Para inscribirse ingresar en la opción ¨inscripción¨ habilitada en el portal www.uninorte.edu.co/retodigital/.
El evento es totalmente gratuito y se podrá seguir también por internet.
Para inscribirse ingresar en la opción ¨inscripción¨ habilitada en el portal www.uninorte.edu.co/retodigital/.
El evento es totalmente gratuito y se podrá seguir también por internet.
El poeta que, animado por una concentración condensada, tira del hilo de una palabra percibida de súbito, de un fragmento de vida emborronado, de una sorpresa, de un extrañamiento (de vida o de lenguaje, de lenguaje y de vida); el poeta que, arriesgando su integridad neutral, hace suyo ese fragmento, esa palabra, y los sorbe, los silba, los intuye, los convierte en su obsesión, en su problema, en su materia; el poeta que, lejos del alarde, nos lo cuenta: comparte su vivencia, y hace uso para ello de un arsenal insólito de recursos lingüísticos; el poeta que sabe, porque ya lo ha probado, como Ángel Guinda, que escribir es cribar;el que ha reconocido que escribir es mentira, que lo individual pasa de largo, que el universo entero le escucha cuando juega a ser más verosímil que real: ése poeta nos gusta.
El poeta creador, pero no artista. Hay autores que saben -desde el principio hasta el final de ese proceso que les lleva a inventar, a mudar las palabras del espacio de lo que no existe al espacio de lo que ya está aquí, entre nosotros-, hay autores que saben perfectamente lo que hacen, y cuándo, y para qué. Esos son los artistas. Otros autores desconocen a la perfección qué va a pasar, qué les espera al final de la idea, qué hay más allá de lo que no probaron, cuál será el resultado de su juego, de su laboratorio, de su deriva viva. Estos son los creadores.
Ilustración: Grandville
EL INSTITUTO GUILLERMO RAWSON, CABALLITO, NECESITA PROFESOR DE FÍSICA Y QUÍMICA PARA LOS DÍAS LUNES Y MIÉRCOLES. TOTAL DE HORAS: 6. TURNO MAÑANA.
ENVIAR CORREO ELECTRÓNICO A igrsecretaria@fibertel.com.ar.
BUSCO MAESTRA INTEGRADORA CON TITULO EN MANO Y MONOTRIBUTISTA.
ZONA DE TRABAJO: ALMAGRO ( JARDIN SOBRE AV RIVADAVIA) PARA UN NENE CON TGD.
MANDAR CV A GIGRA_B@YAHOO.COM.AR
LA RUEDA BUSCA PROMOTORES PARA ESCUELAS DEL GRAN BUENOS AIRES.
Se ofrece sueldo y comisiones.
¿Qué es la Rueda?
Es un material didáctico pensado desde la mirada del niño y la niña, que busca a través del juego satisfacer su curiosidad natural y aprender con alegría.
A QUIENES ESTÉN INTERESADOS COMUNICARSE A EDITORIAL DE LA FUENTE:
Rodríguez Peña 231 Piso 5 Oficina B
Tel. (011) 4372-9584 / 5218-1695
Escuela Ioná requiere:
* Maestra de nivel primario o estudiante con más del 75% de la carrera de maestra de nivel primario aprobado. (Este requisito es excluyente).
* Buena redacción y ortografía.
* Habilidad para hacer carteleras.
* Manejo de pc (office, internet, correo electrónico)
* Turno mañana - cargo titular
* Formación judaica (no excluyente)
Se ofrece:
Excelente clima laboral.
Posibilidad de crecimiento profesional.
Capacitación en servicio.
Posibilidad de desarrollar su tarea en una escuela con un proyecto educativo innovador. Trabajamos con pizarras digitales interactivas en cada aula
y este año inauguramos un campus virtual como apoyatura de las clases presenciales.
Enviar CV (en lo posible con foto) y carta presentación a.
Natalia Gil - Directora
Acevedo 276 - 1414 - Villa Crespo - Capital
4854-9745 - 4855-4062
RECOMENDACIONES :PARA REFORESTAR
Te aconsejo que la reforestación la efectúes con con plantines de especies nativas que eligan para cada lugar y Planta montes o agrupaciones de varias especies.
Primero deberían señalar o elegir los lugares a reforestar, realizar un pequeño plan que contenga etapas de trabajo y los tiempos estimados.
El plan o proyecto debe indicar en un plano los lugares y la caracterízacion de cada lugar ( suelo, clima,relieve) por ejemplo alto, bajo, inundable, árido, con montes cerca, etc.
Es importante saber que tipo de lugar es cada sitio a reforestar, Lo hacen en la medida que pueden . Tambien es importante conocer si es factible el riego, si hay alguna propiedad cerca con agua, canilla, pozo, etc.
