Muy buena la idea de instruir sobre esta tan util herramienta. Es un modo de popularizar nuestros contenidos
Saludos cordiales a Natalia y todos
Muy buena la idea de instruir sobre esta tan util herramienta. Es un modo de popularizar nuestros contenidos
Saludos cordiales a Natalia y todos
Alguna de estas siglas posterioresa a las TIC surgieron de forma circunstancial, como las TAC
1er Forum de Redes Sociales para empresas
Organizado por USUARIA (Asociación Argentina de Usuarios de la Informática y las Comunicaciones)
Ahora totalmente on-line y gratuito
Inscripción hasta el 27 de dic. de 2013
SMF Buenos Aires es el primer evento de Redes Sociales para empresas de nuestro país.
Convoca expertos de diferentes disciplinas involucradas en la creación de campañas digitales.
Análisis de casos y experiencias reales.
La propuesta es sacar provecho a la convergencia de conocimientos entre el gerente de sistemas (CIO) y el gerente de marketing (CMO) para crear campañas exitosas en conjunto con agencias creativas. Sumado a ellos, el responsable de RR.HH. jugará un rol clave en dar efectividad y coherencia a la comunicación interna y externa de la empresa.
Una oportunidad única para darse a conocer, compartir experiencias, generar negocios, encontrar inspiración y conocer lo último de quienes marcan tendencia en Redes Sociales en la región.
Disertantes
Apertura
Juan José Dell'Acqua, Director Ejecutivo de Usuaria | LinkedIn
Miguel Ángel Ferro, Coordinador del Comité Organizador Social Media Forum BA | LinkedIn
Estrategia y Creatividad en Social Business
Sergio Grinbaum, CEO de Think-Thanks | LinkedIn
Marina Mendez, CEO de Mostro Latam | LinkedIn
Alejandro Donzis, Co-Founder y COO de Coral Social | LinkedIn
Juan Korman, Senior Strategist (Mobile & Social platforms) de R/GA | LinkedIn
Moderador:
Martín Angeletti, Director Creativo en Andimol Argentina y Digital Strategist en L.A. Different. | Linkedin | Twitter
Monitoreo y Métricas: medir lo que se gerencia
Horacio Cairoli, CEO de SocialAD | LinkedIn
Gustavo Arjones, Founder y CTO de Socialmetrix | LinkedIn
Vanina Ubino, Managing Director de Socialeyez | LinkedIn
Marcos Christensen, CEO de ComScore | LinkedIn
Moderador: Julio Cesar Blanco, Gerente de Marketing para Aplicaciones de Oracle | LinkedIn
Educación: Habilidades sociales en el profesional de mañana
Carlos Mazalan, Diplomatura en Social Media y Comunicaciones Digitales de la UES21 | LinkedIn
Julio Cesar Blanco, Director del Programa Ejecutivo de Marketing Digital deUCA | LinkedIn
Máximo Paz, Decano Interino Facultad Ciencias de la Comunicación de USAL| LinkedIn
Sebastian Paschmann, Coordinador Maestría en Dirección Comercial deUADE | LinkedIn
Wenceslao Zavala, Coordinador de la Carrera de Comunicación Web de UP| LinkedIn
Moderador: Dario Laufer, CEO de La Real, Periodista, Investigador y Profesor Universitario | Linkedin
Vidriera de Casos y Lecciones Aprendidas
Walter Montani, Jefe de Comunicaciones Internas de Telefonica | LinkedIn
"Caso ADN: la red colaborativa de Telefónica para 15.000 empleados".
Facundo Etchebehere, Director de Asuntos Corporativos de Danone | LinkedIn
"Caso Cindor: red social para una comunidad de 1.700.000 fans".
Verónica Carabajal, Responsable de Centro de Innovación de Talento deUnilever Cono Sur | Linkedin
"Caso Unilever HR: red social interna de recursos humanos".
