Todas las publicaciones (30)

Ordenar por
8d8316_fdce6816a2f2442aa46c293e56d5bab5.jpg_srb_700_2000_75_22_0.50_0.20_0.00_jpg_srb

Inicia el 16 de septiembre

En este curso trabajará con las Redes Sociales y su uso en la educación, cómo generar un perfil y cómo utilizarlas en un proyecto educativo.

Conoceremos el concepto de Red social, sus principales características, prestaciones y utilidades.

Identificar los principales usos de las redes sociales más conocidas.

Sugerencias de actividades y trabajo colaborativo.

Aprenderemos a crear y gestionar perfiles en Facebook, Twitter y Pinterest.

Cómo crear grupos de trabajo y qué medidas de privacidad y seguridad .  

Ciberbullying y grooming. Qué son, cómo prevenirlos y cómo actuar frente a estos casos. 

Redes Sociales Institucionales ¿para qué?

Participación de los padres de los alumnos en las redes.

 

Duración 5 semanas.

Dictado por : Lic Natalia Gil de Fainschtein

 

PARA RESERVAR SU VACANTE 

Complete este

Leer más…

¿Qué es la investigación acción?

Es propiamente un paradigma proveniente de la investigación cualitativa, fue concebida durante los 40’s por el psicólogo social Kurt Lewis. Desde la perspectiva de Lewis se propone estudiar las situaciones (generalmente problemáticas), modificándolas, visualizándolas y abordándolas por sus consecuencias.
En este tipo de investigación se indaga con un enfoque experimental, En realidad son los problemas los que conducen la acción del interventor, lo esencial en la investigación – acción es la exploración reflexiva que el profesional hace de su práctica, donde se vinculan las ciencias sociales con los programas sociales, asimismo, cabe mencionar el hecho de que tienen igual valor el investigador, que el investigado. Todos los actores se implican y comprometen con la situación problemática investigada, se basa en la mejora continua. Se aplica dentro del campo educativo; metodológicamente implica realizar de manera iterativa y cíclica una autoreflexion, resultado de una previa planificación, seguida de distintas acciones como son el establecimiento del plan, la observación , reflexión, la planificación y repetición del ciclo, con la correspondiente evalua- ción del proceso. Sus límites son mas allá del entorno escolar y por tanto, ello involucra a todo el colectivo social comunitario.

Sus principales características


-Debe ser participativa: Las personas involucradas participan no sólo en la planificación, sino en las modificaciones.
-La investigación-acción busca transformar y mejorar las prácticas existentes, sea en los campos educativos, sociales y/o individuales.
Sigue una espiral introspectiva. Se hace de la investigación-acción un proceso sistemático de aprendizaje que lleva a que las personas efectúen análisis críticos de las situaciones en las que están inmersos, y en cierto modo provoca que las personas teoricen acerca de sus prácticas y exige que las acciones y teorías sean sometidas a prueba las prácticas, las ideas y las hipotesis y suposiciones en que se basa la investigación .
Tiene un enfoque colaborativo, se basa en una visión crítica del proceso, y en consecuencia se crean comunidades autocríticas
Implica registrar, recopilar, analizar nuestros propios juicios, reacciones e impresiones en torno a lo que ocurre e inclusive lo que deja de ocurrir.
Es un proceso sistemático de aprendizaje
Es propiamente un proceso político.

Propósito


Conocer y transformar la práctica educativa y vincular la acción del interventor con un compromiso real que trascienda en el plano social comunitario.

La práctica de intervención vista no como un mero comportamiento (sería entonces objeto de investigación en el campo de la psicología) sino como una acción comprometida, estratégica, con un contexto social en el que se vive.

El objetivo prioritario de la investigación-acción, es simplificar e integrar convenientemente la división entre la lógica de la ciencia, la acción y la formación, al intentar articular estas tres dimensiones de la realidad educativa, tradicionalmente muy separadas y cuestionar constructivamente las prácticas sociales y sus correspondientes valores .


