Todas las publicaciones (2253)

Ordenar por

Se solicita una maestra Integradora

Horario:

Lu a Vi por la mañana de 7;45 a 12:00

Av Rivadavia 7900

TGD NE

Experiencia en integraciones , formada en el abordaje de TGD, manejo de CAA

Docente o realización de adecuaciones curriculares

8 años, sin lenguaje oral, con alta intencionalidad comunicativa

Para primer grado

Muchas gracias

Mara

Mara, mamá de Martina, 8 años, Capital Federal, Bs As, Argentina

Enviar CV a: mamademartina@yahoo.com.ar

Leer más…

¿MATEMÁTICAS SINÓNIMO DE FRACASO?

Pues la experiencia me ha enseñado que en la vida no hay nada fácil, pero tampoco no hay nada imposible; para muchos de los estudiantes y también profesores la matemática es el cuco, el anima que siempre hay que tenerle miedo y alejarse de ella. Eso sucede porque no hemos aprendido a vencer nuestros temores a la matemática, porque los profesores que nos han enseñado esa área no han sabido llegar a nosotros y nosotros no sabemos llegar a nuestros alumnos; dejemos de lado nuestros temores y miedos y hagamos de la matemática nuestra amiga, nuestra aliada, nuestra cómplice, comencemos a tratarla de buena manera.
Espero que este enlace les sirva para encontrar una forma de como realizar una matemática fácil y dinámica mediante los cuentos matemáticos. CLICA AQUÍ
Leer más…

Ideas sobre Entornos Personales de Aprendizaje

Un interesante artículo de Educase Learning Initiative, ELI, nos propone siete ideas que todos deberían conocer sobre los Entornos Personales de Aprendizaje. En primer lugar, sostiene que la expresión "entornos personales de aprendizaje" alude a las herramientas, comunidades y servicios que constituyen la plataforma individual de aprendizaje que el estudiante emplea para conducir dicho proceso y alcanzar sus metas educacionales. En esta época de lo digital y las virtualidades, entonces, es fácil identificar cuáles son las herramientas de aprendizaje, las personas y grupos con quienes interactuamos al aprender, y qué servicios locales o distantes, institucionales o informales contribuyen a dichos propósitos de aprender.

Los educadores e instituciones que deseen incentivar la creación de entornos personales de aprendizaje, entonces, deben brindar las facilidades tecnológicas y de recursos para que los estudiantes tengan acceso a las herramientas y servicios pertinentes, puedan contactar con sus compañeros y profesores, y brinden espacio no sólo para alojar contenidos digitales sino fundamentalmente para compartirlos y reflexionar colaborativamente con otros estudiantes. El rol de las instituciones y los educadores es ofrecer un marco de referencia y un soporte permanente, en el cual los estudiantes puedan insertar o integrar sus propias redes sociales, contactos y recursos a la par que son motivados a utilizar la red y recursos institucionales, compartiendo canales de información, comunicación e interacción.

Los entornos personales de aprendizaje, así entendidos, constituyen un cambio radical a los modelos tradicionales de enseñanza-aprendizaje, y son una extensión o evolución del modelo de investigación individual (recuerdan las tareas para la casa de la escuela básica, las investigaciones en la biblioteca o los proyectos individuales) enfatizando ahora las relaciones entre los estudiantes y con "expertos" a la par de las actividades de aprendizaje y el uso de los recursos o contenidos, favoreciendo así un aprendizaje "auténtico". Sin embargo, el concepto mismo de "entorno personal de aprendizaje" tiene diversas aproximaciones y no es un enfoque acabado, también está en evolución.

El desarrollo intensivo y acelerado de la web 2.0 y la web social ha sido un factor clave en el desarrollo del enfoque mismo de entornos personales de aprendizaje, a su vez, soportado en renovados planteamientos sobre la naturaleza y modalidades de aprendizaje. Puede entenderse como una etapa transicional hacia modelos de entornos de aprendizaje (sí, en plural) compartidos por estudiantes y educadores, construidos socialmente pero diferentes o "personalizados" en cada caso, en los cuales incluso sean diferentes las herramientas, los servicios, los contenidos por aprender y sólo sea compartida la experiencia de aprendizaje.

