Todas las publicaciones (35)

Ordenar por

Ponencias 2012

PONENCIAS Y DISERTANTES

El 30 de abril se inicia el

II Congreso de Educación y TIC

"La Escuela del Futuro",

organizado por Excellere Consultora Educativa

Gracias a todos los asistentes por su confianza e interés en participar en este segundo encuentro de educadores y demás profesionales del ámbito educativo o relacionados con las tecnologías.
Este año el congreso viene con algunas novedades que suman valor académico.
Habrá más de 20 ponencias! Tal como les adelantamos recibimos casi 100 propuestas y la tarea de hacer una selección de sólo 20 implicaba dejar afuera temas sumamente importantes o a profesionales con gran experiencia, pero como lo importante es aprender y compartir tendremos algunas ponencias más que el año pasado.
Otra novedad es que este año se presentarán en forma alternada con las ponencias de los expertos Experiencias Educativas innovadoras que nos acercaron los participantes.
Durante todo el mes de mayo seguiremos recibiendo Experiencias para publicar.

Al finalizar el congreso armaremos con estos trabajos un libro digital que será de descarga gratuita. El libro estará listo para los primeros días de agosto de 2012.
Ya contamos con más de 3700 asistentes y los invitamos a compartir este boletín con sus colegas docentes para que se  sumen al congreso.
Antes de presentarles a los disertantes que ya fueron convocados a participar les recordamos que el Congreso está postulado a los Premios de Internet como Mejor Iniciativa para incorporar a los ciudadanos a la Sociedad de la Información, fomentar la accesibilidad y el buen uso de las TIC,

en definitiva para acortar la brecha digital VOTE haciendo CLICK aquí: 
http://premiosdeinternet.org?body=comparte&id_article=2208&loc=ConoRyX/Ipg0A

 

Nombre y   apellido:

 

Título de la   ponencia que presenta:

 

Alfredo Vela   Zancada Social Media en las   distintas etapas del proceso educativo

António dos Reis

Investigación realizada con la participación de:

Prof. Pedro Veiga – Por Rector de Universidad de Lisboa Prof. António Reis – Coodinador cientifico del Instituto Graal Prof. Pere Marques – Universidad Autónoma de Barcelona y Coordinador del proyecto DIM

Prof. Nuria Salvador – Fundación Siglo XXI

Presidió el Concejo Científico: George Siemens

Competencias de los profesores para la Escuela del Futuro
A. David Álvarez Jiménez Entornos personales   de aprendizaje - PLE
Alicia Tedesco La práctica educativa en e-learning: reflexiones y construcciones
Marcelo Dorfsman Blended   Learning: Una modalidad de implementación  de las tecnologías en   la enseñanza.
Marcela   Momberg Autora de Twitter   para niños, Educando a Futuros Líderes
Sánchez Cabana, Anabel Los códigos QR   aplicados a la educación.
Montserrat Vaquiro Romero Educación digital y aprendizaje colaborativo
Gustavo   Cucuzza Trabajo colaborativo en la web
Ana Viñals Redes sociales   virtuales: ocio, aprendizaje y transmisión de valores
Paola   Dellepiane Entornos virtuales y TIC ¿Cuál es el rol del docente en estos nuevos espacios?
Tomas Chaskel Aula 2.0 Un experimento colaborativo
Sergio D. Bosio Celumetraje
Claudio Ariel Clarenc e-Learning ubicuo

Fernando López Acosta y

Jaime Mena de   Torres

Comentarios visuales   a la educación. Reflexiones fotográficas del alumnado de bachillerato
Natalia Gil de   Fainschtein Marketing Educativo en las Redes Sociales
Fatima Korisha Ali Shah Hosein Incorporación del e-learning en los Distintos Niveles Educativos
Mª Magdalena Galiana Lloret Radio Solidaria Amiga, online
Silvia Gladis Brugnoni Adolescentes y jóvenes en SL.  El uso de entornos   inmersivos
Oxana Cerra Organizando mi Entorno Personal de Aprendizaje con Pinterest
Viviana   Mercedes Ponce Web 2.0, redes sociales, educación,   participación comunitaria
Juan Raul   Cadillo León Uso de la realidad   aumentada en la Educación
Daniel Eduardo Levín Cuando la tecnología no alcanza: Desencuentros en la comunicación entre docentes y autoridades   escolares
Sheina Leoni Educación a Distancia


12939660884?profile=original

Para participar de las ponencias (que son en video) tienen que registrarse en el sitio web del congreso: http://xurl.es/congresotic 
Un abrazo y los espero por allí (el formato es igual a Excellere).
Saludos
Natalia

EN Twitter nuestro hashtag es: #CongresoTICLEF ¡Participa!