Bibliografia

Investigación Acción - Universidad Autónoma de Madrid
www.uam.es/personal_pdi/.../InvestigacionEE/.../Inv_accion_trabajo.pdf
Investigación - Acción - Monografias.com
www.monografias.com › Epistemologia
La docencia a través de la investigación–acción - Revista ...
www.rieoei.org/deloslectores/682Bausela.PDF
LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN.pdf - RUA
rua.ua.es/dspace/bitstream/.../LA%20INVESTIGACIÓN%20ACCIÓN.pd...
Investigación en la acción - Centro Virtual Cervantes
cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/.../investigacionaccion.htm
Investigación Acción - SlideShare
es.slideshare.net/omega0122/investigacin-accin-8340371

Leer más…

¿Usás charlas TED o TEDx para enriquecer tus clases? ¿Te funcionan?

¿A tus alumnos les gustan?

¿Te gustaría compartir tus experiencias con otros docentes?


En este video docentes comparten sus experiencias trabajando con charlas TED para inspirar a sus alumnos y llenar sus aulas de Ideas que te Transforman.
 

 

Te invitamos a participar de nuestra comunidad de educadores TEDxRíodelaPlata. Podés hacerlo de dos maneras:

 

1. ¡Animate y mandá tu planificación!

Descargá de aquí  la plantilla para completar con tu propuesta de trabajo para el aula sobre alguna de las charlas TEDxRíodelaPlata.

 

Cuando la tengas lista, mandala a la siguiente dirección: info@tedxriodelaplata.org

Vamos a seleccionar las planificaciones recibidas para publicarlas en nuestro sitio.

 

2. ¡Sumate a nuestro grupo de Educación de Facebook para seguir el intercambio! Compartí tus experiencias con otros educadores fanáticos de TED y enterate de nuestras novedades.

Leer más…

1m6PiSJMnQDFkimagen_incrustada1.png

3er Congreso educativo de la región de los lagos: “Arte e inclusión en la escuela intercultural: un convite a pensar experiencias”

 

Organiza: ISFD N°8 de Junín de los Andes
Lugar:  ISFD N°8 de Junín de los Andes (Sargento Vidal, s/n)
Fecha: 2, 3 y 4 de octubre de 2014
Destinatarios: Docentes de todos los niveles y estudiantes de los ISFD de la Provincia de Neuquén.

Fundamentación:

En los últimos años, la formación artística en el currículum escolar ha cobrado especial relevancia desde la revisión de la tradición racionalista y verbalista de la escuela moderna.

El arte amplía nuestro horizonte de experiencias, lo re-crea, inventa mundos posibles, abre miradas e interroga el sentido común.

Por esto, la relación arte y educación, formación artística y formación docente es parte de nuestra convocatoria a este tercer encuentro. Pensar esta relación en la escuela de hoy, implica dar cuenta de escenarios interculturales en donde la pluralidad de abordajes, experiencias, trayectos y puntos de vista enriquecen el intercambio. Es por ello que invitamos al convite -cuyo significado reúne el cum que significa con y vívere que alude al vivir- espacio de apertura para pensar-nos y recrear-nos.

OBJETIVOS

  • Brindar a los educadores-as y estudiantes de la Educación la oportunidad de interactuar con especialistas de las distintas áreas pedagógicas.
  • Reflexionar sobre líneas de acción que potencien la educación como transformadora de las realidades sociales de exclusión y opresión.
  • Compartir espacios en torno a experiencias artísticas que posibiliten miradas alternativas y liberadoras de la realidad social.
  • Promover en Junín de los Andes un espacio comunitario de reflexión sobre el hecho educativo, a través de la presentación de experiencias a cargo de docentes y estudiantes.

