Todas las publicaciones (21)

Ordenar por

Open Course Ware

La expresión Open Course Ware (OCW) hace referencia al conjunto de contenidos y materiales educativos que son utilizados como soporte de un curso universitario formal o regular, pero que se encuentra publicado y disponible a través de la web institucional de origen u otros portales que brindan dicho servicio para ser utilizados por cualquier persona o institución. De este modo, un estudiante autónomo o independiente, con una adecuada dosis de responsabilidad y dedicación podría "seguir" dicho curso, casi como si estuviera matriculado en él, pero sin recibir certificación formal alguna. Esta facilidad, no sólo es interesante y motivadora, sino que tiene un potencial enorme. Instituciones con menor capacidad para producir esos materiales educativos (textos, reportes, artículos, videos, etc.) podrían concentrar sus esfuerzos académicos en un docente-facilitador o conductor de las experiencias de aprendizaje, valiéndose de los open course ware disponibles en la red. Individualmente, los profesionales también pueden llevar a cabo iniciativas bajo el enfoque de "life long learning" y de formación continua con base a una adecuada investigación y selección de los open course ware que satisfagan mejor sus necesidades de desarrollo personal y profesional.

En la actualidad existen cientos de universidades e instituciones de prestigio internacional que han publicado contenidos y materiales educativos bajo esta modalidad (OCW) y, prácticamente, podemos estudiar cualquier disciplina. Aunque la mayoría de OCW están publicados en inglés, ello no debe ser una barrera importante para poder aprovechar de ellos. En el campo de la tecnología podemos mencionar algunos: Sociable Robots del MIT (Massachusetts Institute of Technology) nos muestra los avances significativos en el caso de la construcción de robots sociales con capacidad para interactuar con otras personas en términos psicológicos; Technologies of Humanism, también del MIT, es un curso basado en proyectos que revisa la evolución de la narrativa desde la imprenta hasta el uso de medios digitales; The Brain of the Future, desarrollado por la Universidad de Nottingham, aborda las modalidades futuras de la comunicación humana y el aprendizaje en la perspectiva de una tecnología y una sociedad mucho más sofisticada.
En el caso de la educación, How to Learn (Almost) Anything nos presenta una revisión de los impactos que la revolución digital ha producido en las formas en que aprendemos y cómo hoy es casi posible aprender de todo; Un/Homeschooling examina los enfoques nuevos y en progresiva expansión sobre el aprendizaje y el estudio no formal y en el propio hogar. En otras disciplinas, podemos encontrar OCWs muy interesantes como Nine Lessons Learned about Creativity at Google, de la Stanford University, nos ofrece un conjunto de podcasts con ideas e iniciativas para promover la creatividad y la innovación; Brain Plasticity during Learning and Memory explora cómo la plasticidad de las conexiones neuronales contribuyen al aprendizaje y la memoria; y muchos open course ware más. Sólo es cosa de buscarlos.
Leer más…

Hosting gratuito de archivos

El hosting es un servicio en la red que nos permite subir, guardar y bajar archivos: documentos, textos, imágenes, videos, etc. La principal ventaja de un hosting o alojamiento es que nos permite enviar o transferir archivos a cualquier lugar del mundo; sólo se necesita disponer de una conexión a internet. En lugar de ocupar un espacio local (en el disco duro de su computador) los archivos se alojan o guardan en algún servidor de internet. Usted podría grabarlos en una memoria USB, pero también tendría la responsabilidad de transportar físicamente los archivos.Cuando usted se traslada del hogar al centro de estudios, al lugar de trabajo o a la casa de un colega, podría llevar en una memoria USB todos los documentos, textos y programas que requiera. Sin embargo, un hosting le permite subir dichos archivos en el lugar A y luego descargarlos desde el punto B; así de fácil. Incluso, que una persona sea quien los suba al hosting y otra persona quien los descargue.Existen muchos servicios gratuitos de hosting. Dos aspectos son básicos para elegir uno de estos servicios: el espacio brindado y el tráfico permitido. El espacio que un hosting ofrece se mide en Mb o megas (50 Mb, 100 Mb, 200 Mb, 500 Mb 1Gb, etc.) El tráfico se mide por la cantidad de megas descargados en un mes (1Gb, 5 Gb, 10 Gb, 20 Gb, etc.). Combinar adecuadamente espacio y tráfico disponible depende de las nececidades que tengamos. Algunas personas requieren bastante espacio para depositar archivos que luego descargarán una o pocas veces; por ejemplo, cuando vamos a otra localidad y usaremos varios archivos de gran tamaño (documentos y videos). Otras personas necesitan estar enviar pocos archivos pero a muchas personas (un profesor a sus alumnos). Aun habrá quienes con diferentes frecuencias transfieran archivos de distintos tamaños a ser descargados un número variable de veces cada mes. ¿Cuáles son sus necesidades? Un servicio óptimo sería aquel que nos brinda un espacio mínimo de 1 Gb para almacenamiento y un tráfico superior a los 20 Gb al mes. Y una alternativa ideal sería un hosting con espacio y tráfico ilimitado.Algunos de los servicios gratuitos de hosting más conocidos son divshare, rapidshare, transferbigfiles o megaupload. Aquí les referimos otros, no tan conocidos, que se pueden considerar en la categoría de hostings óptimos e ideales: teradepot, frostupload, qdrivenet, yourfilelink, filehostingorg, boxstr, upload o turboupload.
Leer más…