Moderador: Laura García, Founder & Director de SocialEyez Latin America. | LinkedIn
Rápidos y Curiosos: Un día con Community Managers
Gustavo Papasergio, Social Media Manager de Telefonica &Movistar | LinkedIn
Agustín Gimenez, Social Media Strategist de Jefatura de Ministros - GCBA| LinkedIn
Hernando Gomez Salinas, Social Media Manager de Nextperience | LinkedIn
Moderador: Bruno Rovagnati, Managing Director de R/GA | LInkedin
Actualidad y Tendencias en Social Business
Marcos Christensen, CEO de ComScore | LinkedIn
Christian Castello, Sales Consulting Manager de Oracle | LinkedIn
Alejandro Donzis, CEO de Coral Social | LinkedIn
Juan Francisco Di Nucci, Founder & Director de Must Mobile | LinkedIn
Moderador: Martin Hazan, Director General y Co Founder de Nextperience y Presidente de INTERACT Argentina | Linkedin
Modalidad:
Totalmente on line y con horarios flexibles!
En la plataforma encontrarás las conferencias en video y tendrás la posibilidad de completar tu perfil, relacionarte con los demás participantes y realizar tus comentarios en los foros.
Departamento de Educación
+54 11 4775 4963
Mérito, esfuerzo, bilingüismo, presión familiar y segregación en función de los resultados académicos son las claves que explican los excelentes resultados obtenidos por Singapur en el informe PISA 2012 (Programme for International Student Assessment).
Es en la escuela primaria, al empezar la educación obligatoria, que es pública, cuando los niños se juegan su futuro académico y profesional. Durante seis cursos lectivos, desde los 6 hasta los 12 años, los alumnos aprenden inglés, idioma oficial del país, además de su lengua materna (tamil, mandarín o malayo), matemáticas, ciencias, humanidades y artes. Al finalizar este periodo los niños se enfrentan al «Primary School Leaving Examination», una especie de reválida que evaluará sus conocimientos de lenguas, matemáticas y ciencias.
A pesar de que casi el 98% de los niños supera el examen, los estudiantes necesitan conseguir una nota alta que les permitirá elegir el centro donde cursarán sus estudios de educación secundaria. Las 160 escuelas figuran clasificadas en un ranking, siendo la Raffles Institution, para niñas o para niños, una de las más prestigiosas ya que de ella salen los principales líderes del país.
La nota en el examen sirve también para dividir a los niños en tres grupos: avanzado, normal y técnico. Los grupos son permeables, por lo que los estudiantes pueden pasar de un nivel a otro según su progreso académico. Los alumnos continúan con las asignaturas de primaria a las que se añade una tercera lengua, a elegir entre japonés, coreano, francés, alemán o español, idioma optativo a partir del próximo curso escolar. Después de los estudios secundarios, que duran entre cuatro o cinco años según el nivel, los alumnos pasan una nueva reválida para continuar estudios preuniversitarios o de formación profesional.
«La educación en Singapur consigue la excelencia a costa del estudiante», declara a ABC, José Daniel García, profesor e investigador pedagógico residente en el país. «La presión familiar y escolar es tan fuerte que los niños apenas saben desenvolverse socialmente», asegura.
Solo los mejores estudiantes pueden acceder al Instituto Nacional de Educación donde se forma al profesorado, una profesión prestigiosa con un salario similar al de un ingeniero, unos 35.000 euros anuales, que se complementa con bonificaciones y beneficios en función del ranking que consiga la escuela, de los resultados de los alumnos y de la antigüedad.
Los cursos empiezan en enero, se dividen en dos semestres, con diez semanas de vacaciones, y las horas lectivas diarias son cinco para primaria y seis para secundaria. Sin embargo, la mayoría de las familias recurre a las clases privadas para que los niños consigan los niveles de exigencia requeridos. Esto ha provocado un intenso debate en la opinión pública, ya que las familias con mayor poder adquisitivo pueden pagar más y mejores profesores privados para sus hijos, lo que altera el principio de igualdad de oportunidades de la escuela pública.
Singapur destina un 20% de su presupuesto anual a educación, unos 7.000 millones de euros en 2013, aproximadamente un 3% de su PIB.
