Todas las publicaciones (39)

Ordenar por

El 29 de octubre próximo las escuelas de Rosario estarán de fiesta. En la jornada se realizará el III Festival de teatro intercolegial “Soles verdes”. Es organizado por la Escuela Nº 6.383 Brigadier Estanislao López y reunirá a los chicos que quieren mostrar su arte en escena.

La actividad está pensada para comenzar a las 9 y extenderse hasta las 12. Luego, por la tarde será de 13 a 17, siempre en el Centro de Distrito Municipal Noroeste Olga y Leticia Cossettini, de Junín y Provincias Unidas.Además de las escuelas con sus obras participará “un incondicional de la educación y los chicos” —como definen los organizadores—: Héctor Ansaldi con su personaje de Piripincho.

La actividad está impulsada y coordinada por las profesoras Rita Gardellini y Marcela Korowaj, aunque también trabajan a puras ganas y entusiasmos muchas docentes y alumnos. Gardellini recuerda que este festival surgió de los festivales de letras que se realizaban en la escuela Sarmiento, donde los chicos presentaban sus obras. Estas producciones llegaron a ser expuestas en el Festival Internacional de Poesía que todos los años se realizan en Rosario. Más tarde la idea cambió, creció y se pensó —dice Gardellini— entonces en transformarla en un festival de teatro. Este año es el tercero que se realiza, y cada vez son más las escuelas que se entusiasman con llevar sus obras.

Los participantes

Las escuelas que participarán son, además de la anfitriona, la Nº 115 Provincia de Salta, la Nº 55 Domingo Faustino Sarmiento, la Nº 6.386 Cayetano Silva, la Nº 1.333 Nueva Esperanza, la Nº 69 Doctor Gabriel Carrasco, la Nº 1.263 Joaquín V. González, la Nº 1.090 Domingo Matheu, Nº 1.080 Gabriela Mistral, la Nº 1.326 Maestro Sergio del Coro, el Jardín Incorporado Nº 279 y la Escuela Nº 125 Doctor Antonio Herrera de Funes.

En todos los casos, se trata de chicos que cursan la primaria y que durante el año experimentan el placer de hacer teatro en la escuela. Ya sea por contar con un taller expresivo o por impulso de sus maestras. Más datos en www.escuelabrlopez.com.ar

Leer más…

¿POR QUÉ ES NECESARIO CONTAR CON UN CÓDIGO ÉTICO PARA EL CIBERESPACIO?

Ingresar a un nuevo entorno cultural no es sencillo. Supongamos que tomamos a un estudiante colombiano, lo sacamos de su aula de clase y lo sentamos a almorzar con una familia masai en el África ¿Cómo debe comportarse el joven? ¿Cómo debe consumir los alimentos? ¿Con la mano? ¿Con algún utensilio? ¿Quién toma el primer plato? Hace falta que alguien lo introduzca en las costumbres básicas de esta tribu porque, de lo contrario, nuestro estudiante estará desubicado y no sabrá qué hacer.

Algo similar ocurre cuando ingresamos al ciberespacio. Los entornos virtuales funcionan como un lugar que no se rige por las leyes del mundo físico y en donde los patrones de comportamiento y actitudes éticas se difuminan hasta perderse en los borrosos límites de un espacio dinámico, múltiple y global.

Un poeta y letrista norteamericano llama la atención sobre la curiosa naturaleza del ciberespacio:

"Imagina descubrir un continente tan vasto que puede que sus dimensiones no tengan fin. Imagina un nuevo mundo con tantos recursos que toda nuestra ambición futura no los pueda agotar; con más oportunidades que emprendedores para explotarlas; un estado peculiar que se expande con el desarrollo. (…)Imagina un lugar donde los intrusos no dejan huella, donde los bienes pueden ser robados un número infinito de veces y permanecer, al mismo tiempo, en las manos de sus dueños. Un lugar donde negocios que nunca has escuchado pueden apropiarse de tus asuntos personales, donde sólo los jóvenes se sienten en casa, donde la física es la del pensamiento y no la de los objetos, donde todo el mundo es tan virtual como las sombras de la caverna de Platón"1.

1 Jhon P. Barlow. "Electronic Frontier: Coming into the country". Traducido por Andrea Guardia. Citado por Goldsmith y Wu en "Who Controls the Internet? Illusions of Borderless World" p. 17.

Este continente, vasto, indefinido, cambiante, alberga cada vez a más personas de todo el planeta. Todas ellas provenientes de diferentes culturas, todas ellas con diferentes intereses y motivaciones. ¿Cómo lograr que esta comunidad formada en el espacio virtual logre convivir sin problemas? Es necesario, como en cualquier comunidad humana, crear leyes claras que sancionen y normalicen los comportamientos de todos los habitantes del ciberespacio.

...