Los invito a estimular el trabajo de mis alumnos

Queridos AmigosLos invito a visitar el blog http://derepentelanoticia.blogspot.com/Allí encontrarán una serie de material producido por alumnos de 5º humanidades del colegio donde trabajo.EL grupo que realizó el proyecto era uno de ésos que suelen desalentar la tarea docente: silenciosos, poco participativos, sin identidad grupal, poco comunicativos…Tuve varias charlas con ellos, que fueron más allá de la asignatura…Muchas de ellas para recriminarles su indiferencia, otras tantas para solicitarles me sugieran qué podía hacer para motivarlos, y unas pocas muy íntimas en las que casi todos terminaron llorando pues cada uno portaba un profundo dolor espiritual por distintos motivos. Liberados en cierto modo de esa carga emocional, sentí que podía “espolearlos” para sacarlos de la apatía manifestada.EL primer paso fue llevarlos a la sala de computación e invitarlos a abrir su propio blog y enseñarle algunos “trucos” que encantaron inmediatamente.hasta a los más reacios.Este período de ablande nos llevó varias semanas. En el medio de esta experiencia, les pedí que leyeran sobre Noelle Neumann y su teoría sobre La espiral del Silencio (Opinión Pública) y trabajamos paralelamente algunos puntos de la manipulación a través de la propaganda, la publicidad y el discurso utilizado en las campañas políticas.A la hora de la exposición temática, no obtuve los resultados esperados. Deseaba estimularlos con notas altas pero tampoco quería que resultara un regalo.de modo que, luego de expresarles lo que sentía, me desafiaron a que esperara algo distinto si estaba dispuesta a prolongar dos días el cierre de trimestre. Obviamente accedí. Quería ver de qué eran capaces.Me llevé una gratísima sorpresa: En dos días desmenuzaron la teoría “obligando” al profesor de Economía, a la de Psicología, a la de Derecho y se que a más pero en este momento no recuerdo, a entrecruzar sus temas específicos con el de referencia en mi asignatura. Luego, seguros de haber conseguido la comprensión y el conocimiento necesarios, se citaron en la casa de una compañera para idear qué harían para que la clase sea memorable.Todo lo hicieron en tiempo récord: anteproyecto, discusión, organización, toma de apuntes, producción de guión, roles para dramatización, ensayo, utilería…Lo pueden comprobar en el material subido al blog que refiero más arriba.Puedo extenderme muchísimo más en la descripción de la evolución del grupo, pero vale resumirlo en• Trabajaron cooperativamente, mejor si yo le hubiera establecido los roles.• Se descubrieron como personas y se crearon nuevos vínculos y fortalecieron los existentes. (Era un grupo atomizado)• Vivieron una experiencia significativa.• Rompieron barreras personales: timidez, mutismo, individualismo.• Trabajaron soportes mixtos.• Encontraron sentido en el uso de la información obtenida en Internet, y en los recursos de la Web 2.0• Incorporaron la tecnología (testimoniaron casi todos los momentos ) usando sus cámaras y celulares, como luego la incorporación de lo grabado convirtiendo en video de You Tube (Autoaprendizaje)• Produjeron la interdisciplina (tan difícil de lograr entre los propios colegas)• Aprovecharon la vivencia por la que estábamos atravesando en la ciudad: las elecciones para Intendente y para gobernador y sus respectivas campañas.• Ejercieron la crítica y la autocrítica• Armaron devoluciones argumentadas• Y lo mejor, es que todavía les dura la alegría y desean hacer más.Dénse una vueltita, y escriban comentarios. Los hará inmensamente feliz!Gracias!
Leer más…

En un laboratorio itinerante, los chicos aprenden astronomía

La ciencia en el aula / Programa en escuelas primariaUh!", atinan a repetir uno a uno los poco más de 30 chicos que, en fila, apenas atraviesan la cortina que resguarda objetos y conocimientos por descubrir y tocar."Mirá eso... ¿qué es? ¿Y eso?", se preguntan unos a otros con los ojos bien abiertos, mientras un maestro trata, sin mucho éxito, de que el grupo no se disperse. Eso dura hasta que un "científico" en guardapolvo impecablemente blanco y planchado hace las primeras preguntas.-¿Alguno sabe qué es la astronomía?-(Silencio)-¿Qué es la astronomía? ¿Para qué sirve?-La usan los piratas... (risas seguidas de una cascada de respuestas)Así, de a poco, el estudiante de profesorado Conrado Kurtz y la profesora Romina Costa hicieron que los alumnos de 4° grado de la Escuela N° 2 D.E. 18 Tomás Santa Coloma empezaran a recorrer la historia de la astronomía, a derribar algunos mitos en la enseñanza y hasta mirar el cielo en un planetario inflable.Guiados por egresados y estudiantes avanzados de los institutos superiores de formación docente de la ciudad de Buenos Aires, los alumnos de 4° a 7° grado de las escuelas primarias porteñas visitarán hasta fines de noviembre el Laboratorio de Epifenómenos Celestes (LEC), que se instalará en tres escuelas de los barrios de Floresta, Parque Chacabuco y Villa Pueyrredón."Hacer esta actividad dentro de la escuela es lo ideal. Es mucho más interesante para nosotros, los chicos y los docentes", opina el astrónomo Horacio Tignanelli. A él, que también es titiritero, se le ocurrió la idea del LEC, que es una instalación artística en la que los chicos -y los grandes- aprenden a través de todos los sentidos.El laboratorio forma parte del Programa Huellas de la Escuela, "que recupera el patrimonio cultural y pedagógico de las escuelas porteñas -explica la coordinadora, Marcela Pelanda-. Si logramos afirmar en los alumnos y los docentes el concepto de ciencia en la historia, vamos a poder pensar la escuela para el futuro".Dentro del laboratorio, que desde anteayer permanecerá durante un mes en el gimnasio cubierto de la Escuela 15 D.E. 18 Provincia de Salta, a pocas cuadras del parque que le da el nombre al barrio, los chicos "cocinan" una galaxia espiral, como le tocó a Luján, o elíptica, como le tocó a Matías."¿Esas son estrellas de verdad?", se oye de repente de entre el grupo de chicos que mira atento lo que Kurtz hace con sales de colores para explicarles qué son las galaxias. En el grupo está también una de las cocineras de la escuela, que dejó sus tareas por unos minutos para acercarse a mirar qué sucedía detrás de esos cortinados nuevos en el gimnasio ubicado escaleras abajo del comedor.Pero la hora que dura esta clase tan informal como informativa e interactiva, los chicos no dejan de hacer preguntas y arriesgar respuestas. "¿Quién miró por un telescopio por primera vez?", pregunta Kurtz, que nuevamente no obtiene respuestas.-Empieza con Ga...-¡Garfield! (risas)-¿No les contaron sobre Galileo Galilei?-Un poquito, un poquito.Ezequiel, de 10 años, se apura a responder mientras se acomoda los anteojos. Así lo hará durante el resto de la clase, en la que todos también pueden mirar al cielo e identificar a algunas de las constelaciones, dentro de un domo plateado en el que funciona un planetario, que cede Columbia Project Argentina. "Parecía que todo se movía, pero me gustó mucho", dice Ezequiel al salir del inflable.
Leer más…