Estos enfoques están planteando un nuevo cambio sustantivo en el rol del profesor, así como en el papel que cumplen las personas y los medios en el aprendizaje. El concepto de "ubicuidad" hoy parece ser una realidad para la información, las herramientas y los servicios que soportan el aprendizaje. A veces, hasta nos hace pensar que "somos ubícuos" al poder estar en cualquier momento en todo lugar. Tal como lo sostiene Educase Learning Initiative, el rol del estudiante ha cambiado de ser un recolector de información (tener la respuesta adecuada a cada pregunta importante) hacia crear conexiones entre los contenidos (información) para adquirirlos, diseminarlos y colaborar en su uso. Por lo tanto, conceptos como "metacognición" retomarán un rol muy importante. Todavía hay mucho por avanzar y construir.
Leer más…

Miguel Ángel Guerra

Invito a visitar http://www.calidadeducativa.edusanluis.com.ar/2010/04/miguel-angel-santos-guerra.html

donde coloco un video de Miguel Ánguel Guerra.

Miguel Ángel Santos Guerra es Doctor en Ciencias de la Educación y catedrático de Didáctica y Organización Escolar en la Universidad de Málaga. Ha escrito numerosos libros y artículos sobre organización escolar, evaluación educativa y formación del profesorado.

En este vídeo nos habla de “la mala educación”, “la buena educación”, la escuela como reproductora social o como institución transformadora. Inteligencias múltiples. La formación y selección del profesorado

Leer más…

Los mapas conceptuales en el aprendizaje


El Profesor Joseph D. Novak de la Universidad de Cornell en los años 1960, basándose en las teorías del aprendizaje significativo de David Ausubel, es quien inicia y propone la técnica de los mapas conceptuales. Ausubel postulaba que “el factor más importante en el aprendizaje es lo que el sujeto ya conoce“, es decir, sus conocimientos previos que definen una estructura de esquemas mentales. Resulta que cuando persona adquiere una información nueva los contrasta con sus conocimientos previos, lo cual ocasiona un desiquilibrio en sus esquemas mentales y es entonces el momento en que la persona debe vincular concientemente los nuevos conceptos en sus esquemas mentales, con lo que consigue nuevamente estabilizar o equilibrar dicha estructura; se puede hablar en dicho caso de haber alcanzado un aprendizaje significativo.(1)


Basándome en este postulado es que puedo comentar que en la elaboración de un mapa conceptual sucede algo similar, ya que se hace uso de elementos visuales y se busca relacionar unos conceptos con otros. Con vista al aprendizaje, se trata de estructurar y organizar ideas y que externamente tienen una representación gráfica como una manifestación interna. En el fondo es generar ideas y crear estructuras mentales. Realizar esta construcción permite que dicho conocimiento en base a las relaciones entre conceptos permanezca por más tiempo en la mente, en lugar de solo memorizarlos. En otras palabras se fomenta el aprendizaje activo.


Leer más: http://escuelatic.com/aurora/los-mapas-conceptuales-en-el-aprendizaje/

Leer más…

Curso Introductorio - Intel Educar


Hoy Lunes 22 de marzo iniciamos el Curso Introductorio – Intel Educar, tenemos como nuestras capacitadoras a las carismáticas Prof. Claudia Rodríguez y Adriana Aguinaga, profesoras Argentinas; con amplia experiencia en este tipo de capacitaciones; ya que son colaboradoras de la Fundación Evolución “Construyendo redes de aprendizaje”.

Ha sido un lindo día, muchos reencuentros con amigos con los cuales entablamos una linda amistad a raíz del Curso Esencial -Intel Educar 2009, realizado en el mismo escenario que tenemos ahora.


