Todas las publicaciones (20)

Ordenar por
Documentos escolares, cuestionarios, exámenes, y quizzes son básicamente colecciones  de preguntas y respuestas, arregladas en algun orden particular, y agrupadas en varias categorías.

                Quizinator actúa como un banco de recursos que organiza y gestiona las colecciones de preguntas, permitiendo que usted las clasifique y categorice en cualquier manera que usted necesite.           

                Por ejemplo, cuando quiera crear un nuevo examen, seleccione de su biblioteca de pregunta, arreglelas en el orden deseado y guardelo o imprimalo.           

                Todo sus materiales estan centralizado convenientemente en la Web; puede manejar e imprimir sus documentos en cualquier momento, desde cualquier navegador.

 

Para registrarse en QUIZINATOR visitar: http://www.quizinator.com

Leer más…

Oferta laboral: maestra de Nivel Inicial.



Para Jardín maternal en zona Puerto Madero de la Ciudad Autónoma de Bs As, se busca:
docente especializada.


REQUISITOS:
  • Es para el ciclo 2012.
  • Puede ser jornada simple o doble turno.
  • Horarios desde las 8 y 15 y hasta 17y 30.
  • Se requiere título de Maestra de Nivel Inicial con especialización en Jardín Maternal.
  • Conocimientos de  inglés. 
  • Importante experiencia y capacitación demostrable.

 

Presentar CV a info@descubriendojardin.com.ar

Leer más…
7023.jpgEn octubre los chicos de 7mo grado de la Escuela Ioná participaron en el Modelo Inicial Naciones Unidas 2011, organizado por la Asociación MINU, en esta ocasión con sede en el Colegio Esquiú de Belgrano. En las tres comisiones simuladas (Asamblea General, Consejo de Derechos Humanos y Consejo Económico y Social) alumnos de más de quince escuelas de Ciudad de Buenos Aires y Gran Buenos Aires se pusieron en la piel de delegados de todos las regiones del mundo para debatir temas de interés, como derechos de las mujeres y los niños y erradicación de la pobreza. Cartas, resoluciones, discursos y arduas negociaciones hicieron de ellos verdaderos diplomáticos durante el tiempo que duró la experiencia.

Ioná fue pionera en participar desde la escuela primaria en estos modelos, dado su convencimiento de cuánto estimulan el respeto a diferentes puntos de vista, el pensamiento autónomo, la interacción con una comunicación eficaz, la empatía, la convivencia, y que constituyen  una oportunidad de aprender de un modo significativo, con  una vivencia emocional que deja una fuerte impronta en cada uno de los participantes.
Janá Yansenson, directora ejecutiva de la institución, recordó: "Dado el fuerte compromiso con este proyecto innovador, creado, diseñado e implementado por jóvenes sumamente involucrados en esta simulación, que es un modelo de convivencia y de respeto a la diversidad, en el año 2010 hemos sido sede del evento, que transcurrió íntegramente en nuestra escuela".
A su vez, Natalia Gil de Fainschtein, directora general del colegio, contó: "Al ver que esta estrategia es tan rica para aprender contenidos básicos de ciencias sociales, es que en Ioná desarrollamos el proyecto de Cumbre de Presidentes, para los alumnos de 5ª y 6ª grado, como un inicio a estos ejercicios de simulación, que nos permiten defender posturas en un debate ejemplificador y con todo el aprendizaje de las formas diplomáticas”.
Gracias a esta propuesta los niños aprenden a debatir de un modo constructivo y con el eje de defender ideas, mucho más allá de las posturas personales. Y agregó: “Creemos que esta ideología  pedagógica es uno de los ejes de del proyecto educativo que nos permiten trabajar seriamente para que nuestros niños conformen el día del mañana una sociedad mejor".
 







Leer más…

Sin tiempo para pensar

El estilo de vida multitarea nos ha robado los espacios para la reflexión.- Creemos que podemos con todo, pero no es así.

 images?q=tbn:ANd9GcSGEj14odZClKavnwnibwTowuqsnFNdm-I_BzwokqTCDVSfolhk

Abrir el email, un acto doméstico y rutinario, nos deja sin aliento, asegura la teórica de la tecnología Linda Stone, que después de experimentar consigo misma y observar el comportamiento de varios cientos de sujetos, concluyó que todos sufrimos "la apnea del email", una suspensión temporal de la respiración que tiene lugar mientras lo revisamos. La carrera contrarreloj que se monta en la mente mientras leemos parece ser lo que nos deja sin aire: "¿a quién responder primero?", "¿quién puede esperar?", "¿a quién debo llamar?", "¿qué debí haber terminado hace dos días?".