La mera existencia de las leyes no es suficiente para que éstas se cumplan; puede haber muchas regulaciones pero, si la gente no las sigue, es casi como si no existieran. Si no basta con penalizar, ¿qué hace falta? La respuesta a esta pregunta es múltiple; la apuesta, en nuestro caso, es por la educación. Es necesario que exista todo un proceso formativo y educativo para que tales normas sean apropiadas, interiorizadas y aplicadas.

Pensemos en las regulaciones de tránsito; aquél que compra y conduce un auto por primera vez no conoce y obedece automáticamente las señales que marcan el camino

sino que es necesario que alguien introduzca al nuevo dueño en los semáforos, prohibidos, informaciones e indicaciones que va a encontrar en su camino. De la misma manera, él necesita aprender que no es cortés pitar todo el tiempo, insultar a otros conductores o cortar el paso a otros automóviles. No es posible que el nuevo conductor, por un acto de carácter innato, sepa qué hacer y cómo actuar.

Del mismo modo sucede con las normas que regulan el ciberespacio. Cuando alguien compra un computador y contrata un prestador de servicios de Internet, habitualmente no hay nadie que le indique el modo ético de usarlo; soporte técnico encontrará fácilmente, pero rara vez recibirá apoyo para determinar si el uso que da a la herramienta es correcto o no.

Para seguir leyendo o descargar esta guía hacer click en la siguiente imagen:

Leer más…

Metodología PISA

Invito a visitar http://www.evaluacionesinternacionales.edusanluis.com.ar/2010/10/metodologia-de-los-estudios-pisa.html, donde coloco un trabajo que explica la metodología usada por las evaluaciones internacionales PISA. Describe los aspectos metodológicos y resume las princi- pales actividades en el desarrollo de los instrumentos de recogida de datos, traducción de los instrumentos de evaluación, diseño muestral, análisis de datos y la presentación de los resultados. Se evalúa la calidad metodológica del estudio desde los criterios establecidos por el National Research Council. Se concluye destacando los esfuerzos realiza- dos para obtener buenas tasas de respuesta y en el diseño de los instrumentos, así como la atención prestada a las lecciones aprendidas de estudios anteriores.
Leer más…

III Congreso Constructores del Bien Común

Hola a todos los invito a concurrir al III Congreso Constructores del Bien Común "Ciudadanos de Pie" , en la Facultadde Derecho, Uba. Avda Figueroa Alcorta 2263 CABA, el 22 y 23 de Octubrede 2010

Alli integraré junto a un equipo de docentes y especialistas la comisión 114 que trabajará en Taller el tema:

"¿Los entornos virtuales transforman la subjetividad?


http://www.scribd.com/doc/39139892/PONENCIAS-COMISION-114-Gacetilla


La entrada es libre y gratuita. Se entregarán certificados de asistencia.

Inscripción Previa en: http://www.fundacionlatina.org/cbciii/inscripcion.html

Los espero para debatir estos temas. Las computadoras del modelo 1 a 1 están llegando a la escuela y es necesario abrir el debate y conocerestas cuestiones.

Saludos cordiales de Marisa
Leer más…

Seguridad en Internet. Uso responsable de la web.

Necesitamos adultos responsables que controlen a los niños en el uso de las nuevas tecnologías, sabiendo distinguir lo bueno de lo malo que tiene la red. Nuestra premisa es "comparta Internet con sus hijos". De estos y de otros temas hablaron con padres y docentes los profesionales Mariano Ávalos e Ignacio Iturralde, de la consultora Avanzarpuntoedu, en el encuentro "Uso responsable de internet", que brindamos en la Escuela Ioná el miércoles 6 de octubre.

También hubo debate y consultas de los asistentes.

El encuentro se cerró con el Código de Navegación Segura, herramienta básica en la instrucción para navegar en Internet, formulado por la Sociedad Argentina de Pediatría:

1. El niño NO debe hacer uso de Internet sin la supervisión cercana de un adulto responsable.
2. La computadora debe estar ubicada en un lugar común del hogar y su pantalla estar a la vista.
3. Navegue, chatee y converse de manera frecuente en compañía de sus hijos: “Compartir Internet“.
4. Enseñe a sus hijos a consultarlo antes de facilitar datos personales mediante correo electrónico, salas de chat, foros y formularios personales.
5. Hable a sus hijos sobre la sexualidad responsable, ya que los niños pueden encontrar contenido para adultos o pornografía en línea. Anime a sus hijos a que lo informen sobre situaciones desagradables que experimenten.
6. Elija un sitio adecuado para sus hijos como “página de inicio”. Arme y supervise una lista de sitios favoritos.
7. Converse con sus hijos sobre sus amigos y actividades en línea del mismo modo que sobre otra actividad del mundo real en la que empiezan a conocer personas nuevas.
8. Enseñe a sus hijos a tener un comportamiento en línea responsable y ético, y demuéstreselo usted mismo con el ejemplo.
9. Comunique a sus hijos que usted estará al tanto de sus actividades en línea.
10. Preste atención a lo que sus hijos le informen, escúchelos y acompáñelos en estas etapas de descubrimiento.