Todos estamos aquí con muchas ganas de aprender y aprovechar esta semana; así que iniciamos el día llenos de energía positiva, particularmente me gustó mucho este día; desde el chocolate proporcionado por las Profesoras Argentinas (Claudia y Adriana), las dinámicas grupales, en la que usaron distintas estrategias para agruparnos; además el curso está muy interesante, con muchos momentos de reflexión, tiempo para practicar y sobre todo de socializar experiencias.


Leer más: http://escuelatic.com/aurora/curso-introductorio-intel-educar/

Leer más…

Rojo como el cielo....


Un buen trailer para ser usado pedagógicamente. Esta película se desarrolla en una pequeña villa en Toscana vive Mirco, un niño brillante y alegre, loco por las películas. Un día, cuando Mirco está jugando con un viejo rifle, el arma se dispara accidentalmente, el niño es herido en la cabeza. Mirco sobrevive, pero pierde la vista. Cuando encuentra una vieja grabadora y unas cintas usadas descubre que cortando y juntando las cintas puede crear pequeños cuentos hecho sólo de sonidos. Esta es la historia real de Mirco Mencacci, uno de los editores de sonido más famosos del cine mundial y su lucha contra la adversidad.

Leer más…

Colgar en la web

La expresión "colgar en la web", "colgar en internet" o "colgar en un blog" se escuchan con mucha frecuencia hoy en día. Las personas comunes y corrientes "cuelgan fotos y videos" cotidianamente en muchos espacios virtuales como Facebook, Blogger o Twitter. Quién fue el primero que usó la palabra "colgar" en lugar de "publicar? Anoto esta pregunta por considerar que hay dos perfiles de actuación muy diferentes entre "colgar" y "publicar". Cuando colgamos algo, dicho objeto se queda ahí donde lo pusimos. Pero cuando publicamos algo, ese contenido es compartido con cierto público, grupo o audiencia de personas.

La diferencia entre colgar una foto o un artículo académico en nuestra página web y en el Facebook es sustantiva. En el primer caso, la foto o el artículo quedan ahí esperando que alguien llegue a visitar nuestra página web y si le interesa detenerse a ver con calma la foto o leer y reflexionar sobre el artículo "colgado". En el segundo caso, la foto o el artículo son puestos en un "escenario" donde no sólo será visible, sino que ya posee un público dispuesto a visualizar, leer, reflexionar o comentar aquello que publicamos en "nuestro facebook". Usted desea colgar o publicar?

Quien cuelga un contenido en la web, sea texto, imagen, audio o video, en realidad está llevando a cabo solamente la mitad del proceso. Es como dejarlo en la puerta de nuestra casa u oficina y cruzar los dedos esperando que por ahí pasen muchas personas, en especial las que nos interesa que vean lo que colgamos, pues si nadie ve nuestros contenidos, la operación no tendrá los resultados deseados. Colgar en la web es similar a poner en un counter, mostrador o mesa los folletos de una tienda comercial, una escuela de postgrado o un servicio financiero; los tomará sólo quienes pasen por ahí, se percaten de ello y estén interesados en coger alguno.

Quien publica un contenido en la web, sea cual fuera, deberá no sólo producir el contenido sino también será responsable por llevar a cabo algunas acciones que aseguren que tal contenido llegue al público objetivo, a las personas deseadas. No es el público quien va hacia el contenido, sino que el contenido va hacia su público. Hoy, las plataformas para redes sociales a través de internet son una alternativa muy poderosa para la circulación y publicación de contenidos. Esta nota, no solamente será "publicada" en este blog; también estará disponible en varias redes Ning, Facebook, Twitter y Google Buzz.