Los multitarea cuando tienen toda la información ante ellos no pueden separar las cosas en su cerebro y se equivocan. Se vive una crisis de atención que tiene el potencial de borrar la concentración y el pensamiento productivo.

En los templos de la tecnología como la Universidad de Stanford, también santuario de Apple y Steve Jobs, se ha abierto la guerra contra la multitarea y la sobrecarga de información. En una conferencia de la escuela de negocios de dicha universidad, el profesor preguntó cuántos de los presentes estaba usando su iPhone. Aproximadamente el 75% levantó la mano, un débil 20% reconoció tímidamente ser usuario de una Blackberry, y el resto, casi marginados sociales, aceptaron que no usaban un smartphone. Casi todos simultaneaban la clase con algún tipo de actividad virtual. Quizá por eso, a las recomendaciones que la universidad hace al empezar el curso (como hacer deporte) se ha sumado un "no te distraigas. No hagas varias cosas a la vez".

Una investigación de esta universidad probó la teoría de que los multitarea intensivos, esos sujetos que habitualmente abren el correo, hablan por teléfono y escuchan música, son menos productivos que el resto. El estudio reconoce que estas personas están mejor entrenadas para cambiar de foco rápidamente, pero cuando tienen toda la información delante de sus ojos no pueden separar las cosas en su cerebro y se equivocan. Uno de los autores del estudio, el profesor Clifford Nass, afirma: "Los multitarea creen que son buenos haciendo varias cosas a la vez, pero el estudio los contradice".

Probablemente la humanidad vive el peor momento para abandonar la multitarea. Esa ilusión de eficacia que proporciona estar y parecer muy ocupado tranquiliza. A la vez, los expertos reconocen que Internet genera una serie de recompensas que justifican nuestra presencia digital ubicua para no perdernos nada. Pero los neurocientíficos insisten en que el cerebro humano no es bueno saltando de una tarea a otra, pues se dispersa con más facilidad de la que estamos dispuestos a aceptar. Imágenes escaneadas del cerebro en acción muestran que cuando el órgano es forzado a ejercer la multitarea traslada el procesamiento de la información del hipocampo (la zona responsable de la memoria) al estriato (la región que se ocupa de las tareas de rutina).

Pero como lo más fácil y agradable es estar en misa y repicando -léase estar en una conferencia twitteando compulsivamente, la vuelta a estar concentrado en una sola tarea se ha convertido en un desafío. Pensemos en la batería de distracciones que tenemos a mano mientras intentamos terminar algo: actualizar el estado de Facebook, estar pendiente de los comentarios a dicha puesta al día, revisar algún periódico, echar un vistazo a un blog, recibir y enviar SMS, contestar al teléfono... Y todo ello sin levantarnos de la silla.

 

Algunos radicales antimultitarea, como David Meyer, reconocido experto mundial en el asunto, dijo a The New York Times hace unos meses que "el mundo vive una crisis de atención que va a peor, mucho más de lo que la gente espera". Para Meyer, estamos ante "una plaga cognitiva que tiene el potencial de borrar la concentración y el pensamiento productivo de una generación entera". Sus investigaciones muestran que cuando la gente salta de una tarea a otra se produce un goteo de eficiencia mental.

Su teoría explica que el cerebro procesa la información en canales separados, auditivo, visual, verbal... y cada uno puede procesar una cantidad de información limitada. Cuando hay sobrecarga se vuelve ineficiente. El ejemplo clásico es conducir mientras se habla por teléfono, dos tareas que se cruzarían en el canal visual. Para Meyer es peligroso, incluso, conducir con el manos libres porque si la persona con quien hablamos describe una escena, sobrecargaría el canal visual, que debe estar pendiente del tráfico.

La única circunstancia en la que la multitarea funciona, explica Meyer, que dirige el laboratorio de cognición y acción del cerebro de la Universidad de Michigan, es cuando simultaneamos tareas simples que transcurren por canales separados; por ejemplo, poner una lavadora (tarea manual) mientras escuchamos las noticias (tarea verbal).

 

Paraliza, confunde, dispersa y crea ansiedad. Es lo que hace con el cerebro la avalancha de información de variado significado y desigual jerarquía que entra a la vez por los diversos canales cerebrales. Pero ni siquiera los más radicales antimultitarea quieren quedar como rancios agoreros para la posteridad. Nadie quiere ser comparado con los que calificaron la imprenta como un invento diabólico en el siglo XVI. Algunos expertos confían en un hipotético cambio evolutivo del cerebro para adaptarse a las nuevas tecnologías. Un privilegio que, de tener lugar, disfrutaría la generación de los llamados nativos digitales (nacidos en la última década del siglo XX) o sus nietos. Al resto nos toca lidiar con estos datos: en Estados Unidos, la mayoría de los que trabajan con ordenadores permanecen pocos minutos concentrados en una sola tarea. Si no son interrumpidos por otros, suelen hacerlo ellos mismos. Cada interrupción cuesta 25 minutos de productividad. Y cada uno de ellos pasa la tercera parte de su jornada recuperando el tiempo perdido. Como promedio, tienen ocho ventanas abiertas en la pantalla y saltan de una a otra cada 20 segundos. Estos datos provienen de las investigaciones de Linda Stone, que asegura que muchas herramientas de Internet nos fuerzan a vivir en una especie de "trastorno de hiperactividad y déficit de atención provocado".