Leer más…

Definición teórica de Calidad Educativa en Cuba

A partir del vigoroso éxito en las evaluaciones de rendimiento escolar para América Latina y el Caribe, y desarrollándose en un contexto político singular, es interesante toda reflexión sobre un sistema educativo, que admite influencias de la tradición pedagógica cubana, como de las nuevas vertientes revolucionarias.
educacion-en-cuba.jpg
En su obra Cuadernos Filosóficos, Lenin asegura que “el conocimiento es la aproximación eterna, infinita, del pensamiento al objeto. El reflejo de la naturaleza en el pensamiento del hombre debe ser entendido, no en forma inerte, no en forma abstracta, no carente de movimiento, de contradicciones, sino en el eterno proceso del movimiento, en el surgimiento de las contradicciones y en su solución”.
De sus palabras se desprende la comprensión del problema del conocimiento como un proceso en el cual el ser humano, como sujeto cognoscente, va en busca de la verdad objetiva por medio del camino dialéctico de infinitas verdades absolutas y relativas. Esto refleja la naturaleza del carácter contradictorio del conocimiento; mientras que su carácter infinito e inagotable permite aproximarnos, cada vez más y mejor, a la esencia del objeto o fenómeno que pretendemos conocer.
Como no nos satisfacen las definiciones teóricas encontradas en la literatura consultada, construimos la nuestra, que exponemos a continuación:
Calidad de la educación se refiere a las características del contexto, insumos, procesos y resultados de la formación del ser humano. Está condicionada histórica y socialmente y toma una expresión concreta a partir del ideario filosófico, pedagógico, sociológico y psicológico imperante en una sociedad determinada. Es medida por la distancia existente entre la norma (el ideario) y el dato (lo que ocurre realmente en la práctica educativa). Ese ideario se concreta en el fin y los objetivos de la educación.
La definición anterior nos conduce a un modelo evaluativo de discrepancia (Provus, 1971 en Astorga, 1984), pues está orientado fundamentalmente hacia dos propósitos: la toma de decisiones y la de responsabilidades, que constituyen la base de un sistema de indicadores como el que se quiere construir. Ella sirve de marco conceptual general de partida; pero, naturalmente, nos obliga a precisar -a lo menos- qué es un paradigma y cuáles son los paradigmas filosóficos, pedagógicos, psicológicos y sociológicos que, en el caso de Cuba, representan el modelo ideal, el deber ser para la educación de estos tiempos en el país.
Existen diferentes criterios sobre el concepto de paradigma. Kuhn (1964) plantea que constituye el marco referencial para generalizaciones, valores, creencias, normas y actitudes ante la vida y el conocimiento de cada individuo y de los diferentes grupos sociales. Veinte años después, el propio Kuhn (1984) consideró que los paradigmas son realizaciones científicas universales y reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica. Nosotros nos adscribimos a esta última definición.
Síntesis del paradigma filosófico para la escuela cubana actual
“El sustento filosófico de la educación cubana es el marxismo, pero como expresión más alta de la evolución del legítimo desarrollo del pensamiento nacional, principalmente del ideario martiano con el que se conjuga creadoramente” (Colectivo de Autores).
Al asumir esta importante afirmación del Grupo Pedagogía del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, lo hacemos con las consecuencias que ello entraña en relación con los tres cuerpos teóricos esenciales de la filosofía: la ontología o teoría del ser, la lógica y la teoría del conocimiento.
La filosofía de la educación propicia el tratamiento acerca de la educabilidad del ser humano y da respuestas a interrogantes tan importantes como qué es la educación y por qué y para qué se educa. Por lo tanto, para evaluar su calidad resulta muy importante partir de identificar la naturaleza de las respuestas que maestros y directivos dan a esas interrogantes en teoría y -sobre todo- en la práctica, pues determinan en gran medida el fin y los objetivos de la educación, brújula orientadora de toda acción en esta área:
La educación cubana se identifica con un proyecto social que tiene como finalidad la prosperidad, la integración, la independencia, el desarrollo humano sostenible y la preservación de la identidad cultural del pueblo. Luego todo proyecto educativo de nuestras instituciones escolares deben par tir de la ponderación de tales valores y de la lucha tenaz contra cualidades negativas tales como: el egoísmo, el divisionismo, la ineficiencia, la desnacionalización, etc.”. (Colectivo de Autores).
La educación debe ser concebida de forma que el educando desarrolle su espíritu crítico, sea favorecida la expansión de su creatividad, y de un adecuado equilibrio entre la formación científico-técnica y el pleno desarrollo espiritual del ser humano. Debe ser un proceso donde la explicación vaya complementada con la comprensión del mundo social y natural.
Síntesis del paradigma psicológico para la escuela cubana actual
Sabido es que el concepto asumido sobre desarrollo psicológico ejerce una importante influencia en la concepción del proceso de educación de las personas. Por ello, la fundamentación psicológica juega su papel en el diseño educativo, en el proceso de enseñanza y, por lo tanto, en su evaluación. Esta influencia no debe ser determinística: para ser aplicada a esta práctica, toda concepción psicológica precisa ser pasada rigurosamente por un ‘tamiz pedagógico’, de modo de evitar caer en el psicologismo, mal presente en no pocas prácticas pedagógicas de nuestra región geográfica.
En la educación cubana actual, la concepción del desarrollo histórico cultural de la psiquis humana -elaborada por Vigostky y desarrollada por la sicología soviética- constituye la teoría psicológica que fundamenta la pedagogía. Claro está que, a partir de esta concepción, la psicología cubana ha tenido un amplio desarrollo y ha hecho importantes aportes que atemperan a nuestro contexto ese paradigma psicológico.
El paradigma histórico cultural tiene una esencia humanista y está basado en la concepción ontológica de la filosofía marxista. Además, es coherente con las ideas educativas de nuestros principales maestros de este siglo y del pasado. El enfoque histórico cultural de la psicología pedagógica ofrece una profunda explicación acerca de las grandes posibilidades de la educabilidad del ser humano, constituyéndose en una teoría del desarrollo psíquico, íntimamente relacionada con el proceso educativo, y que es posible de ser calificada de optimista y responsable.