Presencial y a distancia

Los términos "presencial" y "a distancia" se han considerado tradicionalmente como condiciones dicotómica, independientes, incluso contrapuestas. La educación presencial era aquella que se daba en los "centros educativos" en contacto directo, "cara a cara", con el profesor. Por su parte, la educación a distancia ocurría cuando el estudiante tomaba contacto indirecto, a través de materiales impresos, textos, separatas u otros, con el profesor o autor de tales contenidos, que no se hallaba presente mientras el alumno estudiaba o aprendía. Como esta situación no era de garantía plena, el modelo incluía al tutor quien eventualmente o periódicamente podía atender las consultas y orientar las actividades del estudiante.Con la difusión de las tecnologías de información y comunicación (TICs) soportadas en medios digitales y redes de computadoras, tienen mayor uso los conceptos de sincronía y asincronía y de presencialidad diferida en el tiempo o en el espacio, incluso en tiempo y espacio a la vez. Ello amplió las posibilidades y variantes para estudiar y aprender. Presencialidad y distancia no son condiciones dicotómicas ni dos caras de una misma moneda. Tampoco son los extremos de un mismo continuo. ¿Cómo se podría aprender si profesor, contenidos, recursos, experiencias, etc. no están presentes? El concepto estático, fijo, rígido de presencialidad, aquel del siglo pasado, es hoy obsoleto. Debemos construir un concepto nuevo, que converse de modo dinámico, flexible con las variantes y grados de distancia.Hoy, se habla de "ubiquidad" para llamar la atención sobre el hecho de que cualquier estudiante o profesor puede "estar" casi a la vez en cualquier lugar, tener acceso a infinidad de contenidos y recursos, y desde cualquier punto del mundo. Por poblado o remoto que sea, siempre habrá un punto de acceso cercano, al alcance de la mano, para estar conectado, para estar "presente" donde y con quien uno quiera. Casi no hay lìmites, las distancias se reducen a su mínima expresión; el mundo físico es hoy un mundo plano. Sin embargo, hay otras distancias -no físicas- que están pendientes de resolver. Nos referimos a las distancias cognitivas, psicológicas y culturales que existen entre personas, grupos e instituciones.La brecha digital basada en limitaciones en el acceso a la red, es un problema que cada día se reduce o atenúa más. Con ello, se han hecho más notorias otras brechas o distancias. La diferencia o distancia en las habilidades y capacidades cognitivas para pensar, razonar, entender, que antes sólo podían verse al interior de un aula de clases, hoy se han extendido e incrementado con las múltiples posibilidades de comunicación e interacción que brinda internet; se presentan entre toda clase de personas. Igual sucede con las características personales, anímicas, emocionales y actitudinales; la capacidad y disposición para vivenciar nuevas experiencias no son compartidas por todos. La dimensión cultural no escapa de esta realidad. Las culturas de antes, precisamente ubicadas y definidas, hoy se multiplican cotidianamente intercambiando identidades, modelos, valores, haciendo más difícil y complicado el desarrollo de los grupos y las instituciones.Presencialidad y distancia, tecnlogías de información y comunicación, educación y brechas son conceptos y factores que deben analizarse de modo vinculante, pues las opciones que se asuman en unas repercute o condiciona a las otras.
Leer más…

