia Gil CUIT- 27200110183

Banco de la Nación Argentina
Caja de Ahorro en $
Nro. de Cuenta: 00500120420649
CBU: 0110012930001204206497
Titular: Gustavo Alberto Fainschtein
CUIL: 20-13308667-7

  

BBVA Banco Francés
Caja de Ahorro en $
Nro. de Cuenta: 346–404334/5      
CBU: 0170346540000040433451
Titular: Gustavo Alberto Fainschtein
CUIL: 20-13308667-7

 

Consultas e informes: curso.excellere@gmail.com

Leer más…

Probablemente cada uno de nosotros tiene una idea diferente de lo que significa el concepto “música”. Puede que incluso tengamos ideas muy distintas sobre absolutamente todo, ya que, como sabemos hace mucho tiempo, la “realidad” no existe. Existen, como mucho, miles de ojos de moscas aturdidas que desean saber, y comprender qué es lo que nos rodea. El caso es que, en algunas ocasiones, un emisor cualquiera decide que algo de lo que está en ese momento observando es “poético”. ¡Cuidado! Es muy probable que esté utilizando este término como sinónimo de “bonito”, tal como últimamente se utiliza “surrealista” para decir “muy raro”. Y, sin embargo, la poesía no siempre es bella, hermosa o dulce. Hay poemas despiadados, crueles, ambiguos, retorcidos, agónicos, letales.

“Poético es el lenguaje que oscila entre el sonido y el sentido”, según Paul Valéry. Si seguimos esta definición, podemos considerar poético todo acontecimiento que se escape a nuestro anhelo de sentido, que escamotee a la realidad una porción de música, que repte entre dos mundos, entre dos desconocimientos; todo lo que nos sumerge en el extrañamiento, anulando nuestra necesidad de comprensión, y nos hace bailar.

La vida, en sí, es poética. O debería serlo.

Gonzalo Escarpa

Imagen: The marks we makeRobert Parkeharrison

Lectura recomendada: Bartolomé Ferrando, Arte y cotidianidad. Hacia la transformación de la vida en arte

www.escueladeescritura.com

Leer más…

Si usted es educador, investigador o especialista en TIC, y desea enviar una propuesta de disertación sobre la implementación e impacto de las TIC en la vida escolar, lo invitamos a presentar su ponencia en el III Congreso Virtual sobre Educación y TIC "La Escuela del Futuro".

Apertura del llamado a ponencias: 11 de febrero de 2013.

Cierre del llamado: lunes 11 de marzo de 2013.

73519081?profile=RESIZE_1024x1024

El congreso es virtual y gratuito.

Ya cuenta con más de 4300 asistentes de diferentes países de habla hispana.

Por favor si usted desea enviar una propuesta, acorde a los TEMAS sugeridos, para ser disertante en este congreso debe realizar estos pasos: 

  1- Completar el formulario que está debajo, antes del 11 de marzo de 2013.

  2- Enviar por mail un archivo de word o pdf con una síntesis de su currículum vitae u hoja de vida (máximo una carilla) y la síntesis de la ponencia propuesta (máximo 400 palabras).

  3- Enviar por mail el enlace a un video de unos dos minutos aproximadamente  donde usted se presente y cuente brevemente sobre qué hablaría en su ponencia.   Este video es para comprobar la calidad de imagen y sonido.

 4- Si su ponencia es aceptada se lo informaremos en la semana del 18 al 22 de marzo ytendrá tiempo hasta el lunes 22 de abril para enviar el video con la ponencia completa de 20 minutos de duración.

Si usted ya fue ponente en el Ier o II Congreso, o si es invitado especialmente por los organizadores, este último paso puede obviarse. 

El congreso se desarrollará en un formato virtual.Se presentarán 20 ponencias en formato devideo de aproximadamente 20 minutos de duración.

Cada dos días se presentará un video y se abrirá un foro de discusión sobre esa ponencia para que los asistentes dejen sus comentarios y puedan debatir entre ellos sobre el tema.

El primer video con la ponencia que abra el congreso se  subirá al sitio el lunes 6 de mayo de 2013.

A partir de allí se subirán las nuevas ponencias cada dos días. Se invitará al disertante a participar en el foro de su ponencia para responder a los comentarios o consultas de los asistentes.

