Todas las publicaciones (2253)

Ordenar por
Estimados Docentes: Se encuentran subidas al grupo las vacantes no cubiertas en los actos públicos de CENS y Junta Media 1 del día sábado 24 de octubre Para la Junta de CENS tomen en cuenta esta modalidad para las vacantes: el Director del establecimiento estará en condiciones de proponer un docente para su designación, previo contar con la intervención de la Junta de Clasificación que dictaminará respecto de la calidad del título del aspirante para el dictado de la asignatura o asignaturas que se trataren. Esta propuesta deberá ser realizada a los docentes que no figuran en el listado pero que tienen su legajo presentado en Junta. Para la Junta de Media Zona1 la metodología es similar pero no es necesario poseer legajo en la Junta Pueden acceder a los archivos desde el siguiente link " target="_blank"">http://groups.google.com.ar/group/informacion-docente/files?&sort=date Tengan en cuenta que para poder visualizar el archivo deben tener instalado Acrobat Reader. En caso que no lo tenga instalado, pueden descargarlos desde este sitio: " target="_blank"">http://get.adobe.com/es/reader/
Leer más…

Videojuegos en el aula

La European Schoolnet ha publicado un manual para docentes sobre el uso de los videojuegos en el aula, como parte del Proyecto Juegos Educativos en el Aula, a cargo del Dr. Patrick Felicia, profesor e investigador del Instituto de Tecnología Waterford, Irlanda. Hace apenas unos años considerados fuera del ámbito escolar, incluso como interferencias negativas, hoy tienen un reconocido valor educativo y las escuelas deben reformular sus enfoques para obtener un provecho pedagógico de ellos. Los docente, diríamos, se han visto obligados por la realidad y tiene que aprender a jugar en el contexto de estos videojuegos. El manual revisa la situación de cómo estos videojuegos son aplicados para promover y obtener aprendizajes en ocho países (Austria, Dinamarca, España, Francia, Italia, Lituania, Países Bajos y Reino Unido). Dado que el manual esta dirigido a docentes, se destacan sus objetivos formativos: comprender los beneficios de los juegos como recurso pedagógico, las clases de juegos apropiados para el trabajo en aula, o como mejorar transferencia de los conocimientos a situaciones futuras.

El uso de computadoras en los entornos de aprendizaje y aulas de estudio se halla bastante difundido en muchos países y niveles educativos. Ahora correspondería pasar de la enseñanza "asistida" por computadores hacia un cambio en la percepción negativa o limitada de los videojuegos para su aplicación en el aula y obtener beneficios pedagógicos y de aprendizaje. No debe olvidarse que el juego, en general, y los videojuegos, en particular, están vinculados con procesos cognitivos y motivacionales importantes y críticos para el aprendizaje. Por ello, es fundamental identificar cuáles son los procesos que están asociados o se ponen en marcha cuando un videojuego sirve de base, contenido o herramienta pedagógica.

Aunque participar en videojuegos es interesante y entretenido, en el marco de un entorno de aprendizaje, una sesión de videojuego no es abierta, espontánea o informal; ésta debe ser adecuadamente dirigida por el docente. El aula tiene que ser convenientemente organizada, combinando e integrando los aspectos técnicos y pedagógicos en el contexto de una sesión. Y luego de esta sesión proceder a evaluar y reforzar los aprendizaje revisando el proceso realizado y los resultados obtenidos. El manual es una buena ayuda para el docente que quiere iniciarse en el uso educativo de los videojuegos. Adicionalmente, tiene una sección de lecturas complementarias y sitios web sobre el particular, así como un glosario de términos especializados. Por su extensión, 46 páginas, no tomará mucho tiempo para leerlo con detenimiento. Luis Palomino Iparraguirre - INK Consultores SAC
Leer más…

Oferta laboral: Escuela en capital solicita maestra

Para cargo de maestra auxiliar de primaria en turno mañana (8.30 a 12.30hs.) Se requiere: Título habilitante o estudiante con más del 75% de la carrera docente de primaria. Experiencia en trabajo con niños. Buena predisposición para trabajo en equipo y la capacitación permanente. Preferentemente con habilidad para realizar carteleras y tareas manuales. Contratación inmediata. Enviar CV y carta de presentación a docentes2009@yahoo.com.ar
Leer más…