"AGENDA INFANCIA" Nuevo programa de radio por internet

Nuevo proyecto de la OMEP (Organización Mundial de Educación Preescolar):"Agenda Infancia, un compromiso con la educación de los niños"Programa de radio en colaboración con 12(ntes). Desde el 23 de septiembre, todos los miércoles de 18:00 a 18:30 horas.Estimados socios y amigos de la OMEP:Tenemos el agrado de informarles un nuevo proyecto de la OMEP, en colaboración con 12(ntes): todos lo miércoles a partir 23 de septiembre la OMEP Argentina tendrá su primer programa de radio. Se trata de “Agenda Infancia, un compromiso con la educación de los niños”.El programa se emitirá por Internet en Radio Nexo (www.radionexo.com.ar) todos los miércoles de 18:00 a 18:30 horas.¡Los invitamos a escucharnos!.Además, agradeceremos a quienes colaborar como anunciantes en el programa,Saludos cordiales.OMEP Argentina
Leer más…
Acerca del 1er. Seminario InternacionalEl Autismo, TDAH, y otros trastornos del desarrollo que implican alteraciones en el aprendizaje y conducta, tienen causas multifactoriales como predisposición genética, factores ambientales, metabólicos y nutricionales.Es muy importante identificarlos para poder tratarlos biomédicamente. Cuando este tratamiento se combina con las terapias educativas y conductuales, los avances son notables.En este Evento Internacional, hablaremos de los diferentes aspectos involucrados en el Espectro Autista, en boca de expertos reconocidos a nivel mundial.Sábado 21 de Noviembre de 20098:00 - 8:50 amRegistro y Entrega de Material8:50 - 9:00 amINAUGURACION9:00 - 10:00 am“Etiología Multifactorial de Autismo y Trastornos del Desarrollo”Dr. Jorge R. Domínguez Ph.D. Centro de Investigaciones de Occidente. MÉXICO10:00 - 11:00 am“Los Trastornos del Desarrollo. Redefiniendo el Autismo y el Espectro Autista.La importancia del Diagnóstico Temprano”Dr. Cristian Plebst. Médico Psiquiatra DAN! Director Médico de FLENI. ARGENTINA11:00 - 11:30 amRECESO11:30 - 12:30 pm“¿Cómo se Relaciona la Dieta con la Conducta y el Aprendizaje?”Dra. Cristina Reyna Hernández. Directora sección TDAH. LINCA. MÉXICO12:30 - 100 pmSESION DE PREGUNTAS1:00 - 2:15 pmALMUEZO2:15 - 3:15 pm“Epidemias del Siglo XXI. Asma, Alergias, Déficit de Atención y Autismo”Dr Javier Hernández Covarrubias. Médico DAN! Faro Médico. MÉXICO3:15 - 4:15 pm“Pautas para una Efectiva Inclusión Escolar/Familia/Colegio/Comunidad”María Elena González González. Psicóloga Educativa. ECUADOR4:15 - 4:30 pmRECESO4:30 - 5:30 pm“Alteraciones Gastrointestinales en Pacientes en el Espectro Autista”Dra. Lenny Gonzalez. Pediatra Gastroenterólogo DAN! VENEZUELA5:30 - 6:15 pm“Ayudando al Niño con Déficit de Atención en el Aula y en Casa”Dra. Cristina Reyna Hernández. Directora sección TDAH. LINCA. MÉXICO6:15 pmSESION DE PREGUNTASDomingo 22 de Noviembre de 20098:00 - 9:00 amRegistro9:00 - 10:00 am“Tratamiento Biomédico del Espectro Autista”Dra. Lenny Gonzalez. Pediatra Gastroenterólogo DAN! VENEZUELA10:00 - 11:00 am“Nuevos Avances en la Investigación del Tratamiento del Espectro Autista”Dr. Jorge R. Domínguez Ph.D. Centro de Investigaciones de Occidente. MÉXICO11:00 - 11:30 amCOFFEE BREAK11:30 - 12:30 pm“Bajando la Carga Total Tóxica”Dr Javier Hernández Covarrubias. Médico DAN! Faro Médico. MÉXICO12:30 - 1:45 pmALMUEZO1:45 - 2:15 pmSESION DE PREGUNTAS2:15 - 3:15 pm“Importancia del Deporte y la Actividad Física en Autismo”Dr. Psicología Julio Salazar. ONG Actitud. PERÚ3:15 - 3:45 pm“Analisis de Laboratorio Utilizadas en el Espectro Autista y su Envío desde Ecuador”Lic. Guadalupe Sánchez. Directora Comercial Laboratorios Great Plains3:45 - 4:30 pm“Toxicidad en el Uso de Amalgamas Dentales y el Riesgo del Uso Inadecuado del Flúor”Dra. Cristina Reyna Hernández. Directora sección TDAH. LINCA. MÉXICO4:30 - 4:45 pmRECESO4:45 - 5:30 pm“Ciencia y Amor. El Rol de la Familia, su Vital Importancia en su Recuperación.Videos Testimoniales”Dr. Cristian Plebst. Médico Psiquiatra DAN! Director Médico de FLENI. ARGENTINA5:30 - 6:30 pm“Integración Escolar de los Pacientes del Espectro Autista”Ms. Psicología David García. USA6:30 pmSESION DE PREGUNTAS Y CLAUSURAPrograma sujeto a cambios en cualquier momento
Leer más…

Segunda Parte del Taller sobre Atenex Constructor.

atenex11.jpg

Si te perdiste la parte 1, puedes ver la grabación en la siguiente Url: Primera ParteSin temor a equivocarme creo que Atenex Constructor es una de las mejores herramientas Web 2.0 que he probado durante los últimos meses, integra características de otras herramientas como edilim, cuadernia, hotpotatoes y trae muchísimas más, pero quizás lo más interesante que tiene Atenex es que se puede clasificarse como una herramienta de autor con la cual se pueden generar contenidos educativos avanzados, incluso podríamos llegar a crear una webquest, caricaturas y cualquier cosa que nuestro ingenio nos permita.ATENEX CONSTRUCTOR es un poderoso instrumento de creación de contenidos educativos digitales; se trata de una herramienta de autor que se puede instalar en modo local o en un servidor, y tiene versiones para sistemas Debian (LinEx, Ubuntu, Max, Lliurex, Guadalinex, Molinux..) y Windows. Por lo tanto, se puede usar en cualquier ordenador personal que tenga instalado uno de estos sistemas operativos o en un servidor (por ejemplo, de un centro educativo) para ser usado conjuntamente por diferentes usuarios.No faltes a este fantástico taller donde abordaremos esta excelente herramienta.Domingo 27 de Septiembre.Bogotá: 5pm – 7pmCiudad de México: 5pm – 7pmCaracas: 5:30pm – 7:30pmSantiago: 6pm – 8pmBuenos Aires: 7pm – 9pmRESERVAR SILLA
Leer más…