Este enfoque demuestra al maestro las indudables posibilidades que tiene de influir en la formación y desarrollo de las nuevas generaciones, y lo persuade de lo determinante que resulta la acción educativa en todos los ámbitos en que el alumno vive.
La principal categoría de esta teoría psicológica es la apropiación por par te del ser humano de la herencia cultural elaborada por las generaciones precedentes, entendida como las formas y recursos por medio de los cuales el sujeto, de forma activa y en íntima relación con sus pares y con los adultos, hace suyos conocimientos, técnicas, actitudes, valores e ideales de la sociedad en que vive y los mecanismos mediante los cuales se autodesarrolla. Es decir, entiende esta herencia no como una copia o reflejo pasivo de la realidad, ni como es comprendida por los biologicistas.
Al mismo tiempo que el sujeto se apropia de la herencia sociocultural, la construye, desarrolla, enriquece y transforma, convirtiendo su aporte en su propio legado para las generaciones futuras.
En esta teoría psicológica está muy clara la unidad entre instrucción y educación, la cual presupone que el proceso de apropiación está vinculado, a la vez, al plano cognitivo y al afectivo. Al evaluar la efectividad de esta concepción en la práctica educativa, debemos ver su aplicación no de manera directa, sino mediada por una reflexión pedagógica creativa y dialéctica.
Síntesis del paradigma pedagógico para la escuela cubana actual
Diversos estudios realizados en Cuba, entre los que destacan los del Grupo Pedagogía del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, han revelado la existencia de una valiosa tradición pedagógica cubana que, al ser sistematizada tomando en cuenta las ideas universales, contribuye a una concepción autónoma de la educación y de la escuela cubanas.
Para expresar de manera sintética la esencia de nuestra concepción pedagógica, en principio resulta necesario definir un conjunto de sus principales categorías, así como identificar sus interrelaciones fundamentales.
Entendemos la educación como un sistema de influencias conscientemente organizado, dirigido y sistematizado sobre la base de una concepción pedagógica determinada, cuyo objetivo más general es la formación multilateral y armónica del educando para que se integre a la sociedad en que vive y contribuya a su desarrollo y perfeccionamiento, a partir de que el núcleo esencial de esa for mación deben ser los valores morales.
“El proceso instructivo se refiere básicamente al sistema de información, a los conocimientos y a los procedimientos que los estudiantes deben alcanzar en función de la concepción curricular en que se inserten”. (Colectivo de Autores).
La pedagogía cubana actual valora la necesaria integración de la didáctica como una sola rama de la pedagogía, abarcadora de los procesos instructivos y no respondiendo dicotómicamente a las teorías de la enseñanza y de la educación. En otras palabras, considera que la instrucción está incluida en el proceso educativo y, por lo tanto, no puede darse de forma aislada del resto de las influencias que integran este último. Sin desconocer las especificidades metodológicas determinadas por el contenido y el tipo de actividades que sean realizadas en él.
La categoría ‘objetivo’ tiene un papel rector de todo el proceso educativo y por ello, a par tir de las reflexiones anteriores referidas a la relación que existe entre educación e instrucción, consideramos que carece de sentido que en la práctica educativa sean utilizados, dualmente, objetivos instructivos y educativos.
Por su parte, comprendemos la enseñanza como la dirección, organización, orientación y control del aprendizaje; incluyendo el autoaprendizaje como autodirección y autocontrol del proceso por el propio alumno, aspectos cada vez más posibles como resultado del desarrollo de las técnicas de educación, y también de nuevas relaciones, más democráticas y cooperadoras, entre maestro y alumno.
El aprendizaje, posiblemente la categoría más compleja de la pedagogía, ha sido por lo general monopolizado por la psicología, particularmente por el conductismo y el cognitivismo, las que lo enfocan en términos muy técnicos, pragmáticos y cientificistas.
La comprensión del aprendizaje en el contexto pedagógico puede expresarse como:
un proceso en el cual el educando, bajo la dirección directa e indirecta del maestro, en una situación especialmente estructurada para formarlo individual y socialmente, desarrolla capacidades, hábitos y habilidades que le permiten apropiarse de la cultura y de los medios para conocerla y enriquecerla. En el proceso de esa apropiación se van formando también los sentimientos, intereses, motivos de conducta, valores, es decir, se desarrollan simultáneamente todas las esferas de la personalidad”. (Colectivo de Autores).
Al concebir la relación entre la enseñanza y el aprendizaje a partir del enfoque histórico cultural, asumimos que la educación y la enseñanza guían el desarrollo y, a su vez, toman en cuenta las regularidades de él. Se trata de un producto de la enseñanza, de la actividad y de la comunicación del alumno con dicho proceso.
Entre los rasgos que deben caracterizar el proceso de enseñanza-aprendizaje, según nuestra concepción pedagógica, están su carácter social, individual, activo, comunicativo, motivante, significativo, cooperativo y consciente en determinadas etapas evolutivas.
Entender la educación como desarrollo, implica reconocer que es -en primer lugar- un proceso de cambios y transformaciones cuantitativos y cualitativos, que ocurren en el individuo, la sociedad y los grupos, los cuales constituyen premisa, condición y resultado de la propia educación. Sin determinadas bases biológicas y sociohistóricas no es posible el desarrollo humano pleno, el que tampoco se consigue sin la acción formativa consciente, facilitadora y dirigida a lograr determinado tipo de desenvolvimiento.
La formación es un concepto que llega desde la filosofía y que hoy toma mucha fuerza. Algunos lo proponen como el concepto principal de la pedagogía, porque destaca la dimensión axiológica de la educación y define lo educativo, que radica en ser un proceso de humanización, de creación de un tipo de ser humano acorde a determinados ideales y fines sociales. El ser humano no nace, se ‘hace’ y, por lo tanto, es necesario formarlo; es decir, dotarlo de valores y de un sentido de la vida.
El desarrollo y la formación deben ser vistos en su unidad: toda formación implica un desarrollo y todo desarrollo conduce, en última instancia, a una formación psíquica de un orden superior.
AutorHÉCTOR VALDÉS
Director del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas (ICCP) de Cuba
Extraído de
Reflexiones en torno a las evaluaciones de calidad educativa en América Latina
LLECE