Los foros permanecerán abiertos durante todo el tiempo que dure el congreso.

Vea las ponencias del 2011en:

http://congresoedutic.com/page/ponencias-y-disertantes-1 

Ponencias del 2012: 

http://congresoedutic.com/page/ponencias-2012

Consultas: congresoedutic@gmail.com

http://congresoedutic.com

 

Saludos cordiales

Lic. Natalia Gil - Pte del Comité organizador

Directora de Excellere Consultora Educativa

Leer más…

 martes 26 de febrero 

marzo 19 Martes

abril 3Miércoles

abril 9Martes

Leer más…

50 documentales que cambiarán tu visión del mundo

timthumb.php?src=http%3A%2F%2Fwww.unitedexplanations.org%2Fwp-content%2Fuploads%2F2013%2F02%2Flarge-baraka-blu-ray11.jpg&q=90&w=660&zc=1

Por: Por Lluis Torrent publicado en United Explanations

Hace casi 9 meses atrás me aventuré a realizar una recopilación de los que consideré eran los documentales que más me habían impactado y, con ello, cambiado el modo en el que veía el mundo. Con la ayuda de los fans de United Explanations en Facebook elaboramos una lista de los 25 documentales que creímos mejor cumplían con esta transformadora visión de la realidad que nos rodea. Tras numerosos comentarios y nuevas, y más que interesantes propuestas, he decidido extender la lista de 25 a 50 documentales que muy probablemente cambiarán tu forma de ver el mundo. Aquí los listamos a continuación. Evidentemente, esta lista puede ser extendida con tu opinión, por favor siéntete libre e invitado/a a dejar un comentario con otros documentales que consideres imperdibles.

20 documentales que té harán recapacitar sobre el mundo

1. Inside Job

Documental no sólo sobre las causas, sino también sobre los responsables de la crisis económica mundial de 2008, que signíficó la ruina de millones de personas que perdieron sus hogares y empleos, y que, además, puso en peligro la estabilidad económica de los países desarrollados. A través de una extensa investigación y de entrevistas a financieros, políticos y periodistas, se muestra el auge de empresarios sin escrúpulos y la degradación de la política y la educación.

2. Born into brothels

Film que muestra la aventura de la fotógrafa inglesa Zana Briski en el barrio rojo de Calcuta, India. Allí conoce a un grupo de niños, hijos de las prostitutas que trabajan en ese sector. Briski simpatiza con ellos y les enseña fotografía, les regala cámaras y les lleva a conocer el mar. Luego organiza una exposición artística con las mejores imágenes tomadas por los niños. Posteriormente, intenta sacar a los chicos de la pobreza en que viven y llevarlos a una escuela.

3. Zeitgeist: Moving forward

Film independiente y sin ánimo de lucro. Es la tercera película-documental de la serie Zeitgeist hecha por Peter Joseph. La película fue estrenada el 15 de enero de 2011 simultáneamente en más de 60 países en 30 idiomas, y en 340 proyecciones siendo uno de los mayores eventos independientes en la historia del cine. Trata de la necesidad de una transición desde el actual sistema monetario que gobierna el mundo hacia una economía basada en los recursos del planeta, a la que se aplicaría el conocimiento científico actual para hacerla realmente sostenible y eficiente.

4. The Corporation

Documental sobre el nacimiento, el crecimiento y la madurez del considerado tumor maligno que son las grandes corporaciones, visto desde una perspectiva muy crítica y real. Cuenta con estrellas invitadas como Nike, Coca Cola, IBM… y con grandes “presentadores” como Noam Chomsky, Michael Moore y Milton Friedman entre otros. La película presenta todas las técnicas que utilizan las grandes multinacionales para aumentar su cifra de negocio, técnicas que sorprenden por su falta de escrúpulos.

5. Food Inc.

Film muy ácido y crítico con el sistema de producción industrial alimentaria de los Estados Unidos. El documental examina la producción industrial de carne, a la cual llama inhumana y económica y ambientalmente insostenible. También analiza la producción industrial de grano y verduras, a la cual también califica de económica y ambientalmente insostenible. Finalmente reflexiona sobre el poder económico y legal de las grandes compañías de producción alimentaria y la promoción de hábitos de consumo de comida insalubre hacia el público estadounidense.

