Todas las publicaciones (2253)

Ordenar por

Hola a todos!

Quiero compartir una propuesta muy interesante de la Universidad Tecnológica Nacional. Es un curso de 4 meses de Formación de Tutores para Educación a Distancia, completamente online así que pueden participar no importa donde vivan. Empieza en abril, la primera o segunda semana. Aquí va la carta con la invitación y los contenidos del curso.

Cynthia Goldbarg

www.cynergygroup.org


PD: Disculpen el lío en el formato del texto, hace un rato largo que me estoy tirando de los pelos con esta página porque en vista previa esta divino y al publicarlo se ven las letras y los espacios mezclados.

Estimado Colega:

Nos ponemos en contacto con Ud. para comunicarle el inicio de la 16° Edición del curso de Formación de Tutores para Educación a Distancia, que comenzará en Abril del 2010.

El curso tiene una duración de 16 semanas ininterrumpidas a partir de la fecha indicada. Su modalidad es totalmente a distancia (carece de actividades presenciales obligatorias) y se encuadra dentro de la categoría de cursos de Extensión. Sólo debe contar con una conexión a internet (aproximadamente 6 horas semanales) y una cuenta de correo electrónico.

El estudiante en esta modalidad, participa y estudia desde su casa, en los días y horarios que le resulten convenientes. El cursado se realiza mediante un aula virtual (plataforma Moodle) a la que se accede con un usuario y contraseña. En el aula encontrará el material teórico, trabajos prácticos, evaluaciones y foros.


Se otorga certificado oficial emitido por la Universidad Tecnológica Nacional a aquellos profesionales que alcancen las metas académicas. Por ser un curso de Extensión Universitaria, puede ser tomado por estudiantes avanzados de carreras universitarias o técnicas.


El costo del curso para residentes en Argentina es de 600 pesos en un pago o bien 4 cuotas de 180 pesos. Para residentes en otro País el costo es de 190 dólares estadounidenses en un pago o bien 4 cuotas de 60 dólares. Se otorga una beca completa cada cinco personas de la misma Institución. Los alumnos de la UTN - FRM gozan de un 50%de descuento.

El curso dará comienzo una vez cubierto el cupo mínimo necesario.

A continuación le enviamos los contenidos del Curso. Por favor no dude en contactarnos ante cualquier inquietud.

Atte.

Alejandra Alonso

Programa de Educación a Distancia

UTN - Regional Mendoza

alejandra.alonso@frm.utn.edu.ar

Tel: (54) 261 5244538

CONTENIDOS

Unidad Didáctica I

1 Introducción
1.1 Líneas de comunicación en una plataforma
1.1.1.Comunicaciones uno a muchos
1.1.2 Comunicaciones uno a uno
1.1.3 Comunicaciones muchos a muchos
1.1.4 Comunicaciones sincrónicas

2 Componentes básicos de una plataforma de EAD

3 La plataforma Moodle
3.1 Características generales de la plataforma
3.2 Requisitos para la utilización de la plataforma
3.3 Interacción con otros programas
3.4 Por qué seleccionamos la plataforma Moodle
3.5 Las líneas de comunicación en la plataforma Moodle

4 Herramientas para realizar tutorías en la plataforma Moodle

4.1 Mensajes
4.2 Tópico
4.3 Cuerpo
4.4 Archivos adjuntos
4.4.1 Adjuntar archivos comunes
4.4.2 Adjuntar websites
4.5 Envío
4.6 Dar acceso a websites externos
4.7 Lectura de mensajes
4.8 Confirmación
4.9 Eliminación

Unidad Didáctica II

1 Aspectos y rasgos relevantes que delimitan el concepto de educar a distancia.

1.1. Aprendizaje a distancia y aprendizaje abierto
1.2 Evolución de la Educación a Distancia y denominaciones diversas.
1.3. Características de la educación a distancia
1.4 Mediaciones pedagógicas
1.4.1. Tipos de diálogo.
1.4.2. Diálogo didáctico mediado