Fuente: http://www.abc.es/sociedad/20131208/abci-exito-educativo-singapur-201312051957.html
Artículo relacionado:
Quiero empezar con el “para qué” por una razón muy simple. Porque si uno se pregunta ¿sirve la educación actual a Chile y a su juventud?, uno está haciendo la pregunta desde el supuesto de que todos entienden lo que la pregunta pide. Pero ¿es cierto eso? La noción de servir es una noción relacional; algo sirve para algo en relación a un deseo, nada sirve en sí. En el fondo la pregunta es ¿qué queremos de la educación? Pienso que uno no puede considerar ninguna pregunta sobre el quehacer humano en lo que se refiere a su valor, a su utilidad, o a lo que uno puede obtener de él, si uno no se pregunta lo que quiere. Preguntarse si sirve la educación chilena exige responder a preguntas como: ¿qué queremos con la educación?, ¿qué es eso de educar?, ¿para qué queremos educar?, y, en último término, a la gran pregunta: ¿qué país queremos?
Proyecto país
Pienso que uno no puede reflexionar acerca de la educación sin hacerlo antes o simultáneamente acerca de esta cosa tan fundamental en el vivir cotidiano como es el proyecto de país en el cual están inmersas nuestras reflexiones sobre educación. ¿Tenemos un proyecto de país? Tal vez nuestra gran tragedia actual es que no tenemos un proyecto de país. Es cierto que no podemos jugar a volver al pasado. Sin embargo, como profesor universitario me doy cuenta de la existencia de dos proyectos nacionales, uno del pasado y otro del presente, claramente distintos, uno que yo viví como estudiante y otro que encuentro se ven forzados a vivir los estudiantes actuales.
Yo estudié para devolver al país lo que había recibido de él; estaba inmerso en un proyecto de responsabilidad social, era partícipe de la construcción de un país en el cual uno escuchaba continuamente una conversación sobre el bienestar de la comunidad nacional que uno mismo contribuía a construir siendo miembro de ella. No era yo el único. En una ocasión, al comienzo de mis estudios universitarios, nos reunimos todos los estudiantes del primer año para declarar nuestras identidades políticas. Cuando esto ocurrió, lo que a mí me pareció sugerente fue que, en la diversidad de nuestras identidades políticas, había un propósito común: devolver al país lo que estábamos recibiendo de él. Es decir, vivíamos nuestro pertenecer a distintas ideologías como distintos modos de cumplir con nuestra responsabilidad social de devolver al país lo que habíamos recibido de él, en un compromiso explícito o implícito, de realizar la tarea fundamental de acabar con la pobreza, con el sufrimiento, con las desigualdades y con los abusos.
La situación y preocupaciones de los estudiantes de hoy han cambiado. Hoy los estudiantes se encuentran en el dilema de escoger entre lo que de ellos se pide, que es prepararse para competir en un merado profesional, y el impulso de su empatía social que los lleva a desear cambiar un orden político cultural generador de excesivas desigualdades que traen pobreza y sufrimiento material y espiritual.
Propósito individual y propósito social
La diferencia que existe entre prepararse para devolver al país lo que uno ha recibido de él trabajando para acabar con la pobreza, y prepararse para competir en el mercado ocupacional, es enorme. Se trata de dos mundos completamente distintos. Cuando yo era estudiante, como ya lo dije, deseaba retribuir a la comunidad lo que de ella recibía, sin conflicto, porque mi emoción y mi sensibilidad frente al otro, y mi propósito o intencionalidad respecto del país, coincidían. Pero actualmente esta coincidencia entre propósito individual y propósito social no se da porque en el momento en que uno se forma como estudiante para entrar en la competencia profesional, uno hace de su vida estudiantil un proceso de preparación para participar en un ámbito de interacciones que se define en la negación del otro bajo el eufemismo: mercado de la libre y sana competencia. La competencia no es ni puede ser sana porque se constituye en la negación del otro.
La sana competencia no existe. La competencia es un fenómeno cultural y humano y no constitutivo de lo biológico. Como fenómeno humano la competencia se constituye en la negación del otro. Observen las emociones involucradas en las competencias deportivas. En ellas no existe la sana convivencia porque la victoria de uno surge de la derrota del otro, y lo grave es que, bajo el discurso que valora la competencia como un bien social, uno no ve la emoción que constituye la praxis del competir, y que es la que constituye las acciones que niegan al otro.