Para seguir reflexionando sobre el tema los invitamos a ver estos videos:

Seguridad en Internet.Antes de Colgar una foto en el internet piensalo

Seguridad en Internet. No te fíes

Leer más…

Neurofelicidad

Estimados colegas de Excellere, comparto con todos un mensaje que nos envía Virginia Gudiño, psicoeducadora miembro de nuestra red y una profesional con una vasta formación en neurociencias y poseedora de una gran generosidad con su saber.

Hola a todos!

Deseo se encuentren muy bien, y felices de desempeñar con Amor vuestra tarea Docente

En esta ocasion deseo compartir con uds las últimas ediciones de NEUROFELICIDAD-Aprendiendo a Ser Humanos Felices, e invitarlos a participar de la siguiente (sale en noviembre) donde el ámbito de intervención tratado será el EDUCATIVO-CULTURAL

Ámbito laboral: http://www.neurocapitalhumano.com.ar/shop/noticias.asp?topid=28&t=NEUROFELICIDAD%209-%20%C3%81mbito%20Laboral.htm

Ámbito Familiar http://www.neurocapitalhumano.com.ar/shop/noticias.asp?topid=26&t=NEUROFELICIDAD%207-%20%C3%81mbito%20Familiar.htm

Ámbito Personal http://www.neurocapitalhumano.com.ar/shop/noticias.asp?topid=24&t=NEUROFELICIDAD%206-%20%C3%81mbito%20Personal.htm

Para combinar pueden escribirme a mi e-mail personal virginia.gudino@gmail.com

Sera un honor contar con vuestra participacion!

Beso, Vir

Leer más…

Capacitación sobre cómo Hacer Cine en la Escuela



images?q=tbn:ANd9GcTC42zRIAhYLJaLzYEO2VniuPB1VC51V66RZsBTXhAmFq8uS9A&t=1&usg=__UqHj_SqeGL8qmGCuIIQbk2fHbz8=

Organiza: Programa Medios en la Educación, Diario Los Andes.
Fecha de inicio: el 29 de octubre de 2010, de 17,30 a 21,30 hs.
Lugar: Auditorio Dr. Adolfo Calle, Primitivo de la Reta 1042, Ciudad de Mendoza.
Inscripción: hasta el 26 de octubre de 2010.
Actividad arancelada.

Destinatarios:
Docentes y Directivos de todos los niveles y modalidades, secretarios, preceptores, bibliotecarios, tecnología, informática, servicios de orientación, capacitación para el trabajo, superior no universitario y universitario (áreas artística y deportiva) y estudiantes.

Puntaje DGE:
0,1050 puntos, Res. 0078, 4 agosto 2010

Arancel: $ 80

Informes e Inscripción:
Diario Los Andes
San Martín 1049, Ciudad de Mendoza, de 9 a 15 hs.
Tel. 02161-4491256
e-mail: adelia@losandes.com.ar