2 Componentes del sistema de educación a distancia.

2.1 Alumno
2.2 Docente
2.3 Comunicación a través de los medios
2.4 Organización

3 Los estudiantes adultos, sus estilos de aprendizaje y la integración con el proceso de comunicación educativa
3.1. Teorías del aprendizaje
3.1.1. Teoría Conductista.
3.1.2. Teoría Cognitiva.
3.1.3.Teorías Constructivistas
3.2. Características del estudiante adulto. Motivaciones, fortalezas y
debilidades.
3.3. Estilos de aprendizaje
3.4 Métodos de estudio y técnicas de apoyo.
3.4.1. Planeación del estudio
3.4.2. Actitud ante la lectura durante el estudio
3.4.3. Método de estudio de material impreso
3.4.4. Una estrategia para mejorar
3.4.5 Método para preparar un examen
3.4.6 Método P.L.E.R.E.R.
3.5. La comunicación educativa
3.5.1. La comunicación educativa como un proceso
3.5.2. Requisitos funcionales de la comunicación educativa
3.6 Factores que determinan la efectividad de la comunicación educativa
3.7. Las redes educativas informales


Unidad Didáctica III

1 La Tutoría Al Interior De Un Sistema De Educación A Distancia.

2 El alumno de la modalidad educación a distancia.
2.1 Sus Características
2.2 El Aprendizaje del alumno a distancia.

3 Características de un Tutor a distancia.

3.1 Capacidades a desarrollar por parte del tutor.

4 Estrategias Pedagógicas aplicadas a las tutorías.

4.1 Estrategias Tutoriales y los recurso de comunicación.
4.2 Algunas sugerencias para el desempeño de la acción tutorial
4.3 La acción tutorial: Interacción e Interactividad

5 Las Herramientas utilizadas en las Prácticas Tutoriales.
6 La función evaluación.
6.1 Evaluación del alumno
6.2 Autoevaluación
6.3 Evaluación de Proceso del Sistema de Educación A Distancia.
6.4 Evaluación de Producto del Sistema de Educación A Distancia

7 Conclusiones.
8 Práctica Integradora
9 Práctica Tutorial
9.1 Establecimiento de parámetros del curso
9.2 Seguimiento de tutoría en la plataforma

Leer más…
Este lunes 22/3 comienza el Taller de Investigación Online para Docentes "Nuevas Maneras de Aprender".
Es un taller gratuito y abierto que se va a desarrollar en 12 semanas.

¿Cómo modifica la tecnología nuestra propia manera de aprender?

Este taller está dirigido a docentes: no para darles recetas de cómo trabajar con la tecnología en sus clases (¡no las hay!) sino para invitarlos a un proceso de investigación sobre la tecnología y las maneras de aprender que ésta propone y potencia. Porque antes de pensar cómo incluir la tecnología en la clase es necesario tener la experiencia de las nuevas tecnologías en el propio aprendizaje.

Para ingresar e inscribirse:

www.tiod10.pbworks.com
Leer más…

Personal Learning Enviroments (PLEs)

El concepto de "entornos personales de aprendizaje" (personal learning enviroments) no es nuevo. Sin embargo, ha recobrado vigencia especial en los últimos años. En síntesis, un entorno personal de aprendizaje (EPA) es un sistema de soporte o ayuda para la gestión y control del aprendizaje que realiza un estudiante. En tal sentido, le permite al estudiante establecer o definir sus propias metas de aprendizaje (resultados por obtener), conducir o manejar los contenidos y procesos que llevan hacia ellas, así como interactuar y comunicarse con otras personas en todo momento. En el contexto de los avances tecnológicos actuales, los recursos digitales y los servicios virtuales a través de internet, un entorno personal de aprendizaje puede estar constituido de múltiples maneras. En su expresión más simple, puede tratarse de una aplicación de escritorio (como un programa tutorial instalado en la computadora), hasta llegar a ser un sistema complejo y sofisticado que integre diversas herramientas, recursos y servicios online.