Cada vez que escucho a mis amigos o colegas la expresión "colgar en la web" les pregunto por el significado de la expresión y no pocos reparan facilmente en lo inadecuado de "colgar" contenidos si lo que se quiere es informar, motivar, convencer, orientar, explicar, o compartir. Una aparente crítica inicial se convierte rápidamente en una ayuda para pensar con calma en cuál es nuestro público objetivo y cómo podemos llegar mejor a ellos. Y usted, qué desea? Colgar, publicar o sólo se limita a "descolgar" contenidos de la web? Así no vale!
Leer más…

Usos educativos de Twitter

Aunque muchas personas piensan que el Twitter sólo sirve para dar a conocer lo que estamos haciendo en un determinado momento (como tomar un cafe, irnos a dormir o viendo una película), otras han explorado y llevado a cabo diferentes usos y aplicaciones de esta herramienta social y de comunicación. En el ámbito educativo, comunicación e interacción son factores de especial importancia. Una herramienta que favorezca la comunicación e interacción entre estudiantes o del profesor con sus alumnos, será de muy buena ayuda. Es claro que el Twitter no resuelve los problemas educativos pero contribuye a la labor de los docentes y de los estudiantes de muchas maneras. Aquí anotamos algunas de ellas, sin orden ni prioridad alguna, se trata de un simple listado.

Diseminar información. Si con el Twitter se puede informar qué estamos haciendo, pensando o deseando, y lo hacemos en tiempo real, entonces los profesores tienen aquí una herramienta para diseminar o distribuir información y contenidos de valor educativo, por ejemplo, al modo de notas reseñadas sobre una teoría, los resultados de una investigación científica, los criterios para resolver un problema, etc. Recuérdese que sólo se permiten mensajes hasta de 140 caracteres; lo cual obliga a un buen nivel de precisión conceptual, enfocándose en lo esencial y dejando aparte lo accesorio. Varios mensajes pueden constituir una serie vinculada de elementos de información para un asunto en particular.

Compartir recursos. No se trata aquí de envíos como "adjuntos" a la manera de un email. El profesor de un curso "publica" un conjunto de imágenes sobre un proceso que describen o explican su evolución y desarrollo (por ejemplo, la revolución francesa, el calentamiento global, el desarrollo infantil, u otros). De inmediato, estos recursos están disponibles para todos los estudiantes. Igual se tiene la oportunidad en el caso de recursos descubiertos o elaborados por cualquiera de los alumnos, para su grupo de trabajo o para todos. También se publican otras clases de recursos como videos, audios o documentos a través de Twitter.

Vincular personas. Existen muchos medios para vincular personas, como los alumnos de un curso, los profesores de una escuela, etc. Estar vinculados es una fortaleza importante para múltiples propósitos y actividades. Disponer de números telefónicos o el email de todos los miembros de un grupo ayuda a vincularlos. Pero Twitter lo permite en "tiempo real", lo cual añade ventajas adicionales. La ocurrencia de eventos imprevistos puede ser conocida de inmediato, informaciones administrativas pueden llegar a su destino sin demora, etc. Los estudiantes de un mismo curso pueden conocerse más sin estar reunidos en el mismo momento y lugar, o el profesor tener una mejor información cotidiana sobre sus estudiantes.

Comunidades de interés. Hace ya buenos años, las listas de interés eran una buena solución para conformar comunidades y grupos virtuales que compartían algo en común. Hoy con Twitter, cualquier profesor o estudiante puede crear una comunidad o grupo alrededor de asuntos como la música barroca, la ecología, los deportes de aventura o las matemáticas. Ya no se requiere la creación de esas listas de distribución por email, llenar el buzón con mensajes, etc. Todos los intercambios se realizan a través del Twitter con mensajes públicos para toda la comunidad o mensajes directos entre sus miembros.

Servicios de referencia. Tradicionalmente, la bibliografía de un curso (en especial, los universitarios) eran una relación de textos incluida en el syllabus entregado al inicio de los estudios. Hoy, las bibliografía son listas abiertas que se actualizan constantemente. También son conjuntos de recursos que no sólo incluyen textos y revistas sino muchos otros tipos de recursos que están disponibles a través de internet. "Webliografía" es una palabra acuñada para describir estos cambios. El Twitter de un curso o uno generado específicamente para este fin, permite ir publicando las referencias y recomendaciones webliográficas; labor que no sólo estará a cargo del profesor sino también de los propios estudiantes quienes contribuyen a la ampliación y actualización de estos recursos.