Publicado también en:
http://www.calidadeducativa.edusanluis.com.ar/2012/04/definicion-teorica-de-la-evaluacion-de.html

Leer más…

 

Audio del reportaje realizado a Natalia Gil de Fainschtein por la periodista Verónica Staniscia en el programa radial Cuota Social, de la FM Identidad sobre la situación actual de la educación en Argentina.



 
                    

FICHA DEL PROGRAMA: Jueves 20:00 hs a 21:00 hs

Cuota Social (Verónica Staniscia) cuotasocial@fmidentidad.com  

www.fmidentidad.com 

 

12939662275?profile=original

 

 

Leer más…

Facebook y sus usos en la educación

Durante este semestre me di a la tarea de integrar el uso de Facebook  en los cursos que enseño. El resultado de este ejercicio es lo que hoy voy a compartir con ustedes.

Tal vez ustedes se preguntaran ¿por qué? Bueno la razón es simple, miles de cientos de usuarios a nivel mundial han exprimentado el uso de Facebook como una herramienta para el desarrollo de comunidades sociales. 

Acostumbro siempre en mis cursos utilizar la tecnología como parte del apoyo para la enseñanza y aprendizaje. Por muchos años estuve usando WEBCTBlackboard y luego utilicéMoodle como herramientas para el acceso de materiales en línea y para crear  ambientes colaborativos entre los estudiantes.

Por lo general creaba un grupo de colaboración o un grupo de discusión utilizando por lo general las herramientas de comunicación provistas por estos servicios, entiéndase (chats y foros). 

 Tal vez lo más frustrante de estos sistemas era que las herramientas de comunicación por lo general se encontraban a grupadas en  iconos o enlaces diferentes a los del contenido del curso , forzando a los estudiantes a que para  visitar el foro tenían que pasar por diferentes ventanillas hasta llegar al icono que contenia el acceso al foro.

Una vez los estudiantes participaban del foro contestando preguntas, el moderador tenía que visitar de manera constante el foro para su moderación. El moderador solo se enteraba de quienes habían participado en el foro solo si accedía a la información del estudiante y verificaba la hora de entrada y salida del mismo. 

Tambien para abonar a esta dificultad, si usted es un profesor como yo, que tenemos más de 5 clases, ¿imagínese atender 5 foros diferentes en 5 espacios diferentes ? ¿complicado, no? Pues si.

 

Ahora bien, ¿Cuál es la maravilla de Facebook? buenos varios aspectos.

1. Creé en Facebook varios grupos. EasyCapture3Usando la opción de “Groups”. Lo interesante de esta aplicación es que usted puede escoger si desea que todos los participantes de facebook puedan pertenecer al mismo, o solo los que usted le otorga permiso.  Para efectos de esta experiencia educativa, yo restringí la membresía del grupo a solo mis estudiantes. Esto ofrece el elemento de control y orden del grupo. 

2. Establecí las reglas y patrones de conducta en los grupos. Los estudiantes solicitaban la membresía a los grupos y leían el código de ética de participación. Una vez aceptaban las condiciones de participar pasaban a leer las preguntas de discusión semanales, relacionadas a la clase.

3. Lo que me gustó de esta aplicación es que teniendo 5 o más clases, podía tener en un solo lugar los grupos, de modo que podía moderar mucho más eficientemente la discusiones de los grupos.

4. Otro de los aspectos que me encantó es que facebook, me notifica todo lo que está pasando en mi grupo a través de mi correo electrónico y através de mis “feeds” , tambien envia una notificación a todos los miembros del grupo. Esto facilita grandemente la administración del grupo además de que mantiene informados de manera constante a todos los miembros del grupo.  

EasyCapture4

 5.  La participación de los estudiantes en Facebook fue abrumante, contestaban durante toda la semana las preguntas, mucho mejor y más rápido que en las otras aplicaciones arriba mencionadas.

6. La comunicación  a través de Facebook era mucho más efectiva y continua. Una vez yo añadía una pregunta nueva, Facebook le enviaba a los estudiantes una notificación de trabajo nuevo.

7. Otra de las aplicaciones que más gustó fue la de “albums” mediante la cúal los estudiantes añadian fotos de las actividades.EasyCapture2

 

Ahora bien, una de las cosas que discutimos en clase con respecto al uso de Facebook, fue los elementos de seguidad a la hora de crear un “profile”. 

Fuente: http://www.digetech.net/noticias/facebook-y-sus-usos-en-la-educacin/

de Aury Curbelo

Leer más…

Cuento con final felíz para un día triste:

Este cuento lo escribí para una amiga en un día triste para ella, pero está inspirado en Raúl, un niño de 2 años que afrontaba sus primeros días de cole, que para él fueron muy duros.

Habla de cómo nos sobreponemos ante los reveses inesperados de la vida, de la capacidad del ser humano para reinventarse y salir siempre adelante:



CUENTO CON FINAL FELIZ PARA UN DIA TRISTE:

 “Erase una vez un niño feliz con una vida feliz de niño feliz. De repente un día, y sin que nadie le consultara, su vida feliz de niño feliz cambió.

