Todas las publicaciones (17)

Ordenar por

ngl.cl.jpgLa serie ‘Our World’ de National Geographic Learning l Cengage Learning fue seleccionada como ‘Best Entry for Learners’ en el marco del ‘2014 HRH The Duke of Edinburgh English Language Book Awards!’, un premio anual que celebra la innovación y buenas prácticas en el campo de idioma inglés y su enseñanza.

 

El premio se basa en la originalidad y esencia de los productos presentados en cada edición del certamen, y los ganadores son elegidos por un panel selecto de jueces ampliamente respetados, que evalúa:

  • Originalidad
  • Practicidad
  • Presentación

 

Entre los ganadores del ‘2014 HRH The Duke of Edinburgh English Language Book Awards!’, se destaca la serie de National Geographic Learning l Cengage Learning: ‘Our World: Level 4’, como ‘Best Entry for Learners’.

 

ngl.winner.png

 

‘Our World’ es una serie de seis niveles para alumnos de la escuela primaria, desarrollada en inglés británico, que lleva el mundo al salón de clases y el aula a la vida.

 

Sus editores son Joan Kang Shin y JoAnn Crandall, y sus autores Diane Pinkley, Gabrielle Pritchard, Rob Sved, Kate Cory-Wright y Ronald Scro.

 

‘Our World’ inspira y motiva a los jóvenes estudiantes, con diversión e información atractiva y fascinante sobre el mundo real, apoyada por historias, imágenes y videos de National Geographic. El potencial que ofrece la serie es inmediatamente evidente para los jóvenes alumnos de inglés que trabajan con sus contenidos, ofreciéndoles el lenguaje esencial del idioma, y las habilidades y conocimientos necesarios para entender su mundo, mientras se divierten.

 

‘Our World’ es un conjunto de materiales didácticos que brinda contenidos de National Geographic apropiados para la edad de los estudiantes de inglés de la escuela primaria. La serie ofrece información lúdica y cultural sobre el mundo real, con impresionantes imágenes y vídeos.

 

La serie Our World de National Geographic Learning l Cengage Learning comprende:

  • Programas de Vídeo: totalmente integrados con todos los materiales de enseñanza y aprendizaje, incluyendo 30 minutos de vídeos divertidos para cada unidad, canciones originales, presentación y revisión del idioma, juegos, videos inspiradores del mundo real y segmentos de Historia Mundial (Our World Reader Story Time).
  • Materiales para el estudiante: información divertida y fascinante sobre el mundo real, con una metodología clara y un fuerte enfoque en la capacitación de habilidades, apoyado por imágenes de National Geographic y videos creados especialmente, para motivar y permitir a los jóvenes estudiantes aprender inglés. A través del Our World Student’s Book los alumnos accederán a presentaciones y prácticas del idioma, canciones y juegos, actividades de video, un enfoque en valores globales, páginas vinculadas a los valores y misión de National Geographic, y un proyecto de trabajo colaborativo, entre otros recursos.
  • Programa de Desarrollo Profesional Mundial: La Dr. Joan Kang Shin, una respetada capacitadora de profesores de alumnos jóvenes en más de 100 países, y editora de la serie de Our World, ha diseñado un programa de desarrollo profesional que ayuda a los profesores a mejorar su práctica en el aula y obtener el máximo provecho de esta serie. El ‘Our World Professional Development Programme’ incluye 14 videos cortos de aulas reales y entrevistas con maestros de todo el mundo. Conducido por la Dr. Shin, el programa cubre áreas y temas tales como: utilización de vídeo y tecnología en el aula, capacitación de jóvenes estudiantes con contenidos del mundo real, utilización de canciones y cantos, aseguramiento del éxito a través de la evaluación, y Storytelling, entre otros recursos.

 

Conozca la serie ‘Our World: http://ngl.cengage.com/ourworldtours/

 

Mayor información sobre National Geographic Learning l Cengage Learning:http://ngl.cengage.com

 

Facebook National Geographic Learning - Latin America:https://www.facebook.com/NGLearningLA?fref=ts

 

Acceder a mayor información sobre los premios ‘2014 HRH The Duke of Edinburgh English Language Book Awards!’

 

Acerca de Cengage Learning

Cengage Learning es una compañía líder en el desarrollo de contenidos, tecnologías educativas para los niveles de educación básica y superior, y los mercados profesional y de bibliotecas en todo el mundo. La compañía ofrece contenidos de primera calidad, servicios personalizados y soluciones digitales para cursos que aceleran la participación de los estudiantes y transforman la experiencia de aprendizaje. Cengage Learning tiene su sede en Boston, Massachussets, y opera en más de 20 países en todo el mundo. Para mayor información, visite: www.cengage.com

Leer más…

¿Qué es iEARN?


  iEARN (International Education and Resource Network) es una organización educativa sin fines de lucro que conforma una red de 30 000 escuelas en más de 140 países. Alrededor de 2 millones de estudiantes participan en diverso...s proyectos colaborativos desde sus escuelas; miles de profesores comparten proyectos y experiencias que enriquecen su labor de docente junto con otros colegas de diferentes países y de múltiples idiomas.

En esta inmensa red educativa, el docente y su escuela puede participar en más de 150 proyectos colaborativos diseñados por diversos profesores y estudiantes.

El docente que desea participar junto con su escuela, puede inscribirse y formar parte de esta inmensa familia educativa.
 
 Algo muy interesante es que iEARN realiza un encuentro anual de docentes en alguna parte del mundo en donde los participantes se encuentra personalmente para compartir experiencias, participar de talleres y conocer nuevos proyectos. 
12939679690?profile=original
 
Les animo a participar porque es muy enriquecedor y al estar en contacto con otros colegas del mundo se aprenden muchas estrategias educativas que les serán de gran utilidad.

Personalmente he participado en esta red desde 1994 involucrándome en diversos proyectos con escuelas de Rumania, Rusia, Estados Unidos, Australia, Argentina, Sudáfrica, entre otros países y la experiencia con mis alumnos fue altamente enriquecedora. No importa el idioma ya que las herramientas que existen actualmente ayudan a traducir y participar con alumnos y profesores de los lugares más remotos.

Para ser miembro sólo deben entrar a la página, llenar un formulario de inscripción o buscar el coordinador de su país. En caso de que su país no exista en el listado puede buscar uno cercano o dirigirse a los coordinadores de Argentina ( Adela Bini / Cristina Velásquez) quienes con mucho gusto les darán la orientación necesaria.

( cualquier otra consulta también pueden hacerla en esta página de Estrategias Educativas).

¡Nuevamente les animo a entrar al sitio, elegir su idioma e informarse más de las actividades y ser parte de esta gran red educativa!

http://iearn.org/
Leer más…

960x250-Header-960x250.jpg

La Asamblea General de las Naciones Unidas decide que las Naciones Unidas designen el 27 de enero Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto.

