Todas las publicaciones (2251)
Taller on line en el cual aprenderemos:
Fundamentos del trabajo colaborativo. Cómo configurar y utilizar distintas pizarras colaborativas on line.
Tomar capturas de la pizarra en un momento dado. Cómo evaluar el trabajo realizado en una pizarra virtual.
Ideas de proyectos educativos con estas herramientas.
- Herramientas TIC para compartir Proyectos - 15 de octubre
En este taller aprenderás a hacer los mejores videos, revistas digitales, álbumes de fotos con marcos atractivos y música y presentaciones para compartir los proyectos o trabajos de tus alumnos!
Podrás realizar un anuario con la foto de cada nene, sus dibujos, textos y lo que se te ocurra para documentar su aprendizaje!
Tendrás un registro digital de tu trabajo que podrás publicar en tu blog (lo crearemos en el taller) creando así un portafolios electrónico en el cual dar cuenta de tus proyectos y de tu tarea!
Click aquí para inscribirse. Taller presencial- 15/10
- Este curso brinda a los docentes los recursos necesarios para la evaluación con herramientas opensources de la Web 2.0, con el fin de que puedan integrar las TIC a la actividad docente, favoreciendo así la transformación de los instrumentos tradicionales de evaluación y una verdadera construcción del conocimiento.
Estrategias para ampliar las posibilidades de aumentar la matrícula y abrir oportunidades de crecimiento.
Aprenderemos a crear y gestionar perfiles en Facebook, Twitter y LinkedIn. También analizaremos el rol del Community Manager, cómo posicionar la imagen de su empresa, organización o marca en la web y cómo atraer más visitantes.
Editaremos videos breves y analizaremos su impacto en el plan de marketing.
Crearemos un blog y enlazaremos recursos para promocionar nuestro proyecto.
- Hablar de un equipo eficaz es hablar de un equipo productivo, que ofrezca el máximo de sí en beneficio de la empresa, institución u organismo para el que trabaja. Y conseguir equipos productivos no es ni más ni menos que conseguir equipos motivados, que tengan sólidas razones para luchar por la productividad. Ver el programa completo aquí.
El programa recorre las técnicas y estrategias del negocio de la moda vinculadas a la realidad profesional. La metodología aplicada permite interpretar un sector cada vez más complejo y competitivo y ofrece capacidad analítica y la mecánica de actuación para intervenir de manera eficaz en el campo de aplicación. Ver el programa completo aquí.
Este curso brinda a los participantes los conocimientos teórico-prácticos para:
- Administrar un aula virtual en la plataforma Moodle. (Trabajaremos con las versiones 2.0 y 2.4).
- Desarrollar competencias para el rol de tutor virtual.
- Conocer la configuración de las herramientas tutoriales propias de Moodle.
- Diseñar actividades, tareas, chat, foros, cuestionarios, etc.
Cursos presenciales en su institución
Solicite los programas y más información enviando los datos de su institución al correo curso.excellere@gmail.com
Organizado por Excellere Consultora Educativa
¿Niños condenados a ser los mejores o Niños inspirados a ser ellos mismos?
Niños condenados a ser los mejores o niños inspirados a ser ellos mismos?
Niños condenados a estar sobre exigidos o niños esperados y estimulados a aprender a su ritmo y posibilidades ?
Niños condenados a tener respuestas o niños inspirados a tener preguntas?
Niños condenados a estar sentados o niños inspirados a moverse, correr, saltar, bailar y jugar?
Niños condenados a competir con los pares o niños inspirados a cooperar con los pares?
Niños condenados a ser inteligentes y demostrarlo o niños inspirados a sacar el mejor provecho de su potencial ?
Niños condenados a ser perfectos o niños inspirados a ser ellos mismos?
Y si….inspiramos en vez de condenar?
Mariana de Anquin
El próximo 22 de septiembre, la ciudad de Buenos Aires estará de festejo. Con motivo del Día del Inmigrante y en honor a las más de 60 colectividades que residen en nuestra ciudad, la Subsecretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural organiza un festival que tendrá lugar en el Parque Tres de Febrero e incluirá la presentación de conjuntos de música y de danzas de las distintas comunidades.
El evento se realizará por quinto año consecutivo y contará, como ya es costumbre, con la tradicional presentación de danzas típicas y stands gastronómicos y culturales de las diversas colectividades.
Se podrán conocer las artesanías, productos regionales, comidas y bebidas típicas expuestas en más de 90 stands.
Habrá licuados con jugos tropicales, arepas, shawarma, feijoada, ceviche, crêpes, lehmeyún, tacos, pignolata, knishes y platos tradicionales de todas las colectividades, además de un concurso de fileteado de jamón crudo que el público podrá degustar.
La banda musical del “Regimiento de Infantería 1 Patricios” será la encargada de iniciar los festejos que continuarán con la presentación de más de 40 espectáculos de las diferentes colectividades.
Durante toda la tarde 500 artistas compartirán con el público homenajeando sus tradiciones, música, cultura y bailes.
El cierre del festival, cerca de las 18 h., estará a cargo del grupo ¡Bailen! dirigido por Gonzalo Rujelman. Esta banda está conformada por percusionistas profesionales que, a través de los tambores, proponen movimiento y alegría.
La “Bicicletada de la Primavera”, organizada por la Subsecretaría de Transporte desde su programa EcoBici, también se suma al festejo. La convocatoria será a las 10 h. y se realizará una entrada en calor previa a la largada desde el Planetario. La bicicleteada recorrerá 10 km. por la Costanera hasta culminar nuevamente en el Planetario donde se sortearán premios en el escenario del Festival. Se dispondrá de una guardería de bicicletas para que los vecinos puedan venir en bici y quedarse a disfrutar del Festival.
También contaremos con la presencia de la Feria de Consumo Responsable que con más de 70 stands ofrecerá productos sustentables de diversos emprendedores y diseñadores, como por ejemplo juguetes, indumentaria, accesorios, papelería, vajillas, joyería y objetos de diseño.