De un día para el otro todo a su alrededor era diferente, hostil. Buscaba pero no encontraba todo aquello que hasta ahora hacía que su vida fuera una vida feliz de niño feliz.

Quería huir, salir de aquella nueva vida que le habían impuesto pero no sabía cómo hacerlo; sólo le quedaba gritar, llorar desconsoladamente y patalear. Pensó que si gritaba fuerte e incesantemente saldría de aquella pesadilla y volvería a su vida feliz de niño feliz, pero no fue así. No entendía nada.

 

Fue entonces cuando poco a 12939663069?profile=originalpoco y sin saber por qué –seguramente su alma de niño feliz que quería volver a serlo- se empezó a decir que tenía que estar “contento”, y comenzó a repetírselo a sí mismo continuamente. Decía “Raúl contento”, con la cara llena de lágrimas.

Seguía llorando, pataleando y luchando por salir de su particular pesadilla; pero al tiempo se repetía a sí mismo: “¡¡Contento!!”.

Los días pasaban y no volvía a su anterior vida de niño feliz,  pero mientras se sequía diciendo a sí mismo “¡¡Contento!!”, el niño feliz que tenía dentro iba cobrando fuerza y superando la adversidad. Hasta que un día, sin saber cómo, se encontró realmente “CONTENTO”.

Su vida ya no era la de antes, había cambiado para siempre, pero podía seguir siendo un niño feliz con una vida diferente pero feliz, porque eso era lo que era y lo que quería ser: UN NIÑO FELIZ!”

Dedicado a Silvia y Raúl

Leer más…

La participación de la familia en el proceso de aprendizaje

¿Cómo hacer para que los alumnos aprendan? ¿Cómo lograr que adquieran capacidades relevantes, para aportar a la construcción de una sociedad más democrática y justa? La respuesta no debe partir solamente del aula, sino que la sociedad toda debe implicarse. A continuación se analiza la imprescindible participación de las familias.
http://www.familia.edusanluis.com.ar/2012/04/la-participacion-de-la-familia-en-el.html

Leer más…


12939658464?profile=original

1. SE NECESITA PSICOPEDAGOGA MONOTRIBUTISTA - PARA ATENCIÓN DOMICILIARIA DE
JÓVEN CON S. DE ASPERGER.
CURSA SEGUNDO AÑO EN ESCUELA COMÚN.
LUGANO CABA-
HONORARIOS: + $1600
DOS SESIONES SEMANALES A PARTIR DE LAS 16:OO HS.

2. SE NECESITA MAESTRA INTEGRADORA PARA NINA DE 5 AÑOS CON EPILEPSIA- NIVEL
INICIAL/ESCUELA COMÚN- INS. BERNASCONI - CABA- DE LUN A VIER DE 13:00 A
16:00 HS.
MONOTRIBUTISTA - HONORARIOS SEGÚN NOMENCLADOR NACIONAL

3. SE NECESITA MAESTRA INTEGRADORA PARA ADOLESCENTE CON S. DE DOWN CURSA
SÉPTIMO GRADO EN ESCUELA COMÚN - TURNO MAÑANA DE LUN A VIER INST. HANSEN
CABA HONORARIOS SEGÚN NOMENCLADORNACIONAL - MONOTRIBUTISTA.



COMUNICARSE A ESTE MAIL O AL 1550540549 LIC. MÓNICA C. RASETTI  connierasetti@gmail.com

Leer más…

¿CUSTODIA COMPARTIDA?....

SÌ, pero, ¿con quién?, ¿con los abuelos?, ¿con el colegio?, ¿con la sociedad?, ¿ con el futuro????

Soy educadora y psicóloga infantil y quiero lanzar una voz de alarma a la sociedad porque os prometo que estoy aterrada.

Qué les pasa a los padres de hoy?, y lo que es peor: qué les pasará a los hijos de hoy el día de mañana? Mi alerta viene dada por una preocupante y cada día más evidente delegación de funciones de los padres como tales. Me explico con ejemplos reales muy clarificadores que me encuentro en el día a día: niños de tres años que comen triturado porque los padres no han sabido dar el paso a la comida entera en el momento evolutivo que correspondía (antes del año), y ahora no se sienten capaces de afrontar la negativa del niño a masticar; familias que cambian las pautas de medicación de sus hijos de dos años para que coincidan en horario escolar porque en casa no son capaces de dárselas “ni sujetándole entre los dos”, y que el fin de semana claudican y se saltan la pauta hasta la vuelta al cole el lunes; cada vez más frecuente incapacidad para enseñar a controlar esfínteres (dejar el pañal y empezar a usar el baño, para ajenos a los términos) porque el niño “no se quiere sentar en el w c”, con lo que nos encontramos niños que controlan perfectamente las 8 horas de cole y en casa todavía se hacen “el pipi” encima porque “ no le gusta sentarse en el baño”….

Al margen de las anécdotas que realmente son miles y podrían llevarnos riadas de tinta; lo que quiero plasmar es la evidente involución en los roles familiares, la creciente incapacidad de los padres para asumir el control de las diferentes situaciones cotidianas y, sobre todo, el peligro de esta permisividad masiva adornada con guirnaldas de tolerancia y chapas de “amor y libertad” como si de hippies veinteañeros en Woodstokc se tratara.

Lo que en realidad estamos creando son  pequeños tiranos hoy, y futuros adultos incapaces emocionales y con grandes dificultades para afrontar los retos de la vida en el mañana.