Preguntas y respuestas. Una de las aplicaciones más ágiles del Twitter es su empleo para formular preguntas y obtener respuestas de un modo rápido y seguro. Sea el profesor o cualquier estudiante que tenga una inquietud o desee conocer la respuesta a una cuestión, pronto obtendrá no una sino varias respuestas. La ventaja frente a una consulta personal, particular, no pública, es que las sucesivas respuestas que se obtienen a través del Twitter irán ampliándose, mejorando o precisando su contenido a la par que depurándose de los errores o limitaciones iniciales. Si alguien da una respuesta errónea o inexacta, no tardará en aparecer otra que la aclare o precise. Frente al correo electrónico, los grupos de interés o el chat, este servicio a través del Twitter no tiene competencia.

Reportar eventos. La posibilidad de publicar informes breves, precisos y periódicos constituye una prestación muy útil para informar o reportar sobre ciertos eventos, desde el rol de profesor, coordinador de grupo de trabajo o estudio, o como cualquier alumno. Por ejemplo, las principales ideas presentadas durante una conferencia pueden ser difundidas y compartidas de inmediato; los datos que se van encontrando en un experimento; los resultados de una encuesta; los argumentos o posiciones planteadas en un debate, etc. Los demás estudiantes se irán informando por este medio.

Tormenta de ideas. Muchas actividades preparatorias o centrales de una sesión de clase recurren a la tormenta o lluvia de ideas entre los estudiantes. El Twitter brinda esta facilidad para difundir y coleccionar las ideas o insumos cognitivos de un proceso de análisis posterior. El profesor puede plantear el tema, asunto o problema un par de dias previos a la sesión de clase y los estudiantes publicar sus propuestas o ideas; de este modo se lleva a cabo un "proceso común" previo y se dispone de mayor tiempo para las fases de análisis o de aplicación. Otros procesos similares o afines a la tormenta de ideas o la generación de propuestas tienen en el Twitter una buena ayuda.

Seguimiento de noticias. Existen múltiples fuentes de información para conocer y hacer un seguimiento a las noticias: periódicos, radios, televisión y, obviamente, internet, como principales. Una persona, rara vez y dificilmente puede consultar tantas fuentes en simultáneo. Con Twitter, tanto profesor como estudiantes podrán realizar el seguimiento y monitoreo de noticias, eventos y procesos públicos, sea un problema de salud pública (por ejemplo la gripe AH1N1), una competencia internacional (de cine, matemáticas u olímpicas), fenómenos geológicos (sismos y terremotos), asuntos económicos nacionales, temas científicos internacionales, etc. Esta actividad de seguimiento de noticias está facilitada por las ventajas de Twitter para vincular la participación y las tareas colaborativas.

Foros de debate. El Twitter se ha clasificado desde sus inicios (hace ya 4 años) como una herramienta de microblogging. Sin embargo, una propiedad poco explorada todavía es la de servir como una plataforma para la realización de foros de debate y entorno virtual para los intercambios y discusiones con valor educativo. En muchos foros los participantes tienen que escuchar o leer extensas intervenciones. Un foro creado y realizado a través de Twitter será, necesariamente, un proceso dinámico, ágil y preciso que se lleva a cabo en tiempo real. Incluso, un Twitter puede ser asignado como foro de debate durante cierto período (por ejemplo, los primeros viernes de cada mes, o durante 3 dias específicos), retornando a su uso original en otros momentos.

Cada profesor o grupo de estudiantes descubrirá o diseñará un uso educativo propio a esta herramienta. A la fecha, se han creado varios cientos de complementos que se utilizan con el Twitter para potenciar su empleo según las múltiples y diversas necesidades de las personas. El ámbito educativo es un espacio creativo y de innovación permanente. No olvidemos que Twitter es sólo una herramienta, cuyo uso y provecho dependerá de nosotros. Aquí solamente hemos anotado algunos de sus aplicaciones más frecuentes hasta hoy.
Leer más…
¡Hola otra vez! Les traigo otra propuesta de capacitación, esta vez presencial.