El objetivo de la Feria es promover la sustentabilidad y el consumo responsable, además de ser un espacio de concientización y difusión de distintas temáticas ambientales.
Una vez más el Festival de las Colectividades será una jornada festiva, en la que esperamos que nos acompañen todos los vecinos porteños y turistas que quieran disfrutar y celebrar nuestra querida Buenos Aires.
Durante el resto del año se seguirán realizando festejos de diferentes colectividades. El último fin de semana de septiembre se viene Buenos Aires Celebra Polonia el sábado 28 y el domingo 29 Buenos Aires Celebra Chile.
Quiero compartir con todos uds. este maravilloso experimento sobre el compartir que tiene por protagonistas a los niños .
Los niños nos muestran que siempre podemos ser generosos y sobretodo cuando un ser humano se enfrenta a la realidad de un mundo mal repartido .
A disfrutar de ellos y su generosidad !!!!!
Estimados colegas:
El Colegio de la Reconquista (Lavalle 709, Tigre) está en la búsqueda de Docente de Nivel Primario – 2º Ciclo: 5to. y 6to. año. Áreas: Matemática y Ciencias Naturales.
Los interesados comunicarse al Colegio al 4749-8617 o al 156357-1542, para establecer entrevista.
Muchas gracias.
Marina Pagani
Directora EP
Actividades por la Noche de los Lápices
Se conoce como La Noche de los Lápices1 a una serie de diez secuestros y asesinatos de estudiantes de secundaria, ocurridos durante la noche del 16 de septiembre de 1976 y días posteriores, en la ciudad de La Plata (ciudad capital de la Provincia de Buenos Aires).
Este suceso fue uno de los más significativos dentro de la represión impuesta por la última dictadura cívico-militar argentina (1976-1983), ya que los desaparecidos eran estudiantes, en su mayoría menores de edad (menos de 18 años), que fueron torturados antes de matarlos.
El caso tomó notoriedad pública en 1985, luego del testimonio de Pablo Díaz, uno de los sobrevivientes, en el Juicio a las Juntas. Además Díaz participó de la creación del guion que llevó la historia al cine en 1986, en el film homónimo. Cuatro de los estudiantes secuestrados sobrevivieron a las posteriores torturas y traslados impuestos por la dictadura.
Como todos los años, el Área de Educación del Parque de la Memoria – Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado organiza actividades especiales para el mes de septiembre orientadas a reflexionar y debatir sobre la participación política de los y las jóvenes, intentando construir puentes entre el pasado y el presente en recuerdo de La Noche de los Lápices y los cientos estudiantes secundarios desaparecidos y asesinados por la última dictadura militar.
Durante este mes se realizarán visitas guiadas y talleres que ponen en el centro a los jóvenes y la reflexión acerca de sus prácticas culturales y políticas, así como las formas de organización política estudiantil durante los años ´70. Con este enfoque pondremos en relieve el accionar de la represión en el ámbito educativo y se enmarcará a la Noche de los Lápices como parte del plan represivo desplegado por el terrorismo de Estado en la Argentina.
Los objetivos de esta actividad son:
- Promover la reflexión acerca de la participación política estudiantil y el rol de los/las jóvenes en el pasado y el presente.
- Generar un espacio de trabajo, expresión y reflexión colectivos.
Destinatarios/as:
- Estudiantes secundarios de escuelas públicas y privadas de la Argentina.
Modalidad:
Visita guiada: Introducción al proyecto del Parque de la Memoria. Recorrido por las esculturas. Las obras de arte nos permitirán generar un espacio de diálogo y expresión de diferentes puntos de vista. Una vez en el Monumento, se leerán historias de vida de estudiantes secundarios y las escuelas intervendrán el mismo colocando la palabra “presente” en cada uno de los nombres. De esta manera todos los estudiantes participarán de una acción de construcción colectiva de la memoria, dando visibilidad a los estudiantes secundarios desaparecidos y asesinados presentes en el Monumento.
Visita guiada + Taller: Se realiza un recorrido similar al de la visita guiada pero con un momento de cierre y expresión. Trabajaremos sobre las demandas, inquietudes y reclamos de los jóvenes entre el pasado y el presente.
En ambos casos, se entregará material didáctico para docentes.
Para participar simplemente hay que comunicarse a parquedelamemoria.educacion@gmail.com o telefónicamente al 4787-0999/6937.
La imagen que acompaña esta comunicación fue realizada por estudiantes secundarios del Colegio Arzruni, en el marco de la primera edición del proyecto “Pensar el presente haciendo memoria: reflexiones sobre el genocidio a partir del caso armenio y del terrorismo de Estado en la Argentina”, organizado por el Parque de la Memoria y la Fundación Luisa Hairabedian.
En Excellere brindamos servicios gratuitos de asesoramiento pedagógico, capacitaciones y materiales que contribuyen al mejoramiento de la calidad educativa.
Para leer el boletín de septiembre haga click en este enlace:
Los invito a visitar el sitio del profesor Jesús Jarque de España, quien ofrece materiales que les pueden ser de utilidad, tanto para padres y madres como para educadores y profesionales.
Hay buen material para repasar las tablas de multiplicar, ejercitar la grafía de letras, aprender a estudiar, afianzar la autoestima y muchos temas más.
Excelente!
Visiten el sitio haciendo click en este enlace:
http://familiaycole.com/materiales/
Si conocen sitios similares pueden dejar el enlace en los comentarios.
Saludos!
Natalia
INFORMES E INSCRIPCIÓN:
https://excellereconsultoraeducativa.ning.com/events/event/listUpcoming
Prepararnos para entender el mundo que viene
Por Jeroen Boschma | Para LA NACION
Hace siete años hablé de la Generación Einstein como una generación de jóvenes nativos digitales, que leen el diario como periodistas, miran las películas como directores de cine y analizan la publicidad como publicistas. Hoy, 10 años después, creo que esta llamada Generación Z es más Einstein que nunca y esto se profundizará aún más en el futuro.