Educación: realidad que avergüenza

A diferencia de Uruguay, nuestros planes para dotar de PC a alumnos de zonas necesitadas se hallan visiblemente demoradosEn pocos días más, Uruguay se convertirá en el primer país del mundo donde cada alumno y cada maestra de la escuela primaria tendrán su computadora con conexión de banda ancha. De los 2360 colegios primarios estatales en todo el territorio uruguayo, sólo resta que reciban su PC los alumnos de 33 escuelas de Montevideo. Así, el plan Ceibal, que lanzó el gobierno de Tabaré Vázquez hace tres años, está por cumplir la ambiciosa meta de que cada chico y cada maestro de las escuelas de educación primaria del país tengan su computadora portátil.En diciembre de 2006, el presidente Tabaré Vázquez había lanzado el plan, un año después de haber escuchado la propuesta que el norteamericano Nicholas Negroponte presentó en el Foro Económico Mundial de Davos de producir computadoras portátiles de bajo costo, un desarrollo del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT por sus siglas en inglés), para disminuir la brecha digital en los países menos desarrollados. El mandatario uruguayo dijo que para 2009 habría una computadora por niño para "equiparar tecnológicamente" a todos los chicos.Es bueno que un gobierno cumpla sus promesas, sobre todo si éstas fueron hechas para mejorar la educación de todos. Lo que ocurre es que, aunque las comparaciones son odiosas, no podemos dejar de pensar que algo así debería haber ocurrido en la Argentina.Uno de los anuncios que más esperanzas habían despertado en el ámbito educativo argentino fue el que hizo, en 2005, el entonces ministro de Educación Daniel Filmus, cuando aseguró que la Argentina compraría un millón de computadoras portátiles para los alumnos de "lugares necesitados" del país, dentro del proyecto "Una laptop por niño", justamente el de Negroponte. También en esa oportunidad había afirmado el ministro que nuestro país se convertiría en el primero de habla española que construiría laptops a un costo de sólo 100 dólares para que fueran de los estudiantes.Lo que finalmente no se concretó aquí se realizó en Uruguay. Este logro fue, incluso, saludado recientemente por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) de la Argentina, en un comunicado donde se destacó que el equipo del plan Ceibal había cumplido "con sensibilidad y eficiencia las instrucciones del presidente Tabaré Vázquez" y era un espejo donde los argentinos y latinoamericanos pueden y deben mirarse.La situación en la Argentina es hoy, lamentablemente, muy distinta. El Ministerio de Educación dejó de lado el proyecto de Negroponte, dado que, aparentemente, los prototipos enviados por ese programa no ofrecieron resultados satisfactorios en la última evaluación efectuada, y porque los costos finales tampoco eran los esperados. Sin embargo, el representante regional de Negroponte, en un comunicado, expresó que la fundación no sabe cómo el ministerio llegó a esa conclusión ni cuáles fueron las pruebas técnicas realizadas sobre los prototipos enviados, pero que fue esto lo que les impidió seguir participando.Posteriormente, en abril de este año, cuando el ministerio todavía estaba a cargo del profesor Juan Carlos Tedesco, se relanzó el plan "Un alumno, una computadora", pero se especificó que las PC costarían alrededor de 200 dólares y estarían destinadas a profesores y alumnos del ciclo superior de las escuelas técnicas oficiales, tanto industriales como agropecuarias.Sólo en agosto pasado se llamó a una licitación pública internacional para la compra de laptops, para lo cual se invertirán unos 85 millones de dólares en la compra de unos 250.000 ordenadores (no un millón, como había sido el plan original). De acuerdo con esto, la primera tanda de computadoras estaría lista alrededor de fin de año y el resto, sólo en el transcurso de 2010. Según informó también el ministerio, finalmente se presentaron 13 oferentes "en igualdad de condiciones", aunque sólo cuatro lo hicieron para el sector de las laptops, todas, por encima de los 300 dólares.Cuatro años después, la Argentina vuelve al punto de partida con las manos vacías y con la perturbadora sensación para la opinión pública de que, además de haber utilizado desaprensivamente el nombre y el prestigio de un proyecto como el de la Fundación Negroponte, una vez más no se han hecho las cosas de manera sensata, eficaz y transparente. Las PC llegarán a las manos de sus justos usuarios bastante más caras de lo que se había calculado en un principio y en un número mucho menor.Cabe insistir en que las comparaciones son odiosas, pero también resultan inevitables. La firme convicción que existe en el país vecino sobre la importancia de la educación y su incidencia en el desarrollo futuro como nación es más que evidente. Si la Argentina y sus gobernantes no participan del mismo concepto, será inútil invertir millones y millones de dólares en ello. Pero también es cierto que si la sociedad argentina en su conjunto no exige de sus representantes que cumplan con sus promesas con transparencia, poco lugar quedará para quejarse, salvo seguir postergando y negando a millones de argentinos la posibilidad de acceder a un futuro mejor, y saludando los logros de nuestros vecinos con secreta envidia. A la hora de ejecutar las políticas educativas, el compromiso con nuestros niños debe ser prioritario.
Leer más…