 

El nuevo desafío intelectual es la lucha por recuperar la atención. Controlar la mente, un ente que gusta de divagar y que está sometido a cientos de distracciones, exige disciplina y energía. Poner límite a la información que entra al cerebro no es fácil. Los neurocientíficos se inclinan admirados ante los budistas y los beneficios de la meditación, que requiere un largo entrenamiento para conseguir beneficios reales. Mientras, los programadores buscan el filtro de información perfecto, ese que permita personalizar los datos de modo que no traguemos con todo y procesemos solo lo que nos interesa, dejando espacio libre en el cerebro. Porque este es otro de los descubrimientos de los primeros usuarios de los programas multitarea. Están tan saturados que no tienen tiempo muerto para el pensamiento, que solo aparece en momentos de contemplación y no hacer nada. David M. Levy, profesor de la Information School de la Universidad de Washington, lo explicaba en una conferencia -No time to think (Sin tiempo para pensar) celebrada en la sede de Google: "Necesitamos una ecología de la información para luchar contra las formas agresivas de polución mental que afectan a nuestras vidas".

 

Levy aboga por recuperar el silencio y diseñar espacios de trabajo diáfanos que favorezcan la contemplación (como los amplios salones de una biblioteca). "Necesitamos el equivalente a los bosques protegidos y las marismas para cuidar nuestro ecosistema mental". La atención es un recurso mental limitado", apuntan, por su parte, Robert Simone y Tommy Poggio, investigadores del Massachusetts Institute of Technology.

En una estrategia más pragmática, los psicólogos aconsejan a los que padecen asfixia por exceso de información: Deje de prestar atención a las cosas que no tienen un impacto directo sobre su vida, sea implacable con la selección de sus fuentes, tome el control de su email y sea consciente de que cada mensaje trivial que conteste aumentará exponencialmente la cantidad de mensajes de la misma naturaleza que reciba. Y, por último, pare de informarse y ejecute. Ahora que al fin tiene toda la información, haga algo con ella.

 

Datos sobre los datos

• Hay más de 70 millones de blogs y 150 millones de sitios web, que aumentan a un ritmo de 10.000 por hora.

• "Parálisis por análisis" es el síndrome ocasionado por el consumo de información contradictoria sobre un mismo tópico. Muy común en las noticias de salud.

• En el año 2006 se generaron datos digitales equivalentes a los libros escritos durante toda la historia de la humanidad.

• La atención es un recurso limitado. Según Mihaly Csikszentmihalyi, uno de los líderes de la psicología positiva, el cerebro puede procesar 173.000 millones de bits durante el promedio de la vida de un hombre. Una conversación entre dos personas genera 120 bits de información por segundo.

 

Fuente: KARELIA VÁZQUEZ  31/01/2011para El País digital.

Leer más…

Nicholas_Carr.jpg

 

La tercera parte de la población mundial ya es 'internauta'. La revolución digital crece veloz. Uno de sus grandes pensadores, Nicholas Carr, da claves de su existencia en el libro 'Superficiales. ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes?' El experto advierte de que se "está erosionando la capacidad de controlar nuestros pensamientos y de pensar de forma autónoma".

 

El correo electrónico parpadea con un mensaje inquietante: "Twitter te echa de menos. ¿No tienes curiosidad por saber las muchas cosas que te estás perdiendo? ¡Vuelve!". Ocurre cuando uno deja de entrar asiduamente en la red social: es una anomalía, no cumplir con la norma no escrita de ser un voraz consumidor de twitters hace saltar las alarmas de la empresa, que en su intento por parecer más y más humana, como la mayoría de las herramientas que pueblan nuestra vida digital, nos habla con una cercanía y una calidez que solo puede o enamorarte o indignarte. Nicholas Carr se ríe al escuchar la preocupación de la periodista ante la llegada de este mensaje a su buzón de correo. "Yo no he parado de recibirlos desde el día que suspendí mis cuentas en Facebook y Twitter. No me salí de estas redes sociales porque no me interesen. Al contrario, creo que son muy prácticas, incluso fascinantes, pero precisamente porque su esencia son los micromensajes lanzados sin pausa, su capacidad de distracción es enorme". Y esa distracción constante a la que nos somete nuestra existencia digital, y que según Carr es inherente a las nuevas tecnologías, es sobre la que este autor que fue director del Harvard Business Review y que escribe sobre tecnología desde hace casi dos décadas nos alerta en su tercer libro, Superficiales. ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes? (Taurus).


