- (11)

     12939685697?profile=original Te propongo cambiar una  dinámica de comportamiento de las escuelas en la que caen cautivos muchos docentes  “hacer más, en menos tiempo” .Este año ayúdales a  “ser  más ellos mismos, en ese tiempo”. Déjalos ser, déjalos crear, innovar , déjalos ser maestros .

       No le pidas  ni exijas tareas que no son pertinentes a su rol docente. Ellos son profesionales de la enseñanza. Aman tanto aprender cómo enseñar. No desperdicies  los tres recursos más valiosos de un docente; Su tiempo, su talento para enseñar y sobretodo su energía.  

       Hoy en dia , en las escuelas , la energía personal de los docentes es el recurso más valioso. Puedes encontrar en tu escuela un genio de la educación, que tiene un sinfín  de magnificas cualidades para enseñar y un plan perfecto para llevarlas a cabo. Pero si no tiene energía  todos los días , al final no habrá ningún resultado. Nunca como en estos tiempos cambiantes  ha sido tan fácil descentrar a los maestros de su tarea , pidiéndole que pasen los días haciendo cosas inútiles , perdiéndolos en los detalles .Y esto acaba con su energía .

      Si quieres maestros brillantes ayúdales a centrarse en las tareas realmente imprescindibles. Ayúdales a hacer menos cosas pero mejores. Ayúdales a centrarse en enseñar y aprender.

      Los buenos maestros  se marchitan en ambientes donde no son reconocidos, ni valorados  ni apoyados. El esfuerzo  reiterado sin reconocimiento termina cediendo al cansancio, al agobio y a la mediocridad.

       Los buenos maestros florecen cuando los cuidas, los reconoces, los apoyas y alientas.

       Cuida la mente de los maestros, no los atiborres  con discursos repetitivos , y chismorreos negativos. Háblales menos y escúchalos más .Recuerda que uno de los deseos ,más profundos del ser humano  es el deseo de ser comprendido. Y los docentes  también son seres humanos! Basta de pedirles  que se arranquen las emociones y problemas de su  corazón antes de entrar a la escuela . Ellos  son seres emocionales  como cualquier otro mortal Las emociones van con ellos  a todos lados.  Su corazón  está conectado  con un delicado hilo invisible  al corazón  de cada uno de sus alumnos. Cuando sus pequeños  ríen, los maestros también ríen, cuando sus pequeños sufren , los maestros también sufren , cuando sus pequeños aprenden los maestros estallan de felicidad.  .Están conectados entre si .Esto es  difícil  de comprender sino eres docente ., pero este hilo invisible existe y  se llama vocación .

        12939686073?profile=originalSi en tu escuela la prisa, la presión y la indiferencia hacia la tarea docente apago   la vocación .Recuerda que ella sigue allí, solo está dormida. Despiértala como se despiertan a las princesas en los cuentos de hadas. Con un beso de verdadero amor.

     Deja de preocuparles por todo lo que  no pueden controlar y estimúlalos a dedicarse a mejorar lo que sí está en sus manos.

Reconoce la excelencia. Alaba  el buen trabajo. Honra su maestría.

                                                Mariana de Anquin

 

Leer más…

Jueves 14 - Último día de lo MEJOR DE NOSOTROS

Estimados amigos

Hoy jueves 14 de agosto es el ultimo dia de LO MEJOR DE NOSOTROS 2013, Hoy tenemos 13 ponencias desde siete diferente paises.  El objetivo de esta actividad es compartir, conocer y opinar sobre que hacer diario.

ESTEN PENDIENTE DE NUESTRO SIGUIENTE EVENTO - CONFERENCIA MUNDIAL DE EDUCACION 2013 - NUESTRO CUARTO ANO

Los esperamos. Tomas Chaskel www.aula20.com

IMPORTANTE: El horario publicado es de México y Colombia. En Argentina hay que sumar dos horas.

Estos son nuestros ponentes

Rosmira Sánchez - Puerto Cabello Venezuela                       

Describir el blog como una plataforma tecnológica que permite el aprovechamiento del capital intelectual, el aprendizaje individual y colectivo.    

Jueves 15      17:00 horas             TEMA - Introducción a nuevas tecnologias    

Sheina Lee Leoni Handel -  Montevideo,Uurugay                  

Estamos en un momento histórico en el cual las Nuevas Tecnologías de la información y la comunicación  han invadido nuestra vida. Es menester entonces reconocer su protagonismo y  aprender a utilizarlas  en todos los ámbitos, y muy especialmente en el  proceso educativo.              Jueves 15      17:00 horas

TEMA Introducción a nuevas tecnologias

           

María del Socorro  Gómez Estrada - Tunja.Colombia                     

La  presente ponencia tiene que ver con  el trabajo de investigación que quiso determinar y describir el impacto de la consejería virtual académica y psicosocial,  sobre  el fortalecimiento de los procesos de acompañamiento en la formación integral  y  académica de los estudiantes  en los ambientes virtuales de aprendizaje de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD, Colombia. La investigación se enmarcó dentro de los lineamientos de la investigación descriptiva  y se  fundamentó desde un enfoque constructivista de la investigación educativa.        

Jueves 15      18:00 horas             TEMA - Introducción a nuevas tecnologias

Susana Frine Moguel Marin - Campeche, Mexico                 

“Twitter: Estrategia didáctica para adquirir competencias de metacognición”            Para utilizar la tecnología en el ámbito educativo y se favorezca el proceso de enseñanza aprendizaje, no hay que perder de vista la evolución de la ciencia y la tecnología, debido a que evolucionan a pasos agigantados y se introyectan en nuestra sociedad sin darnos cuenta, por ejemplo el caso de internet que es una evolución tecnológica que llego y es parte de nuestras vidas. Ante esta revolución organismos internacionales exhortan a las instituciones de educación a fomentar el desarrollo de competencias en el uso de tics acordes a las exigencias de la sociedad actual de forma que redunde sus beneficios en la mejora del aprendizaje.  Jueves 15            18:00 horas              TEMA- Experiencia personal exitosa en el salon de  clase.           