DIA DEL PROFESOR

Desde este lugar quiero dejar mi felicitación a todos los profesores de Excellere Consultora Educativa ,donde he recurrido muchísimas veces para que ellos que sí; saben ,me enseñen algo más para que yo pueda trasmitirlo a mis niñitos que tanta educación necesitan...he recibido de ustedes dedicación ,esmero ante mis problemaS , SIEMPRE LOS MISMOS...COMO ENSEÑO A LEER Y COMO HAGO PARA QUE ENTIENDAN LO QUE LEEN,...sus enseñazas me han servido un montón,estamos bastante mejor y quizás ,"pasemos de grado"...les mando un gran cariño a todos ...un beso muy especial a Natalia ...y festejen que se lo merecen edita
Leer más…
¿COMO APRENDEN NIÑOS Y JOVENES EN UN COLEGIO WALDORF? Talleres práctico/teórico, independientes unos de otros a cargo de docentes de los colegios: Rudolf Steiner (RS), Semilla Dorada (SD), San Miguel Arcángel (SMA) y Juana de Arco Horario / TALLER Docentes 10.00 a 11.30hs Acrobacia (Primaria) Mariana Sánchez y Érika Schliemann Pintura en el Primer Septenio Carola Dinenzon y Karina Beihswingert Inglés en el Primer ciclo María José De Rito Amasado de pan (Jardín) Lucía Martínez y Lucila Berdichevsky 12.00 a 13.30hs La narrativa (Primaria) Soledad Garzón y Érika Schliemann Entre el cielo y la tierra. (Rítmica) 6º y 7º Pablo Dobarro y Emmanuel Belser Trazando caminos (Formas 1º Ciclo) Karina Beihswingert y Carola Dinenzon Taller a confirmar……………… 14.30 a 16.00 hs El comienzo de la vida (embriología) Dra Isabel Duran Gamo (RS) Euritmia José Martínez Zuviría Había una vez un cuento (Jardín) Cecilia Carnevale y Lucía Martínez Las labores en la escuela Waldorf Lucila García Lamothe y Elli Korth 16.30 a 18.00 hs. Rondas infantiles en alemán (1º Ciclo) Elli Korth y Olga Kikebusch (SMA) De la oveja al tejido en 1º Grado Gabriela Goncalves y Claudia Fernández Protoformas animales 4º Grado Camilo (SD) Aprendiendo Violín ( 3º y 4º Grado) Juan Casuscelli y Erika Schliemann Valor de la entrada Venta anticipada hasta el 17 de sept $25.- Venta del día $40.- Cupos limitados, inscripción 15’ antes de cada taller Habrá servicio de buffet y confitería Esta actividad no se suspende por lluvia Escuela Juana de Arco – Araoz 1027 – C.A.B.A – Tel: 4778-0769 info actualizada en www.juanadearco.org ó escribir a tallereswaldorf@yahoo.com.ar Por niveles Jardín de infantes Pintura en el Primer Septenio Carola Dinenzon y Karina Beihswingert Amasado de pan (Jardín) Lucía Martínez y Lucila Berdichevsky Había una vez un cuento (Jardín) Cecilia Carnevale y Lucía Martínez Primaria – EGB Acrobacia (Primaria) Mariana Sánchez y Érika Schliemann Inglés en el Primer ciclo María José De Rito La narrativa (Primaria) Soledad Garzón y Érika Schliemann Entre el cielo y la tierra. (Rítmica) 6º y 7º Pablo Dobarro y Emmanuel Belser Trazando caminos (Formas 1º Ciclo) Karina Beihswingert y Carola Dinenzon Euritmia José Martínez Zuviría Las labores en la escuela Waldorf Lucila García Lamothe y Elli Korth Rondas infantiles en alemán (1º Ciclo) Elli Korth y Olga Kikebusch (SMA) De la oveja al tejido en 1º Grado Gabriela Goncalves y Claudia Fernández Protoformas animales 4º Grado Camilo (SD) Aprendiendo Violín ( 3º y 4º Grado) Juan Casuscelli y Erika Schliemann Secundaria - Polimodal El comienzo de la vida (embriología) Dra Isabel Duran Gamo (RS)

Leer más…

Para confirmar su presencia y reservar lugar vaya por favor a la pestaña EVENTOS del sitio principal de Excellere Consultora Educativa. Gracias La entrada es libre y gratuita pero si pueden, les pedimos colaborar llevando un útil escolar para donar a la Escuela Taller San Jorge.

Los esperamos! Natalia
Leer más…

Software social y aprendizaje informal

¿Cómo y dónde aprendemos? En los años 60's, un encuesta publicada por Johnston & Rivera reveló que el 40% de personas evaluadas habían estudiado, al menos una vez, mediante el aprendizaje auto-dirigido y fuera de una institución educativa formal. Casi a fines de la década de los 70's, la OECD señalaba que el aprendizaje auto-dirigido, considerado ya como el aprendizaje informal "consciente", era responsable de casi las dos terceras partes de los esfuerzos adultos por aprender. A inicios de este siglo, Dohmen reporta que "las formas básicas del aprendizaje humano" son abordadas entre el 70% y el 90% de casos en el aprendizaje adulto mediante estrategias no reguladas, al interior de las actividades cotidianas, al margen de un aula de clases, una universidad o un curso formal de capacitación.Con el desarrollo de la web 2.0 y el software social, se generan cambios significativos en los enfoques de las personas y en los modos de actuar, participar y colaborar. Ahora, cualquier persona puede crear contenidos y ser un "autor" en la red, tener acceso a contenidos distantes, remotos, y tener un perfil público o compartido con otras personas del mundo. Las tecnologìas, aplicaciones, servicios y herramientas generadas, las versiones "beta" que aparecen todos los días y son utilizadas como propias, permiten la construcción de plataformas y entornos para el aprendizaje. Las instituciones educativas, los sistemas oficiales, no han valorado con prontitud y suficiencia la potencia y ventajas de dicha situación. Las personas individuales, los "nativos digitales" y muchos "migrantes" sí se han involucrado intensamente en el uso de estas tecnologías, se han "apropiado" de ellas y constituyen herramientas básicas para el aprendizaje informal cotidiano.Las redes sociales, blogs, wikis, marcadores sociales, foros, chats, entre otras, son las alternativas más acogidas por miles y millones de personas. ¿Por qué no pueden constituir un soporte institucionalizado para el aprendizaje informal? Hoy podemos hablar de "entornos personales de aprendizaje". Este concepto alude a la auto-construcción de plataformas virtuales para tener acceso a los recursos y contenidos requeridos para estudiar y aprender y donde es posible contactar "profesores informales", espontáneos, ocasionales y colaborativos que comparten necesidades e intereses de aprendizaje. Los espacios virtuales de origen institucional, por ejemplo soportados en Moodle y otras aplicaciones similares de e-learning empiezan a perder vigencia o se reorientan a escenarios más limitados. Queda por resolver el asunto de los contenidos pertinentes y significativos, aquellos que verdaderamente promuevan y contribuyan al logro de aprendizajes según quienes lo desean o necesitan.Sugerimos revisar el artículo "Social Software as a Tool for Informal Learning" de Nina Kahnwald (Technical University in Dresden)
Leer más…