Recuerdo haber asistido a un curso de economía dictado en la Universidad Católica por un economista de la escuela de Chicago, pues quería entender a los economistas. El centró su discurso en las leyes de la oferta y la demanda. Nos habló de los reemplazos de importaciones por producciones locales y de las exportaciones en el libre mercado, destacando las bondades de la sana competencia, etcétera. Yo le pregunté si en el encuentro mercantil hay alguna diferencia cuando los que participan en él son amigos y se respetan, con respecto a cuando no lo son, no se conocen y no se respetan. El no supo qué contestar. Por lo menos eso me reveló que era una pregunta que jamás se había hecho, porque quien se haga esa pregunta no puede sino trabajar para obtener una respuesta, pues se trata de una pregunta fundamental. No es lo mismo un encuentro con alguien que pertenece al mundo de uno y a quien uno respeta, que un encuentro con alguien que no pertenece al mundo de uno y que es para uno indiferente, aunque esto sea en la simple transacción mercantil que nos parece tan obvia y tan clara. No es lo mismo porque las emociones involucradas son distintas.
De modo que los jóvenes chilenos están ahora, implícita o explícitamente, empujados por el sistema educacional actual a formarse para realizar algo que no está declarado como proyecto nacional, pero que configura un proyecto nacional fundado en la lucha y la negación mutua bajo la invitación a la libre competencia. Aun más, se habla de libre competencia como si esta fuese un bien trascendente válido en sí y que todo el mundo no puede sino valorar positivamente y respetar como a una gran diosa, o tal vez un gran dios, que abre las puertas al bienestar social, aunque de hecho niega la cooperación en la convivencia que constituye lo social.
_________________________
Texto de Emociones y lenguaje en educación y política, J.C. Saez
Humberto Maturana, es biólogo y epistemólogo chileno. Profundizó su trabajo junto con su discípulo y luego colaborador Francisco Varela. Humberto Maturana es fundador, junto a su aprendiz Ximena Dávila Yañez del Instituto Matriztico.
Fuente: artículo publicado en: Revista Mundo Nuevo, de Chile
Existe un malestar en la docencia que debe ser objeto de preocupación de los responsables políticos del sistema educativo ¿Cuáles son los docentes más amenazados? ¿Qué dimensiones se reconocen en el Burnout? ¿Qué factores actúan para facilitar la aparición del malestar? http://www.estres.edusanluis.com.ar
Llegué acá tras conocer algo de la labor de Natalia en el Congreso TIC La Escuela del Futuro. Teniendo en cuenta que en lo que hace a la ensñanza y el aprendizaje de Español (y / o en Español) hay aquí gente mucho más idonea que yo, tiendo a colaborar (aportar) en lo que hace a Inglés, tanto en el marco de clases regulares como en el de Educación Especial.
En todo lo que hace a inglés, y por tratarse de un marco de colaboración entre docentes que enseñan tal lengua, me inclino a colaborar en inglés. No se trata de desmerecer al idioma español , sin embargo.
Quién no domina el idioma inglés, y siente curiosidad por saber "de qué se trata", puede recurrir al traductor de google. En líneas generales, la traducción a obtener es adecuada bueno, más o menos, claro).
Saludos desde Holon, Israel.
Quiero informar que mi blog Clio y Sus Secretos ha sido ganador del Primer Premio del concurso VII Edición del Premio UBA 2013. Les dejo el link http://quintolourdeslaplata.blogspot.com.ar/
¿En qué medida la docencia es más riesgosa para desarrollar trastornos psiquiátricos? ¿A qué causas se atribuye esto? ¿Qué factores son considerados un obstáculo en el desarrollo profesional docente? ¿Y cuáles son los facilitadores? ¿Qué factores disponemos de protección contra el burnout? http://www.estres.edusanluis.com.ar
https://www.youtube.com/watch?v=oQUmpLWB5qk
¡Cuento con tu voto!
¡GRACIAS!
Natalia
La votación ya cerró y no salimos elegidos, de todos modos el proyecto se llevará adelante.
En enero publicaré el proyecto completo y la invitación a participar ya sea como estudiantes o como colaboradores. Por ahora quiénes se ofrezcan pueden dejar sus comentarios en esta página.
Saludos!