"Aún no somos conscientes de todos los cambios que van a ocurrir cuando realmente el libro electrónico sustituya al libro"


Cuando Carr (1959) se percató, hace unos años, de que su capacidad de concentración había disminuido, de que leer artículos largos y libros se había convertido en una ardua tarea precisamente para alguien licenciado en Literatura que se había dejado mecer toda su vida por ella, comenzó a preguntarse si la causa no sería precisamente su entrega diaria a las multitareas digitales: pasar muchas horas frente a la computadora, saltando sin cesar de uno a otro programa, de una página de Internet a otra, mientras hablamos por Skype, contestamos a un correo electrónico y ponemos un link en Facebook. Su búsqueda de respuestas le llevó a escribir Superficiales... (antes publicó los polémicos El gran interruptor. El mundo en red, de Edison a Google y Las tecnologías de la información. ¿Son realmente una ventaja competitiva?), "una oda al tipo de pensamiento que encarna el libro y una llamada de atención respecto a lo que está en juego: el pensamiento lineal, profundo, que incita al pensamiento creativo y que no necesariamente tiene un fin utilitario. La multitarea, instigada por el uso de Internet, nos aleja de formas de pensamiento que requieren reflexión y contemplación, nos convierte en seres más eficientes procesando información pero menos capaces para profundizar en esa información y al hacerlo no solo nos deshumanizan un poco sino que nos uniformizan". Apoyándose en múltiples estudios científicos que avalan su teoría y remontándose a la célebre frase de Marshall McLuhan "el medio es el mensaje", Carr ahonda en cómo las tecnologías han ido transformando las formas de pensamiento de la sociedad: la creación de la cartografía, del reloj y la más definitiva, la imprenta. Ahora, más de quinientos años después, le ha llegado el turno al efecto Internet. PARA CONTINUAR leyendo hacer click aquí...

Leer más…

Por qué las TIC fracasan en la clase

Si el agricultor fue capaz de adaptarse a las Nuevas Tecnologías, dejando atrás los bueyes, ¿Por qué el docente sigue arando con los mismos bueyes? El fracaso en el uso de las Nuevas Tecnologías (TIC) en las actividades de la clase se lo atribuyo a cuatro factores: ignorancia de su existencia, falta de compromiso con la docencia, dependencia de los adiestramientos para adiestrarse, delegar en la administración escolar su aplicación. CONTINÚA...
Leer más…

Blog de niños o Juego de adultos

En una de las redes sociales me topé con esta entrada: "El blog del cole y un blog para nuestro alumnado de infantil". Entré al Blog de las distintas clases con muchas expectativas. "Por fin tenemos blogs de niños, NO para niños, y el blog de la Escuela, NO de una maestra", me dije. CONTINÚA...
Leer más…

 

LA TAREA DE LOS PRECEPTORES O INSPECTORES REQUIERE UNA PROFESIONALIZACIÓN CONCRETA DE LA TEORÍA Y MARCOS DE REFERENCIA ÉTICOS Y EDUCATIVOS QUE SUSTENTAS EN SUS PRACTICAS, EL EXISTENTE ES POSIBLE TRANSFORMARLOS EN UN NUEVO APRENDIZAJE, ORGANIZADO, CON UN SISTEMA DE APLICACIÓN CONSIDERANDO TODAS LAS VARIABLES QUE CONFLUYEN EN LA TAREA DE EDUCAR JÓVENES Y NIÑOS

 

DIRIGIDO A LOS EQUIPOS DE PRECEPTORES DE LAS ESCUELAS ARGENTINAS

APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN PROTAGÓNICA

12 HORAS

 

REFERENCIA: APLICACION DE LA METODOLOGIA DE INVESTIGACION PROTAGONICA EN TRES COLEGIOS DE VALPARAISO, CHILE. CONSTRYENDO NUEVOS MARCOS REFERENCIALES DE LA PRACTICA DEL PODER.