Lorena Jiménez - Guatemala                  

Dar a conocer experiencias personales prácticas de cómo introducir a los alumnos especialmente alumnos mayores: de grado y postgrado, quienes no siempre han tenido experiencias con la tecnología ( más allá de facebook, correos electrónicos, o algún sistema de la empresa). Experiencias del inicio del uso de tecnología y herramientas tecnológicas de educación, y que pueden ser utilizadas en sus profesiones.  Y que les haga sentirse más actualizados en la tecnología.       

Jueves 15      18:00 horas             TEMA - Introducción a nuevas tecnologias    

Carlos Fernando Guerra Arango - Villavicencio, Colombia          

Una  herramienta para innovar la intervención Fonoaudiológica       Se presenta en el siguiente documento una experiencia relacionada con el diseño e implementación de las TIC por medio de un Material Educativo Digital concebido para apoyar la intervención fonoaudiológica, en pacientes con dificultades del lenguaje.  El Material desarrollado inicia como un Software Abierto, gracias a lo cual su modificación por parte de terceros es siempre posible y esta posibilidad se visualiza como una fortaleza en cuanto a la adaptación que puede darse para atender diferentes contextos y el crecimiento que el material original, pensado como una semilla, podría llegar a tener en mano de personas con un interés  auténtico por su evolución. Este proceso de diseño empezó en la Universidad de la Sabana con el grupo de Centro de Tecnologías para la academia y contó con la participación de Ingeniero de sistema, programador, diseñador gráfico y fonoaudiólogo. Owito se validó en su proceso de implementación en la ciudad de Villavicencio y en su proceso de intervención en la Universidad de Pamplona con los estudiantes en formación de logopedia de lenguaje y fonoaudiología educativa.                      

Jueves 15      19:00 horas             TEMA - Proyecto colaborativo   

Ana     Fernandez    Weston, Florida USA

El mundo de hoy nos obliga a re-plantearnos la forma que  aprendemos y enseñamos.  Ya no se trata de la adquisición de contenidos por si mismos, sino de la adquisición de habilidades para hacer uso de esos contenidos añadiéndole valor a cualquiera que sea la situación que se nos presenta. Ante esto, la ciencia inicia el estudio del cerebro y su funcionamiento, descubriendo procesos fascinantes que nos aclaran como aprendemos y la relevancia de hacer un cambio en la forma que enseñamos. El pensamiento pasa a un primer lugar convirtiéndose en una estrategia pedagógica que nos permite lograr la comprensión profunda de conceptos.  Se hablara de los últimos hallazgos sobre el cerebro, la mente y la educación. Se expondrán estrategias específicas para fomentar hábitos y disposiciones mentales dentro de las cuales está Pensamiento Visible de la universidad de Harvard. Y se explicara, con evidencias, como enfocándose en las habilidades de pensamiento, logramos mayor comprensión y resultados académicos.           Esta conferencia fue presentada en  Conferencia Mundial de pensamiento en Belfast 2011 y Nueva Zelanda 2013. En USA varias veces y en Peru, Argentina y Colombia en conferencias educativas privadas

Jueves 15      20:00 horas Tema:  Ambientes personales para el  aprendizaje 

Luz Adriana             Prieto Mancera       Bogotá - Colombia                        

El uso de Objetos Virtuales de Aprendizaje como estrategia para la enseñanza de las ciencias        La ponencia tiene por objeto resaltar la influencia de la didáctica en la enseñanza- aprendizaje de las ciencias, a través de la implementación de objetos virtuales de aprendizaje. Así mismo mostrar las fortalezas de esta estrategia en la formación del estudiante, ya que le fortalece su autoaprendizaje, le ofrece las herramientas necesarias para desempeñarse en el trabajo colaborativo y así consolidar el aprendizaje significativo de sus campos de estudio.                  

Jueves 15      20:00 horas             TEMA- Enseñanza de las ciencias

           

César Augusto Cano Peña Medellín -Colombia                      

El pensamiento computacional, tiene como objeto la solución creativa de problemas mediante la aplicación de ordenadores. Para ello, se requieren de ciertas habilidades o competencias, tales como: la formulación de problemas o  preguntas, la organización lógica de datos para su posterior análisis y  la representación de datos  mediante abstracciones, como modelos y simulaciones, la construcción de algoritmos para automatizar la información. Con dichas habilidades se tiene como objetivo, dar a conocer algunas orientaciones pedagógicas sobre el uso de la TIC en la aldea global. Ademas para acércanos más al objeto de estudio, se empleará el método dialéctico, donde se abordará la historia de la tecnología en educación aplicada en la ciudad de Medellín.                         Jueves 15      20:00 horas            

TEMA- Introducción a nuevas tecnologias

           

Julio   Atencio Callao -  Perú                  

Actividades creativas e innovadoras                    

Jueves 15      20:00 horas             TEMA- Nuevas formas de comunicación

Paulino Brener - Minneapolis, MN, USA                     

La herramienta Hangouts de Google+ ofrece muchas posiblidades a la hora de trabajo grupal (entre colegas o entre estudiantes) y sus aplicaciones en todos los ámbitos, incluyendo la educación son inmensas. En esta ponencia demostrará algunos de los posibles usos de Hangouts en sus diversos formatos.  IWLA  and locally in Minneapolis, MN  Jueves 15      20:00 horas            

TEMA - Introducción a nuevas tecnologias    

Alfonso Angel Carballo Hernández -  Atizapán Edo de Méx                      

Se plantea la problemática que se ha detectado con el uso de recursos TIC´s tanto en docentes como en estudiantes, de una institución educativa con más de 10 000 estudiantes y alrededor de 600 profesores. Desde 2008 se ha venido empleando la plataforma moodle tanto para el apoyo presencial del trabajo docente, así como también en la formación de profesores y en este sentido, se exponen ventajas y desventajas. Finalmente se presenta el último proceso de formación docente en un programa semipresencial con 60 horas de duración.    Jueves 15      21:00 horas TEMA - Introducción a nuevas tecnologias    