LA BIBLIOTECA EN EL JARDÍN DE INFANTES

Lic. Irma Liliana del PradoFUNDAMENTACION:El contacto con los libros puede decirse que es una actividad indispensable para todo niño ¿porqué? infinitas son las ventajas: amplía el vocabulario, crea el gusto del sentido por lo estético, favorece la responsabilidad en: el cuidado de la fecha de devolución, la elección del material, el accionar con libertad sobre diversas impresiones, etc. Por lo tanto los niños aprenden a organizar y dar significado a lo impreso, de la misma manera que practican y dan significación a toda su experiencia sobre el mundo, a través de la interacción con su medio social y con su cultura.Teniendo en cuenta que entre los múltiples beneficios de la lectura para la formación personal, se encuentra el fortalecimiento del pensamiento independiente, sostenemos que una adquisición masiva de la competencia lectora, incidirá no sólo en la formación del individuo, sino también en el grado de determinación ciudadana.¿Porqué una biblioteca en el jardín de infantes?Muchas veces el encuentro del niño con los libros tiene como único territorio posible el que proporciona la institución escolar, responsable de ponerlos en el camino de la lectura.Es por eso que deseamos abrir este espacio en el jardín, pues serán lectores si lo somos también nosotros y si lo somos, en algún momento junto a ellos.La necesidad de poner en marcha la biblioteca será la de formar lectores responsables, para que aprendan a valorar los libros y desde esta apreciación sepan cuidarlos y quererlos hasta apropiarse de ellos afectiva e intelectualmente para que a través del libro puedan deleitarse, enriquecerse y divertirse.Como en todos los emprendimientos nuevos, se necesita el apoyo de cada una de los integrantes de la comunidad educativa, acompañando y ayudando a los niños.OBJETIVOS DEL RESPONSABLE DE LA BIBLIOTECA, DE LA DIRECTORA Y DE LOS DOCENTES DE LA INSTITUCIÓN* Promover entre los alumnos el gusto por la lectura como medio de información, entretenimiento y ocio.* Elaboración conjunta de un reglamento para facilitar el orden y el intercambio de libros.* Levar a cabo un inventario de los fondos bibliográficos existentes en la biblioteca del jardín, en el momento actual.* Reparar y reponer los libros deteriorados y extraviados.* Realizar la restauración y el forrado de nuevos libros.* Impulsar la lectura de los alumnos.* Incrementar la cantidad de ejemplares.* Lograr que se respete el orden y el reglamento.* Brindar herramientas que ayuden a una mejor calidad de vida.* Fomentar la lectura como un valor integral.OBJETIVOS ESPECÍFICOS* Propiciar que la lectura sea asociada con el placer estético.* Desmitificar el concepto de “biblioteca estática” tan arraigado en la comunidad.* Concienciar sobre la importancia de la competencia lectora para la formación integral de la persona y como puente para la adquisición de otras habilidades.* Fomentar el interés por la literatura a través de la relación de ésta con otras herramientas.* Posibilitar el acceso a los libros y otros bienes culturales a personas que no cuentan con bibliotecas ni centros de información o de arte cerca de sus domicilios.ACTIVIDADESActividades tentativas. Articular acciones con:* El elenco provincial relacionado con el arte y la cultura.* Animadores a la lectura y talleristas de escritura, plástica e informática.* Bibliotecarios de las distintas bibliotecas populares.* Capacitadores para los voluntarios en la animación a la lectura.* Tender lazos de unión entre las distintas bibliotecas, los municipios de los departamentos de la provincia y la Secretaría de Cultura.* Participar activamente en el programa BERA.* Concurrir a capacitaciones oficiales.* Proponer acciones conjuntas entre el bibliomóvil y la biblioteca escolar.ETAPA ORGANIZACIONAL* Reuniones informativas desde la dirección del jardín con el personal docente.* Apropiarse de la “cultura de bibliotecas” de la incorporación de su uso pleno y diverso en el cotidiano escolar pues no se instruye por decreto.* Elección del espacio. Obtención del mobiliario correspondiente.* Elaboración de un cronograma de acciones y responsabilidades.* nformación a los padres del proyecto.* Envío de notas solicitando donaciones de material.* Capacitación docente.ETAPA INSTRUCTIVAPara tener en cuenta:* El directivo junto con el equipo docente desde la especificidad de cada lugar que ocupan, son los mediadores en la relación biblioteca-alumnos.* Potenciar el esfuerzo y ofrecer un abanico amplio en género y temáticas.* Poseer una concepción dinámica de la biblioteca para no actuar como despachantes de materiales, sino que se debe proporcionar un universo abierto.* Para la elección de la narrativa se debe tener en cuenta, los autores que privilegian la estética literaria a la intención pedagógica o moralizante.* Para la elección de los cuentos tradicionales es ideal que los textos sean los originales, pues son los que marca la referencia.* Para la elección de las poesías, seleccionar libros donde el texto ofrezca musicalidad, metáforas originales, ritmo poético y rimas.* Los libros de información deben ofrecer referencia veraz, abrir el espectro hacia la originalidad y la diversidad temática.* Las ilustraciones de los libros deben ser de calidad para enriquecer la sensibilidad estética y llamar la atención.* Tener estantes abiertos, respetando la altura de los niños.* Poseer muñecos que sean réplicas de los personajes que pueblan los libros: brujas, dragones, monstruos, etc. y ubicarlos de manera visibles.*Desestructurar la sobriedad: rincones con almohadones, alfombras, etc.
Leer más…