PAPER PARA ESTUDIOS DE MAGISTER EN EDUCACIÓN MENCIÓN CURRICULUM, UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAISO. 1990-1991

 

SEMINARIO A CARGO DEL PROFESOR WALTERIO BARRA, QUIEN FUE PARTE DE LA COORDINACIÓN REGIONAL DE LOS TALLERES DE INVESTIGACIÓN PROTAGONICA EN LOS EQUIPOS DE DOCENTES

 

 

 

Leer más…

foto.ashx?id=cd1f9734-c9ce-477f-8d17-17e82c6b1525Un colegio en los cerros para el cerro. Pcia de Salta. Argentina

Misión:

Favorecer el desarrollo humano y el arraigo definitivo de los jóvenes quebradeños en sus tierras originarias a través de una educación secundaria enfocada al despliegue de técnicas, habilidades y contenidos que sean oportunos para la región, preservando su identidad y cultura andino puneña.

Visión:

Que los jóvenes egresados del Colegio El Alfarcito estén confiados en sus propias potencialidades y sean capaces de implementar emprendimientos personales y/o comunitarios en sus cerros originarios.

 

El primer y único colegio secundario en el cerro y para los cerros.
Para satisfacer el derecho al aprendizaje así como para promover la permanencia en la quebrada hemos inaugurado el primer Colegio- Albergue de Educación Secundaria de la región.

Está dirigido a:

• Favorecer el desarrollo de las capacidades creativas de los chicos entre los cerros y su gente.

• Capitalizar sus potencialidades para activar el progreso, el crecimiento económico y la inclusión social de sus comunidades

Afianzar en los jóvenes la identidad afectiva y cultural con los cerros.

Promover la alegría y el saber de estos niños, y ofrecer la posibilidad de aprender entre los suyos.

 

Nuestro Colegio Secundario está emplazado en el paraje El Alfarcito (provincia de Salta) – en el km 78 de la ruta nacional 51- a 2.800 metros sobre el nivel del mar.
Alberga y educa, de manera absolutamente gratuita, a los egresados de las 18 escuelas primarias y a los adolescentes de las 26 comunidades diseminadas por los cerros del departamento de Rosario de Lerma. Los estudiantes reciben todo lo necesario para su educación: alimentos, vestimenta, útiles escolares, medicamentos.


Ellos y ellas cuentan, por primera vez y de manera permanente, con biblioteca y acceso a Internet; consejeros, tutores y profesores de apoyo; y periódicamente reciben atención médica y sanitaria.

El estilo constructivo del Colegio respeta la arquitectura de estos cerros integrándose a su fisonomía y a las construcciones ya presentes en el paraje. Se ha utilizado una combinación de materiales y técnicas autóctonas (adobes y piedras regionales, tortas de barro en sus techos, aplicaciones en cardón y cañas) con tecnología moderna (muros trombe, energía solar, vidrios de aislación térmica, entre otros). Así hemos podido componer un edificio andino con capacidad para almacenar calor diurno que amortigua el brusco descenso de temperatura por las noches.

Por la mañana y hasta la media tarde los alumnos cursan la Educación oficial Secundaria. Por la tarde participan de los talleres correspondientes a cada orientación, realizan actividades deportivas y estudian asistidos por sus preceptores y profesores de apoyo.
No aspiramos formar artistas o artesanos, músicos o bailarines, tejedores o ebanistas, o técnicos y guías turísticos. Pero sí ambicionamos prestigiar la cultura y los valores de esta quebrada, la belleza de sus paisajes, el legado de sus ancestros, sus riquezas arqueológicas, entre otros.


Albergue. El Colegio El Alfarcito está en actividad todos los días durante todo el día.

Debido a las dilatadas distancias entre los poblados y a la falta de transporte, los alumnos y las alumnas se hospedan en las instalaciones del colegio.

De lunes a domingo residen aquellos que viven en las comunidades más alejadas e inaccesibles de las quebradas, impedidos de hacer el camino de ida y vuelta a sus hogares en el plazo del fin de semana.
De lunes a viernes también se albergan las chicas y chicos de los ocho poblados que están a la vera de la misma ruta nacional 51.
Sus directivos, docentes y colaboradores (administrativos, celadores y maestranzas) se hospedan también en el colegio no sólo por el trecho que los separa de las ciudades sino también para el cuidado permanente de alumnos.
Por vez primera, estos adolescentes transitan la vivencia de encontrarse, tratar y convivir asiduamente con otros chicos de los cerros
El diario compartir afianza su socialización ya que los obliga a desplegar nuevas habilidades y actitudes vinculares. Esta práctica comunitaria impulsa naturalmente la valoración de su identidad andino puneña.


Financiamiento.
Educación Pública de Gestión Privada.

El Colegio El Alfarcito coopera con el gobierno de la provincia de Salta en el cumplimiento de la Ley Nacional de Educación (que obliga al Estado al dictado de la instrucción secundaria para los pobladores de esta región andina). Junto con ello, ofrecemos una estratégica oportunidad de desarrollo para todos los chicos de los cerros.

