Publicaciones destacadas (208)
Justo hace un año nacía nuestra red... envié las primeras invitaciones a unos treinta colegas docentes, compañeros de los últimos trabajos y ex compañeros de la universidad. Pensé que este podíamos armar un grupo interesante y que la red podría ser útil para reunir información e intercambia experiencias y materiales. De a poco ellos fueron invitando a otros educadores y otros nos fueron encontrando por alguna publicación en la web.
Nunca soñé con conocer a tantos docentes excepcionales que dan lo mejor de sí por sus estudiantes y que dedican horas robadas al sueño, o a la familia para capacitarse, informarse y buscar material para sus clases. Algunos hasta exceden ampliamente su tarea docente y buscan ayudar a sus instituciones o a algún alumno en particular con los recursos que necesita para satisfacer las necesidades básicas y que tristemente, al menos en Argentina, el Estado no brinda. Así nacieron los Proyectos Solidarios y luego la Red Tercer Sector.
Creo firmemente en el poder de la educación como llave para mejorar la vida de las personas y por ende al mundo, y creo que solidaridad y educación son conceptos indiscutiblemente ligados y necesariamente complementarios.
La esencia misma de las redes sociales en internet y de la Web 2.0 es el compartir y el ser solidario y generoso con nuestros conocimientos, experiencia y materiales.
¡Gracias por participar en este proyecto que hoy enlaza a 1534 miembros!
A todos por la parte que nos toca: ¡Feliz Cumpleaños!
Natalia
PD. Como sucede con las "fechas importantes" vamos a prolongar el festejo todo el mes, y propongo que los regalos sean de todos y para todos: les propongo formar la Biblioteca Virtual Excellere. Quienes tengan algún libro digital de reproducción permitida, artículo o trabajo de investigación para publicar por favor envíarlo a: excellere.consultora.educativa@gmail.com .
Si tan sólo un diez por ciento de los miembros de la Red envían algún material contaremos con un interesante acervo! ¿Se animan?
"La pasión no solo es constitutiva del ser humano
sino principio de toda comunidad y sociedad,
la misma se relaciona con la creatividad y la
acción. Es decir, la pasión se pone en juego en
la acción. En todo acto creativo el sujeto se funda
y, a la vez, se enajena en la pasión permitiendo
que las pasiones alegres triunfen sobre las pasiones
tristes, el amor sobre el odio, el sentimiento de lo
maravilloso sobre el sentimiento de lo siniestro".
Enrique Carpintero
El mejor ejemplo de pasión lo dan los enamorados. ¿Cómo?
Cuando ven a su pareja “le brillan los ojos” y sienten que “la vida les sonríe”.
Dedican mucho tiempo a acicalarse y a arreglarse para verse bien ante su objeto de amor. Tratan a su pareja siempre con amabilidad, destacan sus fortalezas y la llenan de elogios, minimizando sus defectos.
Piensan a menudo en cómo sorprender al otro, en qué le gusta, e intentan agasajarlo. Escuchan con atención lo que el otro les cuenta, comparten sus alegrías y hacen lo posible por calmar sus ansiedades o sus tristezas.
Se preocupan porque el otro crezca profesional y espiritualmente y lo apoyan en sus proyectos e ilusiones.
¿Cuántas de estas actitudes tenemos para con nuestros alumnos o para con nuestra tarea docente?
¿Con qué frecuencias las ejercitamos?
¿Buscamos formas de alimentar el entusiasmo con el que comenzamos a ejercer?
¿Cómo está nuestra pasión por educar?
Lic. Natalia Gil
Dir. de Excellere Consultora Educativa https://excellereconsultoraeducativa.ning.com/

Edita Martinuzzi es educadora de alma, escribe cuentos para niños y solidariamente los publica en su blog para compartirlos con todos los docentes y demás navegantes de la web.
Vive en Santa Fé, ciudad Capital, de la provincia de Santa Fé en Argentina.
Edita trabaja en la ONG Alto Verde, "un niño un Abuelo" perteneciente a CILSA, allí tiene un taller de lectura donde desde hace muchos años lee y explica sus cuentos infantiles a grupos de niños.
Ante el tema de la discriminación en el Foro de Excellere Edita nos cuenta:
“Con el grupo de niños que yo trabajo en mi taller de lectura que son indigentes, no sólo que los discriminan...ni los miran !!!,no los tocan ,cuanto más caudales, casas y coches tengan...los ignoran ,no saben que existen........Además está la discriminación entre ellos..."el negro. el colorado ,el anteojudo , el manco , el rengo"...en mi mesa puse una ley, (a ver qué sangre tenemos todos?????,porque sino nos pinchamos y a ver qué color tenemos? todos juntos dicen COLORADA , si es así todos SOMOS IGUALES ,y no quiero escuchar un apodo más.