Centro Universitario Haller - México              

La radio siempre ha sido una herramienta para las instituciones educativas en cuanto a las comunicación y difusión de información (TIC) sostener una estación de radio por internet es una forma de comunicación en las escuelas, de forma gratuita, dinámica y con una sin fin de actividades colaborativas, que tanto docentes como alumnos pueden integrar de forma educativa en la transmisión de información y uso de contenido académico.                 Jueves 15      21:00 horas            

TEMA - Proyecto colaborativo  

William Alfaro Leguizamón - Bogotá, Colombia                 

Habilidades y competencias en TIC. Aventajando a nuestros Estudiantes del nuevo siglo. La Ponencia tiene como objetivo dejar una   reflexión a los profesores sobre su papel que tenemos como facilitadores del aprendizaje, frente a las nuevas generaciones de estudiantes (nativos digitales) y la importancia que tiene el aprendizaje continuo para nosotros los docentes en temas de TIC aplicadas a los procesos de enseñanza-aprendizaje.                    Jueves 15      21:00 horas

TEMA _ Introducción a nuevas tecnologías    

Félix Amado            De León Reyes - Distrito Federal, México                   

Mostrar los resultados de un ejercicio de evaluación realizado en con la Especialización en Educación Integral de la Sexualidad, ofrecido por la Universidad Pedagógica Nacional a docentes de educación media (secundaria) del Sistema Educativo Mexicano. El ejercicio se realizó en 2011                 

Jueves 15      21:00 horas             TEMA - Enseñanza de las ciencias        

Leer más…

Sabiduría. Amiga íntima. Amiga cercana.

12939671293?profile=original

Sea este año 2013 un contenedor de motivaciones y emociones positivas, trascendentes, y por supuesto, un esparcidor o transferente de las mismas.

 
Favorecer y atender el nacimiento, estimulación, detección, fortalecimiento, transformación y trascendencia de la SABIDURIA en los niños, adolescentes y jóvenes es tan relevante como el desarrollo e investigación de la creatividad, talento e inteligencia CTI. Es una oportunidad para padres de familia, docentes o cuidadores.

 
Poco se habla del cómo atender y desarrollar más y mejor la sabiduría en los niños, entonces ¿por qué extrañarnos de no encontrar adultos sabios?


La sabiduría no necesariamente es un enigma en las profundidades de oriente. La sabiduría hace parte de la esencia y sentido ontológico del Ser al Hacer y al Hacer Ser. La sabiduría es civilización de la felicidad.


¿Pero cómo lograr tal propósito o cómo saber si hace parte de las cualidades humanas presentes? Comprender esta pregunta ya es un sabio paso hacia una parte de la respuesta.


Podría listarse varias estrategias o herramientas que faciliten tan magno y generoso deseo y crear un kit o cajita mágica. Todo es posible, y para algunas personas quizás sólo es cuestión de niveles de consciencia.Luego, cada kit es diferente cuando la atención es personalizada.

Seguir leyendo...

 

Leer más…

“Aprendizaje Afectivo , enseñar desde las fortalezas”

 

APRENDIZAJE AFECTIVO:ENSEÑAR DESDE LAS FORTALEZAS

Todos los niños del mundo tienen una extraordinaria capacidad para aprender, todos  sin excepción de ninguno .

12939668066?profile=original

Fernando Alberca , profesor español , autor y conferencista en temáticas de educación , cuenta en su libro :“Todos niños pueden ser Einstein “,que  Albert Einstein no aprendió a leer hasta los siete años ni a hablar con fluidez hasta los 12939668262?profile=originalnueve, su maestra lo calificó como «mortalmente lerdo». Le costó sangre, sudor y lágrimas acceder a la Escuela Politécnica... después de conseguirlo y finalizar su carrera, su tesis doctoral no causó la más mínima impresión al tribunal que la juzgó, de hecho la consideraron «bastante mediocre». A pesar de ello Einstein acabó convirtiéndose en uno de los científicos más geniales del mundo, y como él, muchos genios en los más diversos ámbitos fueron también calificados y diagnosticados  como” incapaces de…” Para el aprendizaje afectivo la incapacidad es solo una manera  de  ver la situación . Todos llevan en su interior reservas de múltiples inteligencias, talentos, creatividad ,imaginación, y recursos para resolver los problemas. Todo está allí ,dentro de cada niño,   esperando la oportunidad y el momento  para  activarse ,potenciarse  y emerger .

El Aprendizaje Afectivo es una manera de enseñar que elige voluntariamente partir desde las fortalezas del niño. Elige buscar y encontrar ese centro interior lleno de potencial, de recursos y de maneras peculiares de aprender. El aprendizaje afectivo no niega que  también existen problemas, dificultades de diversos tipos y orígenes como trastornos motores, cognitivos, neurológicos ,psicológicos, y muchos más .El aprendizaje afectivo ve esto , pero elige enseñar mirando  las fortalezas , aunque sean pequeñas o pocas , no importa , el aprendizaje afectivo las elige y desde allí enseña, desde lo que hoy hay .Parte de esos recursos  que hoy están , hace píe en ellos para intentar ir más allá .Ve los déficits   pero no se queda allí mirándolos . La mirada y las acciones  sobrevuelan el déficit   y anidan en las posibilidades.12939668655?profile=original

Deseo que se entienda claramente que el Aprendizaje Afectivo  no se niega a reconocer los déficits de los niños, sino que se niega  a permanecer en ellos.

El aprendizaje afectivo enseña partiendo y valorando lo que hay dentro de cada niño. Valorando  no midiendo  si hay mucho poquito o nada  de  capacidad intelectual ,recursos cognitivos ,inteligencia emocional ,corporal , artística .Al aprendizaje afectivo   no le interesa un percentil  en un test , un porcentaje de respuestas correctas  e incorrectas para comparar con un estándar , le interesa conocer  lo que el niño puede lograr  para desde allí guiarlo  con pequeños retos  a su propia superación . Y esto se logra comparando  sus logros  consigo mismo  no con  otros para conocer si es mejor o peor que otro niño, o que niños de su edad , de este u otro país.. Porque cuando un educador  logra olvidarse  de un número y  de un diagnostico logra conectarse  con la posibilidad , y es ahí donde emergen los recursos , se abren nuevos caminos  y florecen los talentos.