El aporte privado hizo posible la construcción de este colegio. Tiempo, capacidades y bienes de muchísimas personas, unidas por el deseo de hacer el bien, permitieron la edificación de su primera etapa.
El financiamiento público hace posible su funcionamiento a través de fondos del gobierno provincial de Salta y en cumplimiento de la ley nacional N°26.206 de Educación Secundaria obligatoria y gratuita.
La gestión privada lidera las personas y los recursos en su actividad cotidiana, orientándolos al acompañamiento de los jóvenes de los cerros para el despliegue de sus capacidades latentes en su aprendizaje diario.
Para conocer más sobre la escuela y sus proyectos visitar:
foto.ashx?id=541c1d14-0288-4704-8207-a8b1fc45000f
Para donar con tu tarjeta de crédito desde $20 por mes visitar este link: https://www.resnonverba.org/forms/v2/alfarcito/1/espanol
Leer más…

Alumnos en el nivel más alto en las pruebas PISA de Matemática

¿Cuántos “bochos” en matemática hay entre los alumnos de 15 años? En este caso me refiero a los que realmente “saben”, que pueden resolver problemas, generalizar, comunicarse con precisión, trabajar con modelos complejos etc. Más allá de alguna crítica que se pueda formular al instrumento de evaluación, sería necio no sacar conclusiones que saltan a la vista.

La diferencia entre los rendimientos latinoamericanos y del extremo oriente es enorme, pero ¿A que se debe? ¿Las causas están en el aula? No creo, los docentes orientales se fundamentan en  la tradición, mientras que acá se procura la “innovación”, lapidando lo anterior. No se trata de volver al pasado, sería peor, pero parece ser que los obstáculos no están mayormente en el aula.

¿Están en las instituciones escolares? Puede ser, algo más, pero no lo suficiente para justificar la diferencia ¿En los sistemas educativos? Tal vez sea esto más importante, pero no se trata de una cuestión de presupuesto, aunque si es necesario.

¿Es una cuestión de importancia social? Ahora si creo estar frente al nudo del problema ¿Son socialmente importantes los aprendizajes? ¿Se valora al sabio? ¿Es importante la Educación? ¿Cuáles son los valores que encarnan nuestras sociedades? ¿No habría que repensarlos?

http://www.evaluacionesinternacionales.edusanluis.com.ar/2011/10/porcentaje-de-estudiantes-en-los.html

Leer más…

Administraci%2525C3%2525B3n%252520de%252520un%252520Aula%252520Virtual%252520en%252520MOODLE.jpg

 

NUEVA FECHA DE INICIO: 7 DE NOVIEMBRE

Para pre inscribirse y participar por una beca del 50%: https://excellereconsultoraeducativa.ning.com/events/event/listUpcoming

 

Para recibir mayor información, inscripción y pagos: http://www.e-excellere.net/Capacitacion.htm

 

Si usted está interesado en brindar educación virtual                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                          

 

Leer más…

PLAYCOMIC: aprende creando

   

Playcomic. Abre en ventana nueva.Playcomic es un recurso que fomenta la creatividad y el desarrollo de la expresión escrita, permitiendo al alumno inventar sus propias historias y cómic, o bien modificar las ya existentes, con un interfaz que motivará rápidamente a sus destinatarios.

Se trata de una aplicación de software abierto, ideada para trabajar tanto desde el área de Lengua en castellano como de Inglés (recurso bilingüe). Está pensado para alumnos/as de diferentes niveles y etapas educativas, a partir del tercer ciclo de Educación Primaria y hasta Nivel Secundario. Además cuenta con una Versión  para adaptarse a diferentes necesidades de accesibilidad.

Su autor, Antonio Muñoz Germán, recibió por este recurso el tercer Premio en el concurso “Materiales educativos curriculares en soporte electrónico. Año 2009” organizado por el ITE (Ministerio de Educación de España). 

PlaycomicCon Playcomic podemos trabajar diferentes contenidos curriculares, tanto en castellano como en inglés: vocabulario, gramática, destrezas comunicativas, expresión y comprensión escrita, expresión y comprensión oral… Y ante todo, la imaginación y creatividad de nuestros alumnos.

Tiene la ventaja de incluir diferentes niveles de dificultad en función del grupo de destinatarios, así como de los conocimientos que se tengan de inglés, en el caso de que se utilice la aplicación en este idioma. Concretamente, incluye tres niveles de dificultad: fácil, normal y difícil. Además el alumno puede acceder al sistema de Ayuda de forma constante.

Los juegos posibles son los siguientes:

Dibuja un cómic, Termina el cómic, De historia a cómic, De cómic a historia, y Rellena los bocadillos. Y en la versión accesible, las opciones son las siguientes: Lee un cómic, Termina el cómic, Rellena bocatas, De cómic a historia. En todos los juegos, el alumno puede guardar sus progresos y retomar las actividades posteriormente; igualmente puede descargarse sus trabajos e imprimirlos.