Se presentan diversas formas de participación:

  • Conferencias: a cargo de especialistas que contribuyan a socializar desarrollos y enfoques académicos en el campo de la educación.
  • Talleres: espacios de trabajo, intercambio y producción colectiva.
  • Presentación de experiencias educativas: a cargo de grupos de docentes expositores que den cuenta de diversos aportes teórico/prácticos y/o experiencias educativas. Se invitará a través de los distintos establecimientos e Instituciones educativas a todos los/as docentes así como a estudiantes de los ISFD a participar con su trabajos de acuerdo a las bases. El Comité Organizador estará a cargo de la recepción y evaluación de los trabajos presentados. La aceptación está sujeta al cumplimiento de los requisitos de presentación y la pertinencia de los mismos respecto a los fundamentos y objetivos del Congreso.
  • Presentaciones artísticas: muestras y eventos musicales, teatrales, etc.
Leer más…

Entrevista radial realizada a "San Martín" por el periodista Lalo Mir. Proyecto del Instituto Grilli

Biografía de San Martín

Revolución: El cruce de Los Andes (2011) - Película Completa - Castellano

También conocida como "San Martín: El cruce de Los Andes".
Fecha de estreno: Buenos Aires, 7 de abril de 2011.
Historia - Guerra. 90 minutos.
Director: Leandro Ipiña
Guión: Leandro Ipiña, Andrés Maino
Estreno: Buenos Aires, 7 de abril de 2011.
Productores: Canal 7, Canal Encuentro, INCA, TVE, Gobierno de la Provincia de San Juan.
Distribuidora: Distribution Company

Leer más…

AMIA lanza el Concurso Audiovisual 18J

En ocasión del 20º aniversario del atentado, AMIA, con apoyo del Banco Ciudad, convoca al “Concurso Audiovisual 18J” para la creación de material audiovisual relacionado con esta temática. Se invita a participar a jóvenes estudiantes de 4º y 5º años de Escuelas Secundarias; y 4º, 5º y 6º años de Escuelas Técnicas; tanto del ámbito público como privado del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

El 18 de julio se incorporó en la currícula de los establecimientos educativos de varias localidades del país, entendiendo que este trágico y doloroso ataque se inscribe como un punto de inflexión tanto en la historia argentina en general como de la comunidad judeo argentina en particular.

Con el deseo de incentivar la capacidad creativa de los estudiantes y poner a su alcance los elementos que la faciliten, se promueve este concurso abierto destinado a estudiantes de los últimos años de nivel secundario para la creación de materiales audiovisuales.

 

Los cortometrajes pueden presentarse de forma individual o grupal, y tener una duración de entre uno y tres minutos. Podrán ser documentales, ficcionales, piezas publicitarias, videos interactivos, entre otros. Se recibirán desde el 4 de agosto hasta el 10 de octubre. Se pueden descargar las bases y condiciones en este link.

 

Los cortometrajes recibidos serán incorporados al Archivo de la Memoria sobre el Atentado a la AMIA existente en el Centro Marc Turkow y estarán a disposición de todos los usuarios que lo consulten. Además, los ganadores obtendrán cámaras digitales y cursos de formación.

 

Pueden ver información Y materiales sobre el atentado en:

Leer más…

12939676068?profile=original

LA DIETA FELIZ  es un seminario de cocina en imágenes, con técnicas y tips para hacer de la dieta de cada uno,  una situación exitosa y feliz. Dictado por: Otilia Kusmín

Cada participante simplemente comenzará, a  partir de este curso, a cocinar de otra forma, que llevará  a su alimentación y a su mesa familiar a una nueva dimensión, siguiendo siempre las indicaciones de su médico  o de su nutricionista.

Duración: 5 semanas - Se otorga certificado digital en pdf.

Costo: $ 490 ar/ 90 dólares para residentes fuera de Argentina

 

 

Objetivos:

·         Encontrar opciones para recrear tu mesa y orientarla  o re encausarla  a una comida sana y feliz

·         Que a los pocos días de comenzar los cambios te entusiasmen y prefieras estas opciones.

·         Encontrar nuevos sabores naturales, antes ocultos por excesivos aderezos o preparaciones calóricas.

 

Perfil del capacitador: 

Otilia Kusmin es asesora y docente gastronómica, especializada en optimización de procesos que tienden a lograr una mayor rentabilidad en la cocina. Autora de 12 libros sobre especialidades gastronómicas y es periodista especializada en medios gráficos y televisivos.

 

Material expositivo en videos y en diapositivas. Apuntes para imprimir. Material complementario.

 

PARA RESERVAR SU VACANTE  Complete este Formulario de Inscripción

Formas de pago:

Desde Argentina:

74434501?profile=original

Para abonar desde Arg. $490 Click aquí

74434088?profile=original

 Para abonar por Western Union solicite por mail los datos postales.