Una vez que caracterizas el lugar, seleccionas las sp a reforestar. Averigua que sp nativa había en el lugar antes de la tala.
Ahora comienza la etapa de produccion de plantines forestales.
Las semillas de siembran adecuadamente según sp, se hacen almácigos y luego se transplantan.
Esta etapa puede llevar de 1 a 2 años o más. según las sp a producir y el tamaño de plantas que van a llevar al terreno.
Luego, la plantación:
hacer un croquis de cómo las van a ubicar en el lugar, hacer hoyo de buen tamaño, colocar tierra negra, plantarla, colocar tutor, banda protectora de hormigas y si o si un protector del cuello de la planta ( botella cortada y atada a la planta), Se tapa, se aprieta o compacta y se riega.
para asegurar el éxito de cada arbolito que van a plantar se requiere un seguimiento y el riego, fundamental para la vida. por ello, cada alumno debe comprometerse y cuidar de un árbol por lo menos. Visitandolo ( guardia verde por ej) que mire si hay hormigas, le riegue ( con balde o botellas de agua que lleva al lugar), desmaleza el hoyo, etc.
no quiero hacerlo más extenso.
ponete en contacto con la sede más próxima a tu domicilio del INTA y DALE VIDA A LA TIERRA
¿De qué hablaban María Zambrano y Lezama Lima?
Ésa es una de mis preguntas preferidas, cada tanto tiempo intento imaginar qué se decían esos dos.
Doña María decía:
Escribir es defender la soledad en que se está; es una acción que sólo brota desde un aislamiento efectivo, pero desde un aislamiento comunicable, en que, precisamente, por la lejanía de toda cosa concreta se hace posible un descubrimiento de relaciones entre ellas.
Mas las palabras dicen algo. ¿Qué es lo que quiere decir el escritor y para qué? ¿Para qué y para quién?
Quiere decir el secreto; lo que no puede decirse con la voz por ser demasiado verdad; y las grandes verdades no suelen decirse hablando. La verdad de lo que pasa en el secreto seno del tiempo, en el silencio de las vidas, y que no puede decirse. “Hay cosas que no pueden decirse”, y es cierto. Pero esto que no puede decirse, es lo que se tiene que escribir.
Descubrir el secreto y comunicarlo, son los dos acicates que mueven al escritor.
El que escribe, mientras lo hace necesita acallar sus pasiones, y, sobre todo, su vanidad. La vanidad es una hinchazón de algo que no ha logrado ser y se hincha para recubrir su interior vacío.
Lo que se publica es para que algo, para que alguien, uno o muchos, al saberlo, vivan sabiéndolo, para que vivan de otro modo después de haberlo sabido, para librar a alguien de la cárcel de la mentira, o de las nieblas del tedio, que es la mentira vital.
Del artículo Por qué se escribe, Revista de Occidente, junio de 1934.
Marta Sanuy
"La cátedra abierta de juego es un espacio plural de intercambios de conocimientos, discusión y reflexión sobre la temática del juego que incluye a diversos actores y responde a los lineamientos de una política de formación docente continua que es pública y gratuita."
Organiza: Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente a través de la Dirección de Educación Inicial del Ministerio de Educación de la Nación.
Modalidad: virtual.
Actividad gratuita.
Esta propuesta es innovadora para el Nivel tanto por la temática que aborda, como por la modalidad con la que se presenta.
Cátedra: un lugar que posibilite el acceso a producciones conceptuales e investigaciones sobre el juego y represente un espacio de formación continua sustantiva en esta temática.
Abierta: permite la participación de diversos actores, mediante una estructura que es accesible a diferentes perfiles de usuarios: especialistas en educación infantil, educadores de todos los niveles, padres, público en general.
Virtual: incorpora el uso de las tecnologías de la información y la comunicación permitiendo el acceso a diversas instancias formativas sobre el juego y aprovechando el potencial de los recursos digitales para llegar a las distintas regiones del país.
Objetivos:
• Generar espacios de diálogo plural que potencien el lugar del juego en la Primera Infancia.
• Integrar las TIC en el proceso de formación continua de los docentes.
• Documentar y promover el intercambio de producciones conceptuales y experiencias sobre juego.
La Cátedra cuenta con diferentes trayectos formativos, cada uno centrado en una temática particular referida al juego.
Encontrarán en ella documentos, video conferencia, un espacio destinado al intercambio entre los usuarios (Foro de debate) y diversos recursos en torno a la temática abordada.
Invito a visitar http://www.calidadeducativa.edusanluis.com.ar/2010/02/el-reto-de-ser-docentes-hoy.html donde coloco una presentación power point sobre el reto de ser docente hoy y los cambios de para digmas