Te invitamos a ver el video que preparamos para recordar esta fecha:

Texto completo de la Resolución aprobada por la Asamblea General

Resolución 60/7. Recordación del Holocausto

La Asamblea General,

Reafirmando la Declaración Universal de Derechos Humanos, en que proclama que toda persona tiene todos los derechos y libertades enunciados en ella, sin hacer distinción alguna por motivos de raza, religión o de ninguna otra índole,

Recordando el artículo 3 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, en el que se afirma que todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona,

Recordando también el artículo 18 de la Declaración Universal de Derechos Humanos y el artículo 18 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos2, en los que se proclama que toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión,

Teniendo presente que el principio en que se funda la Carta de las Naciones Unidas «de preservar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra» atestigua el vínculo indisoluble que existe entre la Organización y la tragedia sin parangón de la segunda guerra mundial,

Recordando la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio3, que se aprobó para evitar que volvieran a repetirse genocidios como los cometidos por el régimen nazi,

Recordando también el preámbulo de la Declaración Universal de Derechos Humanos, en el que se afirma que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad,

Tomando nota de que en su sexagésimo período de sesiones se celebra el año en que se cumple el sexagésimo aniversario de la derrota del régimen nazi,

Recordando su vigésimo octavo período extraordinario de sesiones, un acontecimiento sin igual, que se celebró en conmemoración del sexagésimo aniversario de la liberación de los campos de concentración nazis,

Rindiendo homenaje al valor y a la entrega demostrados por los soldados que liberaron los campos de concentración,

Reafirmando que el Holocausto, que tuvo como resultado que un tercio del pueblo judío e innumerables miembros de otras minorías murieran asesinados, será siempre una advertencia para todo el mundo de los peligros del odio, el fanatismo, el racismo y los prejuicios,

1. Decide que las Naciones Unidas designen el 27 de enero Día Internacional de Conmemoración anual en memoria de las víctimas del Holocausto;

2. Insta a los Estados Miembros a que elaboren programas educativos que inculquen a las generaciones futuras las enseñanzas del Holocausto con el fin de ayudar a prevenir actos de genocidio en el futuro y, en ese contexto, encomia al Grupo de Trabajo para la cooperación internacional en la enseñanza, recordación e investigación del Holocausto;

3. Rechaza toda negación, ya sea parcial o total, del Holocausto como hecho histórico;

4. Encomia a los Estados que han participado activamente en la preservación de los lugares que sirvieron de campos de exterminio, campos de concentración, campos de trabajo forzoso y cárceles nazis durante el Holocausto;

5. Condena sin reservas todas las manifestaciones de intolerancia religiosa, incitación, acoso o violencia contra personas o comunidades basadas en el origen étnico o las creencias religiosas, dondequiera que tengan lugar;

6. Pide al Secretario General que establezca un programa de divulgación titulado “El Holocausto y las Naciones Unidas” y que adopte medidas para movilizar a la sociedad civil en pro de la recordación del Holocausto y la educación al respecto, con el fin de ayudar a prevenir actos de genocidio en el futuro; que le informe sobre el establecimiento del programa en un plazo de seis meses a contar desde la fecha de aprobación de la presente resolución; y que le informe, en su sexagésimo tercer período de sesiones, sobre la ejecución del programa.

42ª sesión plenaria 1° de noviembre de 2005

Fuente de la publicación: Museo del Holocausto de Buenos Aires

http://www.museodelholocausto.org.ar/2153-2/

Leer más…

Los nuevos ejes del e-learning

El Aprendizaje Móvil y las Redes Sociales

En mi artículo anterior expliqué que el Mobile Learning debe considerarse no sólo como una alternativa más, sino consolidarse también como modalidad formativa. Por tanto, las plataformas deben adaptarse a esta modalidad a través de aplicaciones que se ajusten a esta necesidad con fácil acceso al material audiovisual y de lectura. Por supuesto, siempre con la disponibilidad de un tutor a través de la mensajería interna, el cual es muy importante; pieza clave en la formación.

12939678454?profile=originalLas redes sociales son también una pieza clave que actualmente se deben aprovechar. Utilizo mucho las redes con este fin. Esta es otra de las herramientas que no debe faltar y es preciso saber provecharla educativamente.

En ellas hay mucho potencial y es algo que en los últimos tiempos se ha generalizado. Por ejemplo, la creación de un grupo cerrado (en el caso de Facebook) como lugar de encuentro entre los alumnos y el profesor, donde -fuera de la hora de clase o de sesión (en caso del aula virtual)- se pueda discutir algunos puntos planteados en alguna lección o abordar ciertas actividades de extensión. De la misma manera, para los profesores o tutores que tengan su "salón de maestros", en donde se discutan las estrategias educativas a emplear. E igualmente, en la utilización de los videos a través de YouTube, Vimeo u otros canales, que deben ser aprovechados e integrados para ejemplificar visualmente una determinada clase.

Como tutor, mi tarea no termina en el aula (virtual o presencial), sino que aprovecho las redes como continuidad de la clase, con actividades extras, como acabo de mencionar. La ventaja es que el estudiante, que continuamente revisa su perfil, podrá estar en contacto permanente y al día con las actividades. Este contacto diario con el alumno, a través de estos medios es sumamente importante. Ayuda a que su clase no sea tan fría, y el hecho de que detrás haya un tutor, aunque sea virtual, es muy humano.

¡Aprovechemos estas herramientas y veremos muy buenos resultados!

También visita mi página https://www.facebook.com/estrategedu

Leer más…

¿Qué vas a hacer en febrero?

74434726?profile=RESIZE_1024x1024PARA VER EL DETALLE DEL CURSOS CLICK ACÁ.

PARA INSCRIBIRSE:

74434837?profile=RESIZE_320x320

 Complete este Formulario de Inscripción

Gestión de Aulas Virtuales en Moodle. Inicia el 16 de febrero

74434858?profile=RESIZE_480x480 

Taller de Mandalas - Nivel Rojo - Inicia el 9 de febrero

74434925?profile=RESIZE_480x480

Curso Por el placer de leer- Inicia el 16 de febrero

74434956?profile=RESIZE_480x480

TIC para maestros - Inicia el 12 de febrero

74434875?profile=RESIZE_480x480

Diseño de Materiales Didácticos II- Inicia el 12 de febrero

74434878?profile=RESIZE_480x480

Curso: Control de Costos en Gastronomía. 3ra ediciónInicia el 16 de febrero

74434965?profile=RESIZE_480x480

Diplomatura en Gestión Hotelera

Diplomatura de Experto Universitario en Educación a Distancia 

PARA INSCRIBIRSE EN LOS CURSOS:

74434837?profile=RESIZE_320x320

 Complete este Formulario de Inscripción

   PARA VER MÁS INFORMACIÓN:

74434937?profile=RESIZE_180x180

 

CLICK AQUÍ

Consultas: curso.excellere@gmail.com

Leer más…

HACKEANDO EL SISTEMA EDUCATIVO por Jurgen Klaric

Hoy no me dedicaré a criticar los defectos de un sistema educativo desfasado, dominante y tan desigual en Latinoamérica que en diversas ocasiones expliqué,  hoy quiero que seas parte de una revolución; una que en términos sencillos busca “hackear” el  sistema educativo con laNeuroeducación, una suma de tres ciencias (neurociencias, psicología y pedagogía), que busca  cambiar la manera de enseñar, comprender y potenciar lo que realmente necesitan las personas.

¿Por qué hackear? Primero entendamos qué significa esta palabra: “Hackear es la acción de explorar y buscar las limitantes de un código o una máquina”. Trasladando este concepto a la educación encontramos que el sistema educativo está lleno de falencias las cuales necesitan ser cambiados con urgencia.

Es así como te presento las 5 cosas que requerimos hackear en el sistema educativo, cinco formas que podrán cambiar por completo la educación en Latinoamérica.

1.  Debemos cambiar el contenido educativo:

Necesitamos de un modelo educativo sólido y estructurado que contenga las competencias para adaptarse a la realidad actual:

a.  Las competencias blandas: que representan la parte del ser,  la motivación y el camino de la persona.

b.  Las competencias prácticas que obviamente se trasladan a la acción y hechos, no todo es teórico.

c.  Disciplina y liderazgo que se traduce en la capacidad y decisión de la persona en cambiar un contexto determinado.