Canción de cuna costera - trabajo con 3° grados

Trabajo áulico realizadon con los alumnos de los 3°grados A, B, C y D, de la escuela 105 de Crespo.Cancion de Cuna Costera no es una canción de cuna, sin embargo la hemos usado representando al gurisito entrerriano.La grabación del sonido fue hecha en el aula, con una cámara digital.Un agradecimiento especial al Señor Pablo Lezcano de Canal 4 Crespo, que nos facilito el audio de su entrevista.
Leer más…

Tecnopedagogía 2.0

La Escuela 2.0, además de ser un asunto de orden tecnológico, cultural y social, implica la creación de una dimensión pedagógica. En España el tema está servido. Al anuncio que ha realizado el Gobierno por impulsar la mejora de la educación apostando por un cambio tecnológico, bajo el nombre de “La escuela del futuro, la Escuela 2.0", se alzan un conjunto de necesarias y abundantes críticas de sectores, docentes y no docentes, que tienen como factor común reclamar que este giro en la escuela implica un giro pedagógico, y no sólo un cambio tecnológico. Entre las medidas anunciadas por el Ministerio de Educación de España para hacer realidad esta escuela se citan estas acciones: • La web del Ministerio, será el portal institucional con toda la información y los servicios que ofrece la Administración General del Estado sobre el sistema educativo. Ofrece desde esta semana 120 servicios electrónicos, pero a finales de año estarán disponibles 192. • Extender la utilización de plataformas móviles en la comunicación con los ciudadanos. En 2009 se enviarán 500.000 sms y emails a los ciudadanos para informar sobre la tramitación de las becas. • Crear una plataforma única en Internet que aglutine todos los contenidos y servicios útiles para profesores. • Poner en marcha un portal que permita estudiar a distancia las enseñanzas de Formación Profesional y que además ofrezca información y orientación sobre estos estudios. • Analizar con las empresas editoriales la digitalización de los contenidos educativos. • Colaborar con la Comisión Europea, las principales operadoras de telefonía y otras empresas del sector para desarrollar una web que ayude y oriente a padres y profesores a combatir y prevenir el ciberacoso o las dependencias de los móviles o videojuegos. • Potenciar el canal Mepsyd en Youtube para que se convierta en un medio de intercambio de experiencias educativas de profesores y alumnos. El canal ha recibido más de 335.000 visitas en los siete meses que lleva funcionando. • Lanzar una red social para los profesores y alumnos de los centros que el Ministerio tiene en el extranjero. ¿Qué implica todo esto pedagógicamente? Muchas cosas, pero primero el reconocimiento de un nuevo espacio educativo, la web como plataforma, la Web 2.0. La escuela así pensada, supone la inclusión de una práctica sociotecnológica emergente que consiste en uso masivo de aplicaciones Web 2.0 en la escuela, la identificación de los contenidos de internet como componente del currículo, la organización cooperativa como constante de interacción entre estudiantes y entre docentes, el reconocimiento del m-learninig como opción educativa en la educación formal, trasladar parte del trabajo didáctico docente al contexto global de creación colectiva en y través de internet, extender la formación didáctica al desarrollo de competencias digitales y bajo modelos de formación mixta para no descuidar el fondo de la forma, entre otros aspectos críticos. Todo implica nuevos modelos de saber hacer, de saber enseñar y aprender. Sin duda, la política impulsa la visibilidad pública de estas nuevas herramientas en la escuela, pero creemos que es la pedagogía –la tecnopedagogía 2.0-, la que debe busca la invisibilidad de las mismas en pro de la visibilidad de los procesos de aprendizaje. Este es la idea a la que llegan las algunas escuelas que, independientemente de la apuesta del Gobierno, han integrado las Web 2.0 en su actividad y saben que “los ordenadores no enseñan solos”. Ojalá que no se llene vino viejo en odres nuevos… Autor: Cristóbal Suárez (ver más sobre el autor en http://educacion-virtualidad.blogspot.com/)
Leer más…
En http://www.evaluacionesinternacionales.edusanluis.com.ar/2009/10/la-formacion-de-los-padres-es-decisiva.html publico un artículo, que basándose en las pruebas PISA, describe la influencia de la formación académica de los padres, a la hora de hablar del rendimiento escolar
Leer más…
La nueva generación de niños inquietos que llenan los colegios de todo el mundo necesitan una escuela en las antípodas de la tradicional. O, lo que es lo mismo, una institución que no confunda chicos movedizos con hiperactivos o con déficit de atención, que motive a los alumnos, que no los aburra ni los disperse. Una escuela vital, “biointegral” que base las técnicas de enseñanza en las emociones sin descuidar el intelecto. A grandes rasgos, ese es el planteo de Noemí Paymal, antropóloga francesa que trabaja hace años en América latina.