Leer más…
Hoy día oímos hablar mucho del esfuerzo, de la necesidad de esforzarse para conseguir algo en la vida. Sin embargo, la sociedad del bienestar y el consumo nos está vendiendo la idea contraria a la necesidad de esfuerzo. Parece que la comodidad y el confort se pueden alcanzar sin trabajo e incluso que estén reñidos con él. Esta idea supone un coste que afecta de forma especial a los niños y jóvenes. Observamos que los niños presentan una incapacidad alarmante (a nuestro juicio) para soportar esfuerzos. Incapacidad que supone consecuencias muy negativas para la persona como sentimientos de impotencia y conformismo; la no valoración de las cosas y, consecuentemente, la incapacidad de disfrutar de ellas y falta de entusiasmo. Estos factores pueden desembocar en conductas de riesgo como el consumo de sustancias asociadas a la obtención de placer fácil o bien para poder soportar el esfuerzo que supone la realización de determinadas actividades: ir de marcha sin cansarse, comer sin engordar, etc. Es de tal interés el esfuerzo que ha llegado a constituir uno de los cinco ejes fundamentales de la nueva política educativa. Según la reciente LEY DE CALIDAD en su Preámbulo, los valores del esfuerzo y de la exigencia personal constituyen uno de esos ejes que reflejan las medidas encaminadas a promover la mejora de la calidad del sistema educativo. Constituyen condiciones básicas para la mejora de la calidad del sistema educativo, valores cuyos perfiles se han ido desdibujando a la vez que se debilitaban los conceptos del deber, de la disciplina y del respeto al adulto. Lo que pretendemos en este artículo es analizar someramente qué entendemos por esfuerzo, cuáles son las variables humanas que están íntimamente unidas al esfuerzo (la disciplina, la motivación, el valor del trabajo bien hecho, etc.) En otro artículo analizaremos de forma más detallada, el papel que juega el esfuerzo en el aprendizaje de los niños. Una tarea urgente para hacer de los niños personas que sepan afrontar las dificultades, consiste en enseñarles el VALOR DEL ESFUERZO, la necesidad de una fuerza de voluntad fuerte. Entre los 7 y los 12 años (periodo conocido como preadolescencia) los individuos se encuentran en un momento decisivo de su vida. Es la etapa en la que hay que comenzar a desarrollar las principales virtudes. Es el momento de educarles en la generosidad, ayudarles a ser trabajadores, sinceros... Y, por supuesto, es cuando se da el pistoletazo de salida para crear en ellos la capacidad de esfuerzo. Hay que luchar y evitar la formación de una personalidad débil, caprichosa e inconstante, propia de personas incapaces de ponerse metas concretas y cumplirlas. Al no haber luchado ni haberse esforzado a menudo en cosas pequeñas, tienen el peligro de convertirse en no aptos para cualquier tarea seria y ardua en el futuro. Y, la vida está llena de este tipo de tareas. La respuesta está en ofrecer siempre ayuda, cada día más, para adquirir unas capacidades muy importantes para poder enfrentarse a la vida: la voluntad para la lucha, la capacidad de sacrificio y el afán de superación. Si no se consiguen, se cae en la mediocridad, el desorden, la dejadez... Por eso, no es de extrañar que hayan llamado a la fuerza de voluntad la facultad de la victoria. Para poder inculcar en sus hijos el valor del esfuerzo y una educación basada en el mismo, es necesario tener en cuenta unos criterios generales, veámoslos. Criterios para fomentar en los niños el valor del esfuerzo: El ejemplo por parte de los adultos tiene una gran importancia, especialmente el de los padres. Los chicos necesitan motivos valiosos por los que valga la pena esforzarse y contrariar los gustos cuando sea necesario. Hay que presentar el esfuerzo como algo positivo y necesario para conseguir la meta propuesta: lo natural es esforzarse, la vida es lucha. Es necesaria cierta exigencia por parte de los adultos. Con los años, es lo deseable, se transformará en autoexigencia. Hay que plantear metas a corto plazo, concretas, diarias, que los adultos puedan controlar fácilmente: ponerse a estudiar a hora fija, dejar la ropa doblada por la noche, acabar lo que se comienza, etc. Las tareas que se propongan a los niños han de suponer cierto esfuerzo, adaptado a las posibilidades de cada uno. Que los chicos se ganen lo que quieren conseguir. Las tareas tendrán una dificultad graduada y progresiva, según vayan madurando. Conseguir metas difíciles por sí mismos, gracias al propio esfuerzo, les hace sentirse útiles, contentos y seguros. Muchas veces el fracaso será más eficaz que el éxito, en la búsqueda de una voluntad fuerte. Y es que a nuestro entender, son dos los conceptos claves para la promoción del esfuerzo: voluntad y motivación. La VOLUNTAD se puede trabajar y entrenar día a día con el fin de automatizar los comportamientos y así, disminuir la sensación de esfuerzo. La paciencia es el soporte esencial de la voluntad y si es el adulto no es capaz de tenerla, mal va a poder enseñarla al niño. No hay esfuerzo si no hay motivo. Sin MOTIVACIÓN es imposible que alguien luche por una meta. Sin una meta, sin un objetivo… no existe el movimiento. Será de la motivación de donde surja la disposición para el esfuerzo. Detrás de cada actividad que realizamos siempre hay una motivación que actúa como el motor que nos va a permitir realizar el esfuerzo necesario para alcanzar las metas. Por tanto, es básico conocer, aplicar y generar las motivaciones que impulsan al niño, para lo que se deberá conocer y escuchar a los hijos, entrenándoles en la capacidad de motivarse a sí mismos. Esperar la suerte, la lotería, ser “elegido”… son respuestas pasivas que no implican apenas esfuerzo. No hay esfuerzo cuando se tiene todo lo que se desea, no hay esfuerzo cuando antes de abrir la boca se tiene una necesidad cubierta. La capacidad de esfuerzo está en cada uno de los individuos, pero es fácilmente desviable hacia derroteros distintos de la correcta conducta, cuando se ven bombardeados por otras expectativas de vida, el éxito fácil de algunos ídolos, la precariedad del empleo, el nulo esfuerzo para alcanzar otras metas más elementales… Cuando los niños son pequeños, las motivaciones vendrán dadas por las recompensas externas, la valoración social y la atracción de la actividad asociada al juego (motivación extrínseca). Poco a poco se les irá enseñando a desarrollar motivaciones relacionadas con la experiencia del orgullo que sigue al éxito conseguido y al placer que conlleva la realización de la tarea en sí misma (motivación intrínseca). La motivación intrínseca es aquella que permite hacer algo porque se está interesado directamente en hacerlo y no por otra razón. Contamos con algunos recursos para desarrollar la motivación intrínseca: desde el campo intelectual, curiosidad y desafío, y desde el emocional, el placer y autoconocimiento. La combinación de voluntad y motivación necesita ser “regada” por una abundante dosis de alegría, ilusión, cariño y ejemplo. Un buen medio para fortalecer la voluntad consiste en seguir una DISCIPLINA y una exigencia. Por ejemplo, ateniéndose a unas normas de