2.  Invitar a los líderes del sector:

Debemos cambiar ese paradigma en el que los que tienen PHD o maestrías pueden enseñar. Hoy se concentran más millones de dólares en líderes que no tienen diplomas ni grado académico en los Estados Unidos. Necesitamos reciclar académicos que no están preocupados en romper los esquemas de la educación, necesitamos gente que sea la mejor fuere la especialidad en que se dedique, esto contribuirá más a transformar a los estudiantes en personas emprendedoras y con ánimos de salir adelante.

3.   Innovar la forma de enseñar con neuroeducación.

Nosotros poseemos cuatro laboratorios más avanzados en neuropedadogía que nos permiten reformular los conceptos de cómo enseñar y está claro que con la neuroeducación es posible transformar el modelo académico y mejorar la efectividad de la gente cuando estudia.

4.  Modernizar tecnológicamente el sistema

Hay que entender de una buena vez que la tecnología es el mejor amigo de la educación. Pero no es solamente la tecnología en sí, también es necesario saber cómo aplicarla y hacer de ésta una herramienta muy poderosa que puede transformar el sistema educativo. 

5.   El 'snobismo' educativo debe desaparecer.

El sistema educativo está lleno de limitantes donde solo la buena educación es para los ricos. Hoy esto no debe ser más una realidad, necesitamos democratizar las buenas enseñanzas a todas las personas, tengan o no tengan recursos, porque así es como realmente vamos a transformar Latinoamérica y convertirla en una región más próspera y feliz, abriendo las fronteras y creando un horizonte para todos.

Hoy los invito a ser parte de esta revolución donde importa más qué es lo que realmente uno quiere hacer y convertirla en su profesión, donde nuestras competencias sean valoradas más que los títulos y finalmente en lugares donde la creatividad y la innovación sean parte de los verdaderos cambios que tanto necesita Latinoamérica.

Publicado por Jurgen Klaric @JurgenKlaric

Fuente: http://jurgenklaric.com/blog/Hackeandoelsistemaeducativo

Leer más…

El Festival es un evento anual que busca a través del cine un cambio de mirada sobre distintos temas sociales que elige el público cada año.

Del 17 al 26 de abril de 2015 en la ciudad de Concordia, Entre Ríos, tendrá lugar una nueva edición del Festival Internacional de Cine Social de Concordia. Se abarcará todas las actividades de las ediciones anteriores:  proyección de cortos y largometrajes en competencia, fuera de competencia y el espacio de proyecciones para los realizadores de Concordia, talleres, charlas, debates y cinemóvil por los barrios. 
 
Año a año, el avance tecnológico permite que personas interesadas en mostrar la realidad de su barrio, su familia, su lugar, puedan hacerlo a muy bajo costo mediante las herramientas audiovisuales disponibles y los softwares gratuitos. Esto es muy importante, ya que posibilita tanto la denuncia de malas prácticas sociales como la elevación de aquellos buenos ejemplos. Además, el contacto con otras culturas (el Festival de Cine recibe películas de todas partes del mundo) favorece el encuentro, la reflexión y el respeto por la diversidad.
 
Muchos son los objetivos que se plantea el Festival Internacional de Cine Social de Concordia y muchos los logros desde su inicio, sin embargo es un compromiso social el que nos sigue estimulando para intentar eliminar las injusticias, mejorar la calidad de vida, fomentar el desarrollo humano, propiciar la igualdad de oportunidades y la inclusión social, a través de la participación social comunitaria.
 
La entrada es un alimento no perecedero, artículos de limpieza o útiles escolares que son donados a Ong’s locales al final de cada actividad. Por todo esto queremos que te sumes y dejes de ser sólo un espectador.
 

En caso de no recaudar el 100% de nuestro objetivo económico haremos lo siguiente:

  • Con el 10%


    Se podrá realizar 1 taller
  • Con el 25%


    Se podrán realizar 2 talleres de forma gratuita y una actividad.
  • Con el 50%


    Se podrán realizar 4 talleres de forma gratuita y una actividad especial.
  • Con el 75%


    Se podrán realizar 4 talleres de forma gratuita y 2 actividades especiales.
Leer más…



12939678054?profile=original 


RETIRO TERAPÉUTICO 

                     Retiro/Descanso en Bariloche Febrero 2015
                                             Los Cerezos Sur


                    Desde el martes 17 a las 18.00 hasta el domingo 22

                                (el martes es feriado de Carnaval)

Hay momentos en los que se hace indispensable el encuentro con uno mismo.
Un retiro Terapeútico es un tiempo diferente, nos permite "habitar" una frecuencia de transformación en la que el cuerpo-mente-espíritu recuperan su vibración de salud y bienestar.
Un retiro Terapéutico es también un encuentro con abordajes de última generación que posibilitan la resolución de situaciones traumáticas con las que hemos caminado tal vez ya demasiado tiempo.
En este retiro nos centraremos en la práctica de focusing, maravillosa herramienta que nos permite sumergirnos en el misterio de nuestro cuerpo mente espíritu desde una presencia amorosa.
Finalmente un retiro es también un espacio de amistad y comunidad donde honramos junt@s la vida desde el silencio y la celebración compartidos.
Durante los días de la propuesta compartiremos prácticas grupales de armonización como Tai Chi, Meditación Caminando y Meditación Sentados, Sesiones grupales de Sonido con Cuencos de Cuarzo, Geometría Sagrada, Prácticas de limpieza energética y armonización de chakras y mucho más.
Los Cerezos Bariloche ofrece un lugar de ensueño, donde se puede disfrutar la belleza única del Parque Nacional Nahuel Huapi en todo su esplendor en la Península de San Pedro.

 

PRÓXIMO RETIRO DESCANSO EN BARILOCHE

"Ya llegué...ya estoy en casa"
Desde el 20 al 22 de febrero



La casa de retiros dispone de habitaciones dobles o triples, con vista al bosque y a la montaña, incluyendo todos los servicios (baños con agua caliente, calefacción central, cómodos sommiers, TV con DirecTV, WiFi).
Los espacios comunes de una calidez y luminosidad únicos son: living comedor, jardín de invierno, 2 salas de meditación, consultorios, kitchenette para el servicio de infusiones , comedor donde se ofrecen las comidas totalmente caseras.
Los Cerezos Bariloche cuenta con 3.600 metros de parque con especies nativas y un laberinto para las meditaciones caminando.
Cada Retiro es personalizado, ya que se tiene en cuenta las necesidades individuales de los/as participantes, adecuándose así el esquema terapéutico al grupo en particular, siempre aplicándose abordajes de Terapias de Alta Eficacia:
-Técnicas de Modulación Emocional (EFT-TFT)
-Técnicas de Integración Interhemisférica (EMDR- Brain Gym)
- Terapias de Energía (Polaridad-Toque Cuántico-Técnicas de Capacitar)
- Focusing indiviual y grupal
- Arte y Geometría Sagrada

El retiro holístico terapéutico se desarrollará desde el martes 17 a las 18.00 hasta el viernes 20 de febrero a las 15.00 hs.

Desde las 15hs del viernes 20 hasta el 22 todo el día es tiempo de descanso.

Además los participantes tendrán opción a una sesión individual con abordajes de última generación.