Mariana de Anquin

 

Leer más…

12939661082?profile=original

Educar soltando Presión y frenando la Prisa

Educadores que buscan un cambio

       Estos dos últimos años dedique parte de mi trabajo a investigar que están haciendo algunos colegios para generar entornos de aprendizaje  emocionalmente positivos , amigables al cerebro y facilitadores de confianza. Entornos donde es posible enseñar sin presionar  y respetar el ritmo de los aprendizajes.

        Para mi alegría descubrí que muchos educadores  están liderando un  cambio de   paradigma en sus instituciones.

Están pasando de una educación memorística, pasiva, homogénea  y centrada en la calificación ,  a un paradigma que acepta la diversidad y se enriquece con ella, a un paradigma educativo que parte del concepto que las emociones y el aprendizaje están juntos .  Que la confianza es un determinante del rendimiento .Mayor confianza, mayor rendimiento!

Descubrí que estos colegios tienen una creencia común .Creen fuertementente en que la única alternativa para mejorar los resultados de aprendizaje, es mejorar la enseñanza12939661658?profile=original

Invierten en capacitación docente , en materiales de lectura , en recursos para las aulas , contratan profesionales con expertiz en procesos de cambio para llevar adelante un coaching pedagógico, que les permita incorporar nuevas estratregias pedagógicas al repertorio de sus docentes.

Creen que el desempeño sobresaliente de un colegio incluye forzosamente que todos los alumnos tengan éxito en el aprendizaje y no algunos. Y para lograrlo se alinean con los aportes de las neurociencias , la inteligencia emocional , las inteligencias múltiples.

Estos colegios están haciendo un giro a la hora de enseñar y diseñar su oferta educativa . Algunos colegios están  girando un poco , otros más , pero lo importante no es cuánto giran sino que se animaron a hacerlo .

Estos giros se aplican a los contenidos que enseñan , seleccionando con minuciosidad  la necesidad o no de incorporarlo a la planeación anual.

Otros colegios suman a este giro , un giro más ambicioso , trabajar sobre las estrategias que se implementan para enseñar los contenidos . Identifican como enseñan los docentes en las aulas. Identifican las fortalezas y las  debilidades a la hora de enseñar, para luego  para potenciar lo que funciona y trabajar por mejorar las áreas de debilidad pedagógica.

Otros colegios están trabajando en generar entornos de aprendizaje emocionalmente positivos  y para lograrlo incorporan programas de educación emocional .

Un colegio privado bilingüe de Belgrano ,CABA , incorporo (en el 2011) en el nivel inicial con proyección a los demás niveles , una experiencia que llamaron “El momento de la Paz, una pausa para serenar la mente y relajar el cuerpo  “. Todos los días los niños cuentan con un momento especial donde las docentes los invitan a hacer una pausa (y no para tomar un té), sino para serenar la mente . Es un momento especial, una  manera de meterse para adentro, de conectarse con el interior, con la intuición, la creatividad, la imaginación  para que desde allí puedan recargar energía para el resto de la jornada. Utilizan técnicas multiosensoriales, incorporando un aroma especial, una música lenta y tranquila, una imagen que asocian con esta experiencia , y durante un corto tiempo realizan ejercicios de respiración, masajes, rastrillan jardines zen, colorean mandalas , estiran el cuerpo o simplemente descansan . Es una experiencia basada en el  trabajo en colegios  de Daniel Goleman y Linda Lantieri quienes demostraron que cuantos más momentos de serenidad y calma experiementen los niños, más podrán percibir el equilibrio interior que contrarrestan esa sobreestimulación tan abundante en la actualidad .12939661675?profile=original

Un colegio de Palermo , CABA , destinó una aula  del colegio(sabemos que en los colegios escasean los espacios , ) para crear la sala del silencio. Un espacio amplio , despejado ,claro, con almohadones donde los alumnos la visitan en diferentes ocasiones ,Acuden a disfrutar de un momento de silencio, a descansar, a pensar con tranquilidad , o generar ideas, a conectarse con  ellos mismos .

Muchos colegios de CABA  están incorporando de manera sistemática programas de Educación Emocional , donde a partir de identificar las emociones , co-aprenden con los docentes a gestionarlas  y expresarlas   para luego buscar a nivel áulico experiencias que gatillen estados emocionales  positivos , como la gratitud , el perdón, la alegría.

Un colegio de zona norte  organiza campañas emocionales :Por ejemplo “ La semana de la gratitud” , donde todas las personas de la comunidad educativa  centran su mirada, sus pensamientos y acciones en agradecer algo a alguien . Es increíble el clima emocional que inunda el colegio, personas sorprendidas  al recibir un agradecimient , personas emocionadas , halagadas , reconocidas y más felices.  Y como las emociones se contagian , logran un entorno de gratitud que facilita el aprendizaje.12939661867?profile=original

Un colegio bilingüe de Villa Dolores , provincia de Córdoba comenzó en el 2011 con desterrar las evaluaciones tradicionales e incorporar las autoevaluaciones , generando mayor compromiso y  motivación en los alumnos. Aumentando la metacognición   acerca de cómo lo están  haciendo, y cómo me gustaría hacerlo mejor.Este trabajo generó mayor autoconoicimiento de los alumnos acerca de cuál es su estilo particular de aprender , qué recursos le facilitan la retención , con qué fortalezas cuentan .Su director en una charla informal lo expresó así "Queremos formar personas felices ,no profesionales ansiosos ,perfeccionistas  ,que no pueden manejar las emociones"

12939661876?profile=originalUn colegio privado de Recoleta incorpora en el aula  ejercicios de gimnasia cerebral en sus clases  , también utilizan pausas musicales  para marcar el ritmo y generar entusiasmo . También incorporan los aportes de las inteligencias múltiples para que frente a  una actividad planteada los alumnos cuenten con  diferentes  posibilidades . Los alumnos utilizan para explicar un contenido histórico  lecciones liricas (escriben una letra y con una melodía conocida , cantan con coreografías lo que han aprendido ),o dibujan historietas , o  entrevistan a un prócer .