 Y señores no está la vida para tonterías con perdón. Necesitamos un futuro con hombres y mujeres fuertes y resolutivos, capaces de tomar decisiones y afrontarlas, creativos, libres de pensamiento y obra, y con agallas para tomar “el toro por los cuernos”, sea cual sea el toro que les toque lidiar, y no pinta manso.

No afrontar hoy conflictos cotidianos no garantiza una vida más placentera y fácil, sino posponer luchas que en el futuro serán más duras, y negar a nuestros niños los recursos y habilidades para afrontarlas con seguridad y madurez.

En una sociedad que tanto premia la inteligencia, la competitividad y el éxito profesional, quizás nos estamos dejando por el camino deberes como fomentar la responsabilidad, la fuerza de voluntad, la capacidad de esfuerzo, la tolerancia a la frustración y otras muchas habilidades emocionales sin las que difícilmente nuestros niños podrán afrontar la vida, “su vida”.

Seamos pues responsables y no eludamos responsabilidades que como padres que hemos decidido ser nos tocan, asumamos la custodia total de la educación de nuestros hijos y pongámonos las pilas!

Leer más…

Comentario sobre la diversidad

A las 1:18pm del abril 4, 2012, Silvia Elizabeth Silveira Zanadijo...   

Buenas tardes Valeria! Un gusto...

Cuál importante es tu trabajo y el apoyo que pueden brindarnos a nosotros, los maestros de educación común que tanto abrazamos  la  pedagogía, pero que nos falta herramientas para tratar con  niños cuando los indicadores que se aprecian tienen un corte psicológico ó va más allá y me refiero a una discapacidad mental, debiendo ser pasibles de control y tratado con todo un equipo interdisciplinario. Te hago un comentario al margen de tu pregunta, el viernes pasado tuvimos un curso en la inetendencia departamental  con profesoras integrantes de FUSDAI de Córdoba en eso nos mostraban unos videos sobre cómo funcionan las escuelas inclusivas, claro es una realidad que refleja muchos años de trabajo.Y que nosotros aquí, aún estamos lejos de hacerlo, factores que lo determinan pueden ser muchos, la falta de preparación para una verdadera atención a la diversidad, el poco tiempo, el no querer cambiar la forma de trabajo porque así como lo vengo haciendo me da resultados, pensamiento muy común entre los docentes. Por otro  lado es muy común hablar  de atención a la diversidad, equidad, inclusión  no obstante muchas veces queda sólo plasmado en los papeles... Trabas siempre existirán, pero soy de las que cree que el cambio comienza desde  el docente que en definitiva es el que acompaña esa realidad.

En este  curso que te menciono, nos decían que el niño con discapacidad, me refiero específicamente a chicos con síndrome de down,  debían ser uno más en el grupo, cumpliendo jornada completa, toda la semana.... esa sería la realidad ideal, pero la escuela no cuenta con apoyo de ese equipo de profesionales necesarios. Obviamente terminan concurriendo a una clínica para chicos especiales, entonces surge mi pregunta y la escuela inclusiva? Es tan inclusiva como lo define el término?... Necesitamos apoyo y sobre eso no se discute! Aún nos falta mucho por hacer para la verdadera atención a la diversidad que no sólo significa la adaptación curricular para aquellos casos que así lo requieren.

Qué es lo que se requiere entonces? políticas educativas claras y coherentes, una escuela que permita apoyar y asesorar...

Leer más…

Rebelión contra los deberes para casa

1333390053_270755_1333390351_noticia_normal.jpg

Los deberes están prohibidos en la escuela primaria francesa (de 6 a 11 años, igual que en España) desde 1956, cuando el Ministerio de Educación aprobó una circular en ese sentido. Pero los profesores siguen imponiendo a los alumnos más pequeños que realicen tareas en casa. Desde el 26 de marzo, decenas de miles de padres y colegiales franceses han dicho basta. La Federación de Consejos de Padres de Alumnos de Francia (FCPE) ha convocado una huelga de deberes de dos semanas para protestar contra los “trabajos forzosos” fuera del horario lectivo. Los deberes, argumentan, no sirven para nada, son antipedagógicos, causan tensiones en la familia obligando a los padres a ejercer de profesores, alargan innecesariamente la jornada de seis horas diarias, impiden a los niños dedicar el tiempo a la lectura, y aumentan las desigualdades entre los alumnos que pueden beneficiarse de la ayuda de su familia y los que no.

La asociación mayoritaria de padres y madres de alumnos en España, Ceapa, comparte muchas de esas ideas y por eso lanzó un comunicado de apoyo en el que dicen que se están planteando hacer algo similar.

Hay un gran abanico de tareas que los profesores mandan a los estudiantes para que hagan en casa, fuera del horario lectivo —trabajos, ensayos, lectura de libros, ejercicios de matemáticas o análisis morfológicos de palabras—, y parece difícil de discutir que para adquirir cualquier habilidad sea de alguna manera beneficiosa su práctica. Pero el debate sobre si los deberes tienen más efectos positivos o negativos, sobre todo si son tantos que sobrecargan la vida del alumno, recorre desde hace años muchos sistemas educativos de todo el mundo, de Estados Unidos a España. El año pasado, el Consejo Escolar de Navarra se pronunció sobre ello a petición del Defensor del Pueblo.