Los niños que hoy tienen entre 8 y 12 años se caracterizan por ser nativos digitales, estar siempre conectados y por su autenticidad. Esto lo aplican en todos los planos de su vida, incluidos sus consumos. En la última década, las compañías de marketing toman muy en cuenta lo que piensan estos niños y saben que no pueden ser engañados con publicidades fantasiosas. Ellos son un factor clave a la hora de decidir las compras en una familia actual.
Los jóvenes Einsteins de los que hablé hace unos años ya están creando sus propias empresas y son muy exitosos. Se expanden internacionalmente y la Argentina se encuentra entre sus destinos favoritos. Es una generación "global", se identifica con valores positivos, cree en el aprendizaje en red y creció sumergida en el mundo digital.
Luego de ver cómo evolucionaron, les diría a los maestros que hoy están formando a las nuevas generaciones, que un solo día que no aprendan algo de sus alumnos, es un día en que no les han enseñado nada. Mirando al futuro, también les mostraría a las empresas que algún día los emplearán que estos niños entienden el mundo mucho mejor que nosotros.
Para dejarlo más claro: los niños de la llamada Generación Z han ascendido al quinto y último escalón de la pirámide de necesidades de Maslow, en el cual se destacan la moralidad, la creatividad, la falta de prejuicios, la aceptación de los hechos y la resolución de los problemas como lo más importante de alcanzar. Los demás escalones ya fueron superados por las generaciones anteriores.
Fuimos una generación dominada y cuando crecimos, salimos de esa burbuja para meternos en la realidad. Esta generación no vive en una burbuja, somos nosotros los que volvimos a estar dentro nuevamente.
Ellos observan nuestra conducta y consumos. Entienden la realidad mucho mejor que los adultos, que tenemos que prepararnos para entender el mundo que se perfila.
Si los docentes no leen son incapaces de transmitir el placer de la lectura
La educadora argentina que revolucionó la lectoescritura asegura que si los docentes no leen son incapaces de transmitir placer por la lectura. Dice que todos los chicos pueden aprender si los maestros se lo proponen. Para la investigadora, la escuela es muy resistente a los cambios porque siguen instaladas viejas ideas.
Entrevista por Mariana Otero
Emilia Ferreiro casi no necesita presentación. Para el mundo de la educación es un referente indiscutible, que revolucionó la enseñanza de la lectoescritura y que realizó numerosos aportes a la alfabetización en el mundo.
Es argentina, pero está radicada en México desde hace más de dos décadas. Su tesis de doctorado fue dirigida por Jean Piaget en la Universidad de Ginebra. Hace años que recorre América y Europa dando conferencias y capacitaciones a docentes; es autora de innumerables artículos científicos y libros y fue reconocida varias veces como doctora honoris causa por diversas universidades, entre ellas la Universidad Nacional de Córdoba (1999).
La investigadora del Centro de Investigación de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional de México estuvo en Córdoba invitada por la Facultad de Psicología de la UNC. En diálogo con La Voz del Interior , aseguró que el docente no puede seguir haciendo tareas burocráticas, que debe profesionalizarse, que todos los chicos pueden aprender si tienen un maestro que crea que pueden lograrlo y que la escuela se resiste a los cambios que no genera ella misma. A continuación, un extracto de una larga charla.
–¿Qué puede hacer la escuela para evitar el fracaso escolar?
–El fracaso escolar tiene varias caras (...) Voy a hablar de los aprendizajes vinculados con la lengua. La alfabetización inicial o tiene lugar en los primeros años de la primaria o es un déficit que se arrastra muy mal. Incluso en casos donde no hay percepción de fracaso puede haber fracaso con respecto a lo que significa alfabetizar. Hoy nadie puede considerarse alfabetizado si está en situación de comprender mensajes simples, saber firmar o leer libros con léxico y sintaxis simplificada. Desde finales del siglo XX estamos asistiendo a una revolución en la que la digitalización de la información es parte de la vida cotidiana y la escuela ni se ha dado cuenta. Entonces sigue preparando para leer un conjunto limitadísimo de textos, sigue haciendo una alfabetización para el pizarrón. Trabajar con la diversidad de textos y alfabetizar con confianza y sin temor a circular a través de los múltiples tipos de textos y de soportes textuales del mundo contemporáneo es indispensable.
–¿Se puede decir que la escuela sigue siendo demasiado conservadora para niños de la era tecnológica?
–El sistema escolar es de evolución muy lenta. Históricamente ha sido muy poco permeable a cambios que la afectaban. Dos ejemplos: cuando apareció la birome, la primera reacción del sistema educativo fue “eso no va a entrar acá porque arruina la letra”, y la escuela le hizo la guerra a ese instrumento: una guerra perdida de antemano (...) Lo mismo hizo cuando aparecieron las calculadoras de bolsillo y dijeron “eso va a arruinar el cálculo escolar y no van a entrar”. Y entraron con muchas dificultades, hasta que en algunos lugares descubrieron que podía hacerse un uso inteligente de la máquina de calcular. En ese contexto hay que ubicarse. La institución escolar siempre ha sido muy resistente a las novedades que no fueron generadas por ella.
–Ahora se resiste a la computadora.
–Es una tecnología de escritura y tiene ventajas innegables para la enseñanza. La primera reacción es de desconfianza. El primer acto reflejo es que si nos traen una, la ponemos con llave.
–¿Se puede alfabetizar igual en diferentes contextos sociales y culturales y con recursos distintos?
–Hay cosas que van a ser iguales y otras que son necesariamente distintas. Algo que les digo siempre a los maestros es: “¿Usted no sabe qué hacer el primer día? Lea en voz alta”. La experiencia de escuchar leer en voz alta no es una experiencia de todos los chicos antes de entrar a la escuela y es crucial para entender ese mundo insólito que tiene que ver con que hay estas patitas de araña (muestra las letras) en una hoja y que suscitan lengua.
–Es otra forma de enseñar a leer y escribir...