 

Próximo Retiro Terapéutico del 17 al 22 de febrero
Arancel del retiro terapéutico (todo incluido)  5.000$.-


Incluye las actividades descriptas anteriormente y pensión completa durante el retiro (del 17 a la tarde al viernes 20) y media pensión durante los últimos días de descanso (del 20 al 22 de febrero se ofrecen desayuno y cena)

 


Inscripción por email o por teléfono

loscerezossur@gmail.com
(0294) 154 63 0444

La facilitación del retiro estará a cargo del Equipo Coordinador de Los Cerezos:
Dra. Susana Díaz Simón, Lic. Sara Fliess
y Prof. Marcela Fortin

Visitarnos en Facebook "Los Cerezos Sur" 
para más información o consultas por email a

loscerezossur@gmail.com o por teléfono al 0294154630444

Visitar la página web para más información
www.loscerezosargentina.com.ar


 "Posada Los Cerezos Sur", Los Cipreses Sur 314,
Península de San Pedro, Bariloche.

Leer más…

¿Para qué sirve la escuela?

12939676664?profile=originalMuchas veces los padres decimos a nuestros hijos "frases hechas" que escuchamos a su vez de nuestros padres sobre la importancia de ir a la escuela, casi sin pensarlas... no?

Tenemos "grabado a fuego" el mandato de que hay que ir a la escuela para conseguir un buen trabajo y para "ser alguien en la vida", discurso propio de otra época en la cual un título, aún de nivel secundario, abría muchas puertas y era signo de ascenso social porque nuestros padres o abuelos con suerte habían terminado la escuela primaria, y tener un hijo universitario era fuente de orgullo para toda la familia.

Hoy en día los trabajos, y por ende los estudios y carreras, han cambiado y  un título no es la llave segura de un buen sueldo, un buen trabajo ni de prestigio social asegurado. Si no veamos a Steve Jobs, Mark Zuckerberg y tantos emprendedores que dirigen empresas y ganan fortunas sin terminar sus estudios.

Por otra parte la oferta educativa no formal es cada vez más grande e interesante y se puede estudiar desde casa carreras enteras muy útiles.

Pero la escuela sigue siendo una institución valiosa y necesaria, al menos en el nivel primario y secundario. En ella se aprende a compartir, se modela la personalidad, se trabaja la integración, la aceptación, la tolerancia y el sentido del esfuerzo... o deberían trabajarse.

Es cierto que está desactualizada, que se critican su métodos y programas...  pero para eso estamos los docentes, y especialmente los que participan en redes como ésta, que se capacitan continuamente, que son creativos y hacen de la escuela un gran lugar! 

Comparto con ustedes la opinión de Silvia Bleichmar sobre lo que le decimos a niños y jóvenes sobre porqué deben ir a la escuela:

“…No podemos decirles a los chicos que tienen que ir a la escuela porque así se ganarán la vida. Decirle a un ser humano que tiene que estudiar porque está trabajando para tener trabajo es contradictorio con darle un sentido a la vida.

Porque lo que le estamos diciendo es que su vida sólo vale para ser conservada en sí misma, y no para producir algo diferente. Si a un ser humano le decimos que lo único que importa de todo lo que está haciendo ahora es prepararse para seguir viviendo, estamos hablándole a un esclavo y no a un ser humano.

Los seres humanos tienen que sentir que lo que hacen tiene algún sentido que excede a la autoconservación. No se le puede plantear a un ser humano que el sentido de su vida está en ganarse la subsistencia, porque eso no es el sentido de ninguna vida.

Tenemos que terminar con esta idea que les planteamos a los chicos de que el único sentido de conservar su vida es para que trabajen y sobrevivan: el sentido de conservar su vida es para producir un país distinto en donde puedan recuperar los sueños. Y la escuela es un lugar de recuperación de sueños, no solamente de auto-conservación.”

Violencia social – Violencia escolar. De la puesta de límites a la construcción de legalidades. “Subjetividad en riesgo: Herramientas para su rescate” P. 132. Noveduc, 2012

220px-Silvia_Bleichmar.jpg?width=200*Silvia Bleichmar nació en la ciudad de Bahía Blanca provincia de Buenos Aires, el 13 de septiembre de 1944 y falleció en la Ciudad de Buenos Aires el 15 de agosto de 2007.

Doctora en Psicoanálisis, Psicóloga y Socióloga, intelectual y librepensadora argentina.

Como consecuencia del golpe de estado de 1976, Silvia Bleichmar se exilió en México donde permaneció hasta 1984. Realizó su doctorado en la Universidad de París VII bajo la dirección de Jean Laplanche. Defendió su tesis doctoral en 1983, año del retorno de Argentina a la democracia. Docente de postgrado y maestrías en algunas de las más importantes universidades de Argentina, México, Brasil, Francia y España. 

Escritora, ensayista, colaboradora en varios de los más prestigiosos periódicos del país y el mundo.

 

¿Ustedes qué opinan?

¿Para qué sirve la escuela?

¿Cómo motivarían a un niño o joven que no quiera estudiar o que esté por abandonar la escuela?

¿Podremos cambiar el discurso de la auto-conservación por uno que "enamore" y entusiasme a los alumnos?

Yo creo que sí!

Saludos!

Natalia

Leer más…

EL APRENDIZAJE MÓVIL

Aprendizaje móvil... o comúnmente llamado en inglés "Mobil Learning" es sencillamente utilizar los medios "móviles" con fines educativos, como por ejemplos iPads, celulares, diversidad de tablets... etc...

Mi experiencia con el aprendizaje móvil está centrada en la enseñanza de idiomas, y puedo afirmar que esta modalidad ya se está convirtiendo en una clara demanda del usuario, porque hay necesidad de ‘no perder el tiempo’. Los días de hoy exigen velocidad, ya no hay tiempo para ‘estar sentado’. Por tanto, si la tecnología me sigue a donde voy y ayuda a mi formación, ¡Bienvenida sea!

12939676455?profile=originalSi el estudiante va camino a casa o está de viaje o en una sala de espera, ¿Qué mejor que tomar su celular o su Tablet y continuar con aquella lección pendiente? Y si en el camino me comunico con mi tutor, mucho mejor. Es la necesidad del tiempo de hoy, ganar tiempo al tiempo”, continuó el experto.

Es el caso de un docente, por ejemplo, que desea formarse, prepararse mejor, después de un agotador día de clase, no quiere llegar a su casa y sentarse frente a la computadora y estudiar, además de planificar su clase. Pero sí lo puede hacer en un momento libre, en un recreo, o camino a casa con tan solo revisar su celular o su Tablet, mejoramos su experiencia de formación. Lo mismo ocurre con el hombre de negocios, el viajante o, incluso, el estudiante universitario.

El Mobile Learning debe considerarse no sólo como una alternativa más, sino consolidarse también como modalidad formativa. Por tanto, las plataformas deben adaptarse a esta modalidad a través de aplicaciones que se ajusten a esta necesidad con fácil acceso al material audiovisual y de lectura. Por supuesto, siempre con la disponibilidad de un tutor a través de la mensajería interna, el cual es muy importante; pieza clave en la formación.

Leer más…

La UNESCO lanza la publicación “Educación integral de la sexualidad: conceptos, enfoques y competencias”

445c0fd9cb.jpg

Reconociendo la importancia que la formación de las competencias blandas deben ser un factor esencial de la educación, este documento es un aporte al  fortalecimiento del concepto de que la sexualidad es parte integral de la vida de las personas (en sus diferentes etapas o edades, y en toda su diversidad), y que contribuye al desarrollo de su identidad y, por lo tanto, a su desarrollo social. Se trata de capacidades más que de contenidos, las que deben desarrollarse en forma interdisciplinaria y de manera progresiva para que las personas actúen de forma responsable respecto a ellas mismas y con los demás.