El Consejo Escolar navarro zanjó el debate dando pautas para los trabajos

A pesar de la controversia científica, que no deja claro hasta qué punto sirven los deberes para la mejora del rendimiento, decía en un texto, “es un hecho que las tareas escolares o deberes están arraigados en nuestro entorno escolar de forma secular. [...] Parece que, en principio, existe el consenso en nuestra comunidad docente de que las tareas sirven para inculcar al alumnado el valor del esfuerzo personal y de la responsabilidad en su formación y educación”, concluyó. Así que se limitó a dar una serie de recomendaciones sobre las características que deben cumplir las tareas escolares para casa, como, por ejemplo, ser motivadoras, no causar discriminaciones ni usarse nunca como un castigo.

Sin embargo, los más firmes detractores de estas tareas creen que deberían desaparecer, por lo menos en la escuela primaria. En Estados Unidos, es constantemente citado en las filas de los enemigos de esas tareas para casa el libro Causa contra los deberes (The case against homework). Una de sus autoras es Sara Bennett, una madre estadounidense que emprendió hace años su particular lucha:

“Hay muy pocas evidencias que relacionen los deberes con mejores resultados, especialmente en los primeros cursos de la educación, y aun así dedican mucho tiempo a esas tareas en casa. Cuando los niños son pequeños, son incapaces de hacer los deberes ellos solos, con lo que al final lo que aprenden es a depender de sus padres. Así, en vez de aprender la automotivación, disciplina y responsabilidad (como dicen quienes los defienden), lo que aprenden es a depender de otros y a motivarse solo a base de negociaciones y castigos”, escribe Bennett por correo electrónico.

“Los niños necesitan tiempo para jugar y socializar”, señala una especialista

La asociación de padres española Ceapa dice que la escuela se ve obligada a sobrecargar a niños y niñas de unas tareas que, en realidad, “deberían haber trabajado en la escuela”, se quejan de que es una práctica “poco motivadora y alejada de la cultura audiovisual en la que han crecido” y que provocan desigualdades sociales: “Mientras unos padres intentan ayudar a sus hijos, otros recurren a clases particulares o academias, otros muchos no tienen ni el nivel educativo ni el dinero para poder pagar esos apoyos”.

Jean Jacques Hazan, presidente de la FCPE, explica a este diario que “muchos profesores, sindicatos e inspectores de educación se han sumado a la protesta y a la discusión porque los deberes son uno de los síntomas de la degradación que vive la escuela pública en Francia”. Según Hazan, “el tiempo lectivo está muy mal organizado, y los deberes solo añaden un trabajo suplementario de repetición que no ayuda a los alumnos a entender las materias. Si uno no ha entendido la lección en clase con el profesor, será un milagro que la aprenda en casa solo o con sus padres. Hace falta que los niños enseñen en casa lo que han aprendido en el colegio y no que enseñen en clase lo que han hecho en casa”.

La huelga de deberes, que a algunos quizá les suene a broma y que ha sido rechazada por el ministro de Educación, Luc Chatel, como una iniciativa “demagógica”, tiene una profunda lectura política y ha reabierto el debate sobre la escuela pública en plena campaña electoral para las presidenciales francesas. La federación de padres de alumnos, que actúa como un grupo de presión, ha invitado a algunos candidatos para analizar en detalle su programa educativo.

Sus defensores aseguran que sirven para inculcar el valor de esfuerzo

Aunque su asociación no ha dado consigna de voto, el líder de la FCPE explica que “el mandato de Sarkozy ha sido catastrófico para la educación republicana, seguramente el peor de la historia. Ha aplicado a la enseñanza su lema ‘trabajar más para ganar más’, una filosofía totalmente errónea y antipedagógica. Ha suprimido 80.000 profesores en cinco años, más del 10% del total, y ha denigrado profundamente la escuela pública reduciendo a la mitad el gasto para niños con problemas y suprimiendo del todo la formación de los maestros. Hoy basta un título de Física para dar clase de Física en un colegio sin tener la más mínima noción de pedagogía o de psicología. Tenemos profesores con un máster de su especialidad que son incapaces de transmitir conocimientos”.

La corriente cuasi global de recortar los presupuestos de la escuela pública, que forma parte del ideario de la derecha neoliberal y que en algunos países del sur de Europa ha corrido en paralelo al aumento de los beneficios y las ayudas a la Iglesia católica, ha tenido en la laica Francia características propias, explica Hazan. “Aquí la Iglesia pesa menos que en España o en Italia. Pero somos la segunda potencia de la zona euro y la quinta del mundo y hemos reducido el gasto educativo en 15 años desde el 7,5% del PIB al 6,5%. Además, se han reducido 150.000 plazas de guardería, y se ha favorecido todo lo posible el sistema privado. El negocio de las academias de refuerzo ha florecido de forma extraordinaria, mientras la imagen de lo público se derrumbaba”.

De hecho, el debate que plantea la Ceapa en España (donde las plantillas de profesores se ha reducido en miles y los presupuestos de enseñanza han perdido más de 3.000 millones en dos años) también más allá de los deberes, explica Jesús María Sánchez, presidente de la confederación de padres. De hecho, recuerda que en su nota al respecto reclamaban reformar el currículum educativo para que sea más motivador, atractivo, práctico y adaptado a la sociedad del siglo XXI; y más programas de refuerzo educativo por las tardes en las propias escuelas, como el PROA, que por cierto hoy peligra por los recortes en los presupuestos en educación.

“Si son pequeños, solo aprenden a depender de otros”, se queja una madre

Pero, aunque la discusión vaya más allá, tampoco hay que olvidar que el debate sobre los deberes existe y se reaviva periódicamente con gran encono entre las partes. A la federación de padres de la escuela católica, Concapa, le parece una locura y una “gran irresponsabilidad” cuestionar esas tareas con una huelga, dijo la asociación en una nota.