6. Waiting for Superman

Película que trata de los problemas del sistema educativo estadounidense, que es calificado por el director, el productor y Bill Gates como desastroso. Una reflexión sobre las diferencias entre las escuelas públicas y privadas, los buenos y malos profesores, el problema educativo del aprendizaje y todas las diferentes alternativas de acción. En la película se reflejan los puntos de vista de todos los actores implicados en el sector educativo, tratando de ofrecer un panorama sincero de la situación escolar del país

7. The weight of chains

Documental que hace una mirada crítica al papel jugado por los Estados Unidos, la OTAN y la Unión Europea en la trágica ruptura de un antaño pacífico y próspero estado europeo: Yugoslavia. El peso de las cadenas presenta una nueva perspectiva sobre la intervención occidental en la división de los grupos étnicos en Yugoslavia y sostiene que la guerra fue forzada desde el exterior, mientras que los ciudadanos estaban deseosos de paz. El autor de la película analiza el papel de las fracciones extremas de ambos lados del conflicto bélico y aborda los mitos de lo que realmente sucedió en la década de 1990.

8. La isla de las flores

Angituo corto documental que muestra de forma satírica la cruda realidad de la sociedad brasileña de los años 80, la falta de conciencia, la miseria que lleva a la degradación del ser humano. Considerado uno de los cortometrajes documentales más importantes de la historia, ganador en Berlín y en otros importantes festivales de alrededor del mundo.

9. Waltz with Bashir

Documental animado sobre la matanza de refugiados palestinos en Sabra y Chatila (Líbano) en 1982. Una noche, en un bar, un viejo amigo cuenta al director Ari que tiene una pesadilla recurrente en la que le persiguen 26 perros. Cada noche, el mismo número de animales. Los dos hombres llegan a la conclusión de que tiene que ver con una misión que realizaron para el ejército israelí durante la primera guerra con el Líbano a principios de los años ochenta. Ari se sorprende ante el hecho de que no recuerde nada de ese periodo de su vida y decide ver y hablar con viejos amigos y antiguos compañeros dispersados por el mundo entero, reabriendo sus recuerdos, mediante imágenes surrealistas.

10. You don’t like the truth – 4 days inside Guantánamo

Documental que analiza la controvertida visita que oficiales canadienses realizaron en febrero del 2003 a Guantánamo a ver a Omar Khadr, un joven de Canadá que entonces tenía 16 años y que estaba prisionero por haber matado supuestamente a un soldado norteamericano, siendo considerado por Washington criminal de guerra. El documental muestra desde dentro de la prisión cómo se le ejerce presión psicológica al primer caso de un niño prisionero de la historia reciente.

11. Earthlings

Earthlings es un documental acerca de cómo los humanos utilizan actualmente a los animales de otras especies. Para ello se utilizan cámaras ocultas e imágenes del día a día de las prácticas de algunas de las más grandes industrias del mundo que se enriquecen con los animales. El documental está dividido en cinco partes: mascotas, alimentación, pieles, entretenimiento y experimentación. Ganador de múltiples premios, la película es narrada por el actor y activista de los derechos de los animales Joaquín Phoenix y la música del también activista Moby.

12. The Finland Phenomenon

Documental dirigido por, Bob Compton, que cuenta con la participación del investigador de Harvard, Dr. Tony Wagner. El film analiza las claves del éxito del modelo educativo de Finlandia el cuál ha ocupado de manera continuada los primeros puestos en el ranking de mejores modelos educativos del mundo. El investigador analiza las particularidades del sistema y las compara con el modelo educativo norteamericano.

13. The Shock Doctrine

La doctrina del shock: el auge del capitalismo del desastre es un documental basado en un libro de 2007 de la periodista canadiense Naomi Klein. El libro sostiene que las políticas económicas del Premio Nobel Milton Friedman y de la Escuela de Economía de Chicago han alcanzado importancia en países con modelos de libre mercado no porque fuesen populares, sino a través de impactos en la psicología social a partir de desastres o contingencias, provocando que, ante la conmoción y confusión, se puedan hacer reformas impopulares.