Muchos colegios incorpararon las tecnologías transversalmente , abandonando “la vieja hora de computación”. Las tecnologías atraviesan toda la curricula son parte de ,,, como lo son en nuestra vida.

12939662452?profile=originalUn colegio privado de Belgrano , comenzó a planificar, enseñar y evaluar por niveles de competencia , buscando el punto optimo de rendimiento cognitivo de cada alumno. Ese punto que logra la intersección entre la dificultad de la tarea y el nivel de competencia actual del alumno. Retos y desafíos de aprendizaje a medida . Saben que cuando la tarea excede mucho el nivel de competencia del alumno , este se frustra ,desmotiva y empeora el rendimiento , y esto a la vez afecta su autoestima, la confianza en sus posibilidades . También saben que si las competencias del alumno exceden la dificultad de la tarea , se aburren , no mejoran ,no sacan a la luz su potencial. Estos docentes de primaria buscan en sus clases lograr un aprendizaje pleno .

El aprendizaje cooperativo también se introduce fuertemente en estos colegios que toman los aportes de las neurociencias para alinear el cómo enseñan con el  cómo aprende mejor el cerebro Los resultados de los  estudios de imágenes cerebrales  demostraron que el cerebro aprende de manera mucho más activa cuando interactúa con otros que cuando está solo, leyendo o escuchando una lección magistral. En las aulas que utilizan aprendizaje cooperativo los docentes  comentan alegremente  que los alumnos prestan más atención a la tarea .Los alumnos interactúan regularmente en el contexto académico: siguiendo consignas de organización de tarea  y gestión del tiempo  les piden  que discutan, debatan, y trabajen juntos sobre el contenido.

Y hay muchos colegios más que están trabajando en ello.12939662661?profile=original

También conocí docentes que solitos en instituciones que no los  acompañan ,ni alientan , ni valoran, logran aprendizajes grandiosos .Generar aulas facilitadores de confianza , donde Fomentan la participación, y no la perfección. Aulas donde los alumnos son valorados por lo que logran  y no por lo que aún no han logrado .

Creo que el la rueda comenzó a girar , el cambio se siente , se percibe y vive en los colegios . Consideró que  para facilitar este proceso de cambio es hora de escuchar , valorar, acompañar  y reconocer más a los docentes . Ellos son el cambio, Ellos están en el aula , ellos necesitan que los acompañemos .  Creo en ellos , en su pasión  por enseñar, en su preocupación cuando un alumno no aprende, creo en su sensibilidad  y gran empatía , creo en el esfuerzo que hacen por actualizarse , creo en la alegría que sienten cuando sus alumnos aprenden  y creo en los talentos docentes  . Creo que ellos son los gestores de este nuevo paradigma !

Lic. Mariana de Anquín

Estoy abierta a conectarme con todos los directivos y docentes que deseen compartir conmigo proyectos, trabajos, actividades que apunten a educar frenando la prisa y soltando la presión .Por pequeñas que sean estas acciones , todo granito de arena suma y mucho. Difundir, compartir  ,y apoyarnos es un camino que alienta el optimismo y la esperanza.No dudes en escribirme .

 

Leer más…

Formación en Pedagogía Waldorf - apertura curso introductorio

-------------------------------------------------

Seminario Pedagógico Waldorf invita a:

Curso introductorio Intensivo

de Antroposofía y pedagogía Waldorf

 

Charla informativa: viernes 2 de diciembre - 19 hs

Lugar: Crisólogo Larralde 2224, Nuñez. CABA


Esta formación de modalidad intensiva, permite introducirse en la imagen del hombre desde la cosmovisión Antroposófica. Se enfocaran las leyes evolutivas humanas a partir de vivencias biográficas propias, presentadas según septenios. Los contenidos se abordarán a través de un trabajo artístico vivencial.

Dirigido a cualquier persona interesada; es, a su vez parte integral de la formación en pedagogía Waldorf y requisito para continuar con la misma.

Duración 10 días

Fechas:

Opción 1: Inicio Viernes 27 de Enero 2012    -   Finalización Domingo 5 de Febrero

Opción 2: Inicio Viernes 17 de Febrero 2012 -   Finalización Domingo 26 de Febrero

Costo: $1050 Cupo mínimo 15 personas

Lugar: C. Larralde 2224, Nuñez,  Ciudad Autónoma de Bs.As.

Consultas e inscripciones: seminariopedagogicowaldorf@gmail.com

Vacantes limitadas

 

 

Por favor reenviar a quien pudiera interesar

 

El Seminario ofrece capacitación en pedagogía Waldorf. Está dirigido a todos aquellos interesados en abordar y profundizar los conocimientos sobre la pedagogía Waldorf y la antroposofía, base filosófica que sustenta esta pedagogía.

La formación se organiza en tres tramos:

1) Curso introductorio – dirigido al público en general (especialmente padres, docentes o interesados en la cosmovisión antroposófica)

Una oportunidad de acercamiento a los fundamentos antropológicos – antroposóficos de la pedagogía Waldorf y a la Antroposofía en general. Se enfocan las leyes evolutivas humanas a partir de vivencias biograficas propias, presentadas segun septenios.

Propone un trabajo artístico vivencial para abordar los contenidos. El curso introductorio es requisito para continuar la formación. Al finalizar este curso se presentarán las diferentes posibilidades de formación tanto en antroposofía como en pedagogía Waldorf para los distintos niveles (inicial, primaria, secundaria, especial)

 2) Ciclo básico

Propuesta de trabajo anual con el objetivo de profundizar los fundamentos antroposoficos de la imagen y constitucion del ser humano.

Se trabajarán obras básicas del Dr.  R. Steiner; aspectos constitutivos del ser humano; la trimembración social, entre otros. Las materias artisticas estan dirigidas a promover y encauzar los procesos de autotransformacion individual dentro de un marco social. Este ciclo anual  requisito para avanzar al tercer tramo.