-Hasta acá mi cuentito pero a lo largo de la historia hemos visto y sabido de grandes guerras en el mundo entre PRINCIPES Y MENDIGOS...NEGROS Y BLANCOS --DISCRIMINACIÓN POR RELIGIONES ,...yo ya no voy a ver soluciones en este tema que siempre me preocupó muchísimo...y no creo que lo consigan después de miles de años que están discriminando.”
¿Qué la motiva a trabajar con los niños en esa organización?
“… enseñar a leer y teniendo la esperanza que así aprendan y luego lean estudiando y así conseguirán un buen trabajo serán gente de bién útiles a la sociedad...........hasta aquí mi buena intención.......y después ????? Cuando yo ya no los veo porque han crecido ??????? Quién los guía ????? a veces en la familia sí.........otras ya no van a la escuela , la mala junta , el hambre porque en la escuela comen y bien...yo lo único que puedo es hacer de maestra y abuela , la que quiere que aprendan y la que los abraza y besa y quiere hacerles creer que sí hay un mundo mejor , que los están esperando si se portan bién....... yo con todo el dolor del mundo más de lo que hago , no puedo ,confío en los asistentes sociales ,que los hay y muy buenos, confío en la gente de deportes , siempre les gusta patear una pelota de trapo descalzos, yo sueño con cambiarle la pelota por una de cuero y ponerle botines, ponerles en las manos raquetas de tenis ,nunca un indigente llegó hacer tenista de categoría ,es porque nunca le dieron una raqueta y le enseñaron a jugar...por hoy termino ...no basta con ponernos tristes...hagamos todos un poquito ,sigo otro día..........”
Edita además de ser Miembro activo de nuestra red Excellere participa en otra red: Mar de Fueguitos, la Primera Red Social de Adultos Mayores en Idioma Español, donde cada participación suya es un ejemplo de vida, de amor de vocación y de generosidad.
Por todo ello y por mucho más ella fue distinguida por Excellere con el premio:
“Maestra del Año 2008”.
Visiten sus blogs:
Blog de cuentos infantiles:
“Un mundo soñado”:
http://editamartinuzzi.blogspot.com
Además escribe sus reflexiones, que no tienen desperdicio! En:
http://domingab.blogspot.com
Ah, un detalle más: Edita tiene nada menos que 80 jóvenes años!
Aprender es crear, adquirir y transmitir una idea o conocimiento y luego, modificar una conducta para adaptarse a esa nueva idea o conocimiento. Esta definición empieza con una verdad muy sencilla: para que se produzca el aprendizaje, las nuevas ideas son esenciales.
El docente debe preguntarse entonces de dónde surgen estas nuevas ideas en quién aprende, a veces, las nuevas ideas se crean mediante "chispas de creatividad" o de percepción. En otras ocasiones, nos llegan desde el exterior de diversas maneras, siendo la más formal, la enseñanza.
Pero las nuevas ideas o los nuevos conocimientos, por sí solos, no pueden dar lugar al aprendizaje. Si no se introducen cambios consecuentes en la forma de actuar, o de realizar un trabajo, sólo existirá un potencial de mejora.
El modelo pedagógico constructivista sostiene que el sujeto que aprende debe ser el constructor, el creador, el productor de su propio aprendizaje y no un mero reproductor del conocimiento de otros. No hay aprendizaje amplio, profundo y duradero sin la participación activa del que aprende.
Por lo tanto no serían admisibles clases en las que los alumnos sean esencialmente receptores pasivos de la información proporcionada por el docente. Esto no quiere decir que no pueda hacerse alguna vez, pero si aceptamos esta característica del aprendizaje significativo en nuestra escuela, las clases deberían ser con intensa participación del alumnado.
Otra nota esencial de esta concepción de aprendizaje es que siempre se aprende con otros, lo que implica que deberían proponerse frecuentemente variedad de técnicas grupales, trabajos en equipo, intercambios entre todos, (compartiendo problemas, errores, soluciones, informaciones, emociones, proyectos, etc.) sobre la cuestión elegida.
Si postulamos que un buen aprendizaje requiere de la participación activa del que aprende, debemos asumir que el que tiene que aprender “algo sabe” sobre el asunto (si no ¿cómo participa?) y, por lo tanto algo tiene para decir, para aportar, para poner en juego. De ahí la necesidad de indagar los saberes previos al comenzar cada tema nuevo, proyecto o unidad didáctica. Es fundamental planificar el espacio para que los alumnos puedan aportar sus dudas, expresar sus discrepancias, mostrar sus conocimientos, sus propuestas, preguntar en un clima contenedor y criticar, seguros de que sus aportes serán respetados y tenidos en cuenta.