–Más que empezar con la pregunta típica de cómo hago para enseñar a leer y escribir, primero hay que enseñar algo acerca de lo que es la escritura y para qué sirve. El maestro tiene que comportarse como lector, como alguien que ya posee la escritura. La gran diferencia entre los chicos que han tenido libros y lectores a su alrededor y los que no los han tenido es que no tienen la menor idea del misterio que hay ahí adentro. Más que una maestra que empieza a enseñar, necesitan una maestra que les muestre qué quiere decir saber leer y escribir. Cuanta menos inmersión haya tenido antes, más hay que darle al inicio.
–¿El docente es consciente de que esta es una buena manera de enseñar a leer y escribir? Hay investigaciones que dicen que los maestros no leen.
–Ese es uno de los dramas del asunto porque se habla mucho del placer de la lectura, pero ¿cómo se transmite ese placer si el maestro nunca sintió ese placer porque leyó nada más que instrucciones oficiales, libros de “cómo hacer para”, leyó lo menos posible. Es muy difícil que ese maestro pueda transmitir un placer que nunca sintió y un interés por algo en lo que nunca se interesó. En toda América latina el reclutamiento de maestros viene de las capas menos favorecidas de la población. En muchos casos no hay aspiración a ser maestro. Y en ese sentido cambió, pasó de ser una profesión de alto prestigio social a una con relativo bajo prestigio social.
–¿Cuánto influye eso en la alfabetización de los niños?
–Mucho, porque si alguien está haciendo lo que hace porque no pudo hacer más, se va a sentir frustrado; y la frustración profesional no ayuda al ejercicio profesional.
Una escuela vieja. –¿Se avanzó en el modo de alfabetizar?
–Hay una visión muy instrumentalista que piensa lo mismo desde hace tantas décadas que da hasta lástima decirlo. Dice: “Primero vas a aprender la mecánica de las correspondencias grafofónicas y para eso mejor que ni pienses porque es un ejercicio mecánico de asociación de correspondencias. Después vas a aprender de corrido, y después vas a entender lo que estás leyendo y después, quizá, te venga esa cosa desde algún milagro llamada placer por la lectura”. En realidad, el placer por la lectura entre los chicos que tienen lectores a su alrededor es lo primero que se instala (...) Es lo primero, no lo último.
–Esta tendencia del placer antes que lo instrumental no está en práctica; seguimos con las viejas teorías. ¿Cómo se revierte eso?
–No es fácil. Lo que no consigo es que me den la lógica de la visión opuesta. Por ese lado hice investigaciones que revelan que los chicos piensan sobre la escritura antes y que lo que piensan es relevante y que es bueno tenerlo en cuenta.
–¿Sigue en vigencia esa idea de que el maestro es la autoridad que les enseña a niñitos que no saben nada?
–Siguen instaladas viejas ideas que son parte de la lentitud del sistema para reaccionar. A veces con el razonamiento de que si siempre se hizo así para qué cambiar (...) Una de las tendencias es regalarle el fracaso a la familia o al niño y no asumir la responsabilidad de que todos los chicos pueden aprender y deben aprender. Andan buscando desde antes que empiece el año escolar quiénes van a repetir o quiénes son los disléxicos o los que tienen alguna patología por la cual la cosa no va a andar. Y realmente todo cambia muy fuerte cuando el maestro dice “aquí no va a haber repetidores” y cuando asume desde el inicio que “aquí van a aprender todos”. Eso exige un involucramiento fuerte del maestro con el aprendizaje; ahí entramos en otra vertiente, en la que el oficio del maestro se ha ido burocratizando cada vez más y desprofesionalizando al mismo tiempo. Recibe instrucciones y las ejecuta: esa es la definición de un burócrata. En tanto, el profesional es el que sabe lo que está haciendo, por qué lo está haciendo y tiene una racionalidad y una especificidad que puede defender profesionalmente.
–¿Cómo se hace para sacar adelante a niños que concurren a escuelas donde hay un libro cada 40 alumnos, sin biblioteca ni computadora y el docente, además, atiende situaciones familiares, psicológicas?
–Enseñar a leer y escribir bajo los bombardeos es difícil. Cuando un maestro está convencido de que puede hacer algo termina descubriendo la manera de hacerlo, y si deja que el malestar general lo apabulle no va a poder hacer nada. Si acepta estar ahí es porque cree que algo puede hacer. Si forma parte de la desesperación colectiva, si se deprime junto con el ambiente, no va a poder hacer nada. Pero hay maestros creativos que consiguen llevar adelante algo que da esperanza... El maestro tiene que decir “aprender es posible”, como el médico decir “la salud es posible”.
Fuente: http://www.otraescuelaesposible.es/entre_emilia_f.htm
Charla-Taller: “The challenge of teaching English to little kids: practical and creative ideas for Very Young Learners' classroom!”
Teacher hand-made resources in EFL classes have practical benefits, providing both variety to the class activity and linguistic relevance. They develop the child's autonomy and identity and give sense of progress and achievement. Circle Time, Interactive Boards, TPR and Action Games, Rhymes & Songs, Puppets and Masks, Dramatic Play and Story Time, provide an excellent opportunity for the children to learn by doing something enjoyable and give a meaningful context for the activity.
If you find hard to carry out all these duties, come to this Workshop and discover how to achieve excellence with the little ones!
Disertante: Graciela Bertolini
FECHA: miércoles 25 de septiembre
HORARIO: De 18 a 19:30hs.
La escuela inclusiva
La heterogeneidad en el aula como elemento enriquecedor en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Los niños con necesidades educativas especiales: la integración
Recursos para el aula inclusiva:
a.- intervenciones témpora espaciales
b.- intervenciones sociales
c.- intervenciones para la motivación
Disertantes: Graciela Bertolini; Dra. Flavia Sinigagliesi
FECHA: miércoles 25 de septiembre
HORARIO: 18:30hs.