IV Jornada de Actualización y Perfeccionamiento Docente para Nivel Inicial: "El juego
en el Jardín de Infantes: ampliando repertorios
"



Organiza: Ediciones Puerto Creativo. Coordinación Académica: OMEP



Informes e inscripción:
Ediciones Puerto Creativo:


Talcahuano 316 Piso 1 Of.105 – CABA – (011) 4372-2361 reddecapacitacion@uolsinectis.com.ar

Horario: de 9:30 a 13 y de 14 a 18 hrs.

Sábado 17 de abril de 2010 – San Isidro – Pcia. De Buenos Aires
Horario: de 8 a 17:10 hrs.
Fundación de Estudios Superiores Dr. Plácido Marín
Colegio Carmen Arriola de Marín
Grupo Educativo Marín
Avda. del Libertador 17.115


Beccar, Buenos Aires


Conferencia de inicio:


El juego en la Educación Infantil: una historia que comienza con Froebel, a cargo de la
Dra. Patricia Sarlé.


Inició su carrera docente como profesora de educación inicial en el Instituto Superior de
Profesorado de Educación Inicial "Sara Ch. de Eccleston". Estudió
educación en la Facultad de Filosofía y Letras, donde se graduó de licenciada
en Ciencias de la Educación y Magíster en Didáctica. Se doctoró en Educación en
la Universidad de Buenos Aires (UBA) con una tesis titulada "El lugar del
juego en la Escuela Infantil". Actualmente es Directora de la Maestría y
Carrera de Especialización Principal en Educación Infantil en la UBA, es docente
e investigadora del Instituto en Ciencias de la Educación de la UBA y de
Institutos de Formación de Docentes de Nivel Inicial. Es miembro del grupo de
expertos Iberoamericanos en Educación Infantil de la Organización de Estados
Iberoamericanos para la Ciencia, la Educación y la Cultura (OEI). Ha publicado
diferentes libros y artículos sobre educación infantil, específicamente en
temáticas sobre juego y aprendizaje escolar y en la producción curricular para
la formación de docentes de Educación Infantil. Su investigación actual está
centrada en la construcción de categorías para una nueva agenda didáctica sobre
la educación infantil, especialmente tomando al juego y a las prácticas de
enseñanza de vida cotidiana como foco de análisis.

Talleres

A) ¿…Y si jugamos…? ¡Dale!.


- Este taller se propone recuperar los juegos presentes y olvidados, de la mejor
manera: ¡jugando! Se presentarán una variedad de diferentes juegos populares de
todo el mundo como rondas, rayuelas, juegos de palmas y otros, para multiplicar
nuestro repertorio de juegos, y poder llevarlos a nuestros jardines como una
propuesta pedagógica.
- Prof. Patricia A. Goicochea. Profesora de Educación Inicial; Técnica y
Licenciada en Tiempo Libre y Recreación. Docente de las asignaturas
"Taller de Saberes Lúdicos, motores y corporales" y "Seminario
de Juego" en diferentes Institutos de Formación Docente de la ciudad de
Buenos Aires. Coordinadora de colonias de vacaciones dependientes del GCBA.

B) Jugando con números.


- En el Taller nos ocuparemos de la enseñanza de juegos con números. Nos proponemos:
Brindar un repertorio de juegos, jugarlos y repensar las formas de incluirlos
en el jardín de infantes. Retomaremos los aspectos que el maestro debe
considerar al elegirlos y realizarlos en las salas.
- Lic. Rosa M. Garrido. Profesora de Educación Preescolar. Especialista en
educación infantil (UBA). Docente en I.F.D. en Educación Inicial y de la
Cátedra de Psicología Educacional 1 (Psicología UBA).

C) Títeres, nidos para la comunicación. Construir conocimiento y animar
títeres.