74433995?profile=original

Para abonar con PAY PAL siga este enlace (Sólo desde países fuera de Argentina).

Consultas: curso.excellere@gmail.com

Leer más…

El académico advierte sobre la pobreza del habla de los chicos

educacion-1925668w300.jpg

"Quien tiene el discurso tiene la espada", cita desde los 15 años Pedro Luis Barcia a Platón. El dominio de la palabra es el poder intangible más eficaz que alguien puede tener, explica el presidente de la Academia Nacional de Educación. "Si usted posee voluntad, memoria y un diestro manejo del sistema lingüístico, es imposible no triunfar en la vida", agrega con su tono enérgico, una marca registrada de este flamante ciudadano ilustre de la ciudad de Buenos Aires.

Ensayista, lingüista e investigador, reconocido en todo el mundo hispano, acaba de ganar el concurso del gobierno brasileño para que las escuelas de ese país enseñen español en nivel secundario con el manual que él ha dirigido.

Pedro Barcia. Foto: LA NACION / Rodrigo Néspolo4

"Esto es hacer Mercosur", le dijo María Sáenz Quesada sobre este trabajo al que le dedicó un año, acompañado por las profesoras brasileñas Ludmila Scarano Coimbra y Luiza Santana Chaves. Cercanía joven tendrá una tirada de más de un millón de ejemplares. "El manual fue elaborado desde una perspectiva hispanoamericana y argentina, pues incorpora el voseo rioplatense en la conjugación verbal."

Barcia reflexiona sobre la crisis de la educación argentina y advierte: "Si empezamos ahora, nos llevará más de una década revertir la situación".

-¿A qué se debe este deterioro de la escuela que reflejan los índices y se palpa en las aulas y en la expresión de los jóvenes?

-"Estos lodos vienen de aquellos polvos", dice el refrán. Es decir, esto viene desde hace tiempo y se acentúa con la reforma de la ley federal, en los 90. Comienza en los 60 con la posmodernidad, con aportes renovadores para la cultura, pero con algunos elementos nocivos que persisten como sedimento: el relativismo, el facilismo que atenta contra la cultura del trabajo, el permisivismo y el cuestionamiento de la autoridad. Este último se confunde con el autoritarismo, que es una actitud limitadora y castradora. La autoridad, según el verbo latino, significa "hacer crecer y promover". El alumno ha absorbido estos valores sin saber que los porta, es la "cultura de la mochila".

-¿Cuál es la necesidad más urgente de la educación?

--Si empezamos ahora, nos llevará más de una década revertir la situación. Hay que trabajar en la formación docente. Es la ciudadela que hay que defender con uñas y dientes. De este punto depende la reforma, y no que se implementen otras medidas. Un detalle grave: Argentina tiene 1200 institutos de formación docente. Se necesitan al menos 20 especialistas para nutrir cada centro, es decir, un total de 24.000, y el país no tiene estos profesores capacitados.

-¿Cómo evalúa la nueva ley de educación nacional?

-Tiene buenos propósitos, pero está en un territorio minado. La ley establece que la enseñanza secundaria es obligatoria. Estos alumnos provienen de condiciones sociales diversas, que padecen pobreza y postergación social. Por lo tanto, es fundamental la acción no solo del Ministerio de Educación. Aquí se entra en un dilema de hierro entre calidad e inclusión. Es difícil avanzar con certeza en este campo.

-Wittgenstein decía: "Los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo". ¿Se vive cada vez en mundos más pequeños?

-No es culpa de los muchachos, sino del sistema. De las cuatro destrezas típicas del lenguaje: la lectura, la escritura, el hablar y el escuchar, la escuela se dedica solo a las dos primeras. Se parte del supuesto de que como el chico articula frases, sabe hablar y escuchar. Es falso. No sabe dialogar. Se desatiende a la formación de la oralidad, esencial para la vida cotidiana. Educamos alumnos con pobreza léxica, sin habilidad comunicativa. Lo hemos transformado en un ciudadano de segunda. La ley reconoce que tiene la libertad de decir lo que piensa, pero los alumnos no pueden armar frases y se les dificulta el pensar. Vamos en deterioro de la posibilidad de una democracia de calidad.