convivencia en casa, en el colegio... Por eso son convenientes los juegos y deportes: en ellos deberán observar unas reglas elementales que les creen hábitos de disciplina: horarios de entrenamiento, obedecer al entrenador, cuidar de su material, etc. Al hacer vivir esta disciplina hay que tener en cuenta el modo de ser, la edad y las posibilidades de cada uno de los hijos, respetando su personalidad y sabiendo conjugar la exigencia y la firmeza, con el cariño y la comprensión. En un mundo desordenado, la disciplina externa es necesaria e incluso esencial. Debemos recordar que los niños no tienen la capacidad suficiente para conducirse por sí mismos. En determinados momentos de la vida, los padres y profesores se ven obligados a poner límites a la conducta, a establecer algunas reglas externas y con el tiempo, entregan a los niños y jóvenes la responsabilidad de conducirse por sí mismos de manera adecuada. R. FEUERSTEIN, tiene como lema de su filosofía de enseñanza, la frase “no me aceptes como soy”. Supone que la educación debe ayudar a superar nuestras limitaciones que puede mejorar nuestra capacidad intelectual y de aprendizaje, y que eso solo se consigue a través de la motivación, el esfuerzo y la autodisciplina. Es importantísimo que los niños lleguen a comprender el valor de la OBEDIENCIA. Haciendo caso a los adultos, los chicos actúan con un objetivo concreto y preciso en vez de seguir los impulsos de las propias ganas o apetencias. Obedeciendo encauzan sus energías y capacidades lo que les ayudará a construir una personalidad fuerte y definida. Pero para que haya obediencia ha de existir autoridad efectiva de los adultos: no hay que tener miedo a exigir. Contar con un horario les ayudará a desarrollar su CAPACIDAD DE AUTOEXIGENCIA. Es bueno que los chicos cumplan un plan. Si desde pequeños se acostumbran a hacer en cada momento lo que deben y no lo que les apetece, habremos avanzado decididamente hacia una voluntad fuerte. Dentro del horario tiene una particular importancia la puntualidad en el comienzo de las tareas. La exigencia es generadora de una mayor motivación, y ésta, a su vez, conduce a los niños a implicarse y a esforzarse con mayor intensidad en sus tareas cuando son portadoras de sentido. La simple imposición de una exigencia y el miedo a las eventuales consecuencias negativas de su incumplimiento no conducen, en la mayoría de los casos, a una mayor motivación por la realización de las tareas y los aprendizajes ni incrementan la disposición de la persona a esforzarse. Las personas se esfuerzan en la realización de una tarea o actividad cuando entienden sus propósitos y finalidades, cuando les parece atractiva, cuando sienten que responde a sus necesidades e intereses, cuando pueden participar activamente en su planificación y desarrollo, cuando se perciben como Competentes para abordarla, cuando se sienten cognitiva y afectivamente implicados y comprometiéndose en su desarrollo, cuando pueden atribuirle un sentido. El DOMINIO DE SÍ MISMO es otra buena escuela para el fortalecimiento de la voluntad. El autodominio consiste en controlar los impulsos espontáneos que no vengan a cuento: levantarse mientras se estudia, gritar, lanzarse a por su comida preferida, incluso antes de que se ponga el plato encima de la mesa... Poco a poco, chicos y chicas deben controlarse y, en concreto: - Vencer el mal humor. - Saber acabar todos los proyectos que han empezado. - Dominar la impaciencia. El vencimiento habitual en estas cosas, aparentemente menudas, va creando hábitos de autodominio, de renuncia. A veces convendrá renunciar a cosas buenas para robustecer esta fuerza de voluntad e ir alcanzando la madurez: no salir hasta que se haga la tarea; estudiar para luego poder ver la televisión, etc. Otras veces, interesará crear las ocasiones: preparar una excursión en la que se ande mucho, preparar una actividad no especialmente del agrado de los hijos... Sin duda alguna, no hay medio más efectivo para desarrollar la fuerza de voluntad que el trabajo; pero el TRABAJO BIEN HECHO. Una persona que desde pequeña se acostumbra a trabajar esforzadamente, no se dejará llevar por la ley del capricho y el antojo. Para ello, debemos exigir realizar sus actividades con perfección. Que terminen bien las cosas, y no se acostumbren a hacer las cosas de cualquier manera, o a dejar sus tareas a medio hacer. En conclusión: la obra bien hecha, el trabajo bien acabado, es un fundamento seguro para educar una voluntad fuerte. Para que el trabajo cumpla su función educativa ha de ser realizado con la mayor perfección de que es capaz la persona en cada momento. Lo fundamental está en llegar a transmitir a las familias que la capacidad de esfuerzo no viene de nacimiento; que precisa de un entrenamiento basado en la creación de hábitos firmes, a través del orden y la constancia desde los primeros momentos de la vida del niño; que es necesario promover en sus hijos motivos suficientes que les hagan sentir que merece la pena el esfuerzo realizado. Baste a continuación, algunas ESTRATEGIAS CONCRETAS QUE AYUDAN A DESARROLLAR EL ESFUERZO EN LOS NIÑOS(2). 1. Evitar adjudicarse el papel de “esclavos” de los hijos. Desde pequeños han de ir asumiendo sus responsabilidades por básicas que sean. 2. Ayudarles a ser autosuficientes. 3. Enseñarles a calibrar adecuadamente el coste de las demandas que conlleva la sociedad de consumo y a ser críticos con las necesidades que genera. 4. Aprovechar cualquier momento para destacar explícitamente el esfuerzo que hay detrás de los logros. 5. Inculcarles que no todo es de usar y tirar. 6. Acostumbrarles a que adquieran compromisos y exigirles su cumplimiento, enseñándoles previamente a establecerse metas realistas. 7. Enseñarles con nuestro propio comportamiento, a superar con humor las situaciones frustrantes. 8. Entrenarles para poder tomar sus propias decisiones, desde ir al cine o al parque hasta decidir sus estudios. Enseñarles a asumir las consecuencias de esas decisiones. 9. Promover su generosidad procurando que compartan, regalen y participen en actos solidarios. 10. ayudarles a controlar sus impulsos para que sean capaces de demorar las gratificaciones y tolerar la frustración. Para ello es importante: no ceder en seguida a sus caprichos; anticiparles los momentos gratificantes; hablar con ellos sobre el futuro y favorecer que se tracen algún pequeño proyecto a medio-largo plazo; favorecer la realización de colecciones o cualquier afición que suponga esfuerzo y perseverancia; dosificar los regalos, asociarlos a algún éxito propio; no permitir que dejen las cosas sin acabar; mostrarse pacientes y constantes con ellos. Por último y como conclusión, decir que para educar al individuo en el esfuerzo, podemos proponer una serie de objetivos concretos, a corto plazo, que podamos controlar diariamente. La fuerza de voluntad se forja en cumplir habitualmente todo lo que hay que hacer, aunque no apetezca. Así, una semana podemos decirle que se esfuerce por acabar siempre su tarea; otra, que asista puntualmente a clase, etc. Fuente Escuela de Padres MEC Ministerio de Educación de España
Leer más…