SALA: Auditorio
Encuentro-Taller: El docente frente al Bullying
Lo que no se sabe no se ve, lo que no se ve no se sabe
• El Bullying como sistema
• Como identificarlo y detectarlo
• Qué hacer y qué no hacer
• Recursos para hablar de Bullying con los chicos
• Guías y recursos para que los docentes puedan utilizar con sus alumnos
Disertante: Prof. Mariana Kelly; Dra. Flavia Sinigagliesi; Prof Gabriela Mures - del Equipo Bullying Cero Argentina
FECHA: jueves 26 de septiembre
SALA: CEIBOS
Charla-Taller: “Entendiendo el conflicto…resolviendo los problemas”
¿Por qué enseñar a resolver conflictos en la escuela? Te esperamos en este espacio para compartir ideas y herramientas efectivas para construir Pautas de Convivencia entre los más pequeños construyendo una identidad dentro del grupo y enseñando en un ambiente seguro y con un clima positivo.
Disertante: Graciela Bertolini
FECHA: jueves 26 de septiembre
HORARIO: De 17 a 18:30hs.
Trastornos de aprendizaje y de la atención
Claves para la detección de los trastornos de aprendizaje. ¿Trastorno de la atención o de la motivación? El niño sobre enfocado. Recursos para trabajar en el aula.
Disertante: Dr. Guillermo Bernaldo De Quirós
FECHA: viernes 27 de septiembre
HORARIO: De 17:30hs.
SALA: Auditorio
Charla-taller: “Te cuento un cuento. ¿Y después…qué?”
¿Alguna vez te preguntaste qué hacer con un cuento de manera creativa con los más chiquititos?
En este Taller interactivo, compartiremos estrategias y técnicas para enriquecer tu momento de relatos o lecturas de historias, con propuestas efectivas para que los más pequeños se entusiasmen y disfruten del mágico momento de la fantasía.
Disertante: Graciela Bertolini
FECHA: viernes 27 de septiembre
HORARIO: De 18:30hs.
SALA: Taller de la Librería
Taller: ¡Maestras en acción! A fabricar materiales didácticos y educativos para nuestras clases.
Siempre hemos escuchado mencionar que los materiales didácticos y educativos son una herramienta necesaria para el docente de Nivel Inicial y Primer Ciclo. Ellos son de vital importancia para una mejor comprensión de los niños: mucho mejor si el material es concreto, ya que se convierten en un soporte para la enseñanza-aprendizaje. Participá de este “Taller 100% Práctico”, donde realizaremos de manera rápida y sencilla una variedad de recursos para utilizar con los más pequeños.
Disertante: Graciela Bertolini
FECHA: sábado 28 de septiembre
HORARIO: De 15:00hs.
SALA: Taller de la Librería
Charla-taller: “Educando las emociones: ¡Ojo que me enojo!”
Actividades y Dinámicas para que niños pequeños puedan identificar y nombrar las emociones y fortalecer su autoestima promoviendo el autoconocimiento. Compartiremos Juegos que les permitan adquirir las habilidades cotidianas para expresar las emociones de un modo positivo.
Disertante: Graciela Bertolini
FECHA: sábado 28 de septiembre
HORARIO: De 17:30hs.
SALA: Taller de la Librería
Disertante: Graciela Bertolini http://creativeteaching.ning.com
Graciela “Grace” Bertolini es maestra de Inglés con vasta experiencia. Ha participado en cursos en Inglaterra y Estado Unidos, sobre la lengua inglesa, la organización del aprendizaje, inteligencias múltiples, sobre manejo del aula y metodología y lenguaje, entre otros. Ha estudiado otras lenguas como francés, italiano y portugués y Ed. física.
Por más de 30 años ha enseñado a todos los niveles y edades en colegios bilingües y fue además Directora del área de Inglés de Jardín y Primaria del Colegio Highlands en Vicente López.
Es facilitadora bilingüe para la Fundación Educación en Paz y da charlas sobre la educación emocional, resolución de conflictos y mediación escolar.
Como directora de “CREATIVE TEACHING”, diseña libros electrónicos para jardín de infantes, primario y secundario y dicta cursos de desarrollo profesional en la enseñanza efectiva de inglés como lengua extranjera –EFL-, en todo el país y en el extranjero.
Link para inscripciones:
http://www.dataexpress.com.ar/clientes/formulario.asp?idEvento=42
Estimados amigos
Hoy jueves 14 de agosto es el ultimo dia de LO MEJOR DE NOSOTROS 2013, Hoy tenemos 13 ponencias desde siete diferente paises. El objetivo de esta actividad es compartir, conocer y opinar sobre que hacer diario.
ESTEN PENDIENTE DE NUESTRO SIGUIENTE EVENTO - CONFERENCIA MUNDIAL DE EDUCACION 2013 - NUESTRO CUARTO ANO
Los esperamos. Tomas Chaskel www.aula20.com
IMPORTANTE: El horario publicado es de México y Colombia. En Argentina hay que sumar dos horas.