 

Leer más…

CONVOCATORIA

Derivado de los tiempos actuales y la grave crisis de Derechos Humanos que de manera general se enfrenta en el mundo, y particularmente en América Latina, consideramos fundamental para la Psicología y la Educación, abrir un espacio en el que Docentes, Investigadores, Profesionales y Estudiantes de la comunidad nacional e internacional podamos reflexionar sobre dichas circunstancias, compartir experiencias de trabajo y conocimiento; así como de manera conjunta construir desde nuestras disciplinas alternativas para prevenir, intervenir y reparar aquellas situaciones que estén dentro de nuestro ámbito de competencia, permitiéndonos tomar una postura ante dichos acontecimientos y alzar una voz fundamentada en favor de aquellas “víctimas” de violaciones a sus Derechos Humanos.

Las instituciones de enseñanza e investigación, organizaciones profesionales y psicólogos abajo suscritos, hacemos la presente:

 

CONVOCATORIA AL:

“1ER CONGRESO INTERNACIONAL DIGITAL SOBRE PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS”

 

La Asociación Mexicana de Alternativas en Psicología (AMAPSI), Psicología y Educación Integral A.C. (PEI.AC), la Revista Internacional PEI, el Consejo de Transformación Educativa, el Sistema Mexicano de Investigación en Psicología (SMIP), la Asociación Latinoamericana para la Formación y Enseñanza de la Psicología (ALFEPSI), el Consejo Mexicano de Psicología (CMP), la Asociación Mexicana de Resiliencia, Salud y Educación (AMERSE), la Revista Cuadernos de Crisis y Emergencia, la Universidad del Valle de México Campus Hispano, Creando Espacios, Coakenami Mente Sana.

 

ADEMÁS DE LAS SIGUIENTES PERSONAS MIEMBROS DEL COMITÉ ORGANIADOR: Marco Eduardo Murueta, José Antonio Virseda Heras, María Emily Ito Sugiyama, María Antonia Padilla Vargas, Gustavo Carpintero Vega, Fernando Hernández Avilés, Ferran Lorente, Mayra Isidro Rojo, Leonardo Cárdenas Gómez, José Luis Rojas-Solís, Ma. Amparo Miranda Salazar, Cesar Valdes González, José Manuel Bezanilla.

 

Mismo que se realizará del 1 al 31 de Octubre del 2015

 

Dada la relevancia del tema, se ha decidido realizar de Congreso en plataforma digital, con el objeto de facilitar su difusión así como el máximo acceso de ponentes y participantes.

Los objetivos que persigue el congreso son:

  • Ser un foro de referencia para aquellos profesionales de la Psicología y la Educación que se encuentren involucrados o interesados en el tema de los Derechos Humanos.

  • Abrir un espacio de reflexión y discusión científica y profesional en el que se puedan exponer los últimos avances relacionados con la Psicología, la Educación y los Derechos Humanos.

  • Facilitar la accesibilidad al Congreso, para maximizar sus alcances y disminuir al máximo los costos.

 

Modalidades de participación.

 

Se puede participar como asistente o ponente. Los participantes deberán rellenar el formulario de inscripción https://docs.google.com/spreadsheet/viewform?formkey=dFBTY2RUblVxU3loT3c4TS1SVjU4YlE6MA y cubrir la cuota de recuperación misma que podrá realizarse vía PAYPAL o MERCADOPAGO (disponibles en el sitio del congreso) de $25.00 USD para personas fuera de México y $250.00 pesos para mexicanos. Cuando se haya requisitado el formulario y la comprobación del pago se recibirán los vínculos para acceder a la plataforma virtual del Congreso y para recibir las ponencias y conferencias por correo.

 

Los ponentes deberán rellenar el formulario de inscripción (https://docs.google.com/spreadsheet/viewform?formkey=dEEwWlprNWdvOXN2Y1lRa0VUemNkZVE6MA ); y cubrir la cuota de recuperación (disponibles en el sitio del Congreso ) de $250.00 pesos para mexicanos (Nota: solo el primer autor). Cuando se haya requisitado el formulario y recibido el comprobante de pago (congresoddhh@peiac.org ), se recibirán los vínculos para acceder a la plataforma virtual del Congreso y para recibir las ponencias y conferencias por correo.

 

Modalidades de presentación de trabajos.

Se podrán presentar trabajos en las siguientes modalidades:

  • Ponencia libre.

  • Simposia o mesa redonda.

  • Cartel.

  • Video conferencia Magistral.

  • Foro presencial paralelo

 

En todos los casos, para la consideración de la inclusión de trabajos, se deberá un resumen del trabajo en Formato APA (sexta Edición) al correo congresoddhh@peiac.org incluyendo dentro del cuerpo del correo el título del trabajo, resumen de no más de 250 palabras en letra Arial de 12 puntos, nombre y filiación de los autores.

Tanto las ponencias libres cómo los trabajos pertenecientes a simposia o mesas redondas, deberán cumplir con los requisitos del Manual de Autores de la Revista Internacional PEI (http://www.peiac.org/Revista/files/GUIA%20PARA%20AUTORES%20REVISTA%20INTERNACIONAL%20PEI.pdf ), siendo cuatro el número máximo de autores aceptados por cada trabajo propuesto (debiendo cubrir al menos el primer autor la cuota de recuperación al momento de enviar la propuesta).

Al recibir la carta de aceptación del trabajo, el autor contará con un máximo de 5 días naturales para enviar el en extenso, al correo congresoddhh@peiac.org cumpliendo con los requisitos editoriales mencionados a continuación:

 

Normas de elaboración del documento para su publicación :

 

1. El documento que usted entregará debe estar en la medida de papel tamaño carta, en 8 ½ por 11’’, a espacio 1.5 interlineado, en 12 puntos, letra arial, con páginas numeradas consecutivamente, y será entregado en versión digital: por correo electrónico.

2. Al recibir la carta de aceptación del trabajo para publicación, usted enviará un correo electrónico en el que expresará abiertamente su autorización para que se publique, cediendo los derechos de autor para la difusión de los artículos, según los criterios de propiedad intelectual y los licenciamientos internacionales que le explicaremos más adelante, así como la autorización para divulgar su correo electrónico.

3. La versión de la presentación de su documento será en: Word para Windows, versión 2003 o mayores.

4. La extensión de un documento científico será de al menos 10 páginas y no puede sobrepasar las 35 páginas, incluyendo las referencias bibliográficas, los anexos y los agradecimientos, si estos se incorporaran.

 

Los Carteles deberán enviarse al correo congresoddhh@peiac.org en formato PDF siguiendo los siguientes criterios: una medida de 90 cm por 120 cm, el texto e imágenes se pueden acomodar en una, dos o tres columnas, este es un ejemplo de dos columnas del mismo tamaño. El tamaño de la fuente del título no debe ser menor a 72 puntos y de los autores y su filiación institucional de no menos de 60 puntos. El cuerpo del texto no debe ser menor a 24 puntos, aunque es recomendable usar 32 puntos o más; si los autores de los carteles desean que su trabajo se incluya dentro de las memorias, deberán enviar el trabajo en extenso con los criterios editoriales previamente descritos.

 

Video Conferencias Magistrales, este tipo de presentaciones pueden ser postuladas por el mismo autor o por invitación, en ambos casos deberá enviar al Comité Organizador del Congreso el documento escrito de la conferencia para que sea incluido en las memorias; con base en los criterios editoriales previamente descritos.