En sólo seis años los estudiantes chilenos se convirtieron en los protagonistas de la comunidad digital, ya que el 96% asegura conectarse a internet desde cualquier lugar y el 85% de ellos se siente un buen conocedor y experto en internet.

Además, están conectados los siete días de la semana y el chat es su principal medio de comunicación.

Los anteriores son sólo algunos de los principales resultados que arrojó la sexta versión del estudio “Índice Generación Digital (IGD)”, elaborado por VTR, en forma conjunta con Adimark GFK y Educarchile, que mide el avance de la digitalización de los estudiantes en el país desde el 2004 a la fecha.

“El principal cambio que vemos en estos seis años es el empoderamiento de los jóvenes con su conocimiento, tanto por el aumento en el acceso como por el aumento de la frecuencia de conexión y de uso”, señaló la directora ejecutiva de Adimark GFK, Verónica Edwards.

En materia de acceso, se observa que la tenencia de computador en el hogar aumentó de 46% a 74% en el periodo 2004-2009. Un 76% está conectado a internet entre los que tienen computador.

La conexión a internet desde el hogar pasó de 21% en 2004 a 56% en 2009, siendo los segmentos C3 y D los que mostraron las alzas más notorias.

Si bien, los estudiantes pertenecientes al grupo socioeconómico ABC1 tienen mayor acceso a internet, en estos seis años la brecha respecto del segmento D cae casi cinco veces.

Pese a este aumento del acceso desde el hogar, en promedio, el 53% de los estudiantes recurre a conectarse a los lugares públicos o pagados. Esta tendencia se viene mostrando desde el 2005 en adelante.

La frecuencia de conexión aumentó enormemente en seis años. Mientras en 2008 predominaban los usuarios Light (se conecta menos de 3 días a la semana) en un 35%, en 2009 pasaron a liderar los “heavy user” (se conectan 6 o 7 días por semana) representando el 40% de los usuarios.

Conocimiento y brecha padre e hijos

Otro importante hallazgo del estudio se refiere a la autopercepción que tienen los escolares de su conocimiento de internet.