Los padres de Ceapa, por su parte, piden que las tareas fuera de clase sean formación complementaria en bibliotecas o museos, con tareas de lectura, investigación y utilizando las tecnologías de la información y la comunicación; y que además se puedan hacer sin ayuda de un adulto. Además, lo que critican, más que su existencia, es sobre todo su exceso: “En los últimos años se ha incrementado el tiempo que los menores han de dedicar en casa a realizar las tareas escolares, lo que demuestra que la escuela no responde adecuadamente a las necesidades educativas”. Aunque no se sabe si la situación ha cambiado mucho en los últimos cinco años, lo cierto es que entre 1997 y 2007 la dedicación diaria a los deberes escolares de los chicos y chicas de primaria ha ido aumentando. Mientras los que dedicaban menos de una hora (incluidos lo que hacen nada) a esas tareas pasaron de ser el 37% al 20%; los que dedicaban entre una y dos horas, aumentaron del 40% al 48%; y los que estaban más de dos horas del 23% han pasado al 32%.

Si se consulta a uno de los especialistas que más han estudiado la eficacia de hacer deberes para conseguir mejores notas, el profesor de la Universidad de Duke Harris Cooper, a pesar de que los detractores de las tareas le citan constantemente, lo cierto es que no habla de eliminarlos, sino de limitarlos. “Los alumnos que hacen deberes parecen tener mejores resultados que los que no, pero solo en cantidades apropiadas a su desarrollo”, dice Cooper, aunque advierte que tampoco hay que poner demasiada fe en que los resultados mejoren espectacularmente.

Sus detractores dicen que causan tensiones en la familia y obligan a los padres a ser profesores

Cooper ha repasado las investigaciones hechas sobre el tema y explica que, según parece, los deberes son más eficaces en la secundaria que en la primaria porque los pequeños tienen más dificultades para vencer todas las distracciones que tienen alrededor en casa; mientras los mayores, además, son capaces de dedicarle más tiempo a las tareas más difíciles (los pequeños lo dejan).

Una de las quejas de los padres de Ceapa es precisamente la lucha y el conflicto que supone en las familias perseguir a los chavales para que hagan los deberes. “Crean tensiones entre padres e hijos. Muchas veces, para poder hacer los deberes se quedan sin jugar, por lo que generan rechazo. Es cierto que los niños y niñas tienen que saber cuáles son sus obligaciones, pero también deberían tener tiempo para jugar”.

Precisamente a esto se refiere la profesora de Educación de la Universidad de Nueva York Diane Ravitch: “Las tareas no deben ser excesivas. Los niños necesitan tiempo para jugar y socializar con los amigos. Para los niños en los primeros cursos, no más de 10 minutos al día. En ningún caso debe exceder las dos horas diarias al final de la primaria”. Pero Ravitch añade además por correo electrónico una firme defensa de ciertos tipos de tareas: “Algunos deberes pueden ser buenos, como leer libros, escribir ensayos y también ficción o elaborar proyectos de ciencias”.

Muchos psicólogos alertan del aumento del estrés de los  niños con la agenda saturada

En todo caso, el profesor Cooper no cree que la pregunta correcta que se deben hacer profesores y padres en este debate es si las tareas escolares tienen más efectos positivos o negativos: “Ambos pueden ocurrir. Para evitar los efectos negativos, debería evitarse cantidades muy grandes de deberes, pero también dar flexibilidad a los profesores para tener en cuenta las necesidades y circunstancias únicas de cada uno de sus alumnos”, añade. Recuerda, además, que más tiempo no tiene por qué ser mejor: quizá un alumno tarde mucho más en hacer los deberes porque aún lo ha aprendido bien y le está constando mucho.

En España, recordemos que casi un tercio de los alumnos de primaria excede ese tiempo de dos horas diarias que señala como límite lógico la profesora Ravitch. Además, en los últimos años muchos expertos en psicología, como la Sociedad Española de Psiquiatría, han alertado del aumento del estrés entre unos niños cuyas agendas no dejan de crecer. Aparte del colegio, más del 90% de los alumnos españoles de enseñanza obligatoria (de 6 a 16 años) desarrolla alguna actividad extraescolar, y algo más de la mitad, dos o más a la semana.

Preguntado hace unas semanas el catedrático de Sociología de la Complutense Julio Carabaña sobre la cultura del esfuerzo, comentaba con algunos compañeros que, en realidad, en la escuela española lo que hay hoy es “una cultura del estrés”. “Cuando yo era estudiante, no me ponían deberes; ahora los alumnos están saturados”, afirmaba.

Lomadee, una nueva especie en la web.
La mayor Plataforma de Afiliados de Latinoamérica.
%3Ca%20href=Fuente: Diario EL PAÍS.
Leer más…

Obtención de notas individuales, a partir de un trabajo común

Seguramente, más de una vez tuvimos que evaluar un trabajo grupal, cuantificarlo, y colocar una nota a cada integrante del grupo. Está claro que no podemos tener una respuesta global a los problemas que la actividad plantea, pero podemos reflexionar sobre ellos ¿Qué significa coevaluación? ¿Autoevaluación? ¿Evaluación cooperativa? http://www.evaluacion.edusanluis.com.ar/2012/04/obtencion-de-notas-individuales-partir.html

Leer más…

Temas del blog por etiquetas

Archivos mensuales