Estos son nuestros ponentes
Rosmira Sánchez - Puerto Cabello Venezuela Describir el blog como una plataforma tecnológica que permite el aprovechamiento del capital intelectual, el aprendizaje individual y colectivo. Jueves 15 17:00 horas TEMA - Introducción a nuevas tecnologias |
Sheina Lee Leoni Handel - Montevideo,Uurugay Estamos en un momento histórico en el cual las Nuevas Tecnologías de la información y la comunicación han invadido nuestra vida. Es menester entonces reconocer su protagonismo y aprender a utilizarlas en todos los ámbitos, y muy especialmente en el proceso educativo. Jueves 15 17:00 horas TEMA Introducción a nuevas tecnologias
|
María del Socorro Gómez Estrada - Tunja.Colombia La presente ponencia tiene que ver con el trabajo de investigación que quiso determinar y describir el impacto de la consejería virtual académica y psicosocial, sobre el fortalecimiento de los procesos de acompañamiento en la formación integral y académica de los estudiantes en los ambientes virtuales de aprendizaje de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD, Colombia. La investigación se enmarcó dentro de los lineamientos de la investigación descriptiva y se fundamentó desde un enfoque constructivista de la investigación educativa. Jueves 15 18:00 horas TEMA - Introducción a nuevas tecnologias |
Susana Frine Moguel Marin - Campeche, Mexico “Twitter: Estrategia didáctica para adquirir competencias de metacognición” Para utilizar la tecnología en el ámbito educativo y se favorezca el proceso de enseñanza aprendizaje, no hay que perder de vista la evolución de la ciencia y la tecnología, debido a que evolucionan a pasos agigantados y se introyectan en nuestra sociedad sin darnos cuenta, por ejemplo el caso de internet que es una evolución tecnológica que llego y es parte de nuestras vidas. Ante esta revolución organismos internacionales exhortan a las instituciones de educación a fomentar el desarrollo de competencias en el uso de tics acordes a las exigencias de la sociedad actual de forma que redunde sus beneficios en la mejora del aprendizaje. Jueves 15 18:00 horas TEMA- Experiencia personal exitosa en el salon de clase. |
Lorena Jiménez - Guatemala Dar a conocer experiencias personales prácticas de cómo introducir a los alumnos especialmente alumnos mayores: de grado y postgrado, quienes no siempre han tenido experiencias con la tecnología ( más allá de facebook, correos electrónicos, o algún sistema de la empresa). Experiencias del inicio del uso de tecnología y herramientas tecnológicas de educación, y que pueden ser utilizadas en sus profesiones. Y que les haga sentirse más actualizados en la tecnología. Jueves 15 18:00 horas TEMA - Introducción a nuevas tecnologias |
Carlos Fernando Guerra Arango - Villavicencio, Colombia Una herramienta para innovar la intervención Fonoaudiológica Se presenta en el siguiente documento una experiencia relacionada con el diseño e implementación de las TIC por medio de un Material Educativo Digital concebido para apoyar la intervención fonoaudiológica, en pacientes con dificultades del lenguaje. El Material desarrollado inicia como un Software Abierto, gracias a lo cual su modificación por parte de terceros es siempre posible y esta posibilidad se visualiza como una fortaleza en cuanto a la adaptación que puede darse para atender diferentes contextos y el crecimiento que el material original, pensado como una semilla, podría llegar a tener en mano de personas con un interés auténtico por su evolución. Este proceso de diseño empezó en la Universidad de la Sabana con el grupo de Centro de Tecnologías para la academia y contó con la participación de Ingeniero de sistema, programador, diseñador gráfico y fonoaudiólogo. Owito se validó en su proceso de implementación en la ciudad de Villavicencio y en su proceso de intervención en la Universidad de Pamplona con los estudiantes en formación de logopedia de lenguaje y fonoaudiología educativa. Jueves 15 19:00 horas TEMA - Proyecto colaborativo |
Ana Fernandez Weston, Florida USA El mundo de hoy nos obliga a re-plantearnos la forma que aprendemos y enseñamos. Ya no se trata de la adquisición de contenidos por si mismos, sino de la adquisición de habilidades para hacer uso de esos contenidos añadiéndole valor a cualquiera que sea la situación que se nos presenta. Ante esto, la ciencia inicia el estudio del cerebro y su funcionamiento, descubriendo procesos fascinantes que nos aclaran como aprendemos y la relevancia de hacer un cambio en la forma que enseñamos. El pensamiento pasa a un primer lugar convirtiéndose en una estrategia pedagógica que nos permite lograr la comprensión profunda de conceptos. Se hablara de los últimos hallazgos sobre el cerebro, la mente y la educación. Se expondrán estrategias específicas para fomentar hábitos y disposiciones mentales dentro de las cuales está Pensamiento Visible de la universidad de Harvard. Y se explicara, con evidencias, como enfocándose en las habilidades de pensamiento, logramos mayor comprensión y resultados académicos. Esta conferencia fue presentada en Conferencia Mundial de pensamiento en Belfast 2011 y Nueva Zelanda 2013. En USA varias veces y en Peru, Argentina y Colombia en conferencias educativas privadas Jueves 15 20:00 horas Tema: Ambientes personales para el aprendizaje |