Para ampliar información podemos consultar la Guía Didáctica y la Guía Detallada, con instrucciones pormenorizadas de los pasos a seguir, que se acompañan de ilustraciones para facilitar el uso de la aplicación. Es recomendable consultar en ella el apartado de Sugerencias Didácticas.

Leer más…

Día del respeto por la diversidad cultural

DIVERSIDAD%255B1%255D.jpg?width=379

 

RESPETO A LA DIVERSIDAD CULTURAL

"Reafirmamos que la diversidad cultural que caracteriza nuestra región es fuente de gran
riqueza para nuestras sociedades y que el respeto y la valoración de nuestra
diversidad contribuyen al dinamismo social y económico, y son factores positivos
en la promoción de la gobernabilidad, la cohesión social, el desarrollo humano y
los derechos humanos."

La globalización que ha fomentado un mayor conocimiento de la diversidad cultural
la pone en peligro.

La cultura abarca una gran variedad de características lingüísticas, raciales, étnicas, sociales y espirituales, por nombrar sólo algunas, que ayudan a definir la identidad de una sociedad, una comunidad o un país.

La diversidad cultural tiene profundas repercusiones sobre la sociedad y los derechos humanos, y cada vez más se la percibe como un factor importante del desarrollo.

Es interesante conocer otros rumbos, no solo en lugares físicos, si no también en aspectos variados de prácticas y costumbres; que son la base de la diversidad cultural de nuestro pequeño planeta.
Aspectos como la vestimenta, los conceptos de arte y música son cada día más unificados
debido a la globalización. Este es un fenómeno que lo abarca todo, hasta los talantes más individuales de cada uno de nosotros. Aún así hay límites conductuales que solo en caso de extrema necesidad estamos dispuestos a romper, uno de ellos es la comida o mejor dicho lo que la compone.

Autor: José Velarde - Perú 

 

Aquí van algunos recursos que seleccionamos utilizar  en las clases para trabajar el tema de la diversidad cultural con sus alumnos:

 

VIDEO: https://excellereconsultoraeducativa.ning.com/video/especial-d-a-del-respeto-a-la-diversidad-cultural?xg_source=activity

 

TEXTOS:

La_diversidad_cultural_y_Pluralidad

 

UNESCO_La_diversidad_cultural.pdf

 

Nos encantaría que nos envíen algún trabajo o comentario de sus alumnos para publicar en Excellere.

Saludos

Natalia

Leer más…

Futilidad de los estilos de aprendizaje

Hace unos días asistí a un adiestramiento sobre “Estilos de aprendizaje y  estilos de enseñanza: educación universitaria en el paradigma del aprendizaje”. El propósito del taller era mejorar la calidad de enseñanza partiendo del conocimiento de los estilos de aprendizaje de los estudiantes. Reducir el fracaso o el éxito escolar a los estilos de aprendizaje y de enseñanza es algo que me deja perplejo. CONTINÚA...

Leer más…

La Honestidad, Pásala

La Honestidad, Pásala

Siguiendo el ciclo de valores familiares, presentamos hoy la Honestidad.

Honestidad significa que no hay contradicciones entre nuestros pensamientos, palabras o acciones.
Somos honestos cuando no nos engañamos ni engañamos a nuestros semejantes.
Si queremos ser honestos, debemos empezar por enfrentar con valor nuestros defectos y buscar la manera de superarlos, corrigiendo cada vez que nos equivocamos y cumpliendo con nuestro deber en las labores grandes y pequeñas sin hacer distinción.
Dicen que Diógenes, filósofo griego. Caminaba por la ciudad de Atenas a la luz llevando una lámpara encendida y afirmando que buscaba un hombre honesto.
La persona honesta vive lo que predica y habla lo que piensa, es coherente con lo que dice, hace y piensa.
La honestidad consiste en decir toda la verdad a quien corresponde, de modo oportuno y en el lugar correspondiente.
Decir la verdad no implica ser irrespetuoso con nadie. La persona que miente se hace un daño a sí misma.
Ser honesto es ser transparente; es necesario desprenderse de las máscaras que el ser humano se pone para defenderse, para ocultar sus inseguridades o miedos. El recelo y la agresividad, son algunas de estas máscaras.

  • Una persona deshonesta aparenta lo que no es, por ejemplo, aparenta virtudes que no tiene.
  • Una persona honesta no se preocupa por lo que los demás piensen de ella, vive en paz.
  • Una persona honesta no justifica o excusa sus actos, medita sobre ellos para corregir sus errores.