Rasgos del niño de 5 años. Nivel Inicial

Lic. Irma Liliana del PradoDesarrollo físico.El ritmo del desarrollo físico incrementa el vigor físico y el control muscular lo cual le permite afianzarse en actividades como correr y trepar. El niño en esta etapa cambia su aspecto físico: adquiere una apariencia más musculosa y esbelta. Hace progresos considerables en la adquisición de habilidades motoras: arroja objetos o pelotas por lo alto, recorta con tijera siguiendo una línea, hace nudos, puede pararse sobre un pie.Se muestra independiente: afianza los logros señalados preferentemente, hace mandados y tareas hogareñas simples, patea con fuerza la pelota, baja las escaleras alternando los pies y puede saltar sobre un solo pie.Utiliza con habilidad distintos elementos como: el papel y los lápices, dominando la relación de tamaño y espacio.Con relación a la actividad gráfica, tiene ideas de lo que va a dibujar antes de hacerlo, dibuja paisajes, hace la figura humana con: la cabeza, el tronco, las extremidades, los dedos, la nariz y los ojos, y son notable los detalles que agrega a sus producciones.El crecimiento y el desarrollo mentalLa capacidad perceptiva mejora y se manifiesta en la facultad de distinguir diferencias de color, tamaño, forma y peso.Ha ampliado su vocabulario y su gramática, ya utiliza adverbios, conjunciones e interjecciones, ha superado la pronunciación y la articulación infantil, aparece el empleo de frases completas y el dominio de los pronombres y dentro de algunos límites, el pasado de los verbos.Su imaginación es fluida, lo lleva a mentir y a inventar coartadas, teatraliza experiencias y manifiesta interés por los cuentos. Su grado de atención es muy reducido y depende fundamentalmente del interés que le despierte la actividad o la tarea que realice. Su memoria mecánica funciona perfectamente.El progreso en el desarrollo intelectual se evidencia por el hecho de que el niño comienza a adquirir nociones de tiempo y número, comprender la relación entre las ideas y puede hacer generalizaciones simples partiendo de la experiencia. Así, por ejemplo: comienza a entender la sucesión de los días de las semanas, el ayer y con mas dificultad el mañana. Comienza a interesarse por el calendario y el reloj.Se adapta a nuevas situaciones, especialmente las surgidas durante el juego, selecciona materiales, participan en la preparación y ejecución de proyectos simples. Inquiere mucho acerca de todo: quiere saber el que, el porque, el dónde, el cuándo y el cómo de todo, de ahí que se caracterice este periodo como la edad de las peguntas, estas preguntas son indicios de su gran curiosidad y de su deseo de aprender y adquirir nuevas experiencias.Desarrollo socialManifiesta mayor interés por compartir con otros niños, con quienes integra los juegos en los cuales marca el inicio de la actividad del grupo y la conducta coordinada. Se manifiesta como un ser social, posee ya un conocimiento más equilibrado de sí mismo en relación con otras personas, se integra en grupos de a tres niños y acepta juegos colectivos.Podemos señalar esta edad como el comienzo del interés por la sociedad, que se manifiesta y concentra en este momento en la comprensión de los roles sociales más cercanos a la familia.En la actividad lúdica se destaca en esta etapa el juego colectivo que le permite la posibilidad de asumir roles, que cambia constantemente porque se aburre o porque la dinámica del juego así lo demanda. Se observa que combina sus juegos con argumentos o historias.Se interesa por el juego dramático y tiende a repetir un número limitado de juegos, ya no le gusta tanto los juegos fantásticos, utiliza los bloques, arma rompecabezas.
Leer más…

La Educación Expandida

Un excelente video que revisa y presenta aspectos claves de este concepto, enfoque, modo de entender, percibir o proponer la educación: en todo momento y lugar. Gracias al Festival Internacional Zemos98 ahora disfrutemos de este regalo digital. Sólo tome diez minutos de su tiempo y lo va a agradecer.
Leer más…

¿Cómo usamos el PowerPoint?

Desde fines del siglo pasado, el PowerPoint, uno de los componentes del MS-Office, ha servido para "presentar" visualmente datos, textos, imágenes, información en los formatos de clases en aula, charlas académicas y conferencias en congresos. Que tire la primera diapositiva aquel que no ha utilizado esta herramienta. Sin embargo, la calidad, estructura, organización y contenidos de la mayoría de presentaciones con diapositivas dejan mucho que desear. Talvés no lo hizo usted, pero sí ha asistido a diversas reuniones en las que un tedioso y aburrido expositor se limita a leer extensos párrafos de texto presentados en una diapositiva, que no pudo sintetizar ni distribuir por otros medios a su auditorio.Edward Tufte, en su libro-ensayo "The Cognitive Style of Powerpoint" (2003) sostiene que el formato y plantillas "pre-elaboradas" de este programa tan popular casi siempre debilita el razonamiento verbal y espacial así como contrarresta las bondades del análisis estadístico. No se puede sustituir la lógica de una argumentación, el análisis de factores, la explicación de un proceso complejo con una lista de ítemes, en secuencia "lineal", aunque estén adornados con coloridas viñetas o dibujos atractivos. Para el expositor común y corriente resultaría muy complicado, sino imposible, dar el salto del modelo "lineal" al "hipertextual", interactiva y social de la web de hoy.Dos conceptos claves aportados y trabajados intensamente por la psicología y otras disciplinas son los estilos cognitivos y los estilos de aprendizaje. Ellos aluden a las "preferencias" o características personales predominantes para pensar, entender, comprender y para estudiar, aprender. Aunque tienen elementos comunes, estos estilos nos muestran más bien la diversidad al interior de las personas que se pone de manifiesto o entra en juego cuando asistimos a una conferencia, una clase, una charla o una conversación "mediada" por una presentación con diapositivas tipo "powerpoint".Muchas veces, la presentación es sólo una ayuda para el expositor y no para la audiencia. Los contenidos de las diapositivas se convierten en "una solución" para que el presentador no se olvide lo que tiene que decir, pero raras las oportunidades en las que sirven como una ayuda para explicar o trasmitir un argumento o una información. Preparar una presentación con diapositivas, usando o no el powerpoint, implica en primer lugar pensar o tener en cuenta los estilos cognitivos y estilos de aprendizaje del público al que va dirigida nuestra exposición, clase, conferencia o charla. Olvidar esto es fatal.
Leer más…