UN ERUDITO DE LA LENGUA

Preocupado por entender la cultura a través del tiempo, los continentes y el país, en el último tiempo Barcia, que presidió durante 12 años la Academia Argentina de Letras (AAL), publicó varias investigaciones: El camino en la literaturaLa literatura antártica argentina y Los caminos de la lectura. Además, dos hallazgos suyos cobraron forma de libro: Las bibliotecas de San Martín, junto con María Adela Di Bucchianico, donde precisan el contenido y destino de sus bibliotecas, y El habla del Libertador, un estudio publicado en Perú, que analiza el manejo oral y escrito de la lengua por el prócer. Investigador infatigable, hizo dos aportes fundamentales para nuestro dialecto: elDiccionario fraseológico del habla argentina y el Refranero de uso argentino, escritos junto con Gabriela Pauer (Emecé y la AAL), donde se recopilan y explican estos saberes de la cultura popular.

-¿Se deben utilizar neologismos [nuevas palabras]?

-Sí, pueden ser positivos, si están bien hechos. Ahora uso "libros bolsillables" para evitar la gringada de pocket books. Crear neologismos es tarea del escritor. Siempre que exista una palabra apropiada en nuestra lengua, debemos preferirla.

-¿Cuáles son los vicios más recurrentes del dialecto argentino?

-El uso excesivo de las muletillas, algo que debería erradicarse, somos baldados lingüísticos. Junto con mi hija, Maricruz, hicimos un manual: Las muletillas argentinas. Por ejemplo, las que inician un diálogo, como "bueno", o comenzar una respuesta con una negación, como "no". Los políticos utilizan demasiado "a ver". Hay que evitar también los finales del tipo "totalmente", porque anula toda posibilidad de continuar con el diálogo. También sucede con "y? nada", de origen peninsular.

LOS ESCRITORES OLVIDADOS

Barcia, además de un experto pedagogo, es un saludable encantador de serpientes. Su oratoria es la melodía. "El niño es un preguntón nato, las mejores maestras son las de jardín, pues lo acompañan en los cuestionamientos. Cuando entran en el primario, cambia la dirección. La pregunta se desplaza de la boca del alumno a la del docente. El alumno pasa de ser una máquina de preguntar a ser un respondón. Esto continúa hasta la facultad, donde ya es imposible el diálogo, con tantos alumnos por clase."

-¿De qué modo se puede enseñar a Borges?

-"Evite el Alzheimer, lea a Borges", me gusta decir. Él emplea ambigüedades, falacias argumentativas, paradojas y juegos etimológicos y esto hace que el lector no pueda achancharse. Hay que elegir una selección "borgesiana" -prefiero decir así y no "borgiana"-, comenzar por un libro como El informe de Brodie y una selección de poemas y notas breves, y hacer trabajo en clase, de explicitación y despliegue del texto.

-¿Qué error se comete hoy a la hora de enseñar literatura?

-El comentario de textos se desechó en las universidades y avanzó la teorización literaria. Hay que hacer el ejercicio de tomar una frase o un refrán y que el alumno lo destripe, en lo directo y en lo alusivo. Los chicos tienen una gran potencialidad y no la explotamos por la excesiva negligencia del profesor o por la urgencia de completar sus temas, quien avanza sin preguntar y termina dando clases para una minoría de alumnos.

-¿Qué autores argentinos comienzan a ser olvidados?

-Además de Borges, Cortázar y Bioy Casares, que son conocidos en el mundo, deberíamos promover otros autores, como docentes y para que quienes no los hayan leído, lo hagan. Por ejemplo, Lugones -desterrado de las cátedras-, notable cuentista y poeta; Enrique Banchs, Marco Denevi, que despliega un juego intertextual interesantísimo. Falta una difusión mayor de Adán Buenosayres, de Leopoldo Marechal, y también algunas novelas breves de Eduardo Mallea, comoChaves o Todo verdor perecerá; cuentos de Mujica Lainez y de Martínez Estrada. Hablo de la guardia media. La guardia joven tiene que abrirse camino y crear sus lectores.