Las Video Conferencias Magistrales deberán tener una duración de entre 30 y 45 minutos, debiendo ser enviadas al correo congresoddhh@peiac.org en formato mp4 comprimidas en zip o winrar; dichos archivos serán subidos al canal de PEI.AC en You Tube y desde ahí se incluirán en la plataforma del congreso.

 

Foro presencial paralelo: Las instituciones que lo deseen, podrán desarrollar foros presenciales paralelos, que funjan como actividades presenciales del Congreso; pudiendo participar participar en alguna de las tres modalidades que a continuación se mencionan:

  • Panel de discusión.

  • Mesa redonda.

  • Talleres

El propósito del foro paralelo es abrir un espacio de diálogo, reflexión y prevención desde el discurso académico para promover y proponer alternativas de trabajo y colaboración para las diversas problemáticas que se establecen como temáticas en el Congreso. Para que los trabajos del Foro presencial paralelo sean incluidos dentro de la plataforma del congreso, los trabajos deberán cumplir con los criterios editoriales previamente descritos, así como cubrir los requisitos de registro de ponentes arriba señalados.

 

Se aclara que todos los trabajos presentados en el Congreso serán propiedad de éste y de Psicología y Educación Integral A.C., bajo la licencia Creative Commons 4.0 Internacional (CC-BY-NC-SA 4.0), y desde una perspectiva de Recursos Educativos de Libre Acceso, pudiendo utilizarlos en los supuestos indicados (revistas, libros, libros electrónicos, monografías, bases de datos y cualquier otro formato). Dichos trabajos podrán ser archivados o libremente difundidos por los autores en el repositorio de su institución sin previa autorización por los organizadores del presente congreso.

Temas a abordar:

  • Delimitación del concepto de Derechos Humanos.

  • Psicología jurídica y psicología de los Derechos Humanos.

  • Construcción de ciudadanía y educación en Derechos Humanos.

  • Prevención, intervención y rehabilitación en casos de Violaciones a los Derechos Humanos.

  • Victimidad y Victimización en situaciones de Violaciones a Derechos Humanos.

  • Perspectivas disciplinarias, interdisciplinarias, multidisciplinarias y transdisciplinarias en el trabajo de la psicología y educación en Derechos Humanos.

  • Todos aquellos temas relacionados a la Psicología y Educación en Derechos Humanos.

  • Trabajos libres que se relacionen directa o periféricamente con las temáticas tratadas en el congreso.

 

Cuota de recuperación:

 

El Congreso tendrá una cuota de recuperación de $250.00 Pesos Mexicanos, que servirán para solventar algunos de los gastos generados por este. Para realizar el pago mediante su cuenta de PAYPAL o MERCADOPAGO, puede acceder a la página web del congreso ( http://www.peiac01.wix.com/congresopsicedddhh ) y efectuarlo en el botón correspondiente, en un transcurso de no másde 48 horas recibirá un correo con los datos de acceso a la plataforma ELIADEMY.

 

Desarrollo del Congreso:

 

Durante el tiempo de duración del Congreso (Todo el mes de octubre del 2015), los participantes y ponentes registrador podrán acceder a la plataforma (Eliademy) para consultar los trabajos, participar en los foros y responder las evaluaciones correspondientes.

 

Las constancias de participación podrán descargarlas de la plataforma digital (Eliademy) después de cumplir con el 100% de las actividades programadas; mientras que los ponentes recibirán su constancia vía correo electrónico.

 

Las memorias serán publicadas al terminar el Congreso, recibiendo el link de descarga en su correo electrónico aquellos participantes y ponentes que se hayan registrado, o accediendo a la página del congreso para descargarlas.

 

Fechas Relevantes:

  • Publicación de la Convocatoria 2 de febrero del 2015.

  • Fecha límite para la recepción de resúmenes 30 de junio del 2015.

  • Fecha límite para la recepción de la carta de aceptación 30 de agosto del 2015.

  • Fecha límite para el envío de trabajos completos, carteles y video conferencias magistrales 5 de septiembre del 2015.

  • Publicación del programa científico del Congreso 15 de septiembre del 2015.

  • Publicación de las memorias 30 de noviembre del 2015.

Leer más…
Por Ana María Ramírez Zarza y José Yorg, el cooperario
 
 
 
“El contenido histórico se expresa, con énfasis, a través de la narración; la narración histórica contribuye a fortalecer el valor identidad cultural”. Katia Rodríguez – Diagostinin y Yudelis Guerra – Pupo

 

Foto de Raul Alejandro Rodriguez.

El silencio historiográfico en torno al papel del cooperativismo escolar en Formosa cae ante el proceso de búsquedas y hallazgos de documentos oficiales y testimonios valiosos de los protagonistas que marcaron huellas con sus aportes y acciones, y  que, posteriormente, constituirán la base y sustento de la arquitectura en la construcción identitaria. En ese sentido, la elaboración de la “Historiografía de la educación cooperativa escolar en Formosa, a través de instrumentos oficiales" inicia un derrotero marcadamente ascendente en sus aportaciones sobre la temática, que se fortalece con el artículo denominado “Analogías de caminos cooperativos entre maestros libertarios”, y con el presente trabajo.

 
Creemos que en el proceso de la preservación y desarrollo de la cultura formoseña es vital  la  importancia de elaborar  narraciones históricas como las que venimos  aportando desde el  rescate de las potencialidades educativas del patrimonio constituido por  las diversas experiencias educacionales cooperativas escolares, puesto que ayudan a la construcción de la identidad hasta formar una conciencia propia y colectiva que caracteriza  a un pueblo
Para analizar cómo se fue construyendo la categoría identitaria en el campo de la educación cooperativa escolar en la Provincia de Formosa (Argentina), recurrimos primariamente a  María Isabel Toledo Jofré y su trabajo denominado “Sobre la construcción identitaria” para poder, a partir de apropiaciones claras de conceptualizaciones, introducirnos ulteriormente, en el proceso de la construcción colectiva de la identidad educativa cooperativa escolar.

 La identidad corresponde al resultado del proceso de apropiación simbólica del conjunto de experiencias que el sujeto encuentra durante su trayectoria vital. Este proceso es vivenciado por el sujeto en tanto actor singular de una situación social determinada”.

“La identidad es una construcción de la cual el sujeto extrae permanencia y singularidad”.
 
“La permanencia refiere a lo que él es, siendo siempre un ‘ser idéntico a sí mismo’ y la singularidad le asegura ser único y no confundirse con otro. Entonces, la identidad está en el corazón de la individualidad”.
 
A la luz del enfoque cooperativo, nuestra mirada sobre el contexto en que se desarrolla la experiencia en estudio es la siguiente: Hemos nacido y educados en sociedades capitalistas, eso implica que hemos desarrollado en nuestros cerebros los vicios de dicha sociedad: egoísmo, doble moralidad, mezquindad, individualismos en diversa intensidad y nivel, todo simulado en nuestro interior, escondido. Por ello es que al recibir un estimulo desde el exterior, desde nuestro entorno, se evidencian en esas circunstancias esas inmoralidades, y por tanto, asfixia las virtudes cooperativas evitando que vivamos acorde a los valores y principios de la cooperación.
 
Arriba hacemos referencia al contexto en el cual se desenvolvieron las experiencias educativas cooperativas a fin de revelar las contrariedades tipológicas, tales como hábitos, costumbres y puntos de vistas contrapuestos con los valores y principios cooperativos que generan tensión permanente en las diferentes instancias de la práctica educativa cooperativa escolar y sus actores, educandos, docentes, directivos, padres. Las diferentes actitudes generadas en funcionarios del área educativa ante la enseñanza del cooperativismo escolar se observaron, indistintamente: anuencia, indiferencias, y ataques.
 