La tecnología hace que los niños escriban mejor, no peor

El título de este post corresponde a un artículo publicado por Enrique Dans en su blog y aporta elementos importantes sobre el impacto positivo que tiene el uso de tecnologías digitales e internet en la lectura y escriturra entre los estudiantes. Ahora, sólo me limito a citar un párrafo e invitarlos a leer el artículo completo e ir a las fuentes para revisar los reportes de investigación."Cae otro de los grandes mitos de los detractores de la tecnología: el que afirmaba que los niños sometidos al uso de la tecnología y a nuevos desarrollos como el lenguaje SMS haría que perdiesen la habilidad para escribir. Un artículo de Wired, “Clive Thompson on the new literacy“ introduce, partiendo de las investigaciones de una profesora de Stanford, el concepto de new literacy: una explosión de la producción cultural y escrita nunca vista desde la civilización griega, derivada precisamente del hecho de que los niños actualmente escriben mucho más, pasan mucho más tiempo escribiendo que antes, y consideran la escritura una de sus formas fundamentales de relación."
Leer más…

Taller para docentes “La biotecnología va a la comunidad

En el marco de la Red Bioeducar-CYTED se realizará el Taller para docentes "La biotecnología va a la comunidad".El taller se desarrollará durante los días 18 y 19 de septiembre de 2009 en la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata. El mismo es gratuito, se realizarán actividades prácticas y se entregarán materiales didácticos y certificados.FACILITADORES- Sandra Sharry –Universidad de la Plata-Argentina-Red BIOEDUCAR- Iselen Trujillo-Universidad Simón Rodriguez-Venezuela -Red BIOEDUCAR- Laura Marinucci-Red BIOEDUCAR- Marina Adema- Universidad de la Plata-Argentina-Red BIOEDUCAR- Fabiana Malacarne- Red BIOEDUCARLugar: CEPRoVe Universidad de la Plata. Argentina. Diagonal 113 (61 y 118) No. 469 1er Piso; Inscripción: iselen03@yahoo.com, Cc:ssharry@gmail.com
Leer más…

uvLayer

Genéricamente se usa el término "media" (medios) para aludir a la creación, manejo, uso e intercambio de recursos digitales como la imagen, el audio y el video. Éstos son contenidos de muy alta frecuencia en la red, a diferencia de los contenidos textuales que predominaban hasta los últimos años del siglo pasado. Hoy, han ganado presencia, actividad y un lugar "vivo" a través de internet y son producidos por cualquier usuario, por personas comunes y no por profesionales o especialistas en la imagen, el audio o el video. uvLayer es una plataforma gratuita para descubrir, compartir y organizar "media" a través de internet. Permite realizar búsquedas visuales de contenidos publicados en Flickr y en YouTube, con lo cual es una herramienta de mucha utilidad para uso personal, laboral-profesional o institucional. Presenta una interfaz visual intuitiva sencilla de manejar en base a "coger y soltar" con el mouse. Se puede compartir algunos contenidos o colecciones completas, en tiempo real, con familiares, amigos o colegas.Usted solamente tiene que crear una cuenta gratuita en uvLayer para acceder a la plataforma y sus componente: un buzón personal, un módulo para compartir en red, un agregador de fuentes RSS, una papelera, un buscador en YouTube, un visor de slideshow, una opción de envíos por email, un reproductor de videos, una opción a "twittear" contenidos, así como compartir en redes sociales y en grupos privados.

Leer más…

Web 2.0, encuentros y colaboración virtual

El concepto de la web 2.0, aquella "apropiada" y desarrollada por los usuarios, ya se encuentra ampliamente difundida. Hoy, internet no es más lo que fue ayer, apenas unos años atrás, pero en el siglo pasado. Hoy, entre sus principales características se destacan la de ser un espacio multidimensional para el encuentro y la colaboración entre personas. También es conocido que, cotidianamente, se lanzan nuevas aplicaciones y servicios para diversas necesidades. BookRix, Tribescape y 6rounds son una muestra de ello.BookRix es una plataforma virtual para el encuentro de autores y lectores, un espacio donde las personas suben, comparten y publican su obras, libros, ensayos, documentos, etc. Al mismo tiempo, un lugar para leer, revisar y criticar las obras ahí compartidas. Si usted crea una cuenta gratuita en BookRix podrá leer los libros recién publicados, los más leidos por otras personas o los mejor valorados. También explorar la sugerencia del día o seguir al autor más destacado. Usted elige: publicar, leer o ambas posibilidades.Tribescape responde a un concepto sencillo pero potente de colaboración virtual. Las búsquedas que se realizan en todas partes pero compartidas con otras personas de similares necesidades e intereses. Por ejemplo, un grupo de profesionales o especialistas en determinada disciplina que realizan una investigación por internet para un proyecto; los estudiantes de un mismo curso que hacen indagaciones de información y contenidos para una asignación o tarea; o cualquier otra búsqueda para fines sociales, familiares o de oportunidad. Los resultados de dichas investigaciones son compartidos a través de Twitter. Los usuarios de Tribescape recibirán alertas sobre los nuevos hallazgos, ahorrándose tiempo a la par que potenciando el esfuerzo de unos en beneficio de todos.6rounds es un portal de servicios online bajo el concepto de un punto vivo de reunión para interactuar con otros aprovechando las aplicaciones disponibles en dicha plataforma. Considerado como una experiencia social con la webcam, 6rounds permite estar en contacto visual, compartiendo servicios y actividades vinculadas a Facebook, YouTube, presentaciones con diapositivas, intercambio de mensajes, etc. Las personas obtienen un código de acceso a dicha plataforma para iniciar una sesión en ella, combinando las facilidades de una red social con los servicios de videoconferencia, messenger y otros afines.Estas son sólo una muestra de las aplicaciones y servicios actualmente disponibles. Cada persona, grupo e institución decidirá cuáles y cuántas de ellas satisfacen sus propias necesidades.
Leer más…

Temas del blog por etiquetas

Archivos mensuales