-¿Perdió terreno el estudio de la poesía?

-A partir del boom latinoamericano, se identificó la narrativa con la literatura, y el estudio del teatro y la poesía perdieron lugar. Casi no se enseña en las facultades análisis de poesía, llamada a ser una de las potencias más interesantes para desarrollar la imaginación. La lírica es mucho más fácil de portar que los demás géneros, porque se aprende una poesía de memoria y se la lleva consigo en una antología mental propia.

-¿Cuál es la ventaja de leer una novela, frente a ver su adaptación para el cine?

-Son experiencias diferentes, ambas válidas y necesarias. Lo ideal sería si pudiéramos hacer el ejercicio de acudir a ambos textos y entender de qué modo un hombre que apoya el pie en un texto genera otra manifestación notable en otro arte. El problema es que el cine es impositivo y, al ser presentativo, no te da opciones, o muy pocas. El libro genera una experiencia única porque a partir de signos se crea una imagen mental personal, intransferible. Si usted lee a Mary Shelley, mi Frankenstein no va a ser igual al suyo.

-Will Self dijo en un controvertido artículo en The Guardian que ha muerto la novela.

-Desde que tengo memoria, escuché muchas muertes anunciadas: de las ideologías, de las utopías, de los grandes relatos. Ninguna se cumplió. ¡Ha muerto la novela del siglo XX! Es correcto. ¡Y ha nacido la del siglo XXI!

Barcia elabora su diagnóstico sobre la educación y las letras, y explica que la construcción de una persona culta exige disciplina y esfuerzo. "Lamentablemente, se ha amortecido en los chicos la voluntad de superarse. La cuesta abajo es lo que los tienta. En la vida, si uno no practica ejercicios de soga de nudo, no hay desarrollo del trabajo sobre sí mismo.".

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/1716349-pedro-luis-barcia-aunque-empecemos-ahora-nos-llevara-mas-de-una-decada-revertir-la-crisis-de-la-educacion

Leer más…

FCSC_logo.png

FCSC_flyer_convocatoria_gral-800x470.png

CONVOCATORIA AUDIOVISUAL 2014

Hola a todos!   Estamos felices de poder convocarlos nuevamente a participar del Festival Internacional de Cine Social de Concordia. Esta vez el juego se abre desde el  1 de agosto al 30 de noviembre de 2014.   Como siempre estaremos esperando sus realizaciones audiovisuales para comenzar con la selección de [...] Read More

FCSC_flyer_convocatoria_ESCUELAS-800x470.png

 

 

CONVOCATORIA AUDIOVISUAL ESCUELAS SECUNDARIAS

Realizadores secundarios presentes!!! Buenas noticias para vos que estás en la secundaria. El Festival también te está convocando!!! Seguiste de cerca el Festival, fuiste a los talleres, escuchaste las charlas, participaste del debate, viste las pelis, votaste, aplaudiste, opinaste… y hasta demostraste que también podías realizar. ¡Cómo no íbamos a darte la oportunidad de PARTICIPAR [...] Read More

El Festival fue declarado de Interés Municipal por la Municipalidad de la ciudad (Decreto N º 1735/2010) y de Interés Educativo por la Dirección Departamental de Escuelas (Disposición 301) cuenta además con el apoyo del Instituto Audiovisual de Entre Ríos (I.A.E.R.), Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales de Argentina (I.N.C.A.A.), Fondo Nacional de las Artes (F.N.A.), el Sindicato de la Industria Cinematográfica Argentina (S.I.C.A.) y otras organizaciones respeto mutuo.

Festival de Cine Social de Concordia [prensa@concordiacinesocial.com.ar]

Leer más…

Para trabajar valores y vulnerabilidad de datos

Peligrosa publicación que anima a la Pedofilia

fc212a5f366a8c81e08d87a5078a6309.jpg

Esta publicación causó revuelo en Argentina, y no era para menos. En una semana donde todavía se habla de una situación en donde una nena de 12 años se vió involucrada con un hombre de 24 años, los editores responsables de esta publicación subieron en su sitio una nota donde daban "tips" para que menores de edad "conquisten a chicos mayores".