Los estilos de aprendizaje, un concepto desarrollado inicialmente por los piscólogos, llama la atención sobre el perfil de preferencias y disposiciones personales que deben tenerse en cuenta para diseñar procesos educativos en general y de aprendizaje en particular. No todas las personas aprenden igual, ni prefieren los mismos medios, prácticas y ambientes para aprender. Algunos estudiantes son pasivos, receptivos, calmados; otros, son activos, indagativos, inquietos. La lectura visual, la estimulación sensorial enriquecida, las situaciones de conflicto cognitivo, la práctica repetitiva, el aprender haciendo, etc. tienen diferentes impactos en distintas personas. Ya no es posible pensar en "didácticas" al margen de los estilos de aprendizaje.

Con el desarrollo y expansión de internet, se han creado múltiples posibilidades para el acceso a contenidos y recursos, aplicaciones y servicios online que, bajo criterios adecuados, tienen una amplia utilidad para facilitar la creación de entornos de aprendizaje. Los CMS y LMS (sistemas de gestión de contenidos y sistemas de gestión del aprendizaje) son una muestra de ello. Aunque responden bastante bien a enfoques constructivistas y de pedagogía activa, por lo general se utilizan pensando en un grupo de estudiantes que compartirían ciertas características o estilos comunes de aprendizaje; lo cual, no siempre es así. Los entornos personales de aprendizaje, basados en internet, son una buena respuesta a esta situación.

Cada persona puede organizar o crear su propio entorno de aprendizaje basado en internet y, lo que es igual de importante, cada profesor tiene a disposición las condiciones y herramientas para construir entornos personales de enseñanza apoyándose en los contenidos, recursos, herramientas, aplicaciones y servicios online que hoy nos brinda internet. Las páginas web, el email o el chat de texto son herramientas del siglo pasado! Las plataformas virtuales de enseñanza y aprendizaje hoy son abiertas, dinámicas, que se van adecuando según el avance de cada participante, sin obligar a que todos pasen por las mismas lecciones, ejercicios, tareas y exámenes que sufrimos en nuestras escuelas años atrás. Un buen ejemplo de estas posibilidades son Twitter, Facebook, Ning y las miles de aplicaciones, complementos y añadidos que se crean cada día.
Leer más…

aclala_off_40846.jpg

La Hora del Planeta entra en su recta final con unas cifras que auguran un mayor éxito de participación que en la edición pasada. Este año, a diez días del evento, ya son unas 2.000 ciudades de 110 países las que se quedarán a oscuras.
La Hora del Planeta 2010 de WWF tendrá lugar el próximo 27 de marzo a las 20:30, hora local de cada país. Su objetivo es movilizar a más de mil millones de personas de 6.000 ciudades de todo el mundo para demostrar el apoyo a esta iniciativa contra el cambio climático.

La Hora del Planeta 2010 (LHP) es una campaña global de la Organización
Mundial de Conservación (WWF), que busca aumentar el nivel de conciencia sobre el cambio climático y promover que los gobiernos aprueben leyes y ratifiquen un tratado internacional que reduzca las emisiones de CO2.



Apagando las luces durante una hora los argentinos nos uniremos a millones de personas alrededor del mundo en la lucha contra el avance del cambio climático y enviaremos un mensaje a todos los líderes políticos.

El calentamiento global es el tema más inminente del momento y sus impactos son más graves de lo que pensábamos. NECESITAMOS ACTUAR YA.

Juntos podemos y debemos ser la 1º generación que diga BASTA a esta
situación.

UNA HORA POR VEZ



La Hora del Planeta es una acción que une a todos las personas, sin distinguir sexo, raza, edad, religión, ingresos, etc. No importa en qué país vivís, porque todos vivimos en el mismo PLANETA.
Desde su creación, hace tres años, el enfoque no partidista de La Hora del Planeta capturó la imaginación del mundo y se convirtió en un fenómeno mundial. Casi mil millones de personas participaron en la Hora del Planeta

EL 27 DE MARZO A LAS 20,30HS

SUMATE!