Inicio: Marzo 2012

3) Ciclo específico de formación en pedagogía Waldorf para  nivel primario (2do septenio)

El `Estudio del Hombre` como base de la pedagogía entendida como "arte de educar" desde la perspectiva antroposófica, permtira enfocar las didácticas específicas, la gestión escolar, y todo el devenir socio-comunitario de la escuela. El objetivo de las materias artísticas es doble: para el docente, uno de los elementos mas importantes de búsqueda y desarrollo de recursos propios;  para el proceso educativo de los niños: como elemento/recurso/abordaje pedagógico por excelencia. 

Las instancias de observación y prácticas en escuelas Waldorf constituyen uno de los pilares de este ciclo de formación.

Inicio: Marzo 2013

Cada tramo otorga certificación independiente y constituye un curso en sí mismo. Los tres son correlativos para quien desea completar la formación.

Lugar: Escuela San Miguel Arcángel , J.M. Moreno 1221, Villa Adelina, Pcia de Bs. As. 

 

Leer más…

LA NEUROEDUCACION COMO VENTANA HACIA EL NUEVO MILENIO

12939654498?profile=original

“La cosa más bella que el hombre puede experimentar es lo misterioso. Esta emoción fundamental, se encuentra en la raíz de toda ciencia y de todo arte”. A. Einstein.

SI BIEN TANTO EL SISTEMA NERVIOSO Y EL HOMBRE SON UN MISTERIO PARA NUESTROS
CONOCIMIENTOS,A PARTIR DE LA DECADA DE LOS 90 EL AUGE NEUROCIENTIFICO HA
REALIZADO EXITOSOS APORTES CON TECNICAS NO INVASIVAS EN LAS DISTINTAS AREAS CEREBRALES.-

Este trabajo ha sido realizado por el DR.BATTRO, neurólogo e investigador de las funciones cerebrales y su implicancia en el neurodesarrollo.
Presenta el caso de un niño a quien le fuera realizado a la edad de 3 años una hemisferectomia y su rehabilitación exitosa.

Con este término el DR. BATTRO ha querido designar con Daniel P. Cardinali, neurofisiólogo, un nuevo enfoque sobre la integración de las
ciencias de la educación con las neurociencias (Battro, Cardinali, 1996).
Es evidente que ambas disciplinas se han mantenido disociadas, en gran medida, durante todo el siglo XX. En particular no ha habido un
desarrollo comparable al de las ciencias del sistema nervioso dentro del campo educativo. Felizmente el aporte de las ciencias de la informática
y de las comunicaciones en la educación es signo propicio para un
“encuentro entre el cerebro y la mente en la educación”. En particular, el uso creciente de redes telemáticas, de Internet, en la educación,
anuncian un viraje decisivo en nuestra concepción de la educación. Se
trata ahora de establecer los primeros puentes para estrechar la brecha entre las ciencias de la educación y las neurociencias.
Se ha realizado una experiencia educativa singular en una escuela de
la provincia de Buenos Aires con un alumno de 6 años que ha sufrido una hemisferectomía funcional derecha a los 3 años, debido a una epilepsia intratable. La demostración fáctica de que un niño puede aprender perfectamente con sólo medio cerebro echa por tierra muchos esquemas de la psicología actual.
La hemisferectomía funcional
La hemisferectomía funcional es una intervención extrema que tiene
indicaciones precisas en algunas epilepsias graves que no responden a los medicamentos. Es cada día más utilizada en el mundo puesto que es más conservadora que la hemisferectomía anatómica y da lugar a una mejor recuperación del paciente. La técnica quirúrgica consiste ablaciones sectoriales y desconexiones totales del cortex epileptógeno. A los efectos prácticos equivale a la eliminación lisa y llana de un hemisferio (Villemure y Rasmussen, 1993) . La cirugía consistió en un ablación del lóbulo temporal derecho, que se extendió a 6 cm del polo. El lóbulo frontal derecho fue totalmente desconectado por electrocauterio y por succión, así como el área posterior. Una incisión cortical se realizó sobre la cisura de Silvio que fue excavada hasta la hoz, de manera que el área frontoparietal fue rebatida hasta la línea media y también la porción central fue removida.
Se mantuvo la arteria cerebral media intacta y la zona correspondiente
fue excavada para que no se comunicara con ninguna otra estructura.
La intervención quirúrgica y la recuperación se realizaron con notable
éxito. Las crisis epilépticas han desaparecido y hoy este niño concurre a un primer grado de escolaridad común y se desempeña brillantemente.
Hasta tal punto que sería imposible descubrir que este alumno “aprende sólo con medio cerebro”, si no contáramos con su historia clínica y quirúrgica. La mayor secuela de su lesión cerebral es una hemiplejia que se manifiesta en una movilidad reducida en sus pierna y brazo izquierdos, dificultad motora que se va superando progresivamente con ejercicios de rehabilitación. Juega con sus amigos en el patio, sube y bajaescaleras, corre cada día mejor (y está orgulloso de ello). Se sabe que enpacientes hemisferectomizados en los primeros años de vida los efectosglobales de tipo motor (hemiplejia, hemiparesia) son menores que en losde mayor edad y maduración cerebral (Benecke y otros, 1991, Muller yotros, 1991). Además, en la escuela y en el hogar N. es constantemente estimulado a usar y su mano y su brazo izquierdos. Los progresos en su rehabilitación son claramente visibles. El refuerzo sistemático de lasvías ipsilaterales córtico-espinales es sin duda el resultado de una mayor plasticidad neuronal en un organismo joven (N. fue operado a los 3 años.