Luz Adriana Prieto Mancera Bogotá - Colombia El uso de Objetos Virtuales de Aprendizaje como estrategia para la enseñanza de las ciencias La ponencia tiene por objeto resaltar la influencia de la didáctica en la enseñanza- aprendizaje de las ciencias, a través de la implementación de objetos virtuales de aprendizaje. Así mismo mostrar las fortalezas de esta estrategia en la formación del estudiante, ya que le fortalece su autoaprendizaje, le ofrece las herramientas necesarias para desempeñarse en el trabajo colaborativo y así consolidar el aprendizaje significativo de sus campos de estudio. Jueves 15 20:00 horas TEMA- Enseñanza de las ciencias
|
César Augusto Cano Peña Medellín -Colombia El pensamiento computacional, tiene como objeto la solución creativa de problemas mediante la aplicación de ordenadores. Para ello, se requieren de ciertas habilidades o competencias, tales como: la formulación de problemas o preguntas, la organización lógica de datos para su posterior análisis y la representación de datos mediante abstracciones, como modelos y simulaciones, la construcción de algoritmos para automatizar la información. Con dichas habilidades se tiene como objetivo, dar a conocer algunas orientaciones pedagógicas sobre el uso de la TIC en la aldea global. Ademas para acércanos más al objeto de estudio, se empleará el método dialéctico, donde se abordará la historia de la tecnología en educación aplicada en la ciudad de Medellín. Jueves 15 20:00 horas TEMA- Introducción a nuevas tecnologias
|
Julio Atencio Callao - Perú Actividades creativas e innovadoras Jueves 15 20:00 horas TEMA- Nuevas formas de comunicación |
Paulino Brener - Minneapolis, MN, USA La herramienta Hangouts de Google+ ofrece muchas posiblidades a la hora de trabajo grupal (entre colegas o entre estudiantes) y sus aplicaciones en todos los ámbitos, incluyendo la educación son inmensas. En esta ponencia demostrará algunos de los posibles usos de Hangouts en sus diversos formatos. IWLA and locally in Minneapolis, MN Jueves 15 20:00 horas TEMA - Introducción a nuevas tecnologias |
Alfonso Angel Carballo Hernández - Atizapán Edo de Méx Se plantea la problemática que se ha detectado con el uso de recursos TIC´s tanto en docentes como en estudiantes, de una institución educativa con más de 10 000 estudiantes y alrededor de 600 profesores. Desde 2008 se ha venido empleando la plataforma moodle tanto para el apoyo presencial del trabajo docente, así como también en la formación de profesores y en este sentido, se exponen ventajas y desventajas. Finalmente se presenta el último proceso de formación docente en un programa semipresencial con 60 horas de duración. Jueves 15 21:00 horas TEMA - Introducción a nuevas tecnologias |
Centro Universitario Haller - México La radio siempre ha sido una herramienta para las instituciones educativas en cuanto a las comunicación y difusión de información (TIC) sostener una estación de radio por internet es una forma de comunicación en las escuelas, de forma gratuita, dinámica y con una sin fin de actividades colaborativas, que tanto docentes como alumnos pueden integrar de forma educativa en la transmisión de información y uso de contenido académico. Jueves 15 21:00 horas TEMA - Proyecto colaborativo |
William Alfaro Leguizamón - Bogotá, Colombia Habilidades y competencias en TIC. Aventajando a nuestros Estudiantes del nuevo siglo. La Ponencia tiene como objetivo dejar una reflexión a los profesores sobre su papel que tenemos como facilitadores del aprendizaje, frente a las nuevas generaciones de estudiantes (nativos digitales) y la importancia que tiene el aprendizaje continuo para nosotros los docentes en temas de TIC aplicadas a los procesos de enseñanza-aprendizaje. Jueves 15 21:00 horas TEMA _ Introducción a nuevas tecnologías |
Félix Amado De León Reyes - Distrito Federal, México Mostrar los resultados de un ejercicio de evaluación realizado en con la Especialización en Educación Integral de la Sexualidad, ofrecido por la Universidad Pedagógica Nacional a docentes de educación media (secundaria) del Sistema Educativo Mexicano. El ejercicio se realizó en 2011 Jueves 15 21:00 horas TEMA - Enseñanza de las ciencias |
Estimados Colegas INICIAMOS LO MEJOR DE NOSOTROS 2013 A continuación esta el listatado de las ponencias del 13 de agosto. Para entrar a la sala de Blackboard todo lo que tiene que hacer es oprimir sobre el titulo y automaticamente lo llevara a la aula. Las horas de la ponencias son COLOMBIA/ MEXICO/Central time. Para saber a que hora le corresponde a usted entre al siguiente link CUAL ES MI HORA DE PONENCIA? Ejemplo si la charla es a las 8:00 pm hora Colombia en Guatemala son 7:00. Estamos buscando voluntarios que nos ayuden moderar aulas. Si tiene tiempo por favor contactarme en tchaula2.0@gmail.com Por favor poner el dia y la hora que nos puede ayudar. En la pagina blog de la conferencia encuentra el link de la charla de 6 de agosto sobre BB. http://lomejordenosotrosaula20.blogspot.com/ Los ponentes del 13 de agosto son los siguientes con una corta explicacion:
|
Visitar Aula 2.0 en: http://www.aula20.com/?xg_source=msg_mes_network
http://elartedeformarte.blogspot.com.es/2013/07/experimental-1-posibilidades-del-punto.html
Estimados Colegas
INICIAMOS LO MEJOR DE NOSOTROS 2013
A continuacion esta el listatado de las ponencias del 12 de agosto. Para entrar a la sala de Blackboar todo lo que tiene que hacer es oprimir sobre el titulo y automaticamente lo llevara a la aula.
Las horas de la ponencias son COLOMBIA/ MEXICO/Central time. Para saber a que hora le corresponde a usted entre al siguiente link CUAL ES MI HORA DE PONENCIA?
Ejemplo si la charla es a las 8:00 pm hora Colombia en Guatemala son 7:00.