El aprendizaje significativo implica el trabajo en las dimensiones afectivas, sociales y valorativas en forma integrada con la intelectual cognitiva. Por ello la educación en valores es una tarea de todos quienes enseñamos, en todo momento.
Otra condición en que se piensa cuando se habla de aprendizaje significativo es que el alumno esté motivado o tenga interés por el tema de estudio. Pero desde la concepción constructivista la buena o mala disposición para el aprendizaje se explica más por otros factores que por el interés en el tema de estudio.
Entre las variables que influyen en que el alumno esté motivado y dispuesto a realizar el esfuerzo para aprender de modo significativo se incluyen:
• la autoimagen del alumno
• las posibilidades que cree que tiene de fracasar
• la imagen o confianza que le merece el docente
• el clima del grupo
• la forma de concebir el aprendizaje escolar
• el interés por el contenido
Cuando el alumno se enfrenta a un contenido nuevo, ya ha realizado muchos otros aprendizajes y tiene una historia personal y escolar que influye. Sus éxitos o fracasos le han ido formando una imagen de sí mismo, que lo hacen sentirse con más o menos competencias escolares. Está claro que para el alumno tiene más sentido participar en una actividad cuando sabe que el esfuerzo concluirá en un logro, y por el contrario tratará de eludirlo si augura un fracaso.
Los procesos de enseñanza aprendizaje deben evitar que las experiencias escolares se conviertan en una sucesión de fracasos. Siempre se pueden plantear actividades con diferente nivel de dificultad, que se adapten a las heterogéneas posibilidades de los alumnos.
En la autoimagen del alumno influyen de manera decisiva las expectativas que el docente tiene respecto a él. El docente debe procurar un clima de trabajo seguro y confiable generando una actitud positiva del alumno, que pueda vivir los errores de manera constructiva y sentir que se debe y se puede aprender.
El aprendizaje para ser significativo también necesita ser profundo, esto va de la mano de la exigencia. Es posible que el alumno sepa que debe comprender bien los contenidos, o demostrar que ha memorizado la información sólo para responder al profesor.
Así, las exigencias y el enfoque, o modo de plantear el proceso de enseñanza aprendizaje serán propuestos por el docente, a veces en forma explícita y otras en forma tácita.
Un enfoque profundo supone la intención de comprender y relacionar la información nueva con la experiencia y los conocimientos previos a fin de extraer significados personales. En cambio en un enfoque superficial la intención es satisfacer los requisitos de la tarea y memorizar únicamente lo que se cree que exige el maestro. Un enfoque estratégico se centra en los requisitos de la evaluación también, pero con la intención de obtener las notas más altas posibles.
Para que la información que se le presenta al alumno pueda ser comprendida es necesario que los contenidos tengan significatividad lógica y psicológica.
La significatividad lógica se refiere a la naturaleza del contenido, a la coherencia que tienen las distintas disciplinas. Los contenidos deben ser significativos desde el punto de vista de su estructura interna, y es necesario que el docente respete y destaque esta estructura, presentando la información de manera clara y organizada.
Para una presentación clara de los contenidos un recurso casi imprescindible es el uso de mapas semánticos y redes conceptuales y es importante que no sólo los presente el docente sino que trabaje sobre su elaboración con el grupo de alumnos como contenido procedimental.
La significatividad psicológica implica que los contenidos sean adecuados al nivel de desarrollo y conocimientos previos de los alumnos. Es importante aclarar que el interés por un tema no garantiza que los alumnos puedan aprender contenidos demasiado complejos. Los docentes deben ser capaces de activar los conocimientos previos de los alumnos, haciendo que reflexionen sobre sus ideas y sean conscientes de ellas, seleccionando y adecuando la nueva información para que pueda ser relacionada con sus ideas incluyendo en las explicaciones, si es necesario, información que pueda servir de “puente” entre lo que ya saben y lo que deben aprender.
Para procurar el aprendizaje significativo más que una metodología o técnica didáctica concreta es conveniente tener una perspectiva globalizada, como actitud frente al proceso de enseñanza. Esta perspectiva supone un acercamiento a la realidad, resaltando las relaciones entre los contenidos entre sí (interdisciplinariedad) y vinculándolos al contexto habitual del alumno, o a otros contextos significativos.
La adopción de este enfoque que enfatiza la detección de problemas interesantes y la búsqueda activa de soluciones presenta la doble ventaja de, por una parte, motivar al alumno a implicarse en un proceso dinámico y complejo y por otra parte, permitir un aprendizaje tan significativo como sea posible.
Natalia Gil
Licenciada y Profesora en Ciencias de la Educación, Universidad J. F. Kennedy, Argentina
* Artículo publicado en Contexto Educativo Número 36 - Año VI . Revista Digital de Educación y Nuevas Tecnologías.