La afectividad y la atención
La hemisferectomía derecha ha mantenido intactos el hipotálamo, los
núcleos basales, el cerebelo, y del lado izquierdo el sistema límbico y la amígdala. En consecuencia era de suponer que los mecanismos afectivos y emocionales no habrían sido comprometidos. Comprobamos, efectivamente, que N. es ante todo un niño muy afectuoso y simpático,
con una notable capacidad de relacionarse con los demás. Pero algunas deficiencias que N. manifiesta en su atención podrían estar relacionados con la ausencia de un cortex derecho, frontal y parietal, donde algunos autores han identificado centros de vigilancia y alerta en experimentos
bien controlados (Posner y Raichle, 1994). Además, los pacientes con
lesiones parietales derechas tienen dificultad para mantener un estado
de alerta, lo que no sucede con las lesiones parietales izquierdas.
N. demuestra interés por todo, es inquieto pero distraído, cambia de
actividad con frecuencia, deja una tarea a medio hacer, no respeta las
consignas, etc. Hace apenas 6 meses era muy difícil fijar su atención por más de un par de minutos en una tarea pero en el ambiente escolar,
según los protocolos diarios de sus maestras, ha progresado
significativamente en mantener una atención sostenida. Esta mejoría
espontánea, y muy significativa, en su atención nos muestra que N. no
padece el “sindrome de déficit de atención” que es tan común (2 al 10%
según algunos) en las estadísticas escolares, lo que es interesante desde el punto de visto neurocognitivo en un niño hemisferectomizado.

Desarrollo del lenguaje
Donde N. sobresale decididamente sobre su grupo es en su expresión
verbal. Tiene una riqueza de vocabulario muy superior a la media, se
complace en usar las palabras con propiedad, además del español
aprende inglés (y estoy seguro podría también aprender un tercer
idioma con igual facilidad, en un ambiente propicio). Tiene una
capacidad narrativa excepcional, comenta todo lo que ve, en particular
cuando está dibujando. Su dibujo es de un nivel inferior a su edad
cronológica, pero su expresividad oral lo compensa con creces, pues
desarrolla todo un relato sobre su diseño - hasta ahora muy elemental-que comenta con gran lujo de detalles. Por ejemplo, “pinto este árbol de verde por que tiene hojas de verano y este de rojo porque es otoño”.
Howard Gardner (1982) propuso distinguir entre niños verbalizadores y
visualizadores, o mejor entre dramaturgos y diseñadores.
Decididamente N. se encuentra entre los verbalizadores/dramaturgos,
lo que es explicable dado su forzada dominancia hemisférica izquierda y su déficit en el campo visual izquierdo. Debemos aguardar más tiempo para comprobar hasta qué punto podrá evolucionar en el terreno del diseño, pero con la ayuda de la computadora, todo le será más fácil en el futuro.

LAURA CEJAS

Leer más…

New Virtual Classroom launch on WiZiQ - Important notes

New Virtual Classroom Launching on the 25th of July - Important Points to Note

Hello Everyone,

The much awaited new Virtual Classroom is finally set for launch on Sunday, the 25th of July 2010. We sincerely thank all the teachers who have helped us with their valuable feedback and suggestions for the new look and feature-rich Virtual Classroom. The new Virtual Classroom has been designed specially for teachers and students, and offers ease-of-use, a rich look-and-feel experience, and smooth interaction.
With only few days left for its launch, we suggest that you start getting acquainted with the new Virtual Classroom right away to get a seamless experience in your future classes. Try the new Virtual Classroom by following the link below or just copy and paste in your browser directly:
http://www.wiziq.com/info/newvirtualclassroom.aspx
You can also send a request for a demo and one of our technical support executives will get back to you shortly to help you on the new Virtual Classroom. A personal invitation will be sent once you confirm your slot for the demo. So please reserve your slot at the earliest by writing to us at support@wiziq.com.
After the launch, all the classes that you have already scheduled will use the new Virtual Classroom by default.
Important points to note:
1) There will be a downtime between 3:30 AM and 7:30 AM (GMT) and 9:00AM to 1:00PM (IST) on Sunday, the 25th of July 2010 due to the upload of new Virtual Classroom to the WiZiQ's server. During this time, you would neither be able to access the website, nor schedule a class. We also request you to make sure that you do not have any class scheduled between the above mentioned downtime. We sincerely apologize for this inconvenience.
2) Our new virtual classroom works with flash player version 10.0.42.34 and above. You can download and install the latest flash player from http://get.adobe.com/flashplayer/ for version 10.1.53.64
What's new?
Here are some enhancements:
1. Improved Audio and Video
• View videos of four participants simultaneously
• Enjoy much improved, latency-free audio
2. Feature-rich Whiteboard and Interface
• Cut/copy/paste, group, ungroup, bring objects back/forth, or rotate the shapes on the whiteboard
• Rename whiteboards
• Change the background colors of the whiteboard
• Add a grid to the background for drawings
• Minimize or move windows within the whiteboard area
• Use emoticons in your chat
• Handle the new ‘File’ and ‘Edit’ menus
3. New-look Media Player
• Select videos from your playlist history in the content library
Also, the new Virtual Classroom adjusts to your screen resolution automatically on launch.
We look forward to your feedback and hope that the new Virtual Classroom fulfils all your online teaching needs.