14. The Thin Blue Line

Documental que trae a la luz el debate sobre la pena de muerte en los Estados Unidos. El documental narra la historia de Randall Dale Adams, un hombre que fue condenado por un asesinato que no cometió. Debido a la repercusión del filme, Adams fue posteriormente puesto en libertad. La investigación realizada por Morris en el documental sugirió que los cinco testigos del juicio habían cometido perjurio. Debido a esto, fue concedida una nueva audiencia, en la que David Harris se retractó de sus testimonio pero sin confesar el crimen.

15.  Bowling for Columbine

Película documental dirigida y protagonizada por Michael Moore. Toma como punto de partida la masacre del instituto Columbine (trágico tiroteo que tuvo lugar en 1999 en el Columbine High School) para realizar unareflexión acerca de la naturaleza de la violencia por uso de armas en los EE.UU. Ganó un premio Óscar a la mejor película documental y ha sido admirada y repudiada casi por igual. La cinta participó en la selección oficial del Festival de Cannes de 2002.

16.  Le Monde selon Monsanto (El Mundo según Monsanto)

Documental francés sobre la multinacional norteamericana Monsanto, la historia de la compañía y sus productos comerciales; como el PCB, los OGM, el Agente Naranja, la Hormona bovina o Somatotropina bovina, y su popular Roundup (Glifosato). El mundo según monsanto también es un libro de investigación escrito por la misma autora, traducido a 11 lenguas. Su autora, Marie Monique Robin, es ganadora del premio Noruego ”Rachel Carson Prize” de 2009 dedicado a mujeres ambientalistas.

17. Blue Gold: World Water Wars

Documental que examina las implicaciones ambientales y políticas de la disminución del abastecimiento de agua en el planeta, y postula que las guerras del futuro se librarán sobre el agua. La película también destaca algunas historias de éxito de los activistas del agua en todo el mundo y hace un llamamiento a la acción comunitaria. El film se basa en el libro Blue Gold: The Right to Stop the Corporate Theft of the World’s Water de Maude Barlow y Tony Clarke.

18. Sicko

La película, dirigida por Michael Moore, ofrece su particular enfoque del sistema de salud de Estados Unidos de América, poniendo énfasis en la crítica a las grandes compañías de servicios de salud estadounidenses. A través de su blog, Moore solicitó que le enviaran «historias de terror sobre la sanidad privada» aquellos que habían sufrido en sus propias carnes las deficiencias del sistema sanitario estadounidense. El documental llama al pueblo estadounidense a demandar cambios políticos que lleven al sistema a acercarse a la sanidad universal gratuita que gozan otros países mostrados en la cinta: Francia, Canadá, Reino Unido y Cuba.

19. Comprar, tirar, comprar

 Documental de Cosima Dannoritzer sobre la obsolescencia programada, es decir, la reducción deliberada de la vida de un producto para incrementar su consumo. ¿Por qué los productos electrónicos duran cada vez menos? ¿Cómo es posible que en 1911 una bombilla tuviera una duración certificada de 2500 horas y cien años después su vida útil se haya visto reducida a la mitad? ¿Es compatible un sistema de producción infinito en un planeta con recursos limitados?

20. Shoah

Shoah (del hebreo שואה, “catástrofe”) es un documental francés estrenado en 1985, y de aproximadamente diez horas de duración. Los subtítulos y testimonios filmados se publicaron en un libro homónimo, traducido al castellano en 2003. El film es un documental de historia oral, filmado a lo largo de cerca de diez años en diferentes continentes. Reúne testimonios, en primera persona, de víctimas, testigos y verdugos del exterminio de las comunidades judías durante la Segunda Guerra Mundial.

Otros documentales que no te puedes perder

Existen cientos de documentales que valdría la pena mencionar en este artículo. Éstos han sido algunos de los que nuestro equipo y nuestros seguidores han mencionado y que no puedes dejar pasar:

  1. Children of the Secret State (Niños en la pobreza, Corea del Norte)
  2. Presunto culpable (Sistema de Justicia, México)
  3. A Small Act (Educación, Kenya)
  4. Waste Land (Arte y Residuos, Brasil)
  5. Oro negro (Café y comercio justo, Etiopía)
  6. Into eternity (Residuos nucleares, Finlandia)
  7. La pesadilla de Darwin (Contaminación ambiental, Tanzania)
  8. Baraka (La relación entre la humanidad y el mundo, Internacional)
  9. How to start a revolution (Revolución moderna, mundo)
  10. The End of Poverty (Desarrollo y distribución de riqueza, mundo)
  11. Gas Land (Recursos energéticos, Estados Unidos)
  12. Fahrenheit 9/11 (Lucha contra el terrorismo, Estados Unidos)
  13. Give up tomorrow (Pena de muerte, Filipinas)
  14. Blood in the mobile (Fabricación de móviles, R.D. Congo)
  15. China: Triumph and Turmoil (El ascenso de China en el mundo, China)
  16. The Cove (La caza y matanza de delfines, Japón)
  17. Bus 174 (Desigualdad y violencia, Brasil)
  18. Exit Through the Gift Shop (Vida y arte del grafitero Banksy, Reino Unido)
  19. Grizzly Man (Vida y muerte de un amante de los osos, Alaska)
  20. Samsara (La relación entre la humanidad y el mundo, Internacional)
  21. 5 Broken Cameras (Conflicto de Cisjordania, Israel-Palestina)
  22. The Take (Movimiento de toma de fábricas, Argentina)
  23. This is what democracy looks like (Movimiento antiglobalización de Seattle 1999, Estados Unidos)
  24. Debtocracy (Las causas sobre la deuda en Grecia, Grecia)
  25. La educación prohibida (Nuevos modelos educativos para el crecimiento integral del ser humano, Argentina)
  26. Who killed the electric car? (Razones por las que el coche eléctrico no tuvo éxito en los 90, Reino Unido)
  27. The ascent of money (La Historia financiera del mundo, Internacional)
  28. Enron: The Smartest Guys in the Room (La quiebra de Enron y sus malas prácticas, Estados Unidos)
  29. A crude awakening: The Oil Crash (Estado actual de dependencia petrolífera del ser humano, Internacional)
  30. Not My Life (Tráfico de esclavos en la actualidad, Internacional)

Seguro que también te interesa leer: 25 películas para despertar nuestra conciencia política

¿Nos hemos dejado algún documental que consideres imperdible?

¡Deja un comentario en este artículo y completa la lista!

Ésta es una explicación sin ánimo de lucro

Leer más…

Curso y concurso " Y tú, ¿cómo controlas?"

Un año más llega el curso e-learning “Y tú, ¿cómo controlas?” para jóvenes entre 15 y 18 años.

“Y tú, ¿cómo controlas?” es una propuesta formativa dirigida  a personas jóvenes  con el objetivo de implicarlas en el proceso de prevención de drogodependencias. Las personas jóvenes a través de  una metodología 2.0 reflexionan y crean alternativas basadas en la metodología de Aprendizaje y servicio que les lleve a  adquirir unos hábitos de vida alternativos y saludables en relación el consumo de drogas y alcohol.

Esas personas que empiezan a beber, es por que se ven obligados a intriducirse en la sociedad, es una presión que se ejerce al moverse en un entorno de gente que lo hace y por eso prácticamente lo hacen. Yo intentaría estar a su lado, y ayudarles en todo lo que necesitasen”, Iván C.

El curso tiene una duración de 30 horas, del 4 de marzo al 3 de mayo, y se divide en cuatro  módulos que tendrán una duración de 15 días cada uno.

Módulo 1: Analizar y opinar sobre diferentes vídeos y campañas de prevención de drogodependencias.

Módulo 2: Elaborar una campaña divulgativa que fomente el uso de las nuevas tecnologías y la prevención del consumo de cocaína, cannabis y alcohol.

Módulo 3: Grabar un vídeo dónde los jóvenes ofrecerán su visión respecto los peligros de las drogas.  Los finalistas de los tres videos más votados estarán invitados a asistir y recibirán los premios durante el VIII Encuentro de  Conecta Joven mayo de 2013.

Módulo 4: Diseñar un programa de aprendizaje y servicio para formar preadolescentes y jóvenes como agentes de prevención.

Al finalizar el curso las personas participantes recibirán un certificado.

El plazo de inscripción es del 1 de febrero del 2013 al 26 de febrero del 2013 

 

 

Leer más…

Temas del blog por etiquetas

Archivos mensuales