 

Leer más…

Banco de imágenes libres para compartir

OpenClipArt es un banco de imágenes libres que nos permitirá enriquecer nuestros trabajos sin miedo a publicarlos en la red, ya que tendremos permiso libre de uso.

get_file?uuid=7422837d-ec18-455c-8451-b6ec73ff445c&groupId=10603

 

   

Es la mayor comunidad de colaboración que permiten crear, compartir y cliparts remix. Todos los cliparts son liberados al dominio público por lo que pueden ser utilizados libremente en cualquier proyecto de forma gratuita.

 

El portal dispone de un buscador que nos permite encontrar imágenes concretas. Es aconsejable buscar las imágenes con términos en castellano o en inglés para poder obtener más resultados.

Nos ofrece también las imágenes más descargadas y las últimas subidas al portal. De igual manera podemos ver imágenes catalogadas por artistas o por colecciones. Es destacable también que se publica el mejor artista del mes. Una forma de premiar a las personas que se abren camino en el diseño gráfico y que lo hacen aportando generosamente su trabajo a la comunidad libre.

 

Todas las imágenes de este portal están sometidas a una licencia Crative Commons "licencia de dominio público". Este proyecto comenzó a principios de 2004 y sus fundadores son Jon Phillips y Bryce Harrington.

Leer más…

Expertos analizaron los cambios que deberían impulsarse en los próximos cuatro años en el sistema educativo argentino.
Ofrecer competencias laborales para los estudiantes secundarios en zonas necesitadas; extender la jornada escolar; lograr equidad salarial entre los docentes de las distintas provincias fueron algunas de las propuestas planteadas por especialistas en el debate “La agenda presidencial 2011-2015: ¿Es posible mejorar la educación en la Argentina?”, que se desarrolló en la Universidad Torcuato Di Tella.
Con el ex ministro de Educación porteño, Mariano Narodowski, como moderador, intercambiaron apreciaciones sobre calidad educativa Axel Rivas, del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec), el ex ministro de Educación de la Nación Juan Llach y Mariano Palamidessi, coordinador del curso regional de formulación y planificación de políticas públicas del instituto internacional de planeamiento de la educación (IIPE Unesco).
Rivas presentó un trabajo de Cippec sobre prioridades para la educación. Mencionó como un factor clave “el efecto que ha producido la expansión de las desigualdades y de la pobreza en la Argentina entre 1975-2003″. Y planteó: “En Pisa 2009, la Argentina tiene el mayor nivel de desigualdad entre las escuelas que obtienen los mejores resultados y las que tienen los peores resultados”. Por eso, considera que “el aumento de la inversión en educación no se tradujo en disminuir las desigualdades”.
Detalló cuatro propuestas de Cippec: llevar la formación docente a 5 años; escolarización a los 4 años; jornada extendida de 8.30 a 15.30, donde la escuela esté abierta de 6 a 19 y tenga edificio propio, y profundizar la reforma de la educación secundaria, que incluya la concentración horaria de los docentes en una escuela y equidad salarial entre las provincias.
Para Llach, hay que ofrecer “competencias laborales en la escuela media en zonas necesitadas”. “Hay una pérdida de su sentido, sobre todo para chicos que por razones sociales y económicas ven muy lejos a la universidad”, añadió.
Para Palamidessi, la desigualdad económica y social no alcanza para explicar el bajo rendimiento en evaluaciones internacionales: “El sistema educativo ha perdido la capacidad de orientar las acciones y de exigir el cumplimiento de las responsabilidades de los actores que componen el sistema”. Y explicó: “Estamos en un tercer escalón en el rendimiento de lengua y matemática, por debajo de países que tienen proporción de pobres históricamente mucho más alta que la Argentina y que arrastran déficit mayores que la Argentina”.

 

Para leer la Agenda Presidencial 2011-2015 con los aportes del  *CIPPEC, HACER CLICK AQUÍ:

 

(CIPPEC: Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento)
es una organización independiente, apartidaria y sin fines de lucro que trabaja por un
Estado justo, democrático y eficiente que mejore la vida de las personas. Para ello
concentra sus esfuerzos en analizar y promover políticas públicas que fomenten la equidad
y el crecimiento en la Argentina. Su desafío es traducir en acciones concretas las mejores
ideas que surjan en las áreas de Desarrollo Social, Desarrollo Económico, Fortalecimiento
de las Instituciones y Gestión Pública, a través de los programas de Educación, Salud,
Protección Social, Política Fiscal, Integración Global, Justicia, Transparencia, Desarrollo
Local, y Política y Gestión de Gobierno.

 

 

 

 

 

 

 

Leer más…

Temas del blog por etiquetas

Archivos mensuales