Warm wishes,
The WiZiQ Team

wiziq.com
Leer más…

Los que trabajamos con pre-adolescentes o adolescentes sabemos lo difícil que es lograr estimularlos para que estudien y cumplan con las tareas escolares. Algunas veces esto se debe a falta de motivación, otras veces a qué no saben cómo hacer para organizarse y casi siempre a una mezcla de ambas circunstancias. Si bien el papel de los padres es decisivo en el éxito escolar de sus hijos y en la responsabilidad frente al estudio, como docentes podemos y debemos guiarlos para que tengan hábitos de estudio. Cuando tuve la oportunidad de trabajar con jóvenes, el concientizar a los padres sobre este aspecto y comprometerlos, tanto en reuniones grupales, entrevistas y cartas al respecto enviadas en los cuadernos de comunicados, me ha dado muy buenos resultados. Especialmente cuando esto se hace en forma general (sin mencionar puntualmente a "su" hijo y a comienzo de año, antes de que se tomen las primeras evaluaciones. Un pedido muy importante para hacerle a los padres es que dispongan de un tiempo y un lugar silencioso y ordenado para que estudien sus hijos y que dispongan en lo posible del material necesario. Muchas veces las viviendas pequeñas, a veces con familias numerosas y el televisor siempre prendido atentan contra la disposición a estudiar. Si se fijan horarios y lugares que sean respetados por los familiares se ayudará al estudiante a cumplir con sus tareas. Las estrategias de aprendizaje son todo el conjunto de recursos de que dispone el alumno para poder aprender. Buena parte de estos recursos, y en especial las llamadas técnicas de estudio, son ejercitadas especialmente en la casa, en momentos en que los alumnos no tienen cerca al profesor para preguntarle y dispone de un tiempo de trabajo flexible, que puede aprovechar en mayor o menor grado. Algunos padres, en este tiempo de trabajo en casa, ejercen una influencia positiva en la formación de hábitos de estudio y en el desarrollo de la responsabilidad del joven, pero otros por falta de tiempo o de interés no atienden a estas cuestiones. Para ayudar a los alumnos con la organización de su tiempo de estudio y con el cumplimiento de las tareas acá va un ejercicio que pueden realizar en la clase. Hace muchos años lo bajé de internet de una página española y lamento no tener la fuente para citarla. PLANIFICAR EL ESTUDIO El doctor López es un cirujano con una gran autoestima: se considera un gran profesional. Ha escrito como organiza su tiempo de trabajo y tú vas a valorar si lo hace bien o mal. Califica la actitud que narra cada frase con estos parámetros: BIEN o MAL . Puedes agregar otros adjetivos. * Opero cuando tengo ganas. Mis pacientes saben que los voy a operar, pero nunca fijo fecha. * Siempre dejo el último al enfermo más difícil. Cuando le toca estoy tan cansado que prefiero dejarlo * A veces, cuando estoy en el quirófano con todo preparado, no me siento inspirado y aplazo la intervención para el día siguiente. * Muchas veces empiezo a operar y a los cinco minutos lo dejo para descansar. * A veces trabajo durante horas y horas sin descansar ni un minuto, pues he demorado tanto las intervenciones que se acaban las posibilidades de salvar a mis enfermos, pero así siempre he salvado a alguien. * En general, estoy meses sin operar, y antes de las vacaciones, opero desesperadamente. * Muchas veces me pongo a intervenir a un enfermo y no sé de qué lo tengo que operar. * En general nunca tengo mucha idea del trabajo que hay por delante, aunque sé que me esperan pacientes pendientes de operar. * A veces reservo diez horas para una intervención muy sencilla. * Otras veces sólo reservo diez minutos para hacer una operación complicada. * Cuando me llaman por teléfono en medio de una intervención, por supuesto que la interrumpo, pues seguro que será más importante que lo que estoy haciendo. Lo mismo hago si me hablan o si recuerdo algo que tengo que hacer. * Mientras estoy operando me gusta pensar en lo que haré el fin de semana con mis amigas y amigos, me sirve para hacer más llevadero el rato. * Cuando tengo que hacer una operación, no lo anoto en ningún lugar fijo, o uso papelitos que se me pierden, pero casi siempre me acuerdo. Piensa ¿Te dejarías operar por el doctor López.? Ahora vamos a hacer un ejercicio más personal: vuelve a leer las frases del cirujano, pero sustituyendo:  Donde dice operar o intervenir: cambiarlo por estudiar o trabajar.  Donde dice enfermo o paciente: cambiarlo por materia o asignatura. Al mismo tiempo, piensa si las nuevas frases dicen cosas que se podrían aplicar a tu estilo de trabajo escolar o estudio. Colocale a cada frase: SI o NO. Si el número de veces que has contestado SI es superior a cuatro deberías buscar la forma de organizarte mejor. PLANIFICACIÓN A continuación tienes unas frases referidas a la planificación y utilización del tiempo de estudio. Al final de cada una, escribe si las frases valen para vos y NO en caso contrario. CUESTIONES 1. Dejo para última hora casi todo lo que tengo que hacer o estudiar 2. No he conseguido habituarme a trabajar diariamente un tiempo fijo 3. En casa no tengo horario o agenda de estudio 4. A veces dejo sin concluir el trabajo o el estudio 5. Pierdo mucho tiempo por no haber preparado lo necesario antes de empezar a trabajar y estudiar 6. Mientras estudio o trabajo suelo tener interrupciones que me roban tiempo 7. Anoto en cualquier lugar los trabajos que tengo que hacer o los temas que hay que estudiar 8. Empiezo a resolver las tareas que más me gustan o me resultan más fáciles, y dejo para el final lo más difícil o desagradable. Si el número de SI es superior a dos, deberías dedicar algún rato a organizar su tiempo. LEYES PARA ORGANIZAR TU TIEMPO Esta actividad tiene como objetivo facilitar criterios que deben guiar la gestión del tiempo de tu estudio. Las leyes son: 1. AUTONOMIA: Podés pedir ayuda para organizarte, pero el que debe decidir y después cumplir SOS VOS. 2. REGULARIDAD: Dedicar diariamente al estudio alrededor de una hora es más eficaz que “matarse” estudiando de vez en cuando. 3. DOSIFICACIÓN (No te "agotes" las neuronas). Por cada hora dedicada a estudiar, debes descansar diez minutos, aunque no te sientas cansado. 4. EXCLUSIVIDAD: Durante el tiempo de trabajo evitá todo lo que te pueda distraer. Dejá para el tiempo libre cualquier otra cosa. Que nadie ni nada te moleste. 5. PRIORIDAD: Asigná a cada área el tiempo de forma proporcional a su dificultad. 6. ORDENACIÓN: Empezá a trabajar por las áreas que consideres de dificultad media, seguí con las difíciles y finalmente hacé las que te resultan más fáciles. Los científicos aseguran que es lo más práctico. 7. AGENDA (Dejalo todo escrito): Conseguí una agenda, que te acompañe a todas partes. Escribí en ella tus proyectos y todo lo que tenés que hacer. Tu agenda será tu jefa: ella te indicará siempre qué tienes que realizar. Pensá cómo te gustaría organizar tu propia agenda. ¿Cómo te gustaría que fuese? ¡Con qué formato te va a resultar más útil para completarla y revisarla a diario? ------------------------------------------------------------------ Natalia Gil - Lic. en Ciencias de la Educación
Leer más…

Temas del blog por etiquetas

Archivos mensuales