140287.JPG

La especialista en educación alternativa y directora del Centro de Investigación Pedagógica 3000 La Paz, en Bolivia, asegura que existen herramientas muy sencillas y efectivas para tratar con los chicos del “tercer milenio”. Habla de una pedagogía holística que entienda y atienda las necesidades de los niños y jóvenes de hoy. Paymal disertó la semana pasada en Córdoba, en dos charlas organizadas por Ciplan (Educación, Ciencia y Cultura). –Los docentes suelen decir que no tienen herramientas para incluir a los chicos hiperactivos. ¿Qué pueden hacer? –Las investigaciones demuestran que 80 por ciento de los niños de ahora ha cambiado su manera de aprender, su nivel afectivo, su interés emocional; su hemisferio derecho es más rápido, puede hacer varias cosas a la vez, es autodidacta y tiene intereses múltiples. Hay muchas herramientas desde lo físico, lo intuitivo, lo emocional, lo multicultural, lo ecológico, lo ético. Antes se apuntaba sólo a lo intelectual, lo cognitivo. Y ya sabemos que no funciona. –¿Algún ejemplo? –Hay que recuperar todos los niveles de desarrollo del cuerpo. El niño tiene que moverse cada 20 minutos en la primaria y si es más pequeño tiene que hacerlo todo el tiempo. Decirles que no se muevan es como pedir a la planta que no crezca o al sol que se pare; es su naturaleza y hay que anclar el conocimiento con el movimiento. –¿Vale para todos los niños? –El 80 por ciento de los niños de ahora es así. No son hiperactivos sino que tienen necesidad de moverse, tienen intereses múltiples. Necesitan jugar casi todo el tiempo hasta los 10 años. El niño de hoy no es lineal, es holístico, ve todo a la vez. Si no usa el hemisferio derecho se atrofia y después se llega a una sociedad intelectual como la nuestra, que no está equilibrada. –¿Estas características son iguales en todo el mundo? –Es igual en los 15 países que hemos investigado. Como antropólogos estamos planteando un cambio de la humanidad en su conjunto, el cambio es muy rápido. Se ha dado en 40 años, que es nada en relación a la evolución de la humanidad. –¿Cómo se han adaptado las escuelas a este cambio tan vertiginoso? –No se han adaptado. No le echo la culpa a ningún profesor o sistema porque fue más rápido que la capacidad de manejar el asunto. Antes los cambios eran lentos, había leves diferencias entre generaciones. Ahora son tan veloces que el niño rebasó al papá y a los profesores. A esta rapidez hay que reconocerla primero y atenderla después. –¿Qué genera la falta de adaptación? –Que los niños la pasan mal, de allí las altas tasas de suicidio y depresión infantil y adolescente en el mundo. Lo pasa mal el profesor porque no tiene herramientas, porque en su época no era así. Lo pasan mal los papás. Sufre toda la sociedad. –¿Qué herramientas se pueden usar? –Vamos a seguir enseñando pero con herramientas cognitivas lúdicas y con desafíos. El niño va a hacer su proceso hasta que encuentre la solución. Un buen profesor no debe