Natalia
Burnout: “Técnicas de afrontamiento”
Consideramos que el Burnout es un mal de nuestros tiempos, que llegó para quedarse, amenazando con extenderse más aún ¿Qué hacer? Lo primero es conocer, evitar todo tipo de negación. En esta publicación se expone una definición del burnout, la diferenciación entre intervención, afrontamiento y prevención, estrategias de afrontamiento, y links para obtener test “on line” para medir el grado de afección al Burnout. #malestardocente http://www.estres.edusanluis.com.ar
HACIA LA AUTONOMÍA PARA ENSEÑAR Y APRENDER
Luego de leer el comentario del colega Carlos Luis Gómez Valderrama (Trujillo, Venezuela) y el Proyecto "Pampanito a trazos", propongo no contar con los fondos del Sistema. Docentes y discentes, gracias a los dioses de la gratuidad, la Nube, los Reyes Magos y Santa, cada día necesitan menos del Sistema. La necesidad de Wifi, equipo movil, herramientas, programas, bases de datos, recursos y materiales, se satisface a un ritmo acelerado más allá del Sistema educativo, gubernamental y privado. ¡La transescolarización a la vista!
En una de las entradas anteriores, afirmaba que la paideia ubicua (la enseñanza y el aprendizaje a cualquier hora y en cualquier lugar) adquirirá sentido y tomará el rumbo correcto, el día que los fondos que se asignan para equipar electrónicamente al salón, vayan a las arcas del "nuevo" estudiante y del "nuevo" maestro, dispuestos a trabajar a cualquier hora y en cualquier lugar, sin distancia y sin interrupción.
Hoy, más realista, me retracto de la idea aquella sobre "desviar los fondos" de las supuestas escuelas para el siglo XXI para el bolsillo del docente y discente. En aquel momento no pensaba en los donantes-empresarios de los partidos políticos que hacen turno para la"mordida". A cambio, propongo no contar con los fondos del Sistema para la "nueva educación". Mejor, veamos lo que nos cuenta Carlos L. Gómez Valderrama en el conversatorio sobre Currículum trimodal, ambientes de aprendizaje y TICs. Tomaré nota para una entrada sobre el "Nuevo maestro".
"El futuro de las nuevas tecnologías está fuera de la sala de clase y de la escuela..." y "Equipad a los estudiantes no al salón" (Juan Quintana), a partir de esas ideas y de los contenidos óntico y noético, puse en práctica una experiencia desde febrero a Junio de todo lo relacionado con lo que se daba en el salón de clase. Es tanto ahí que muchas veces cuando llegábamos a mi casa encontrábamos niños de la comunidad y de otras escuelas conectados a frente y la acera de nuestro hogar investigando y haciendo sus tareas. La experiencia fue maravillosa, problemas de lectura fueron solucionados en aquellos niños y niñas que se comprometieron asistir 2 veces a la semana a mi casa, tenían que hacer presentaciones donde ellos grababan sus voces sobre la temática, hacer imágenes gifs con problemáticas de la comunidad y aplicaban reglas de 3, para poder sacar cuentas y dar su aportes de lo crìtico-reflexivo, de todo esto nació el Programa Entre nativos Digitales con su Proyecto "Mi Comunidad en trazos" que en nuestro caso es "Pampanito en Trazos", ya que así se llama la localidad donde vivimos. Espero volverla a repetir este año, con otros niños de otras escuelas y otras maestras (por supuesto que mi esposa va ahí, solo amplio la propuesta, por tal motivo he adquirido 2 aula virtuales en Moodle, para apoyarme desde la virtualidad) Y estoy de acuerdo cuando ud. mi estimado Juan, cuando dice que: Si en el Programa Conectar igualdad (en nuestro caso las Canaimitas) no se garantiza la conexión a Web fuera de la escuela, en cualquier lugar y a cualquier hora, los NetBooks pasarán a ser juguetes de tercera categoría abandonados en el rincón más oscuro del desván (Fuente).
|
|
Cada día se hace más necesario el uso de las inteligencias múltiples, en el aula , de tal forma que se atiende a la diversidad de estudiantes que tienen muchas habilidades y destrezas para ciertas campos y ciertas áreas curriculares, pero los docentes nunca han desarrollado o tomado en cuenta esa habilidad, y se pierden el interés por el tema, o de lo contrario se mata grandes oportunidades de desarrollar nuestras inteleigencias con las cuales nacemos
LOS INVITAMOS A ENTRAR AL MUNDO MARAVILLOSO DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
ALAN ALVAREZ FLORES
presidente de la red de Inteligencias Múltiples de Arequipa Perú
Los espero hoy lunes 18 de noviembre a las
La conferencia está disponible en este enlace:
Los invito a mi presentación:
"La educación necesita REALIDAD AUMENTADA
con o sin computadoras!"