Si en 2008 hubo un salto cualitativo en relación a 2004, pasando de 34% a 62% respectivamente, para el 2009, el 85% se califica de experto, es decir, más de 20 puntos en un año.

Frente a la pregunta de autopercepción de conocimientos en internet, los adultos respondieron que sólo un 31% se siente experto.

Si bien este porcentaje duplica al año 2008, cuando el 16% se declaraba experto, el avance de los hijos el 2009 acrecentó a un más la brecha de conocimiento.

En cuanto a los usos, los jóvenes utilizan la web para comunicarse, hacer tareas, buscar información de interés y entretenerse.

En este sentido, Windows Live Messenger figura como el principal medio de comunicación de los escolares. Sin embargo, gracias al avance de la Banda Ancha, que ha permitido el desarrollo de distintas plataformas sociales, los escolares están utilizando Facebook, MySpace, Youtube, entre otras.

A nivel escolar “el uso de las tecnologías en la escuela no “elimina” al docente, sino que le obliga a cambiar su rol para posibilitar más aprendizajes en niños y jóvenes”, explica el gerente del Area de Educación de Fundación Chile, José Weinstein.

A su juicio, “los resultados del IGD nos muestran que este nuevo rol del docente está todavía en ciernes y que ellos han incorporado algunos usos de las TICs como nuevos soportes. Sin embargo, se requiere incorporar nuevos modelos pedagógicos que muestren otros usos de estas tecnologías para un mayor aprendizaje”.

Seguridad en internet

Un aspecto importante es la seguridad que los jóvenes tienen al navegar. Se destaca que el “chateo” con desconocidos disminuyó del 47% al 43% entre 2008 y 2009.

Este dato confirma la curva descendiente iniciada en 2007 cuando alcanzaba el 74%.

También, aumentó el chateo con amigos, familiares y gente conocida. El mayor crecimiento lo experimentó el chateo con familiares que pasó de un 77% en 2008 a un 89% en 2009.

En tanto que, ingresar a páginas de pornografía (77%), tratar con adultos que se hacen pasar por niños (69%) y ser víctimas de ciberbullying (66%) son algunas de las conductas que los alumnos reconocen que se deben evitar para cuidarse en la red.

Visto en Emol

Leer más…

Infoeduka.com tu ciudad educativa

Infoeduka.com es un proyecto liderado por docentes del CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL - UNIVERSIDAD DEL TRABAJO DEL URUGUAY (no oficial) dónde los alumnos a través de éste proyecto pueden acceder a muchísimo material de apoyo a sus cursos, y actualmente se está dictando una capacitación de actualización docente en Entornos Virtuales de Aprendizaje NECESITAMOS TU APOYO VOTANOS > http://premiofrida.org/spa/projects/view/215 <</body>
Leer más…

Los niños de hoy están fascinados por Internet y son extremadamente hábiles cuando se trata de usar un ordenador. Es por esta razón que los padres y los profesores deben ser conscientes de los peligros que puede conllevar la mala utilización de la Red -depredadores en línea, ciber-matones, timadores e incluso compañeros, entre otros- y deben hablar con sus hijos / alumnos acerca de cómo evitar esos problemas en el caso de que se den.

Los niños son un objetivo muy fácil para los individuos con malas intenciones que pretenden utilizarlos con fines ilegales y deshonestos“, advierte Catalin Cosoi, investigador senior de BitDefender. “Afortunadamente, estas repercusiones negativas se pueden evitar mediante la educación y manteniendo conversaciones abiertas con los menores acerca del uso de Internet y de las prácticas de seguridad.
La buena comunicación es la clave para la seguridad online. Los padres y los maestros deben convertirse en aliados y discutir abiertamente los diversos aspectos relativos a la seguridad con los menores, ya que estos pasan mucho tiempo en la Red tanto en casa como en la escuela.

BitDefender ofrece algunos puntos que los padres y profesores pueden tener en cuenta a la hora de supervisar la seguridad de los más jóvenes en la Red y que posteriormente pueden utilizar para entablar con ellos un diálogo sobre navegación segura:

  • Los programas y módulos de Control Parental son una parte importante para mantener la seguridad en línea de los más pequeños. Padres y profesores deben entender cómo funcionan estos servicios para, así, poder proteger a toda la familia de los peligros Web. Sobre todo, deben evitar que los niños se sientan “espiados”.
  • El ordenador debe ser colocado en un área común, en la que un adulto puede “echar un ojo” al monitor de vez en cuando; por ejemplo, en la sala de estar.
  • Cuando los menores se creen una cuenta en redes sociales como Facebook, los padres o profesores deben estudiar el grado de privacidad de cada sitio y compilar listas de personas de confianza con las cuales los niños puedan comunicarse sin problema.
  • Hay que ser muy conscientes del peligro que puede conllevar que los menores queden físicamente con personas que han conocido a través de estas redes, y si es necesario, un padre o un profesor deben acompañarlos por motivos de seguridad.
  • Hay que enseñar a los niños a poner fin a conversaciones que les incomoden. Si alguien en la web – incluso un amigo – los hacen sentir temor, confusión, ofendidos o amenazados, asegúrese de que sepan encontrar un adulto con quien hablar sobre el tema, y finalizar la conversación a tiempo.
  • Se debe ayudar a los niños a identificar correos electrónicos que contengan spam o con contenido inapropiado y asegurarse de que sepan abstenerse de abrir y reenviar este tipo de mensajes.
  • Los padres o los maestros deben buscar, con cierta regularidad, el nombre de sus protegidos en los motores de búsqueda para ver la información que aparece sobre ellos en blogs, comunidades en las que estén activos, etc.
  • Conozca la jerga de los chat, como acrónimos, emoticonos, etc., para saber exactamente de qué están hablando con los niños en la Red.
  • Durante las actividades que requieran el uso de Internet en clase, los estudiantes deben ser supervisados de cerca.
  • Y, por último, hacer entender a los estudiantes y los niños que no todo lo que ven o escuchan en Internet es verdad. Los desconocidos pueden dar con mucha facilidad Información falsa sobre sí mismos, con el fin de atraer la atención de los más pequeños de la casa.

Autor: Arturo González Rebolledo.

Sobre estos y otros modos de usar responsablemente Internet, y de proveer seguridad a los chicos que navegan, disertará el Prof. Mariano Ávalos, director de la Consultora Avanzarpuntoedu, en la Conferencia sobre Uso responsable y seguridad en internet este miércoles 6 de octubre. Inscribase aquí. Entrada libre y gratuita.

Luego de la disertación se responderá preguntas de los presentes.

Leer más…

Discuten en la escuela el uso de la letra cursiva


Alumnos y también docentes, cuestionan su utilización porque “es difícil”, “se pierde más tiempo” y genera “desprolijidad”; sin embardo, los pedagogos defienden sus beneficios.

“Sabemos que en la escritura cursiva está presente, de algún modo, la personalidad del individuo. De ahí la importancia de los estudios grafológicos en las diferentes disciplinas que tienen que ver con la naturaleza humana”, reflexionó la profesora de Enseñanza Media y Superior en Lengua, Susana González, quien detalló que la cursiva “es una sucesión de rasgos ascendentes y descendentes, donde la mayor o menor soltura del trazo hace que la letra sea más redondeada o inclinada y por consiguiente deje impreso un estilo personal, que el niño va afianzando con su crecimiento y la práctica”.

La siguiente explicación es bien ilustrativa: el alumno que utiliza letra cursiva, aseguran los pedagogos, escribe con fluidez sus ideas y ve favorecida la percepción de palabras por la continuidad, mientras que las letras de imprenta, al estar separadas, interrumpen la secuencia de pensamiento.

Inclusive, el método creado por la profesora en Educación Especial, María Cristina Retondaro, para tratamientos de dislexia y disgrafía recomienda la utilización de letra cursiva porque facilita los procesos neurológicos que “sustentan el aprendizaje de la lectoescritura”.

Respecto a su dificultad, González reveló que la escritura “es una destreza psicomotriz” y como tal necesita adiestramiento. Lisa y llanamente, requiere de práctica. Sin embargo, ese ejercicio hoy se ve amenazado por la omnipresencia de la computadora, un objeto latente y al alcance de muchos chicos, que en la etapa inicial de aprendizaje, reemplaza al lápiz y a la cursiva por el teclado y la letra script: “Siendo por naturaleza grandes imitadores, las letras que visualizan los chicos con más frecuencia son las de imprenta que ven frente al monitor de la computadora y eso hace que tiendan a escribirlas con mucha más rapidez”, afirmó.

Por su parte, María Alejandra Iorio Gnisci, directora de la Escuela 154 del Barrio Parque Industrial de Neuquén contó: “la polémica tiene su historia. Las maestras hemos atravesado diversos trayectos en cuanto a la enseñanza de lectoescritura. A la cursiva se le daba gran importancia cuando, enmarcadas en el conductismo, se ponía el eje en la unión de las letras y se asimilaba leer a decodificar y escribir a copiar. Cuando comenzamos a trabajar la lengua como sistema de representación, la letra que se utilizó fue la imprenta mayúscula por ser la que los niños encontraban más frecuentemente”.

De todos modos, Iorio Gnisci consideró que “la cursiva debe enseñarse tanto como la imprenta”, aunque precisó que “lo fundamental” es que los maestros centren el eje de la enseñanza y del aprendizaje en formar jóvenes lectores y productores de todo tipo de textos.

Fuente: Diario Clarín

Leer más…

Temas del blog por etiquetas

Archivos mensuales