dar la solución, tiene que esperar que el niño la encuentre. Otra herramienta es la emocional. Siempre hay que trabajar la autoestima, reconocer sus sentimientos y los del otro. Esto previene los problemas de violencia. Hay herramientas biointeligentes o biolúdicas con las que se trabajan todos los aspectos del cuerpo. No hay que concentrarse en lo intelectual y no importan las notas. Están también las herramientas sensibles e intuitivas, con las que el niño puede hacer juegos para sentir la energía. Los niños son muy sensibles a pesar de que son inquietos y tercos, lo que suele ser una fachada para protegerse de una suma sensibilidad. En las investigaciones que hicimos, el 80 por ciento de esos niños tienen hiperestesía, una sobreactivación de todos los sentidos físicos, no psíquicos. Si uno grita, él lo siente más fuerte. Su vista es más aguda. Las herramientas biointeligentes funcionan por sí solas (tejer, cocinar, huerta). Hay también herramientas que trabajan en la conexión mente-corazón donde se afianza la fuerza personal. Niños maduros y sensibles –¿Por qué se cree que los chicos de hoy son como son? –La lógica habla de los estímulos de los medios de comunicación, del bombardeo de información desde el nacimiento. Vienen tecnológicamente más avanzados, pero también emocionalmente muy maduros, con una percepción precoz y una sensibilidad que no habíamos pensado. Creíamos que al llegar con la computadora tendrían una visión individualista, pero nacen con una suprasensibilidad, una percepción alta, lo que nos da mucho aliento. Los niños son una manifestación de este cambio masivo. Y porque es masivo, la escuela está colapsando. –¿Cuánto potencial se desperdicia cuando no hay estímulo necesario? –Más de la mitad. El coeficiente emocional es más importante que el intelectual. Si un niño no está atendido en su parte afectiva retiene sólo el 80 por ciento de los datos de la clase. Casi no vale la pena enseñar. –¿La educación alternativa se aplica en grupos pequeños? –Lo ideal es de ocho a 11 niños y dos adultos. Si no se puede, el profesor puede dividir la clase en cuatro grupos, hacer islas con las mesas y que trabajen en grupo. Me gustaría ver papás que ayuden por turno, que tengan tres asistentes. Hay que pensar que es un reto al que hay que darle solución ya. Buscar herramientas en que el niño pueda canalizar la energía. –Un sistema así es muy difícil de instrumentar masivamente. ¿Hay otra alternativa? –Realizar actividades extraescolares. Basta que una vez a la semana, el niño o el joven tenga un lugar seguro donde pueda hacer su proceso personal, recuperar su autoestima. O dar técnicas antiestrés a los profesores y a los papás, porque si ellos están bien, los niños van a trabajar bien en clase. –¿Cuáles son los resultados desde lo académico? –El niño atendido en todos los niveles de desarrollo tendrá conocimientos pero, además, será equilibrado como ciudadano, como ser humano. Fuente: Diario La Voz
Leer más…