Será el lunes 18 de nov. a las 23 hs. de Buenos Aires copiar en mi calendario
Síntesis:
En Argentina el Plan Conectar Igualdad lleva entregadas más de 3.600.000 de netbooks y ha capacitado a miles de docentes con el fin de mejorar los procesos de enseñanza y de aprendizaje a través de la modificación de las formas de trabajo en el aula y en la escuela, incorporando el uso de las TIC; aun así las pruebas del informe PISA (Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes) señalan que el 52% de los alumnos argentinos de 15 años no entiende lo que está leyendo y un 54% no puede resolver problemas básicos de matemática.
Frente a esta realidad planteamos cuáles son las competencias que deben desarrollar los alumnos para mejorar su nivel educativo y cuánto puede incidir en esto la incorporación de las TIC.
La mejora educativa no es una tarea fácil, lleva tiempo e implica desarrollar programas a largo plazo, en los cuáles deben comprometerse alumnos, padres, docentes, autoridades y la sociedad toda.
Miremos a quiénes hoy marcan la diferencia, aún en contextos desfavorables, para descubrir algunas cuestiones que hacen al debate sobre cómo lograr una mejor educación.
Lic. Natalia Gil de Fainschtein
Lic. en Ciencias de la Educación, Profesora de Educación Inicial, Maestra Normal Superior, Maestra Especializada en Educación de Adultos, Profesora de Actividades Prácticas y Profesora en Ciencias de la Educación. Con amplia experiencia laboral como docente y directivo.
Ha brindado asesoramiento a docentes e instituciones educativas, especializándose en planificación por proyectos, evaluación institucional y gestión de la calidad educativa.
Colabora con distintas Organizaciones de la Sociedad Civil en las áreas de niñez, educación e inserción laboral de jóvenes. Colaboró con Fundación Leer, Fundación Compromiso, Acción Social de la Comunidad Amijai y con la Escuela Taller San Jorge, Asoc. Civil La Providencia en Nueva Argentina en las áreas de fundraising y promoción institucional.
Fue miembro del comité organizador del Ier Congreso Internacional de Liderazgo, Creatividad y Nuevas Tendencias en el Aula. Autora del libro "Cómo planificar proyectos creativos en el aula y en la institución" de Editorial Biblos, donde es directora de la Serie "Desafíos Educativos".
Es Directora general de Excellere Consultora Educativa, prof. de las materias Didáctica y Obs. y Prácticas de la Enseñanza Media y Coordinadora de Capacitación en Educación a Distancia en la Universidad Arg. J.F. Kennedy. Organiza el Congreso de Ed. y TIC "La Escuela del Futuro" y coordinó el MOOC "Herramientas TIC para el Aula".
Webs: https://excellereconsultoraeducativa.ning.com/ http://congresoedutic.com
Twitter: https://twitter.com/Red_Excellere
La Conferencia Mundial de Educación inicia el lunes 18 de noviembre.
Durante cinco días hay una conferencia por hora! . NO PARAMOS.
El año pasado participaron más de 10.000 educadores de todos los rincones del planeta.
Aunque el inglés es el idioma principal de la Conferencia, tenemos expositores en español.
Usted todavía puede ser uno de ellos. El cierre de inscripciones para ponentes es el 17 de noviembre &:00 pm EST (BOGOTA-NUEVA YORK)
Igualmente estamos buscando voluntarios (aquí se puede inscribir) para que acompañen a los moderadores. Ser voluntario es acompañar y aprender y pasarlo bien. Es una buena forma de conocer y crear proyectos colaborativos.
Este año adicionalmente nos acompañan Global Campaign for Education-US. que conecta 57.000 mil profesores de primaria de todo el mundo. Es una oportunidad para usted conectarse con otros colegas.
Finalmente tenemos invitados especiales. Entre ellos encontramos tres latinoamericanos. Natalia Gil desde Argentina, Sergio Bosio desde Argentina y Antonio Delgado desde Puerto Rico.
Para conocer los otros invitados entren a conference site to see all of our great keynote speakers
Tomás Chaskel