Leer más…

Media, Education and the Marketplace

En Academicearth.org están disponibles los videos de clases, conferencias y presentaciones para diversos cursos que ofrecen universidades de primer nivel en el mundo. Uno de ellos es "Media, Education and the Marketplace", bajo la conducción del profesor Shigeru Miyagawa en el MIT. Está compuesto por 14 lecciones cuyos videos están disponible para todo público. Estas lecciones puede ser compartidas en otras plataformas y redes sociales o insertadas en blogs y páginas web. Aquí les dejamos con la descripción del curso, en versión de libre traducción, y el video de la primera lección sobre Personal Media.

"¿Cómo podemos aprovechar las nuevas formas de medios interactivos para mejorar el proceso de aprendizaje? El profesor Miyagawa y oradores invitados prominentes exploran una amplia gama de cuestiones sobre nuevos medios de comunicación y el aprendizaje - técnicas, sociales y de negocios. Ejemplos concretos de utilización de los medios de comunicación se presentan como estudios de caso. Un tema importante, aunque no el único, es que los jóvenes de hoy, están adquiriendo una actitud fundamentalmente diferente con respecto a los medios de comunicación, la influencia de los videojuegos y otras nuevas formas de medios interactivos. Los medios de comunicación son para ellos, y no algo para ser consumido, sino también a ser creado. Esto tiene grandes consecuencias para la forma en que los medios de comunicación influyen en cómo a los jóvenes se les enseña en las escuelas, y cómo los mercados tendrán que adaptarse."

Leer más…

Se convoca a profesionales con formación docente para integrarse

a un grupo de trabajo que llevará adelante una experiencia innovadora a desarrollarse en instituciones educativas en la Ciudad de Buenos Aires.

Disponibilidad horaria: 4 días, turno mañana y tarde
Requisitos: disposición para articular proyectos colaborativos e interdisciplinarios y sólida formación pedagógica en TIC

Enviar CV a: busquedatic@gmail.com

Leer más…

Instituto de Idiomas y computación de zona norte del GBAs solicita:

Docente para lengua Italiana y francesa.

Enviar el CV a:

Instituto Highland de Idiomas y Computación.

Estamos en la localidad de Grand Bourg.Partido de Malvinas Argentinas,a una cuadra de la est.Grand Bourg del ferrocarril Belgrano.

La calle es Beiró 1407,primer piso.l te.02320-483935 mail h_highland@hotmail.com

Leer más…


Organiza: Universidad Nacional de General Sarmiento.
Fecha de inicio: abril 2010.
Lugar: Campus universitario (Gutiérrez 1150, Los Polvorines) y Centro Cultural de la Universidad (Roca 850, San Miguel).
Inscripción: hasta el 31 de marzo de 2010.
Actividad gratuita o con aranceles reducidos. Requiere inscripción.

Los cursos del Programa de Formación Docente Continua, cuentan con puntaje otorgado por la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires.

En el primer semestre de 2010 se ofrecerán los cursos:

- Ciudadanías en América Latina
- Literatura y práctica del lenguaje
- Alfabetización en el nivel inicial
- Cuerpo y sexualidad: una mirada desde el nivel inicial
- La enseñanza de la filosofía como problema filosófico

Dirigidos a:
• Docentes, directivos y equipos de escuelas públicas y docentes graduados de la UNGS (gratuitos).
• Docentes, directivos y equipos de escuelas privadas (aranceles reducidos).

Informes e inscripción:

Tel: 4469-7500 int. 7184
e-mail: formacioncontinua@ungs.edu.ar
web: http://www.ungs.edu.ar/areas/form_cont_cap_docente/1/puntaje-otorgado-por-direccion-capacitacion-pcia-bsas.html

Leer más…

Presencia y a distancia

Los términos "presencial" y "a distancia" se han considerado tradicionalmente como condiciones dicotómica, independientes, incluso contrapuestas. La educación presencial era aquella que se daba en los "centros educativos" en contacto directo, "cara a cara", con el profesor. Por su parte, la educación a distancia ocurría cuando el estudiante tomaba contacto indirecto, a través de materiales impresos, textos, separatas u otros, con el profesor o autor de tales contenidos, que no se hallaba presente mientras el alumno estudiaba o aprendía. Como esta situación no era de garantía plena, el modelo incluía al tutor quien eventualmente o periódicamente podía atender las consultas y orientar las actividades del estudiante.