Cambio Climático y Blog Action Day Segunda Parte

En Flickr y YouTube, los principales portales de recursos en imágenes y videos encontramos contenidos diversos y valiosos. En el primero encontrarán un grupo de interés alrededor de las fotos sobre cambio climático y muchos contenidos visuales. Aquí les mostramos una bella imagen de una horrible consecuencia del calentamiento global publicada por suburbanbloke. En YouTube disponemos desde videos instructivos sobre el tema hasta impactantes llamados a la conciencia mundial sobre los efectos negativos e irreversibles del cambio climático. Luis Palomino Iparraguirre - INK Consultores.
Leer más…

Analfabetismo

Invito a visitar http://www.desafios.edusanluis.com.ar/2009/10/los-erradicadores-del-analfabetismo.html donde publico un artículo de María Rosa Torres sobre los "erradicadores" del analfabetismo
Leer más…

Taller Gratuito Flickr

flickr400.jpg

Taller Gratuito FlickrFlickr es un sitio web para compartir imágenes sobre todo fotográficas.Puede usarse como soporte a diferentes comunidades on-line con diferente soporte en plataformas, generalmente es considerado un ejemplo nuevo de la navegación Web 2.0.Este popular sitio web sirve como servidor personal para compartir fotografías personales, el servicio es mundialmente usado por blogueros como un repositorio fotográfico.La popularidad en parte se debe a la gran comunidad on-line que accede al servicio, así como a las herramientas que permiten al autor etiquetar sus fotos y a un explorador de las mejores fotos de la semana.Actualmente, Flickr alberga más de dos mil millones de imágenes.HorarioDomingo 18 de OctubreBogotá: 9am – 11amCiudad de México: 9am – 11amCaracas: 9:30am – 11:30amSantiago: 10am – 12mBuenos Aires: 11am – 1pmRESERVAR SILLA
Leer más…

Cambio Climático y Blog Action Day Primera Parte

Hoy, 15 de octubre de 2009, es el Blog Action Day dedicado al cambio climático. Como ustedes saben, el tema no es nuestra especialidad, aunque todos tenemos responsabilidad sobre ello. Podemos contribuir a su mejor comprensión y a iniciar acciones adecuadas participando en esta iniciativa publicando algunos enlaces y recursos de utilidad. Empecemos con Facebook donde hay diversos grupos sobre cambio climático; si tienes una cuenta en Facebook podrás subscribirte a uno de estos grupos. Según indica en su presentación es un "Grupo de socialización e intercambio de información sobre Cambio Climático. El objetivo es transmitir a la Sociedad los Informes Científicos elaborados sobre el tema en lenguaje llano". Luego, podemos ir a twitter y realizar una búsqueda como #cambioclimatico para encontrar, entre varias, una nota que nos informa que "Las negociaciones de la ONU en Bangkok sobre cambio climático concluyeron hoy sin avances en asuntos clave como la fijación de recortes en la emisión de gases de efecto invernadero y de ayudas financieras a las naciones en desarrollo".

Por otra parte, si exploramos en las redes sociales, encontramos diversas posibilidades de integrarnos a estas plataformas por internet y participar en eventos, foros y otras actividades relacionadas con el cambio climático, como TuPlanet, Earth Day, Ambientalistas Proactivos, Green2Cool, Global Warming, Eco.Org, entre otras.

La información sobre el cambio climático no sólo es amplia y fácil de hallar en buscadores como Google, sino también en fuentes de recursos digitales como Wikipedia, donde hallamos esta nota "El término suele usarse, de forma poco apropiada, para hacer referencia tan sólo a los cambios climáticos que suceden en el presente, utilizándolo como sinónimo de calentamiento global. La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático usa el término cambio climático sólo para referirse al cambio por causas humanas"; o sobre el efecto invernadero. También encontrarán en Scribd interesantes tesis y documentos sobre el tema. Entre ellos tenemos Argumentos científicos contra el negacionismo del calentamiento global, Calentamiento global en la vida del ser humano, o Cambios en el planeta para fines de siglo.
Leer más…

Temas del blog por etiquetas

Archivos mensuales