Todas las imágenes que ilustraron la nota mostraban pre-adolescentes con HOMBRES, no con otros adolescentes.

Daban consejos para engañar. El sitio da la posibilidad de registro en el cual cualquiera puede ingresar, no piden la edad, y se puede acceder a diferentes secciones sin filtro. La mayoría del material tiene un alto contenido sexual, no recomendable para niñas y pre-adolsecentes quiene son la mayoría de los que consumen la publicación. También tiene una versión impresa que se compra en los kioscos o por internet. Ahondando en el sitio hay ofertas de CONCURSOS, en los que para participar hay que dar el DNI y el número de teléfono, algo MUY PELIGROSO, teniendo en cuenta el tipo de línea editorial de la publicación, ya que estos datos podrían caer en mano de pederastas, algo que imagino que lamentablemente podría suceder.

RECOMENDACIONES: prestar atención y HABLAR, con las hijas, LEER, lo que leen, INTERESARSE por sus gustos. Muchas veces se piensa que jugar VIDEOJUEGOS, es perjudicial y no se dan cuenta de que este tipo de material disfrazado tiene consecuencias lamentables.

La publicación fue editada especialmente para trabajar en clase, sin tener que difundir las recomendaciones que daban, que a veces sucede que por querer hacer un bien terminamos difundiendo peor.

Destaco que las revistas también se adquieren en Brasil.

Leer más…

Mi visión de La educación en imágenes.

La Intervención Psico Educativa. Un Valor Agregado para la Educación.
La% 20Intervenci%C3%B3n%20Psicopedag%C3%B3gica.%20Un%20Valor
%20Agreg...


La Intervención Socioeducativa. Avanzando hacia la Educación
Incluyente.La% 20Intervenci% C3%B3n%20Socioeducativa.% 20Avanzando
%20hacia%20la%20Ense%C3%B1anza%20Incluyente..ppt


"La Buena Educación" en Imágenes.
La%20buena%20Educaci%C3%B3n.ppt

Leer más…

En educación hablar de lo que es justo y equitativo, no necesariamente embona con la calidad y lacobertura.

La búsqueda de la mejora continua,  de las metas a favor de las grandes transformaciones, el reto constante que nos impone la diversidad, la extensa gama intercultural y el propósito de educar con criterios de equidad, estudiantes provenientes  de un entorno caracterizado por la heterogeneidad, con criterios, medidas y parámetros que distan de lo requerido, es decir no son hechos a la medida. En consecuencia el sentido de los aprendizajes escolares y su  evaluación, esencialmente distan de ser propuestas que tengan en la realidad un sentido democrático.

Educar bien en nuestro contexto situacional, es extraordinariamente complejo; en virtud de que ello  presupone la transmisión de aprendizajes entre desiguales, cuyas desventajas predominan sobre las ventajas.

Por tanto, no se trata solo de instituir o decretar medidas o acciones de política educativa que en el papel o en teoría coadyuven a mejorar el estatus o posicionamiento educativo.

Se requieren en consecuencia,  el conjunto de acciones prácticas que vincule con eficacia, las variables calidad educativa, con la realidad psicosocial, económica y cultural de los prospectos educandos. Al joven por lo general, escenario de la realidad los limita. Ese mundo real escaso de oportunidades, con las exigencias propias del más puro modelo capitalista globalizador- que además, no conocen otro- representa para muchos de ellos, dictaduras virtuales que les encadenan en  un mundo o realidad,  irónicamente “libre”, en la forma, no obstante en su fondo es competitivo, cruel y desafiante; la suicidios de brillantes estudiantes Japoneses, así lo evidencian; en el orden social y moral los jóvenes homicidas norteamericanos, tan solo, reproducen patrones del caduco,  fallido y descompuesto entramado social; donde el sector educativo es el espejo donde se reflejan cotidianamente los indicadores de tal descomposición.

Uno de los problemas evidentes, lo representa el hecho de que replantear el quehacer educativo, si bien no es propiamente reiniciar desde cero, no está tan lejos de serlo.