El docente cooperativo como ser en relación educativa innovador con respecto a lo establecido, al status quo educacional de los establecimientos oficiales, es, a todas luces, la pieza fundamental en el proceso de construcción de lo identitario, toda vez que es el motor impulsor de la intervención  educativa cooperativa escolar en los establecimientos oficiales.
 
Nos refiere   María Isabel Toledo Jofré que “Según Serrano (1997), hay que remarcar que la construcción identitaria  corresponde a un proceso continuo y progresivo de construcción en la interacción, inestable y jamás acabado. En este proceso el sujeto tiene un rol activo: construye sentidos y se apropia de las experiencias. Asumiendo su rol activo, podrá devenir constructor de su identidad, podrá definir el curso de su historia y de la historia del colectivo al cual pertenece (Gagnon, 1980), podrá asumir su historicidad. Sin embargo, la identidad no es únicamente el resultado de la interacción social. Ella es “... también una realidad subjetiva” (burkitt, 1991 en Veredas, 1999: 115). Es un proceso de construcción de sentido, el más importante y permanente que desarrolla todo sujeto”.
 
Estamos de acuerdo con lo señalado por la Profesora Toledo Jofré en que “la construcción identitaria  corresponde a un proceso continuo y progresivo de construcción en la interacción, inestable y jamás acabado”, agregamos que en el caso que nos ocupa están dados y caracterizados por  itinerarios: inicio-ruptura-continuidades- rupturas, es decir, enfrascados en procesos atravesados por tensiones.
También juega en esta construcción identitaria la importancia creciente del hecho de que el pueblo se reconozca en estas experiencias educativas y las interiorice como tales, en ello, se reconoce el papel fundamental de los medios de comunicación como puente de integración cultural.
Pero existe otra arista del silencio historiográfico en torno al papel del cooperativismo escolar en Formosa que se devela: el desinterés u ocultamiento de estas experiencias educativas  por parte de quienes tienen la responsabilidad política de impulsar su sistematización y dar a conocerlas. Prácticas que en realidad son componentes de la historia misma de Formosa.
De manera tal que las experiencias educativas cooperativas escolares en Formosa se desarrolló en forma peculiar, entre muchas razones debido a su ubicación geográfica marginal de los centros de poder político y económico, y su tardía incorporación a la vida institucional y económica-social de la República Argentina, sumado a los vaivenes de los procesos de interrupción democrática que sumió en inestabilidades gubernamentales.
Las tres etapas sucesivas, claramente diferenciadas entre sí, a tenor de las fechas de emisiones de las documentaciones oficiales que la sustentaron, sin embargo, anotamos que éstas presentan imprecisiones en sus comienzos, desarrollos, declinaciones y rupturas, teniendo en cuenta que el pronunciamiento de las documentaciones fueron el resultado o reflejo de las actividades educativas que la inspiraron, de cualquier manera, nos develan claramente, en sus trayectorias de acción, componentes comunes en sus objetivos y metodologías.
El Decreto formulado por el Ministerio de Gobierno Nº 496 del mes de marzo del año de 1971, constituye la primera etapa. Prosiguen luego las Resoluciones emanadas desde el Consejo General de Educación-C.G.E.- Nº 405 del año 1985; Nº 009 y Nº 010 del año 1986 que enmarcan la segunda etapa, y finalmente, la tercera etapa con la Resolución del Ministerio de Cultura y Educación Nº 1892 del año 2001.
Estos sucesivos instrumentos oficiales crearon y formularon objetivos, abreviadamente expuestos aquí:
La Comisión Permanente de Cooperativismo Escolar y sus alcances fueron, entre otros, su constitución orgánica con tres integrantes que debían planificar la promoción teórico-práctico del cooperativismo en los distintos niveles de enseñanza de los establecimientos provinciales y la formación de cooperativas escolares.
El Gabinete de Cooperativismo Escolar reglado a funcionar con tres componentes y determinar los contenidos que fundamentan el proceso enseñanza-aprendizaje del cooperativismo y mutualismo escolar en los Lineamientos Curriculares e implementar con carácter obligatorio la enseñanza del cooperativismo y mutualismo escolar en todas las unidades educativas de las distintas modalidades dependientes del Consejo General de Educación. Aprobar el Reglamento de las cooperativas escolares.
El ProDeCoop-Escolar (Programa de Educación y Desarrollo Cooperativo Escolar) creado por Resolución del M.C y E. Nº 1.892 del año de 2001, compuesto por tres docentes enfocados a implementar la pedagogía y didáctica del cooperativismo y mutualismo escolar en los niveles de la Educación general básica y Media Polimodal de la Provincia de Formosa mediante un proceso de extensión gradual en las instituciones y la comunidad educativa. Actualmente defenestrado, anclado en punto de ruptura desde el año de 2007 por Resolución Nº 630 del M.C y E.
Conclusiones
 
 Creemos que no sería de abundamiento enunciar de manera comprimida lo que consideramos elementos cardinales que coadyuvaron al proceso identitario, presentes aún hoy, como conclusiones, introduciendo componentes no desarrollados o poco desarrollados en el cuerpo principal y otros, revalidando, aún a riesgo de incursionar en repeticiones.
1º.- Sean las que fueren las acciones en las etapas descriptas, la realización de tales experiencias educativas sólo fue concebible bajo la dirección de docentes armados con profundas convicciones de los beneficios que aportan la teoría y práctica cooperativa. Esto implica, a su vez, que alcanzar la eventualidad de implementación de procesos educativos cooperativos sólo pueda desenvolverse con posibilidades de éxitos por medio de ingentes esfuerzos, persistencia, buena formación y  capacidad técnica-pedagógica y moral, actitud y aptitud para asumir consensos y forjar alianzas, sumado a la necesidad de poseer carácter de buen talante.
 2º.-El ser educador/a cooperativa escolar implicó, entonces, la necesidad de poseer un perfil ya descripto arriba, pues los obstáculos y dificultades de tipo administrativo y políticos que debieron sortear no fueron menores.
 3º.-Culturalmente el cooperativismo es parte de la vida social y económica de la República Argentina en virtud a las costumbres asociativas introducidas por los inmigrantes europeos y latinoamericanos, fortaleciendo los aportados por los autóctonos.
 4º.-El intercambio de experiencias educativas cooperativas escolares de las diversas jurisdicciones e incluso internacionales realizadas a través de Encuentros, Congresos, Reuniones de docentes especializados agrupados en organismos, como por ejemplo la Unión Internacional de la Cooperación y la Mutualidad Escolar (UICE) y otros, facilitadores de la misma.
 5º.-Por intermediación del propio Domingo Faustino Sarmiento se inserta elementos de la cooperación en la Ley Nº 1420   de educación común sancionada por el Congreso nacional en el  año de 1884, en su artículo Nº 42º; punto 4 “Promover por los medios que crea convenientes la fundación de sociedades cooperativas de la educación y la de bibliotecas populares de distrito”.                 
 6º.Bajo la presidencia del General Juan Domingo Perón (1946-1955) se construyeron muchas escuelas direccionadas bajo la órbita del Ministerio de Educación Nacional en la Provincia de Formosa. Estas vitales instituciones también fueron  medios para la difusión y práctica del cooperativismo educacional escolar.
La Educación Cooperativa fue entonces una de las primeras medidas de políticas públicas implementadas por el Estado Nacional cuya legitimidad consistió en el reconocimiento de la cuantía de sus valores y principios, como asimismo, su direccionamiento a un fin de interés público.
La Educación Cooperativa Escolar del 2º Plan Quinquenal (1946)  en su apartado IV.G.14 sostiene: “La difusión de los principios del cooperativismo y la constitución de cooperativas escolares y estudiantiles serán auspiciadas por el Estado a fin de contribuir a la formación de la conciencia nacional cooperativista y prestar servicios útiles a los alumnos."
En el año 1954  se creó la Comisión de Cooperativa Escolar cuya función fue  la dirección superior de las actividades cooperativas que se desarrollen en los establecimientos de enseñanza    en la cual se fijó como meta  que “En el quinquenio 1953/57 se desarrollará una activa campaña para lograr en 1957 la existencia de cooperativas escolares o estudiantiles en todos los establecimientos educacionales del Estado. I V. l. “
 En cumplimiento de lo dispuesto en el punto 42, apartado a), de la  R. M. del 28/1/1954, la Comisión de Cooperativas Escolares ha preparado  el presente folleto que contiene los elementos básicos necesarios para iniciar la acción prevista sobre el particular en el Segundo Plan Quinquenal. El documento, en cuestión, denominado “Organización de Cooperativas Escolares” contempló formalmente la implementación de la Educación Cooperativa Escolar (Expediente N°  56.991/64. Buenos Aires, 1/7/54), que contiene los elementos básicos necesarios para iniciar las acciones previstas en  sobre el particular en el Segundo Plan Quinquenal (Ley 14.184) y disponer la impresión del mismo, por intermedio del Departamento de Prensa y Difusión en la cantidad de 25.000 ejemplares.
 