Estamos buscando voluntarios que nos ayuden moderar aulas. Si tiene tiempo por favor contactarme en tchaula2.0@gmail.com Por favor poner el dia y la hora que nos puede ayudar. En la pagina blog de la conferencia encuentra el link de la charla de 6 de agosto sobre BB. http://lomejordenosotrosaula20.blogspot.com/
Los ponentes del 12 de agosto son los siguientes con una corta explicacion:
Agosto12
Miguel Angel Soto Vidal - Los Andes - Chile PEDAGOGIA DE LA FELICIDAD MODELO BASADO EN Educación para la felicidad -Michael W. FORDYCEEdison Community College (EEUU)Traducido y adaptado del inglés por Pierre CousineauTraducción realizada por Juan José Noaín Resumen ¿Puede un programa de formación aumentar la felicidad personal? Las investigaciones demuestran que la respuesta es afirmativa. El presente artículo describe las estrategias basadas en los catorce rasgos fundamentales de la felicidad. Palabras clave: felicidad, educación, formación, intervención. Lunes 12 de Agosto 17:00 horas TEMA - Experiencia personal exitosa en el salón de clase. |
Antonio Reis Lisboa - Portugal La ponencia tiene como objetivo, reflexionar sobre métodos pedagógicos e didácticos a utilizar en enseñanza. Presentando el método como un humano aprende y cuales los métodos y las técnicas que deben ser utilizados para facilitar el proceso de aprendizaje. Igualmente se presenta las competencias que son imprescindibles e recomendables, que un maestro debe dominar para la escuela del futuro. Esto es un módulo que está integrado en uno de nuestro cursos de capacitación de profesorado. La ponencia será presentada en video-conferencia (toda tecnología es ofertada por nosotros). Esta ponencia ha sido presentada en: Universidad de Utrech, Holanda; Universidad de Cusco, Perú; Universidad de Extremadura, España. Respectivo videos y debate interactivo, se pueden ver en: http://areis-es-ensenar.blogspot.pt/ Lunes 12 de Agosto 17:00 horas TEMA - Nuevas formas de comunicación |
Oscar Guerrero Albacete - España En esta ponencia hablamos de las nuevas competencias que han de adquirir los docentes en relación con las TIC y como estas pueden ayudarle a integrar las estas tecnologías en su labor docente, desde el planteamiento de acción formativa hasta su evaluación. Lunes 12 de Agosto 17:00 horas TEMA - Ambientes personales para el aprendizaje |
Jorge Camargo – Cali, Colombia BRÚJULA TICS Implementación de las TICS al proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura en el programa BRÚJULA (estudiantes con múltiples problemas de aprendizaje, des-escolarizados y extra-edad). http://brujulaticsjorge120567.blogspot.com/ ´Este grupo tiene estudiantes de edades entre 10 y 15 año y es como cursar grados 1o, 2o, 3o, de básica primaria, Muestro vídeos de como los estudiantes del grupo Brújula que presentan múltiples problemas de aprendizaje, o han estado des-escolarizados, o también están extra-edad (osea desahuciados cademicamente) se apropian del uso adecuado de las TICS, para enfrentar el desarrollo tanto técnico como tecnológico y todos los cambios que día a día se presentan, que puedan mejorar su proceso de formación académica tanto en la lectura y la escritura para que puedan pasar a otro nivel (aceleración grado 4o, y 5o de básica primaria) y sigan en su formación académica hasta terminar su ciclo y a si mismo enfrentar las posibles ofertas laborales que se les puedan presentar a futuro y demuestren que saben hacer uso de las NTICs. (Nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la sociedad) Lunes 12 de Agosto (cambia a las 20:00 horas) TEMA - Experiencia personal exitosa en el salon de clase. |
Ma del Carmen Nolasco Salcedo - Ocotlán, México Herramientas de aprendizaje Moodle y cursos en línea La inserción de las herramientas y procesos de información en nuestro sistema educativo ofrece muchas posibilidades, pero esto no significa que sea lo más importante en la educación. Debemos ser realistas y considerar que detrás de todo sistema educativo se encuentran las personas... que como tal, se debe tener presente y no olvidar el hecho de que exista la posibilidad que al docente le sea difícil reacomodar el viejo conocimiento para asimilar el nuevo, y por ende se resista a aprender a cambiar su forma de compartir sus saberes. Lunes 12 de Agosto 18:00 horas TEMA - Introducción a nuevas tecnologias |
YESID HERNANDEZ ALVAREZ - BOGOTA COLOMBIA Es una reflexión critica a la educación y didáctica tradicionalmente trabajadas llamando a la reflexión sobre el desarrollo de competencias y desarrollo de pensamiento critico en el estudiante universitario. Lunes 12 de Agosto 19:00 horas TEMA - Experiencia personal exitosa en el salon de clase. |
Benito Gámez - Mexicali, México Las diferentes reformas educativas siguen pasando por alto los resultados de la investigación lectural promovida por la UNESCO desde 1970; y que muestran con claridad contundente las variables claves de los procesos lecturales exitosos. Y no sólo. Se sigue ignorando que el mayor y mejor desarrollo integral de la conciencia, se consigue leyendo y escribiendo VIVENCIALMENTE. Todas las materias debieran contextualizar sus temas con procesos de lecto-escritura vivenciales, en donde la literatura y el enfoque ensayístico son ideales para lograrlo. Lunes 12 de Agosto 19:00 horas TEMA - Habilidades lectoras |
Cesar Augusto Cano Peña - Medellin, Colombia En la vida cotidiana y en la escuela como centro para la enseñanza y el aprendizaje, hablar de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación TIC, se vuelto algo sin transcendencia, puesto que solo se limitan al Zapping didáctico, donde las grandes abstracciones solo quedan reducidas al copiado y pegado de la información, a la construcción de un lenguaje superficial y a la negación lógica de la innovación en ciencia y tecnología . Lo delicado del asunto, consiste en que esta nueva sociedad de la información y del conocimiento necesita de personas que puedan resolver problemas de su entorno con información, es decir sujetos que comprendan las necesidades de la economía global para ser actores de ella, de lo contrario pasaran a se desechos en la aldea global. Razón por la cual es menester que los docentes del siglo XXI, puedan apreciar este fenómeno desde una postura epistemologica con miras a formas sujetos competentes. Lunes 12 de Agosto 20:00 horas TEMA - Introducción a nuevas tecnologias |
Claudia Avila Vargas - Bogotá - Colombia El desarrollo del taller pretende dar a conocer a los educandos la manera de emplear la realidad aumentada en el aula de clase, no se trata de enseñar a codificar, el objetivo es explicar de manera sencilla como realizar estrategias diferentes en el aula. Lunes 12 de Agosto 21:00 horas TEMA - Introducción a nuevas tecnologias |
Lucero Miranda Ballesteros - Guadalajara, Jalisco, México Mirando con el corazón. Se muestra la manera como a través de la aplicación de contenidos de Arte, los estudiantes pueden generar espacios de aprendizaje y disfrute par personas con discapacidad visual. Se presentan evidencia de resultados y la manera como se dará continuidad al proyecto. Lunes 12 de Agosto 21:00 horas TEMA - Proyecto colaborativo |
Azahara Casanova - Valencia, España Qué son las inteligencias múltiples, clasificación de videojuegos. Enlaces interesantes que trabajan las IIMM en PC, offline, online, tabletas digitales etc., programación de aula con videjuegos en experiencia diagnóstica, contínua y evaluación a través de los videojuegos así cómo propuestas de evaluación. Lunes 12 de Agosto 23:00 horas TEMA - Nuevos formatos digitales |
Los esperamos
Tomas Chaskel
Anfitrion Aula 2.0