Si bien sería a pesar de todo lo acontecido dentro del quehacer educativo, una exageración, afirmar que el problema es irremediable, porque no lo es. Si vale la mención de que la ruta correctiva, que se ha de seguir, para rectificar el camino; presupone en principio, la reinvención de los  paradigmas que propiamente habrán de modificarse, apartándose de los modelos de educación dirigida y apoyándose prioritariamente en un tipo de educación alternativa, inclusiva y  de naturaleza democrática.

 

Tal afirmación adquiere especial relevancia, cuando se recurre a indicadores y hechos educativos que así lo confirman. Por ejemplo, baste citar el lema que abanderó y rubricó en el pasado el gobierno de Fox,   “Compromiso Social por la Calidad de la Educación”, o la versión actualizada Calderonista “la Alianza por la Calidad de la Educación” , los  10 procesos prioritarios relacionados con centros escolares, profesores, alumnos, reforma curricular y evaluación, no resultaron suficientes; como tampoco, con toda seguridad, no bastará con el hoy tan publicitado “Pacto por México”, de factura Peñista.

Un hecho que la calidad educativa no lo mejora ningún mecanismo o instrumento evaluatorio, solo lo mide; por consecuencia, El Instituto Nacional de Evaluación de la Educación (INEE), habrá de  medir a los desempeños  y competencias de los alumnos, en modo alguno, ello significa que estudiantes por consecuencia, y esto todo mundo lo sabe, se vaya a mejorar la calidad educativa.

El problema de base radica en la estrategia, en el correcta diagnosis que da cabida a los que, los como y los porqué,  el tema educativo no termina de “cuajar”, en México, las equivocaciones tan cotidianas que se han vuelto una costumbre, y la ineficiencia desafortunadamente, hasta hoy, domina; por ejemplo los resultados consignados en la prueba  ENLACE aplicada por la Secretaría de Educación Pública a los alumnos de educación básica, ocho de cada 10 alumnos mexicanos egresan del nivel básico con gravísimas  deficiencias en sus habilidades matemáticas y de lectura.

Hugo Aboites, académico de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM , los bajos rendimientos en matemáticas y español de los alumnos de educación básica están relacionados con la desigualdad que existe en México entre los sectores con menores y mayores ingresos, algo que no se toma en cuenta en la iniciativa de la Nueva Reforma.

En la Cámara de Diputados y de Senadores del   Congreso de la Unión así como la mayoría de las entidades federativas del país aprobaron la propuesta educativa del ejecutivo, sin menoscabo de sus intenciones y propósitos, loables en principio, su análisis o método de consulta, si la hubo,  podría resultar en una garantía mínima, que arrojara una señal de certidumbre, sobre las manifiestas bondades de la Reforma.

A manera de reflexión final, deberemos estar preparados para aceptar el hecho tácito, de  que el equilibrio entre los factores de calidad, cobertura y calidad, en sus principios rectores,  pende esencialmente de un supuesto esencialmente inserto más en la filosofía educativa, que en la teoría  de la educación.

La naturaleza compleja asociada al principio de educar debe considerar los hechos, y las posibilidades, que nos marcan los límites de la razón, lo concreto y lo factual, por encima de supuestos generados en abstracciones y cálculos, que como en las matemáticas y todas las ciencias exactas, habrán de tener un sustento formal, como lo que son,  herramientas demostrativas; sin embargo su acción, porque así lo confirman las leyes surgidas de la naturaleza, no serán, ni ahora ni nunca, capaces de modificar el estado de las cosas, los fenómenos y los hechos.                                                                                                   Educar con calidad no necesariamente se iguala a la equidad y a la cobertura educativa. Para que puedan caber razonablemente las tres principios, se precisa desaprender, reaprender, reinventar y forjar el nuevo paradigma quizás no tan teóricamente consistente como lo marcan los paradigmas surgidos en el actual  modelo de educación dirigida, pero mayormente aplicable al “limitado contexto particular ” donde domina la realidad, la congruencia y la razón por encima de la obsesiva y descabellada idea, que para ser mejores, debemos hoy, imitar a quienes son mejores.

 

Leer más…

Temas del blog por etiquetas

Archivos mensuales