 7°.-El arribo de la Ley nacional N° 16583 del año de 1964 por la que se declara de alto interés la enseñanza  de los principios del cooperativismo, implicó un formidable salto cualitativo en cuanto a normativas que reconocían identidad propia al cooperativismo educacional escolar facilitando su advenimiento en una ulterior norma educativa. 
8°.-La  ley de Educación Nacional  N° 26.206, Capítulo II. Disposiciones Específicas en su artículo 90 reza: El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología promoverá, a través del Consejo Federal de Educación, la incorporación de los principios y valores del cooperativismo y del mutualismo en los procesos de enseñanza aprendizaje y la capacitación docente correspondiente, en concordancia con los principios y valores establecidos en la Ley N° 16.583 y sus reglamentaciones. Asimismo, se promoverá el cooperativismo y el mutualismo escolar.
Reflexiones finales
La acción educadora de los docentes  trasvasa los  límites del  status profesional e impactan en la formación de niños y  jóvenes educandos, trasformando la conciencia individualista por concepciones críticas, saberes cognitivos y actitudinales cooperantes.
 
Cuanto más se aleje a los referentes educativos cooperativos de los sujetos pedagógicos (docentes y alumnos)  más difícil será su inclusión educativa, su horizonte cultural estaría peligrosamente cercenado y con ello la conciencia de éstos en cuanto a ser herederos de un legado histórico como Nación y como  parte de un Movimiento  sin límites  temporales y geográficos, fuertemente arraigados en la tradición económica y social argentina.
La formación de una “conciencia nacional” como custodio de la Soberanía Nacional, taxativamente expuesto en el Segundo Plan Quinquenal (Ley 14.181) IV. G. 14  y l V E. 8  devino de esta idea fuerza del General Perón contenidos en lo consignado por MITO COSTA, Oscar Luis (2001)  El Cooperativismo en el 2° Plan Quinquenal. Rescatando una Propuesta. Fundación Proyecto Pág. 13 citamos: La cooperativa es en pequeño, lo que el Estado Justicialista piensa y quiere hacer en conjunto. Por esa razón, cuando algunos se preguntan por qué apoyamos al Cooperativismo, debemos contestarle que el Cooperativismo es el reflejo del Justicialismo.
 
¡En la fraternidad, un abrazo cooperativo!
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Leer más…

Estimados colegas: comparto la historia de César Bona, un  apasionado maestro de 42 años,  que sin dudas desarrolla proyectos significativos y tiene una visión que comparto totalmente sobre la educación: “Los niños no son sólo los adultos del futuro; también son los habitantes del presente y han de poder expresar lo que piensan”.

También coincido con su interés por involucrar a las familias y a la comunidad en la enseñanza y en considerar fundamental la educación en valores como el respeto hacia los mayores.

10906019_517679918375151_4687093004545020940_n.jpg?oh=0cc1efebc29da53bce05fce5b6b0e10f&oe=55223340

César es candidato, junto a 50 candidatos finalistas para recibir el premio “Global Teacher Prize”, considerado el Nobel de la enseñanza.

Este premio como “Mejor Profesor del Mundo” por la Fundación Varkey Gems valora el trabajo de los docentes que abren la mente a los alumnos y les hacen pensar más allá de lo establecido.

El Global Teacher Prize es un premio anual que se entrega a un maestro superespecial. Este maestro, innovador y comprometido que tuvo un impacto inspirador en sus alumnos y en su comunidad, recibirá un premio único en la vida, un millón de dólares.

Disfruten de este video que nos muestra algo del trabajo desarrollado por César en los últimos 6 años:

Haciendo click aquí pueden ver una entrevista 

realizada en la Sexta, un programa de España.

Espero que nos sirva su trabajo como inspiración para emprender proyectos educativos.

Para tener más información visiten https://www.facebook.com/cesar.bona.37

Saludos!

Natalia

Leer más…
Número VIII
 
Descargar número completo.

HACIA LA SEGUNDA OLA EN LA INVESTIGACIÓN DE LA VIOLENCIA INTERPERSONAL Y DE PAREJA (Artículo Invitado)

José Luis Rojas-Solís

españa

Análisis descriptivo de la percepción de Factores Resilientes familiares en Adolescentes Mexicanos

Ma. Rosario Espinosa Salcido, José Antonio Vírseda Heras*, Ofelia Desatnik Miechinsky y Roxana González Sotomayor

flags_of_Mexico.gif

LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO Y EL DESARROLLO INFANTIL EN MÉXICO

Adrián Cuevas Jiménez, María Antonieta Covarrubias Terán y José T. Gómez Herrera

flags_of_Mexico.gif

MODALIDAD ALTERNATIVA DE APRENDIZAJE VIRTUAL (MAAV) DESDE CUATRO CUADRANTES CLAVE Y LA EXPERIENCIA EN POSGRADO

María Guadalupe Veytia Bucheli

flags_of_Mexico.gif

ESFERAS CIVILES DE SEGURIDAD E IDENTIDAD ANTE LA CORRUPCIÓN ESTABLECIDA EN LA AGENDA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Cruz García Lirios, Javier Carreón Guillén, Jorge Hernández Valdés, José Alfonso Aguilar Fuentes, Francisco Javier Rosas Ferrusca, Erle García Estrada, Silvia Mejía Rubio.
flags_of_Mexico.gif

LA FAMILIA, EL CUERPO Y LAS EMOCIONES: CONSECUENCIAS EN LA SALUD

Norma Delia Durán Amavizca y Miriam Isabel Arciniega Miranda
flags_of_Mexico.gif

Licencia de Creative Commons
Revista Internacional PEI No. 8 Vol. IV by PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN INTEGRAL A.C. is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en https://www.academia.edu/9944128/Revista_Internacional_PEI_No._8_Vol._IV_ENERO-FEBRERO_2015
Leer más…

Temas del blog por etiquetas

Archivos mensuales