- Ampliar el abanico sensorial con el cual el docente se permite jugar con
títeres ya sea animándolos o animando a los niños a animar. Disfrutar y hacer
disfrutar a los otros del poema visual, de la metáfora en movimiento que se
genera cuando quien inicia la exploración de los títeres se ha involucrado
emocionalmente. Reciclar desde el pensamiento y comenzar a ver títeres con una
mirada diferente, desde nuevos puntos de vista.
- Prof. Viviana Rogozinski. Docente de Nivel inicial y escuela primaria.
Capacitadora docente en Cepa, municipalidad de Bs. As., Ministerio de Educación
de la Nación, Secretaria de cultura de Ushuaia, La Pampa, Universidad de la
Punta, San Luis entre otros, dictando cursos de Introducción al juego con
títeres en la sala de jardín maternal y escuela infantil. Es autora de varios
artículos. Sus espectáculos: Valija mágica (Títeres para bebés hasta 3 años),
La leyenda del caballero Jorge y el dragón como experiencia solista, Circo
consentido para y con videntes e invidentes y Bambá, el espectáculo del libro
homónimo con música original del Chango Spasiuk.


D) Juegos con el cuerpo, de lo motor a lo expresivo.


- Jugando y expresándose con el cuerpo se vivenciarán distintas propuestas de expresión
corporal y luego se analizarán teóricamente sus fundamentos y posibilidades de
enseñanza a los niños de jardín de Infantes.
- Prof. Ana María Porstein. Docente de amplia trayectoria en la capacitación y
actualización docente tanto en la Argentina como en Chile y Brasil. Profesora
de Educación Física, de Expresión Corporal y Especialista en Psicomotricidad.
Autora de libros y publicaciones sobre esta especialidad en el ámbito escolar.
Es profesora en el IES S. C. de Eccleston.

E) Ludotecas… ¡Cuidado! ¡Niños Jugando!


- Breve recorrido por los distintos modelos de Ludotecas. ¿Qué es una Ludoteca?
Profundización en la experiencia de una Ludoteca: metodología, organización del
espacio, manejo del tiempo, intervención docente. ¿Cómo llevar esta propuesta
al Jardín?
- Leticia Lago es Profesora de Nivel Inicial. Fue Adscripta de Taller 5 en el
Profesorado Sara C. de Eccleston. Es Coordinadora de la Juegoteca Almagro
(G.C.B.A.).


- Sebastián Martínez es Profesor de Nivel inicial y Técnico Nacional en Recreación. Ha
dictado cursos de capacitación en temas de juegos cooperativos, fortalecimiento
de derechos y participación de las mujeres, educación, arte y juego, tiempo
libre y recreación, violencia escolar, juegotecas, primeros auxilios y
socorrismo. Se desempeñó como Docente en el Programa de "Fortalecimiento
de jardines maternales -Jardines de gestión asociada" (ZAP) de la
Subsecretaria de Educación. Actualmente es Docente en el Programa:
"Juegotecas barriales" del Gobierno de la ciudad de Buenos Aires.
Ambos son miembro del equipo de la OMEP en la Iniciativa Proyectarnos:
Capacitación de educadores y fortalecimiento institucional en jardines
comunitarios.

MUY IMPORTANTE:


Todos los asistentes participarán de la conferencia de apertura y deberán elegir dos
talleres incluyendo uno opcional. La inscripción a los talleres se concretará
con EL PAGO correspondiente, siempre y cuando éste sea efectivizado antes del
10 de abril de 2010. Los inscriptos con posterioridad a dicha fecha deberán
anotarse en los talleres el mismo día del encuentro en el horario de las
acreditaciones (sujeto a la disponibilidad de vacantes en los mismos).


Horario de realización:
Acreditaciones: 8:00 a 8:45 hrs.
Desarrollo: 9:00 a 17:00hrs.
Se entregarán certificados de asistencia.



Socios OMEP o de UNADENI: 20% de descuento



1 o 2 inscripcions: $80 c/u (hasta el 31/3) o $100 c/u (a partir del 1/4)

3 a 5 inscripciones: $70 c/u (hasta el 31/3) o $90 c/u (a partir del 1/4)Más de 6inscripciones: $60 c/u (hasta el 31/3) o $80 c/u (a partir del 1/4)



Leer más…

Temas del blog por etiquetas

Archivos mensuales