Con la difusión de las tecnologías de información y comunicación (TICs) soportadas en medios digitales y redes de computadoras, tienen mayor uso los conceptos de sincronía y asincronía y de presencialidad diferida en el tiempo o en el espacio, incluso en tiempo y espacio a la vez. Ello amplió las posibilidades y variantes para estudiar y aprender. Presencialidad y distancia no son condiciones dicotómicas ni dos caras de una misma moneda. Tampoco son los extremos de un mismo continuo. ¿Cómo se podría aprender si profesor, contenidos, recursos, experiencias, etc. no están presentes? El concepto estático, fijo, rígido de presencialidad, aquel del siglo pasado, es hoy obsoleto. Debemos construir un concepto nuevo, que converse de modo dinámico, flexible con las variantes y grados de distancia.

Hoy, se habla de "ubiquidad" para llamar la atención sobre el hecho de que cualquier estudiante o profesor puede "estar" casi a la vez en cualquier lugar, tener acceso a infinidad de contenidos y recursos, y desde cualquier punto del mundo. Por poblado o remoto que sea, siempre habrá un punto de acceso cercano, al alcance de la mano, para estar conectado, para estar "presente" donde y con quien uno quiera. Casi no hay lìmites, las distancias se reducen a su mínima expresión; el mundo físico es hoy un mundo plano. Sin embargo, hay otras distancias -no físicas- que están pendientes de resolver. Nos referimos a las distancias cognitivas, psicológicas y culturales que existen entre personas, grupos e instituciones.

La brecha digital basada en limitaciones en el acceso a la red, es un problema que cada día se reduce o atenúa más. Con ello, se han hecho más notorias otras brechas o distancias. La diferencia o distancia en las habilidades y capacidades cognitivas para pensar, razonar, entender, que antes sólo podían verse al interior de un aula de clases, hoy se han extendido e incrementado con las múltiples posibilidades de comunicación e interacción que brinda internet; se presentan entre toda clase de personas. Igual sucede con las características personales, anímicas, emocionales y actitudinales; la capacidad y disposición para vivenciar nuevas experiencias no son compartidas por todos. La dimensión cultural no escapa de esta realidad. Las culturas de antes, precisamente ubicadas y definidas, hoy se multiplican cotidianamente intercambiando identidades, modelos, valores, haciendo más difícil y complicado el desarrollo de los grupos y las instituciones.

Presencialidad y distancia, tecnlogías de información y comunicación, educación y brechas son conceptos y factores que deben analizarse de modo vinculante, pues las opciones que se asuman en unas repercute o condiciona a las otras.
Leer más…

Oferta laboral: Director/a de Nivel Superior

Requisitos:

Por lo menos 15 años de antiguedad docente y experiencia en:

Gestión de las Instituciones

Docencia en Nivel terciario

Uso de las TICS

Coordinación de equipos de trabajo

Oferta laboral publicada por el:

Inst. Sup. del Profesorado "San José" de Tandil

Enviar CV a:

terciariosj@gmail.com

Hasta el 22 de marzo

Leer más…

Portafolios y aprendizaje

Hace ya buenos años, el concepto de eportfolio o portafolio electrónico estuvo bastante difundido. Hoy, parece haber caido en desuso. Sin embargo, los portafolios no han dejado de ser una herramienta importante y valiosa para diversos propósitos y en el marco de diferentes enfoques pedagógicos. Graham Attwell ha publicado hoy un excelente artículo sobre los eportfolios, como adelanto del respectivo capítulo de un libro que está escribiendo. Sostiene que los eportfolios o portafolios electrónicos se han utilizado (a) como un instrumento de evaluación del aprendizaje, (b) como un recurso para la planificación del desarrollo profesional, y (c) como una herramienta para el aprendizaje activo.

Más recientemene, los portafolios electrónicos se han tratado de implementar como una funcionalidad o prestación de las redes sociales. Sin embargo, la tendencia institucional de considerar al la clase o grupo del aula como una red "natural" ha limitado fuertemente su uso en la práctica. El enfoque tradicional de entorno de aprendizaje estaría impidiendo su integración como tecnología útil para la educación formal.

Los portafolios electrónicos también se han considerado como una excelente herramienta bajo enfoques metacognitivos y en el desarrollo de estrategias metacognitivas para reflexionar sobre nuestros propios aprendizajes. Sin embargo, cabe formular la pregunta clave: cuánto éxito podría tener esta alternativa en sistemas educativos que valoran sobremanera el aprobar exámenes individuales? Estas y otras ideas fundamentales alrededor de los eportfolios pueden revisarse en el artículo citado Rethinking e-Portfolios. Igualmente, les sugerimos leer y seguir los artículos de este excelente educador galés.
Leer más…

La Casa del Bicentenario abre las puertas

infanciahoy.com_4758_1232010_Caba%201.jpg

La Secretaría de Cultura de la Nación inaugura la Casa Nacional del Bicentenario, ubicada en la calle Riobamba 985 de la Ciudad de Buenos Aires, con dos destacadas exposiciones: “Muchas voces, una historia - Argentina 1810 – 2010” y “Mujeres 1810 – 2010”.

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 12 mar, Agencia Infancia Hoy.- Desde el martes 16 de marzo a las 19, el público podrá recorrer este notable edificio del siglo XIX, restaurado como un nuevo espacio cultural destinado a recuperar la historia viva de los argentinos en las múltiples manifestaciones. La Casa Nacional del Bicentenario, ubicada en la calle Riobamba 985 de la Ciudad de Buenos Aires, abre las puertas con dos destacadas exposiciones: “Muchas voces, una historia. Argentina 1810 – 2010” y “Mujeres. 1810 – 2010”.

“El Bicentenario es una oportunidad inmejorable para la meditación colectiva. El Estado Nacional inaugura La Casa Nacional del Bicentenario que busca precisamente eso: promover la deliberación, no con una actitud melancólica, sino con proyección de futuro. No con pretensión de crear un único relato, procesado y enlatado, listo para ser consumido, sino con la ambición de que los relatos, en plural, contradictorios y entrelazados, sean construidos por sus visitantes”, afirma el secretario de Cultura de la Nación, Jorge Coscia.

Con un lenguaje expositivo dinámico y contemporáneo la Casa ofrece al visitante un relato plural y, a la vez, la posibilidad de debatir sobre distintos aspectos de nuestra historia.

“Documentos, objetos, material audiovisual y obras de artistas contemporáneos integran las dos exhibiciones inaugurales que ocupan los cuatro pisos de la Casa. Estas muestras van acompañadas de un programa educativo y de una serie de actividades complementarias, como ciclos de música, danza, cine y, también, seminarios, charlas y conferencias”, explica la Directora Ejecutiva de la Casa Nacional del Bicentenario, Liliana Piñeiro.

En el evento inaugural (martes 16, de 19 a 22), habrá un recital de la Babel Orkesta, actuará la Compañía de Danza Contemporánea Cultura Nación y se exhibirán los instrumentos de León Ferrari, "artefactos para dibujar sonidos” en los que Gaby Prado (danza y coreografía) y Marcelo Katz (dirección musical) realizarán una performance.

Además, sobre la fachada del edificio, se proyectarán una obra de la videoartista Margarita Bali y un montaje lumínico, ideado por Eli Sirlin.
(Infancia Hoy)

Leer más…

El Proyecto Orquestas Infantiles y Juveniles abre la convocatoria para cubrir cargos de profesores de cuerdas -violín, violoncello y contrabajo-, de vientos -metales: trombón, trompeta y corno, y maderas: clarinete- y de lenguaje musical; además de asistente técnico de sedes.


Hasta el viernes 19 de marzo, los aspirantes pueden enviar su currículum vitae a: orquestasjuveniles@buenosaires.gob.ar

Datos de contacto:
E-mail: orquestasjuveniles@buenosaires.gob.ar
Teléfono: 4339-1877

Leer más…

Temas del blog por etiquetas

Archivos mensuales